0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas88 páginas

Sillabus Ii Sem Honorables

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas88 páginas

Sillabus Ii Sem Honorables

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 88

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCION DE EDUCACION Y DOCTRINA – PNP


ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO
PROFESIONAL PNP

AREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS

SÍLABO DESARROLLADO DE
USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO
II PERIODO

PROMOCION “HONORABLES”

2024

DIRECCION DE EDUCACION Y DOCTRINA PNP

ESCUELA DE OFICIALES PNP


SÍLABO DE USO Y MANEJO DE ARMAS II

I. DATOS INFORMATIVOS

UNIDAD ACADÉMICA II Periodo Académico – 2024


Oficina de planeamiento
educativo de la unidad
orgánica
ASIGNATURA USO Y MANEJO DE ARMAS II
DURACIÓN 4 meses.
HORAS 64 horas.
INICIO 02 de SETIEMBRE del 2024.
TÉRMINO 21 de DICIEMBRE del 2024.
NUMERO DE SESIONES 16 sesiones.
DOCENTE
ST1 PNP Julio Laureano LOAYZA LORO
COORDINADOR
CORREO ELECTRÓNICO [email protected]
CELULAR Nº 943645306

II. SUMILLA
La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Educación Superior
Técnico Profesional “HN.CAP.PNP.APV” Puente Piedra, correspondiente al II PERIODO, a
través de sus Unidades de Aprendizaje se imparte conocimientos teórico practico en el cual se
propone desarrollar aspectos cognitivos, técnicos, metacognitivos sobre: Normas de Seguridad,
Fundamentos de Tiro, Técnicas y Métodos de Disparo con las armas de Fuego, Estudio de los
Fusiles Automáticos y de las Pistolas de Puño en uso de la PNP. Trabajo en el Campo de
desmontaje y montaje de las armas estudiadas. Normas Legales del uso de las armas en las
intervenciones Policiales (DL. N°1186 USO DE LA FUERZA), Técnicas de intervención policiales
a pie y en vehículo, uso de grilletes de seguridad y prácticas en el Polígono virtual

III. COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA FORMACIÓN POLICIAL

LIDERAZGO
El dominio de la asignatura de “USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO II”, permite al
estudiante desarrollar competencias para el dominio, destrezas y habilidades en el uso de las
armas, en diversos escenarios relacionados al cumplimiento de sus funciones y en las
intervenciones del delito por parte de bandas comunes y organizadas.

PENSAMIENTO CRÍTICO
El Estudiante policial desarrollará sus habilidades con las armas de fuego, en condiciones
óptimas para repeler un ataque, amenaza o situaciones de riesgo con conocimiento,
comunicación e inteligencia emocional en cumplimiento del deber.

INNOVACION
Busca desarrollar la destreza y habilidades en el uso de las armas por parte de los estudiantes,
preparándolos para enfrentar eficientemente los desafíos cambiantes en seguridad y
cumplimiento de la ley; permitiendo fortalecer los conocimientos y las competencias policiales
requeridas que debe conocer el estudiante.
EFECTIVIDAD Y EMPATIA
El personal policial brinda el servicio policial de acuerdo con los procedimientos establecidos y al
hacerlo lo hace respetando los DDHH de las personas.

TRABAJO EN EQUIPO
El personal policial comprende la asignación y tarea plantea las dudas razonables y cumple con
disciplina teórica y táctica, asumiendo que de su tarea bien hecha depende del éxito.

INTEGRIDAD
El personal policial implementa sus actuaciones teniendo en cuenta que el ejercicio policial le
confiere información, contactos, preparación y recursos, los mismos que deben ser empleados
en cumplimiento del deber y no de influencias que no pueden utilizar en beneficio propio.

ADAPTABILIDAD
El estudiante implementa sus técnicas de estudio, tanto teórico como práctico y trabajos de
campo, con la finalidad de adaptarse a las reformas constantes que conlleva la Asignatura de
USO Y MANEJO DE ARMAS II.

IV. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA


Al finalizar el curso, los estudiantes habrán adquirido destrezas y competencias policiales en el
Uso de las Armas, tanto Teórica y Táctica relacionadas cumplimiento de sus funciones.

V. CAPACIDADES
 Identifica y analiza conocimientos sobre el marco normativo.
 Reconoce la importancia de la función de la Policía Nacional del Perú en la lucha frontal en
el crimen común y organizado.
 Desarrolla estrategias que permitan el uso adecuado de las armas de fuego.
 Tendrá conocimiento que se debe respetar las formalidades previstas de acuerdo a los
dispositivos legales.
 Demuestra dominio y conocimiento de la materia analizando y resolviendo situaciones
problemas y casuísticas que puedan presentarse en los enfrentamientos.

VI. PROGRAMACION DE CONTENIDOS

UNIDAD I

NORMAS DE SEGURIDAD Y FUNDAMENTOS DE TIRO

CAPACIDADES Aprender y concientizar sobre las normas de seguridad y desarrollar habilidades para dominar los
fundamentos de tiro con las diferentes armas de fuego

ACTITUDES Responsable de Aprender y concientizar sobre las normas de seguridad y desarrollar habilidades para
dominar los fundamentos de tiro con las diferentes armas de fuego

SESION CONTENIDOS CONTENIDOS EVIDENCIAS DE PRODUCTO HORA


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE

Primera Sesión 1. conocer el concepto de 1. . Sensibilizar y promover Desarrollo del 04


(1 Semana)
1. NORMAS Y REGLAS normas de seguridad la retención de las normas TAI y TC
CONCRETAS CON normas de seguridad de seguridad mediante
(04 HORAS) generales y bioseguridad casuísticas, videos de
REPECTO A LA
SEGURIDAD CON conoce, intervención con la
finalidad que el estudiante
UNIDAD II
ESTUDIO DE LA PISTOLA SIG SAUER SP.2022 Y FUSIL AKM-65 Cal. 7.62 x 39mm.
LAS ARMAS DE 2. Dominar y ejecutar en identifique los errores y
03
Y DE LAS ARMAS NO LETALES
FUEGO,- O MENOS LETALES (ESCOPETA
forma correcta de losLANZA GASESposteriores
consecuencias Y DE CAZA Cal. 12
SETIEMBRE
1.1. Concepto CON PERDIGONES
fundamentosDE tiro en el en la función policial
deGOMA)
2024
1.2. Normas de uso y manejo de las armas mediante la elaboración de
una infografía portátil de
CAPACIDADES Desarrollar conocimientos de
Seguridad para fuego.
y habilidades para ejecutar el usousodiario.
adecuado del empleo de la Pistola SA.
evitar
SIG SAUER accidentes
SP 2022 Cal. 919mm, de los Fusiles AKM-5 Cal. 7.62x39mm y de las Armas NO
con
LETALES armas
(Escopetas 3. Dominar
de Lanza y ejecutar
gas y de Caza Cal. 12 con la perdigones de goma).
2.observa practica
Fuego. correcta posiciones de tiro demostrativa del instructor
1.3. Resolutivo
Normas en desarrollar
de conocimientos y habilidades para y ejecutar
realiza técnicas
replicasdel que
uso adecuado de las
Seguridad
armas de Fuego. para permitan al estudiante
evitar pérdidas, conocer , dominar y
robos y/o ejecutar los fundamentos
SESION CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS EVIDENCIAS
de tiro enDE PRODUCTO HORA
el uso y manejo
sustracciones. PROCEDIMENTALE APRENDIZAJE
de las armas de fuego a
1.4. Normas de S través de los siete
Seguridad para fundamentos de tiro
2da. Semana Primera Sesión evitar deterioros u1, sensibilizar, 1.observa conforme al practica
Manual Desarrollo
de 04
4. ESTUDIO DEdesperfectos
LA PISTOLA en lasfamiliarizar las demostrativa DDHHdel instructor
Aplicadosy a del la TAI y
SA. SIG SAUER Cal. 9mm Pb .
armas de Fuego. diferentes Técnicas realizar replicas
funciónque permitan
Policial TC
(04 horas) 4.1. Generalidades
2. SEGURIDAD EN ELen eluso de las armas al estudiante familiarizarse
4.2.Descripción
10 SETIEMBRE CAMPO DE TIRO.de fuego. con las diferentes Técnicas
en el uso de las pistolaa SA.
2024 Segunda Sesión 2.1. Normas de
2. Efectuar mediante SIG SAUER SP. 2022.
5. Características Generales.
Seguridad en el
las Practicas en el durante el cumplimiento de la
5.1. Datos NuméricosCampo de Tiro.
5.2. Nomenclatura campo, la manera de función policial
5.3. Desmontaje y Montaje uso de las pistolas
2.2. CUATRO (04)
(Practica con cada SIG SAUER 2. observa practica
Reglas Básicas demostrativa del instructor y
estudiante).
de oro de utilizan replicas que permitan al
Seguridad
estudiante efectuar los
(DDHH Aplicados
procedimientos de uso de las
a la Función
Policial). pistolas de puño.

Segunda Sesión 1, sensibilizar, 1.observa practica Desarrollo


3ra. Semana 04
TRABAJO EN 3. FUNDAMENTOS
CAMPO CON LAS familiarizar las demostrativa del instructor y del TAI y
PISTOLAS SA. BASICOS
SIG SAUERDE TIRO
SP. diferentes Técnicas realizar replicas que permitan TC
(04 horas) 2022(Reg. DDHH Aplicadosen el uso de las
Cal.9x19mm. al estudiante familiarizarse
a la Función Policial) armas de fuego. con las diferentes Técnicas
17 SETIEMBRE Primera3.1. Posición Sesión
y Segunda en el uso de las pistolas SA.
2024 3.2. Empuña miento del
2. Efectuar mediante SIG SAUER SP. 2022.
6. Prácticas arma.
de Desmontaje y
las Practicas en el durante el cumplimiento de la
3.3.de
Montaje Alineamiento
la pistola. de las
6.1. Instrucción Técnica de Tiro campo, la manera de
miras función policial
3.4. Imagen de tiro
con las pistolas. uso de las pistolas
3.5. Acción
6.2. Prácticas de Tiro del sobreSIG SAUER
dedo en
en Seco, 2. observa practica
simple y doble el disparador.
acción. demostrativa del instructor y
3.6. Respiración
6.3. Posiciones del tirador con la utilizan replicas que permitan al
pistola. 3.7. Recuperación. estudiante efectuar los
6.4. Incidentes de tiro y modo de procedimientos de uso de las
remediarlos con la pistola. pistolas de puño.
MANUAL DE DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA FUNCION POLICIAL
BIBLIOGRAFIA
Primera Sesión 1, sensibilizar, 1.observa practica Desarrollo 04
4ta. Semana
familiarizar las demostrativa del instructor y del TAI y
7. ESTUDIO DEL FUSIL AKM-6 diferentes Técnicas realizar replicas que permitan TC
(04 HORAS) Cal. 7.62 x39 mm. en el uso de los al estudiante familiarizarse
7.1.Generalidades Fusiles AKM-65. Cal. con las diferentes Técnicas
24 SETIEMBRE 7.2. Descripción
7.62x39mm. en el uso de los los Fusiles
2024
AKM-65. Cal. 7.62x39mm
8. Segunda Sesión
2. Efectuar mediante
8.1.Características Generales.
8.2. Datos Numéricos las Practicas en el 2. observa practica
8.3. Nomenclatura campo, la manera de demostrativa del instructor y
8.4.Desmontaje y Montaje uso de los Fusiles utilizan replicas que permitan
(Práctica con cada estudiante). AKM-65. Cal. al estudiante efectuar los
7.62x39mm. procedimientos de uso de los
Fusiles AKM-65. Cal.
7.62x39mm.

5ta. Semana 8. TRABAJO EN CAMPO CON 1, sensibilizar, 1.observa practica Desarrollo 04


LOS FUSILES AKM familiarizar las demostrativa del instructor y del TAI y
65.Cal.7.62x39mm. diferentes Técnicas realizar replicas que permitan TC
(04 HORAS)
en el uso de los al estudiante familiarizarse
Primera y Segunda Sesión Fusiles AKM-65. Cal. con las diferentes Técnicas
01 OCTUBRE
7.62x39mm. en el uso de los los Fusiles
2024 8.1. Prácticas de Desmontaje y
AKM-65. Cal. 7.62x39mm
Montaje del Fusil
2. Efectuar mediante
(participación por cada
estudiante). las Practicas en el 2. observa practica
8.2. Instrucción Técnica de Tiro campo, la manera de demostrativa del instructor y
con los fusiles AKM-65. uso de los Fusiles utilizan replicas que permitan
8.3. Prácticas de Tiro en Seco. AKM-65. Cal. al estudiante efectuar los
8.4. Posiciones del tirador con 7.62x39mm. procedimientos de uso de los
UNIDAD III

EXAMEN PARCIAL I

7ma. Semana Demuestra los conocimientos teórico-prácticos desarrollados durante

15 OCTUBRE 2024 el desarrollo de la I semana a la VI semana

CAPACIDADES Conocimientos de las Pistolas SA. SIG SAUER SP.2022 y del Fusil AKM-65 Cal.
7.6239mm.

Estudio de las ARMAS NO LETALESO MENOS LETALES (Escopeta Lana Gas y de


Caza Cal. 12 con Perdigones de Goma.

ACTITUDES Consciente en aprender y dominar las bondades de las armas, su desmontaje parcial
para corregir incidentes que puedan presentarse durante su uso, durante las tareas
técnicas y tácticas.

UNIDAD IV

PROCEDIMIENTOS DE OPERACIONES POLICIALES

AGENTES QUMICOS, USO DE LOS MEDIOS DEL POLICIA, TECNICAS Y MODALIDADES DE


TIRO

CAPACIDADES Desarrollar conocimientos y Técnicas para las intervenciones policiales, como


utilización de los medios del policía y Técnicas de Tiro..

ACTITUDES Desarrollar conocimientos para corregir la mala intervención por parte del personal
policial, en el uso del arma y portabilidad y equipo policial.

SESION CONTENIDOS CONTENIDOS EVIDENCIAS PRODUCTO HORA


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES DE
APRENDIZAJE

8va. Semana Primera Sesión 1.Reconocer y sensibilizar las 1.observar practica Desarrollo del 04
enseñanzas, mediante el cual demostrativa del TAI y TC
12. AGENTES tiene como objetivo establecer instructor y realizar
(04 HORAS) QUIMICOS los procedimientos y técnicas demostraciones que
12.1. Tipos de Agentes básicas del uso de los permitan al
22 OCTUBRE Químicos. AGENTES QUIMICOS durante estudiante realizar los
2024 12.2. Descripción
intervenciones policiales en el diferentes ejercicios
12.3. Vías de acceso
marco del respeto a los de intervención
Segunda Sesión Derechos Humanos. policial con
13. GRANADAS AGENTES
LACRIMOGENAS 2. Establecer procedimientos y QUMICOS y para
13.1. Características técnicas que permitan corregir las
Generales minimizar los riesgos y la deficiencias del
13.2. Datos Numéricos personal policial en
integridad física o la vida de los
13.3. Nomenclatura. participantes en una las intervenciones
13.4.Granadas intervención policial con policiales en acorde
Lacrimógenas de mano AGENTES QUIMICOS. de la función policial.
(clases)
13.5, Cartuchos
Lacrimógenos: Tipos

9na. Semana Primera Sesión 1. Reconocer y sensibilizar las 1.observar practica Desarrollo del 04
14.CONCEPTOS enseñanzas, mediante el cual demostrativa del TAI y TC
BASICOS DEL tiene como objetivo establecer instructor y realizar
(04 HORAS) TIRADOR los procedimientos y técnicas demostraciones que
básicas del uso de los permitan al
29 OCTUBRE 14.1. Puntería
2024 conceptos básicos del policía, estudiante realizar los
14.2.Puntería de
así como del control de sus diferentes ejercicios
Combate.
emociones durante de intervención
14,3, Disciplina Mental intervenciones policiales en el policial con
14.4. Principios marco del respeto a los AGENTES
Mentales Derechos Humanos. QUMICOS y para
14.5. Inteligencia corregir las
Emocional. 2. Establecer procedimientos y deficiencias del
14.6. Disciplina Física. técnicas que permitan personal policial en
minimizar los riesgos y la las intervenciones
15.CARGAR O
integridad física o la vida de los policiales en acorde
RECARGUE DE
UNA ARMA DE participantes en una de la función policial.
FUEGO intervención policial con los
15.1.Recargue procedimientos y de los
Administrativo conceptos básicos del policia,
Táctico así como el control psicologico
15.2.Recargue operativo y de sus emociones.
táctico
(Emergencia)

15. Segunda
Sesión

15.1. Puntería
15.2.Puntería de
Combate.
15.3. Disciplina Mental
15.4. Principios
Mentales
15.5. Disciplina Física
10ma. SEMANA TRABAJO EN EL 1.Reconocer y sensibilizar las 1.observar practica Desarrollo del 04
(04horas) CAMPO enseñanzas, mediante el cual demostrativa del TAI y TC
05 NOVIEMBRE (DDHH Aplicados a la tiene como objetivo establecer instructor y realizar
2024 Función Policial) los procedimientos y técnicas demostraciones que
básicas del uso de los MEDIOS permitan al
Primera Sesión DEL POLICIA durante estudiante realizar los
16. MEDIOS DEL
intervenciones policiales en el diferentes ejercicios
POLICIA
marco del respeto a los de intervención
16.1.BASTONES
POLICIALES Derechos Humanos. policial con LOS
Circunstancias y MEDIOS DEL
zonas al emplear 2. Establecer procedimientos y POLICIA y para
los bastones técnicas que permitan corregir las
policiales. minimizar los riesgos y la deficiencias del
16.2.DEFENSA DE integridad física o la vida de los personal policial en
GOMA participantes en una las intervenciones
Descripción intervención policial con LOS policiales en acorde
Nomenclatura MEDIOS DEL POLICIA EN LO de la función policial.
Empuñamiento QUE RESPECTA AL USO DE
Posiciones EQUIPO POLICIAL.
Técnicas de uso

. Segunda Sesión
17. TONFA (PR-24)
17.1.Descripción
17.2.Características
17.3.Portabilidad
17.4.Posiciones
17.5.Técnicas de uso
17.6.Técnicas de
Bloqueo

11ava. SEMANA 18. MODALIDADES Y 1.Reconocer y sensibilizar las 1.observar practica Desarrollo del 04
(04horas) TECNICAS DE enseñanzas, mediante el cual demostrativa del TAI y TC
12 NOVIEMBRE DISPARO tiene como objetivo establecer instructor y realizar
2024 Primera Sesión los procedimientos y técnicas demostraciones que
18.1. OBJETO básicas de Tiro en el uso de las permitan al
18.2.INSTRUCCIÓN armas durante intervenciones estudiante realizar los
TECNICA:
policiales en el marco del diferentes ejercicios
a. Instrucción
respeto a los Derechos de intervención
Preparatoria
b. Instrucción de Tiro Humanos. policial con métodos
Real y Técnicas de Tiro, y
18. TECNICAS DE 2. Establecer procedimientos y para corregir las
TIRO: técnicas que permitan deficiencias del
A. Tiro Precisión minimizar los riesgos y la personal policial en
b. Tiro Policial integridad física o la vida de los las intervenciones
c. Tiro Defensivo participantes en una policiales en acorde
intervención policial con el uso de la función policial.
19. POSICIONES DE adecuado de las técnicas de
TIRO: Tiro con las armas de fuego..
19.1. De Pie
19.2. De Rodilla (alta –
baja)
19.3. Sentado
19.4. Tendido

Segunda Sesión
20. EJERCICIOS DE
ADIESTRAMIENTO
INDIVIDUAL
20.1. Ejercicios de
doble TAP
20.2. Ataque a dos
Blancos
20.3. Discriminación
de Blancos
20.4. Disparos en
Movimiento (GIROS)

UNIDAD V

EXAMEN PARCIAL II

CAPACIDADES Desarrollar los conocimientos teórico-prácticos desarrollados durante la VIII semana a la


XI semana

ACTITUDES Asertivo para demostrar los conocimientos adquiridos durante la VIII semana a la XI
semana

SESION CONTENIDOS CONTENIDOS EVIDENCIAS PRODUCTO HORA


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES DE
APRENDIZAJE

(12ava. Desarrollo del examen conoce los contenidos Mediante una Desarrollo del 04
Semana) parcial II desde la VIII semana a la XI evaluación TAI y TC
19 semana escrita
NOVIEMBRE demuestra los
2024 conocimientos
45 MINUTOS adquiridos

UNIDAD VI

EXPOSICION DE TRABAJOS COLABORATIVOS

CAPACIDADES Integrar los conocimientos adquiridos mediante la exposición de los trabajos


colaborativos

ACTITUDES Colaborativo, proactivo para demostrar los conocimientos adquiridos durante


el desarrollo de los trabajos aplicativos colaborativos

SESION CONTENIDOS CONTENIDOS EVIDENCIAS PRODUCTO HORA


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES DE
APRENDIZAJE

13ava semana Recojo de Trabajos Sensibiliza y conoce los Mediante una Desarrollo del 04
Colaborativos diferentes temas desarrollados exposición teórico- TAI y TC
de los trabajos aplicativos practica de los
(04 horas)
Exposición de los Trabajo colaborativos diferentes grupos de
colaborativos trabajo
26 NOV-2024
Desarrollar lo temas
desarrollados por los
estudiantes, donde el
estudiante ha
efectuado la
Investigación,
analiza, internaliza y
demuestra

SILABO DE USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO III

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

UNIDAD VII

PROCEDIMIENTOS DE OPERACIONES POLICIALES

INTERVENCIONES POLICIALES Y PRACTICAS DE TIRO

CAPACIDADES Adquirir y reforzar los conocimientos teórico-prácticos recibidos, durante el


desarrollo del syllabus, con los Dispositivos legales en actual vigencia.

ACTITUDES Conciencia, preparación y aplicación en los que respecta a los dispositivos legales en
el uso de las armas, así como en el uso de la fuerza.

SESION CONTENIDOS CONTENIDOS EVIDENCIAS PRODUCTO HOR


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES DE A
APRENDIZAJE

10ma. CUARTA Demostrar Participación de 04


SEMANA Primera y Segunda habilidades en el todos los
TRABAJO EN CAMPO uso de las armas en estudiante, para
03 DICIEMBRE- PRACTICAS DE TIRO CON Prácticas de Tiro que asimilen y
2024 LAS ARMAS ESTUDIADAS Y Real tengan dextreza
DISPONIBILIDAD DE en el uso de las
MUCION DEL AREA DE armas
ARAMAMENTO DE LA EO
PNP

21. TECNICAS DE  Adquirir conocimientos  Demostración de Desarrollo del


(10ma. INTERVENCION Mediante lectura, exposiciones y interés en el tema.
04
QUINTA Syllabus
(DDHH Aplicados a la debate sobre el tema
SEMANA ) Función Policial)  Investigación
Primera Sesión  Identificar los tipos y clases de sobre el tema
17 DICIEMBRE- 21.1. Generalidades munición, físicamente y por
2024 21.2. Técnicas de videos.
intervención
21.3. Aspectos importantes a  Valorar y tomar los
tener en cuenta: conocimientos.
a. Actitud de la
persona intervenida
b. Percepción de
riesgo
c. Nivel de fuera a
emplear

Segunda Sesión
22.1.Intervención a personas
en la via por policías a
pie
22.2.Intervención con fines de
identificación
22.3.Intervención a un
presunto infractor:
Tres posiciones básicas
de intervención
De Pie, De rodillas y
Tendido.
DECIMA SEXTA UNIDAD VIII

SEMANA EXAMEN FINAL

24 DIC -2024

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente –


educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método de
laboratorio.

B. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivo mediante la


instrucción dirigida.
VII. METODOLOGIA:

Metodologías que favorecen el aprendizaje situado:


Análisis de casos: Este método consiste en proporcionar al estudiante PNP una serie de casos
que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que sean analizadas,
estudiadas y resueltas, poniendo en juego el trabajo colaborativo y la reflexión.
Casuísticas: Este método consiste en proporcionar al estudiante PNP una serie de
experiencias vividas durante el cumplimiento de la función policial para que sean analizadas,
estudiadas y debatidas, creando una sensibilización respecto al tema de clase.
Interpretación de Roles: Este método consiste en proporcionar al estudiante PNP un espacio
donde los estudiantes deberán de demostrar mediante la practica el desarrollo de los diferentes
temas o casos para que sean ejecutados corrigiendo los errores entre ellos mismos buscando
cometer los mínimos errores.
Simulación:. Este método consiste en un ejercicio práctico que simula la realidad de un caso o
procedimiento de policía. Es diseñado por el instructor con un acercamiento con la realidad y
de diferentes grados de complejidad de acuerdo al logro que se busca. Los ejercicios de
simulación y los niveles de complejidad de estos, se deben realizar de forma progresiva de
acuerdo al nivel de conocimientos que tenga el estudiante debe ser realizado por el estudiante
con el fin de desarrollar la competencia requerida para el servicio de policía. es necesaria la
supervisión del instructor con el fin de verificar los aspectos a mejorar; como ejemplo se puede
tomar estrategia de aprendizaje colaborativo del espejo retrovisor.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

PARA EL DOCENTE:
El docente para el desarrollo de la asignatura se proveerá de los equipos y materiales
adecuados:
Laptop, Tablet, Video grabadora etc.
Silabo por competencia de la asignatura
Plan de Trabajo estratégico.
Presentación de diapositivas, videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VIII. EVALUACION.
EVALUACION DIAGNOSTICA:

Permite conocer los conocimientos previos del estudiante acerca de la asignatura Uso y manejo
de armas de fuego con a la finalidad de programar sesiones de clase de acuerdo a las
necesidades formativas del estudiante PNP

FORMATIVA -EVALUACION POR PROCESOS

-Elaboración de instrumentos de evaluación. Se realiza a través de la calificación de las


evidencias del aprendizaje.
-Valoración de los procesos en relación con el grado de complejidad.

SUMATIVA-EVALUACION POR RESULTADOS

-Se realiza a través de la valoración del informe final de cada unidad


-Rubrica de calificación mensual

1. La valoración permanente e individual de la práctica de los ejercicios.

2.Dos Exámenes Parciales de tipo práctico (7ª. y 12ª. semana) orientados a valorar en forma
objetiva el aprendizaje de los contenidos.
3. Valoración del Trabajo Aplicativo Individual y del Trabajo Colaborativo
Promedio General:

PG = PEP (3) + TAI (1) + TC (2) +EF (4)


10

PF = Promedio Final
EP = Examen Parcial
TA = Trabajo Aplicativo
EF = Examen Final.

BIBLIOGRAFÍA:
NORMAS DE SEGURIDAD DEL USUARIO RESPONSABLE SUCAMEC 2021
google.com.pe/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj23ZX_h8WDAxX4rZUCHabyBKYQFno
ECAcQAQ&url=https%3A%2F%2F2.zoppoz.workers.dev%3A443%2Fhttps%2Fwww.gob.pe%2Finstitucion%2Fsucamec%2Finformes-
publicaciones%2F2160356-normas-de-seguridad-del-usuario-responsable-de-
armas&usg=AOvVaw2k6-9Zt90eZ1vsHv-Ua7Ht&opi=89978449
MANUAL DE DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA FUNCION POLICIAL
Publicación Oficial - Diario Oficial El Peruano (legis.pe)
MANUAL BASICO DE PUNTERIA AVANZADA
MANUAL DE DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA FUNCION POLICIAL
Publicación Oficial - Diario Oficial El Peruano (legis.pe)
MANUAL BASICO DE PUNTERIA AVANZADA
MANUAL DE DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA FUNCION POLICIAL
Publicación Oficial - Diario Oficial El Peruano (legis.pe)
MANUAL DE ESTUDIO DE LOS FUSILES
unodc.org/documents/e4j/Firearms/E4J_Firearms_Module_02_-
_Basics_on_Firearms_and_Ammunition_ES_final.pdf
SILABO DE USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO III
TEXTOS COMPLEMENTARIOS

PRIMERA SEMANA

REGLAS, NORMAS Y/O MEDIDAS CONCRETAS CON


RESPECTO A LA SEGURIDAD CON ARMAS DE FUEGO
Y FUNDAMENTOS DE TIRO
03 SETIEMBRE 2024
Primera Sesión

1. CONCEPTO: Es el conjunto de medidas y/o


acciones que se toman con la finalidad de prevenir
hechos, acciones y acontecimientos que puedan
causar daños materiales y/o personales, así como
de minimizar los riesgos.
En el caso de las armas de fuego, se dictan un
conjunto de reglas, para prevenir daños como
heridas de consideración, o muertes accidentales
al manipular armas de fuego.

2. OBJETIVO
Crear en la mente del tirador y/o usuario una verdadera conciencia de los hábitos de
seguridad, es uno de los objetivos fundamentales de la capacitación en el manejo de armas
de fuego, las Normas de Seguridad se dictan con la finalidad de prevenir incidentes que puede
terminar con consecuencias fatales.
Para un mejor estudio, hemos considerado CUATRO (04) Reglas, Normas, básicas
fundamentales de Seguridad con Armas de Fuego, que debe poner en práctica todo usuario
de un arma de fuego.

¿CUALES SON LAS CUATROS


REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD
CON ARMAS DE FUEGO (REGLAS
DE ORO - UNIVERSALES)?

3. REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD (Según el Manual de DDHH Aplicados a la Función


Policial)

3.1 DEBE CONSIDERARSE QUE TODA ARMA DE


FUEGO, SIEMPRE ESTÁ CARGADA:
Trate toda arma de fuego como si estuviera
cargada y lista para disparar, no confíe en la
palabra de otra persona que le diga que un arma
está descargada.

3.2 NUNCA APUNTE SU ARMA EN FORMA


INNECESARIA A UNA PERSONA:
No apunte a algo que lo va a disparar, ni siquiera
lo haga con el arma descargada.

3.3 NO COLOQUE EL DEDO EN EL DISPARADOR


O GATILLO:
Si no ha resuelto efectuar el disparo cuando se
está apuntando a un objetivo, el dedo índice de la
mano de contacto irá totalmente estirado paralelo
al armazón si hacer contacto con el disparador o
gatillo.

3.4 NO MANIPULE SIN MOTIVO JUSTIFICADO EL


ARMAMENTO:
No se justifica la extracción, manipulación o exposición indebida e innecesaria del arma,
fuera del permitido en las normas y reglamentos.

4. REGLAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR ACCIDENTES CON ARMA DE


FUEGO:
a. Considere que toda arma de fuego siempre está
cargada”, trate toda arma de fuego como si estuviera
cargada y lista para disparar, no confié en la palabra
de otra persona que le diga que un arma esta
descargada ni suponga usted que así es, verifíquelo
usted personalmente, si un arma estuvo en su poder
y en algún momento estuvo fuera de su control visual,
al volver a tomarla verifique nuevamente.
b. “No coloque el dedo en el disparador o gatillo
hasta que tenga el arma apuntada sobre su
objetivo que va a neutralizar”. Cuando no este
apuntando a su objetivo el dedo índice de la mano
fuerte ira totalmente estirado paralelo al armazón
o caja de mecanismos, sin hacer contacto con el
disparador.

c. “Nunca apunte su arma a lo que no desea


neutralizar”. Ni siquiera lo haga con el arma
descargada, al verificar el arma manténgala
apuntada hacia un lugar seguro con la boca del
cañón apuntando hacia un lugar que no ofrezca
peligro para nadie; asimismo nunca permita que le
apunten con un arma así esta se encuentre
descargada, proteste y salga de la posible
trayectoria de disparo, si el arma está lo
suficientemente cerca desvíela lejos de usted,
empujando el cañón hacia arriba, abajo o hacia un
lado.

d. SISTEMA DE SEGURIDAD MECÁNICO.

 Las armas de fuego, en su totalidad, cuentan con un sistema de seguridad mecánico, con
el fin de salvaguardar la integridad física del usuario; se conoce con el nombre de
seguro manual externo, que puede ser ambidiestro para facilitar el manipuleo con ambas
manos y el mono diestro utilizable con una sola mano, también se le conoce como aleta de
seguridad, botón de seguro, palanca de seguro, todo depende del diseño, marca calibre,
sistema de funcionamiento, etc. del arma de fuego.
 Por ejemplo las armas automáticas poseen un sistema de seguro en dos posiciones que
limitan el sistema de disparo, cambio los fusiles ametralladoras, fusiles de asalto, pistolas
ametralladoras tienen tres posiciones que nos indican la posición de Seguro (S), posición
tiro por tiro, puede estar representado por (1x1, E o I en romanos) tiro automático puede
representar por las siglas de RAF, , E , F significa infinito o tiro continuado, a
excepción de la pistola ametralladora MHGP 79 y 79A -SIMA-CEFAR . fabricación
peruana, único en su género tiene el sistema de seguro independiente al sistema de
disparo o selector de tiro en forma independiente.
 En el caso de las pistolas semi automáticas, independiente al seguro manual ambidiestro o
mono diestro, poseen otros sistemas de seguro manual externo, poseen seguro interno de
percuto, seguro interno de muesca de interceptación del martillo, seguro manual externo
de desamartillado (Decoking).
 Los revólveres no tienen sistema de seguro mecánico visible, pero si posee un seguro
contra caídas en la parte interna de la caja de mecanismos, abra el tambor utilizando el
pestillo liberador y verifique que no tenga cartucho en sus alveolos.

e. SEGURIDAD ANTES DE UTILIZAR EL ARMA DE FUEGO.

 Manejarlas siempre, como si estuviese cargada.


 Verifique el seguro manual, ponga en seguro
 Empuñe el arma con cuidado, sin colocar el dedo sobre el disparador y dirija el cañón
hacia un lugar seguro donde no ofrezca peligro y que no haga daño a la persona, animal
o cosa. (NO SUPONGA NI CREA NADA).
 Si portan cacerina, extraerla con cuidado, tire la corredera o palanca de armado hacia
tras y verifique la recámara y asegúrese que esté vacía y descargada. (VER, TOCAR LA
RECAMARA, EL ARMA TINE QUE ESTAR LIBRE DE CARTUCHOS EN LA
RECAMARA).
 Identifique el tipo de arma, si es un fusil, una pistola ametralladora, una pistola de puño,
un revolver, escopetas, carabinas etc.
 Los revólveres no tienen sistema de seguro mecánico visible, pero si posee un seguro
contra caídas en la parte interna de la caja de mecanismos, abra el tambor utilizando el
pestillo liberador y verifique que no tenga cartucho en sus alveolos.

f. DESPEJAR EL ARMA O INSPECCION DE SEGURIDAD

Es el procedimiento en el cual verificamos personalmente que el arma no contenga cartucho


en la recamará del tubo cañón, para evitar cualquier accidente y poder utilizarla
adecuadamente y con seguridad, se procederá de la siguiente manera:

 Poner en seguro
 Dirigir el Cañón a un lugar seguro donde no haga daño a persona animal o cosa,
siempre el dedo fuera del disparador. (MI DEDO ES EL MEJOR SEGURO)
 Sacar el cargador o cacerina
 Tomar la corredera por la parte estriada o rayada y jalarla hacia atrás en forma
enérgica, deslizando hacia arriba el pestillo de la retenida del cerrojo y/o corredera,
manteniéndole firme, la corredera quedará automáticamente abierta realiza la
verificación visual y manual, observe la apertura de la ventana de eyección, toque la
recámara y el alojamiento del cargador y determine que encuentre vacía.
 Si el martillo está preparado evalué el sistema de seguridad de su arma y póngalo en
reposo. (Desamartillar).
 La mismas accione se realiza cuando se descarga un arma por la noche, no olvide que
“ES PREFERIBLE PECAR POR EXCESO, QUE POR OMISION”.

g. ” Identifique siempre su blanco y lo que hay más allá de él”. Cuando este seguro de disparar
para neutralizar su objetivo, observe que hay en su alrededor de su blanco, (costados y
atrás) a fin de valorar sus impactos al momento de resolver la situación.
h. Conocerlas profundamente y manejarlas con seguridad.
i. No dejar las armas al alcance de nadie (ATRACCION DE LAS ARMAS)
j. No jugar con las armas, le puede costar muy caro si afecta a una persona, animal o cosa.
“SANCIÓN EJEMPLAR AL NEGLIGENTE”
k. Cuidado y limpieza frecuente (LE DARÁ CONFIANZA, UNA CONSERVACIÓN
ADECUADA, EL ARMA FUNCIONA PERFECTAMENTE Y SU VIDA BALÍSTICA SE
PROLONGA).
l. Nunca tire el arma contra el suelo, mesa, cama, etc.
m. Los accidentes son siempre consecuencia de negligencia del portador (LAS ARMAS NO
LAS CARGA EL DIABLO).
n. Nunca haga uso de su arma en estado de ebriedad. (LA COMBINACIÓN DE ARMA Y
LICOR SE LLAMA DESGRACIA)
o. Siempre que realizamos un disparo, hay que saber a qué o dónde disparo, por qué disparo,
y tener el convencimiento que quiero disparar.
p. Nunca manipule un arma de fuego en presencias de otras personas y mucho menos en
presencia de los niños.
q. No guardar el arma cargada.
ñ. Cuando por alguna circunstancia, sufra la caída de su revólver o pistola sobre el piso, antes
de recogerla cerciórese que el martillo no se encuentre armado.
r. No llevar el arma de fuego a lugares de diversión, en especial a lugares donde crea que
va a tener que libar licor, tenga presente que: arma más alcohol es igual a sangre.
5. REGLAS DE SEGURIDAD DURANTE EL USO DEL ARMA EN EL SERVICIO POLICIAL.

a. Arma en su funda, previamente abastecida y aprovisionada, salga a su servicio, este atento, el


arma es símbolo de autoridad que le otorga.
b. Al hacerse cargo de un puesto fijo, buscará un lugar estratégico que le sirva de protección,
pueda visualizar el área de su responsabilidad y le permita desplazarse.
c. Si en la sede de su trabajo, no tiene un lugar seguro, guárdelo en la Armería de la Unidad.
EVITE ACCIDENTE, SUSTRACCION O ROBO.

d. “No saque el arma sin motivo ni lo guarde sin honor”

e. No debe usar el arma de fuego con fines de venganza o con propósito de intimidación.
f. Si por el uso del arma de fuego alguna persona sufre lesiones o muerte, inmediatamente
se dará aviso a las autoridades competentes.

6. REGLAS DE SEGURIDAD EN EL CAMPO DE TIRO.

a. El tirador debe observar una estricta disciplina


y un riguroso acatamiento de las órdenes del
Oficial de tiro.
b. Primeramente, el tirador debe de estar
concentrado en lo que va hacer.
c. No manipular el arma sin orden previa.
d. Cualquier incidente de tiro, solamente limitarse a levantar el brazo izquierdo hacia arriba sin
voltear la mirada, ya que posteriormente el Oficial de tiro (Instructor) le dará la solución a la
interrupción del tiro.
e. A la voz de ALTO AL FUEGO los tiradores acataran la orden inmediatamente.
f. Terminada las Prácticas de Tiro deberá retirar la cacerina y/o cargador del arma efectuando
posteriormente a dar los golpes de seguridad, verificando siempre visual y manualmente a fin
de cerciorarse de que no haya quedado ningún cartucho en la recámara del arma.
g. Los campos de tiro, siempre se debe limitar con señales para prevenir el ingreso de personas
extrañas (señalización).
h. Al retornar del campo de tiro se debe efectuar una revisión del campo, a fin de no dejar algún
objeto, armas o municiones y/o explosivos como olvido.
i. En caso de que la actividad de tiro no sea la convencional, las presentes normas de seguridad
deberán de ser adaptadas a la técnica, método o sistema de entrenamiento que se realiza.
7. REGLAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR PÉRDIDAS, ROBOS Y SUSTRACCIONES DE ARMAS
DE FUEGO.

a. Tan pronto le afecten o le entreguen un arma, usted es el único responsable de su


seguridad.
b. No guarde el arma en lugares donde otras personas tengan acceso, en especial de personas
que usted no conoce.
c. No lleve el arma a compromisos, en especial a sitios donde va a tener que libar licor, porque
personas de lo ajeno podrían aprovecharse de su situación con fines de robarle el arma.
d. Si recepcionó el arma para una comisión o Servicio, intérnela al término de ésta.
e. No encargue el arma a personas extrañas, ni mucho menos dejar en empeño como prenda.
f. En su domicilio guarde el arma en lugares seguros, bajo llave y descargada.
g. En la calle no porte el arma en bolsos, maletines ni carteras porque pueden ser
víctimas de arrebatos.
h. En vehículos particulares (ómnibus, micros, colectivos etc.) no porte el arma en la cintura ni
mucho menos que esté a la vista.
i. En autos particulares de su propiedad no lleve el arma en la guantera, o en lugares que
puedan ser objeto de sustracción o de fácil olvido de su persona.
j. Debe portar el arma siempre con una funda sujetado a su persona con una correa o
sobaquera.
k. Por ningún motivo abandone su arma.

8. REGLAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR DETERIOROS Y


DESPERFECTOS EN LAS ARMAS DE FUEGO
a. En este punto, se puede mencionar una serie de medidas de seguridad, tanto para evitar
deterioros y desperfectos en las armas de fuego, pero el principal punto que es una norma
fundamental y que es de responsabilidad de todos los grados jerárquicos, es el
MANTENIMIENTO en todas sus facetas y grados.
b. Cuando se encuentre de servicio en un puesto fijo o desplazándose con un arma de fuego
(fusiles, escopetas, etc.) y esté lloviendo, llevar el cañón del arma a la bandolera y dirigida
hacia abajo.
c. No se debe portar el arma en la cintura, si no está protegida con alguna funda, tenga presente
que el sudor de la persona corroe la pintura y material de arma.
d. Si va a utilizar un arma de fuego, cerciórese que el tubo cañón esté limpio y que no haya
cuerpos extraños, a fin de evitar anillamientos.
e. Si va a efectuar prácticas de tiro en lugares rústicos y donde haya arenal, lleve su baqueta
para el mantenimiento del tubo cañón, previniendo a que se le pueda caer el arma.
f. Siempre que haya utilizado un arma de fuego, guárdela siempre con su respectivo
mantenimiento, tenga presente que los residuos de pólvora pueden ocasionar picaduras en el
tubo cañón del arma de fuego.

9. REGLAS DE SEGURIDAD CON ARMAS DE FUEGO EN EL HOGAR:


a. Es necesario que todos los miembros de la familia conozcan las recomendaciones en materia
de seguridad con armas de fuego.
b. Evite despertar la curiosidad de los niños y no deje al alcance de ellos, las armas o
municiones que posee.
c. Cuando los niños tengan uso de razón, explíqueles el riesgo que implica el manejo
inadecuado de las armas de fuego.
d. Enséñeles a los niños que las armas de fuego no son juguetes.
e. Guarde su arma de fuego, descargada y separada de su munición, en un lugar seguro bajo
llave; preferentemente en una caja fuerte.
10.

REGLAS DE SEGURIDAD CON ARMAS DE FUEGO, DURANTE SU LIMPIEZA:


a. Las armas de fuego deben limpiarse cada vez que se utilicen en prácticas de tiro o caza
deportiva. Durante su limpieza, no deberá tenerse munición en la misma mesa donde se
trabaja con el arma, ya que se corre el riesgo de cargarla inconscientemente, lo que podría
derivar en un accidente.
b. Para efectuar la limpieza es recomendable seguir las instrucciones e información brindada por
el manual del usuario, empleando los productos especificados en el mismo, a los fines de
mantener el arma en el estado de funcionamiento adecuado y conservar las condiciones
originales de seguridad.
c. Una vez limpia, el arma debe guardarse descargada, bajo llave, fuera del alcance de los
niños.

11. REGLAS DE SEGURIDAD CON ARMAS DE FUEGO DURANTE SU TRASLADO:


a. Un arma de fuego se transporta con su respectivo seguro dentro de su funda, la misma que
no debe ser muy sofisticada ni que impida su pronta extracción.
b. Por ningún motivo se la llevará alejada al cuerpo.
c. Siempre deberá llevar: Carnet de identidad, Certificado de Arma de Fuego (CAF) de posesión
y uso de armas de fuego.
d. Si tuviera que ingresar a una institución oficial o privada, transportando un arma de fuego,
consulte sobre el procedimiento a seguir.
e. Si viaja en un avión o buque, portando un arma de fuego, tiene la obligación de informarlo al
hacer el despacho de su equipaje. Deberá entregarla bajo recibo y le será devuelta al llegar a
su destino, cumpliendo las normas de esa entidad y leyes vigentes.

12. REGLAS DE SEGURIDAD CON LA MUNICIÓN:


a. Emplear solamente cartuchos originales de fábrica, de la mejor calidad posible.
b. No utilizar cartuchos sucios, húmedos, oxidados, torcidos y deteriorados. no engrasar las
vainas.
c. Utilizar únicamente munición del calibre para la que está diseñada el arma.
d. El calibre del arma siempre está grabado en la zona visible de la misma.
e. Nunca utilice la munición de otro calibre.
f. Tenga mucho cuidado en comprobar que la munición que va utilizar coincida exactamente
con el calibre del arma. presta mucha atención a aparentes compatibilidades engañosas
Ejem: 7.62x51mm por 7.62x39 mm o viceversa.

13. PROHIBICIONES ADICIONALES


a. Nunca manipular las armas sin haber sido autorizado.
b. Siempre que realicemos un disparo hay que saber a qué o hacia donde se realizará el disparo.
c. Siempre se llevará una libreta de tiro en la que además de los ejercicios realizados se anotará
las incidencias de los mismos.
d. No hacer disparos al aire en cumplimiento a normas vigentes.

14. NOCIONES GENERALES PARA EL USO Y MANEJO DEL ARMA DE FUEGO:


(Según el manual de DDHH Aplicados a la Función Policial).
Segunda Sesión

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE TIRO


(SEGÚN EL MANUAL DE DD.HH. APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL)

1. POSICIÓN DEL CUERPO


El cuerpo debe estar en una posición adecuada (para todas las posiciones) que
permita estar equilibrado y con soporte necesario para que el disparo no interrumpa la
continuidad de la acción.

2. EMPUÑAMIENTO
Es la forma en que se sujeta el arma. La mano de contacto forma una “V” con el pulgar
y el índice, la empuñadura del arma descansa en la palma de la mano con la “V”
colocada lo más alto posible en la espiga (base alta de la empuñadura de la pistola o
revólver).

El dedo índice descansa a lo largo del armazón, por encima del guardamonte y por
debajo de la corredera (conjunto móvil o tambor). Los tres dedos restantes de la mano
de contacto rodean firmemente la empuñadura.

El pulgar de la mano de contacto yace a lo largo del armazón por encima de la


empuñadura y por debajo de la corredera. La mano de apoyo envuelve con firmeza los
dedos de la mano de contacto, paralelamente a tierra.
El pulgar de la mano de apoyo descansa paralelamente y por debajo del pulgar de la
mano de contacto, con la base del pulgar (palma) firmemente en contacto con la
empuñadura.

3. ALINEACIÓN DE LAS MIRAS


Es la proyección visual de la mira frontal (guion) y la mira posterior (alza).

4.
4. IMAGEN DE TIRO
Es la proyección visual entre la alineación de miras y el blanco.

5. RESPIRACIÓN
El control de la inspiración - expiración es fundamental. Se debe evitar la fatiga o
los disparos cuando no se tenga control sobre ella.

6. CONTROL DEL DEDO EN EL DISPARADOR


Es importante el contacto suave y en progresión leve de fuerza para efectuar el
disparo con una proyección de adelante hacia atrás, en forma recta, evitando así
que se jale el arma hacia los lados por la mala presión del dedo sobre el
disparador. Es recomendable hacerlo con la primera falange.
7. RECUPERACIÓN (SEGUIMIENTO)
Efectuado el disparo, si se tiene una posición adecuada y un empuñamiento
correcto, se debe mantener la imagen de tiro que permita asegurar los impactos,
evitando movimientos bruscos del arma.

INFORMACION ADICIONAL
1. TÉCNICA DEL OJO DOMINANTE

Es aquel que transmite mayor imagen al cerebro, aun cuando se mantenga los dos ojos
abiertos. La manera práctica de reconocerlo es fijando la vista a un punto, a través del dedo
pulgar estirado, cerrando alternadamente los ojos. El ojo dominante, será aquel que permita
visualizar el pulgar y el punto en una sola línea.

Antes de iniciar cualquier tarea con las armas resulta esencial poder determinar cuál es
nuestro ojo dominante, ojo rector u ojo fuerte, esto nos permitirá saber fehacientemente si
estamos realizando una buena puntería y cual de nuestros ojos es el que la hace.
En algunas ocasiones, se escucha decir de alguien “que tiene la vista cruzada”, esto es así
cuando aquellos cuya mano hábil es la derecha, tienen el ojo fuerte izquierdo o viceversa, por
lo tanto al pretender hacer puntería con arma corta, esta situación se ve exteriorizada de
manera muy evidentemente, puesto que al pretender utilizar los aparatos de puntería para
apuntar al, naturalmente nuestro ojo rector los busca y se nota como inclinan la cabeza para
uno u otro lado si tenemos la vista cruzada. Esto es aún más notorio cuando necesitamos
utilizar el alza y el guion de las armas largas, puesto que con estas es casi imposible apuntar
si tenemos este problema.

Lo ideal sería que nuestra mano hábil guarde relación con nuestro ojo rector, esto facilita
enormemente la puntería, caso contrario debemos realizar ejercicios para tratar de hacer
fuerte el ojo del lado de nuestra mano hábil o mejor tratar de hacer hábil nuestra mano inhábil
para que coincida con nuestro ojo dominante.
Abajo se muestra claramente cómo podemos determinar cuál es nuestro ojo rector.
SEGUNDA SEMANA

ESTUDIO DE LA PISTOLA SIG SAUER


10 SETIEMBRE 2024
Primera Sesión

Mod. SP 2022 Cal. 9mm PB.

1. GENERALIDADES

Esta pistola tiene un funcionamiento por acción directa de los gases y corto recorrido
del cañón (similar a la Colt 1911) y su sistema de acerrojamiento es el típico Browning
mejorado reemplazando los tetones en el cañón por el paralelepípedo en la recamara.
El cañón tiene una longitud de 97.51mm, lo que se traduce en una muy buena
precisión con seis estrías dextrógiras y un paso de 1 en 10 y un peso de 814 gramos.

Sus características fundamentales de ésta línea de armas es su armazón de


polímero, sus miras de contraste distintivo de TRITIUM junto con el diseño de agarre
ergonómicamente favorable permiten una rápida y precisa adquisición del blanco y del
disparo, cuenta con un riel PICATINNY STD NIL 1913 está integrado al armazón de
polímero de alta resistencia, para que el equipo táctico adicional pueda acoplarse su
diseño protegido evita la penetración de tierra dentro del arma, La pistola SP 2022
tiene el sistema de disparo en doble acción y simple acción, seguro manual externo
ambidiestro, botón extractor de cacerina y palanca Decocker que permite el
desamartillado seguro.

2. NOMENCLATURA (PARTES PRINCIPALES QUE COMPRENDE)

 El cañón
 resorte recuperador con su espiga
 Cerrojo o corredera con órganos de puntería
 Armazón con mecanismo de disparo y seguro y empuñadura
 Retenida
 Cacerina

3. DATOS NUMERICOS
- Calibre 9x19 mm
- Longitud total 188 mm
- Altura 143 mm
- Ancho 35mm
- Largo del cañón 97.51mm
- Capacidad de la cacerina 15 cartuchos
- Peso del arma con cacerina 814 gr
Desabastecida
- Distancia entre órganos de puntería 150 mm
- Sistema de disparo Simple y doble acción (martillo exterior)
- Alcance Eficaz 50 metros .
- Alcance máximo 800 metros.
- Material del armazón Polímero de alta resistencia
- Material de la corredera y cañón Acero inoxidable
- Riel integrado Picatinny STD
- Órgano de puntería Acero con Tritium
- Empuñadura Ergonómica

Segunda Sesión

4. CARATERISTICAS PRINCIPALES
a. SEGURO MANUAL AMBIDIESTRO
El seguro manual ambidiestro se encuentra a la altura de la corredera y en ambos
lados de la misma, funciona independientemente de si el martillo está armado o en
posición de reposo. La función de la palanca de desmontaje no es afectada por la
posición del seguro manual. La corredera también puede operarse (para cargar o
eyectar cartuchos)

Cuando el martillo está en reposo con el seguro manual habilitado significa que el
martillo puede armarse completamente (manualmente o tirando del gatillo), el arma
no se disparara por que el seguro manual esta habilitado.
Cuando el martillo este armado con el seguro manual habilitado significa que el
martillo puede soltarse tirando del gatillo, el arma no se disparara por que el seguro
manual está habilitado

Cuando la palanca de seguro manual esta hacia abajo, el punto rojo no será
visible. La pistola no puede dispararse en esta condición

Cuando la palanca de seguridad manual esta hacia arriba, el punto rojo es visible.
La pistola está lista para dispararse en esta condición

b. SEGURO INTERNO DE PERCUTOR


El seguro interno de la aguja percutora (ubicado en el lado inferior de la corredera)
bloquea mecánicamente el movimiento hacia adelante de la aguja percutora.
Cuando, y solamente cuando se presiona el gatillo hacia atrás, el bloqueo de
seguridad cargado por resorte se presionará hacia adelante, desbloqueando la
aguja percutora. Esto permite el movimiento hacia adelante de la aguja percutora
cuando es golpeada por el martillo.
SEGURO DE PERCUTOR

c. DECOCKER Y RETENIDA DE CORREDERA

Sobre el lateral izquierdo se ve el típico decocker con una palanca amplia y un


ranurado profundo que permite el desamartillado en forma segura. Sobre éste
aparece la palanca de retenida o reten de la corredera, que se activa cuando el
cargador se encuentra vacío o por acción manual del usuario sin mayores
inconvenientes.

RETENIDA DE LA
DECOCKER
CORREDERA

d. GUARDAMONTES Y DISPARADOR

El arco guardamontes presenta unas dimensiones generosas, para acceder a la


cola del disparador fácilmente (aún con guantes) y el frente del mismo integra un
ranurado que, junto con la forma que presenta la empuñadura mejora la toma del
arma.

De la medición del disparador llegamos a resultados bastantes cercanos a los


datos suministrados por el fabricante, ya que en simple acción nos dio un resultado
de 2 kg necesarios para vencer la resistencia del disparador, mientras que en doble
acción resulto ser de 4,6 kg.
POSICIÓN DEL DISPARADOR
POSICIÓN DEL DISPARADOR EN ACCIÓN SIMPLE
EN DOBLE
e. RETEN DEL ACCIÓNO CACERINA
CARGADOR

Siguiendo sobre el lateral izquierdo nos


encontramos con el botón del retén del
cargador de sección triangular y
dimensiones amplias, lo que mejora la
detección del mismo aún en
condiciones de estrés.

BOTÓN DEL RETÉN DEL


CARGADOR

f. RIEL PICATINNY
En el lado inferior de la parte delantera del armazón se encuentra un riel picatinny,
destinado a la adición de accesorios tácticos (linterna, láser).

g. CORREDERA
Pasando a la corredera, se destaca su manufactura totalmente en acero, con unos
maquinados excelentes y bordes redondeados, sin aristas visibles que puedan
engancharse en la ropa o funda. En la parte posterior cuenta con un ranurado
destinado al accionamiento de la corredera, el cual posee un tamaño y profundidad
que permiten utilizarlo aún en condiciones desfavorables.

h. ORGANOS DE PUNTERIA

Los órganos de puntería vienen provistas de miras de tritium que comercialmente


son denominadas SIG LITE, cuya característica es la de brindar una referencia
luminosa aún sin iluminación en el entorno, pero no necesitan "captar" luz
previamente para iluminarse; tanto el alza como el guión tienen el sistema de tres
puntos sumado al tritium ya descrito, permitiendo una toma de miras rápida y
efectiva. La distancia entre miras es de 150mm.

i. INDICADOR DE CARTUCHO EN LA RECAMARA

Cuenta con un indicador de cartucho en recamara (bala en boca) que se encuentra


ubicado en la parte superior del espaldón con la forma de una barra cuyo recorrido
es interferido por la vaina en el momento de alojarse en la recamara; éste es un
dispositivo muy útil a la hora de utilizar el arma en condiciones de stress.

j. UÑA EXTRACTORA
La uña extractora se
ubica en el lado
derecho de la
corredera.

UÑA EXTRACTORA
k. MARTILLO

El martillo es de dimensiones reducidas, sin


llegar a ser oculto, lo que facilita su uso en
situaciones donde cualquier enganche en la
ropa o funda podría resultar riesgoso. Sin
embargo, aún con su tamaño reducido puede
ser utilizado de manera segura por el usuario.

MARTILLO EN POSICION DE REPOSO

l. RESORTE RECUPERADOR Y GUIA

El resorte recuperador es de sección plana y dentro del mismo se encuentra


alojada la guía del mismo en material plástico.

m. CARGADOR O CACERINA

En cuanto al cargador, se encuentra a la altura de calidad del resto del arma, con
una capacidad de 15 cartuchos en calibre 9 mm y, adicionalmente incluye un apoyo
para el dedo meñique para manos más grandes.
n. Principios Básicos de Seguridad con las Pistolas semiautomáticas.

1. Para descargar o desencasquillar una pistola:

 Durante todo este proceso se debe mantener apuntado el cañón hacia un


lugar que no ofrezca peligro para nadie.
 Quite el dedo del disparador, el dedo índice de la mano que empuña la
pistola de be estar estirado y paralelo al armazón.
 Si el arma es de doble acción y el seguro manual no bloquea el movimiento
del block de culata, Coloque el seguro usando el dedo pulgar de la mano
que sujeta el arma.
 A continuación, con el dedo pulgar fuerte presione el botón de reten para
liberar la cacerina y gire sacudiendo la mano que empuña para ayudar a
expulsar la cacerina de su alojamiento, si todavía contiene cartuchos
recíbala con la mano izquierda y luego déjela sujetada por el dedo meñique
de la mano derecha, que empuña el arma.
 Si la pistola esta encasquillada, mantenga sujeta la pistola con la mano
fuerte, mientras agarra el block de culata o conjunto móvil por su parte
ranurada, con los dedos índice y pulgar de la mano opuesta y lo jala, con
fuerza, totalmente hacia atrás a la vez que sacude el arma hasta eliminar
cualquier obstrucción.
 Ahora suelte el block de culata para que por si solo regrese a su posición
inicial.
TERCERA SEMANA

PISTOLA SIG SAUER TRABAJO DE CAMPO

17 SETIEMBRE 2024
TRABAJO EN EL CAMPO
Primera y Segunda Sesión

PISTOLA SA. SIG SAUER Mod. SP 2022 Cal. 9x9mm


 Prácticas de Desmontaje y Montaje
 Manera correcta de manipular la pistola
 Ejercicios de disparo en seco Acción Simple y Doble acción
 La forma correcta de cargar y descargar la pistola
 Manera correcta de recibir y entregar el arma
 Manera correcta de manipular al afectar e internar las armas en armería
 LOS ALUMNOS REALIZARAN SUS PRACTICAS, HACIENDO USO DE LAS PISTOLAS,
PRACTICANDO APROVISIONAR, DESAPROVISIONAR, SIMULANDO CARGAS,
DESCARGAS, ETC. APLICANDO CORRECTAMENTE TODOS LOS DISPOSITVOS EN
GENERAL DE LAS MISMAS, A FIN DE QUE SE VAYAN FAMILIARIZANDOSE CON LAS
PISTOLAS, APLICANDO EN TODO MOMENTO LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
INSTRUIDAS Y LA FORMA CORRECTA DE MANIPULARLAS.(CAÑON A UN LUGAR
SEGURO, DEDO FUERA DEL DISPARADOR ETC,), LOS DOCENTES VERIFICARAN
QUE TODOS LOS ALUMNOS CUMPLAN CON REALIZAR SU PRACTICA Y QUE
REALICEN LA MANIPULACION CORRECTA DE LAS PISTOLAS EN CUMPLIMIENTO A
LAS NORMAS DE SEGURIDAD INSTRUIDAS Y FORMA CORRECTA DE USO .

CUARTA SEMANA

FUSIL AKM
24 SETIEMBRE 2024
Primera Sesión
FUSIL AUTOMATICO “AKM” Calibre 7.62x39mm. AKM =
MIJAIL KALASNIKOV MODELO 65.
A. GENERALIDADES:

 El Fusil Automático AKM-65 Calibre 7.62x39mm. no pertenece a la NATO.


 Es un arma de asalto y muy liviana.
 Es de fabricación coreana.
 Es un fusil de asalto de reconocido prestigio a nivel mundial.
 Se presenta en dos versiones

Culata de madera rígida (AKM). Culata de acero plegable (AKMC).

B. CARACTERÍSTICAS TÁCTICAS
(1) Es un arma de fuego de uso individual, de pequeño calibre que se emplea
para el combate a pequeña distancia, tanto en la ofensiva como en la
defensiva.
(2) El poco peso y su solidez le permiten el transporte sin dificultad y soporta la
rudeza del trato en campaña (Fusil de Asalto).
(3) La sencillez de su organización permite su fácil manejo
(4) No puede ser empleada como arma lanza granada antipersonal.
(5) Tiene gran estabilidad durante el tiro
(6) Su cacerina de tipo lee (curva) y con su capacidad de 30 tiros le permite
desarrollar un mayor volumen de fuego.
(7) Dispone de una bayoneta para el combate cuerpo a cuerpo
(8) La simplicidad del arma permite su desmontaje y montaje sin necesidad de
utilizar herramientas.
(9) El Fusil de Asalto AKM-65 para su seguridad y limitación de tiro, cuenta con un
seguro – selector que permite poner el arma en seguro y limitar el fuego, ya
sea en semiautomático (tiro x tiro) y automático (ráfaga); estando en seguro no
permite cargar el arma.
(10) Está provisto de una bayoneta que le permite ser utilizada para el combate
cuerpo a cuerpo.

C. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
(1) Es un arma automática que funciona por toma de gases en un punto del cañón.
(2) Su tiro normal es el tiro semiautomático (tiro por tiro) característica
que le permite
(3) economizar munición y alargar la vida del arma.
(4) La Introducción, extracción, percusión y eyección del casquillo se realiza
automáticamente
(5) Dispara cartuchos de bala ordinaria, perforante y trazadora.
(6) Sus órganos de puntería como el guion y alza pueden ser reglados
independientemente.

Mijail Kalasnikov- Diseño Año 1950

D. DATOS TÉCNICOS

- Calibre...................................................................................... : 7.62x39 mm
- Alcance máximo ................................................ : 3,600 mts.
- Alcance eficaz.......................................................................... : 350 mts.
- Alcance de tiro efectivo contra objetivos aéreos....................... : 500 mts.
- Cadencia de tiro teórica............................................................ : 600 d/m
- Velocidad inicial del proyectil o bala......................................... : 710 mt/seg
- Peso del fusil con bayoneta...................................................... : 3.200 Kg.
- Número de rayas helicoidales.................................................. : 4
- Longitud del fusil sin bayoneta.................................................. : 870 mm.
- Longitud del fusil con bayoneta................................................. : 1.035 mts.
- Longitud del fusil con culata plegada........................................ : 645 mm.

E. NOMENCLATURA
(1) El cañón con el cajón de mecanismos y culata
(2) Tapa del cajón de mecanismos
(3) Resorte recuperador
(4) Conjunto móvil con el pistón y palanca de armar
(5) Cerrojo
(6) Tubo de gases con el guardamano superior.
(7) Cañón del Fusil o guardamano inferior
(8) Accesorios : Bayoneta, baqueta, cacerina y portafusil.

Segunda Sesión

F. MONTAJE Y DESMONTAJE
(1) DESMONTAJE PARCIAL: Será efectuado por el personal usuario, para
limpiar, lubricar y examinar el fusil.
 Colocar al seguro el arma
 Retirar la cacerina
 Sacar el estuche con los accesorios de limpieza
 Retirar la baqueta
 Retirar la tapa del cajón de mecanismos
 Retirar el mecanismo recuperador
 Retirar la corredera con el cerrojo
 Separar de la corredera el cerrojo
 Retirar el tubo de gases con el guardamano

(2) MONTAJE PARCIAL: Se efectúa en sentido inverso al desmontaje

(3) DESMONTAJE Y MONTAJE TOTAL: Se lleva a cabo en los Servicios


de Armamento, por el personal técnico especializado, en los siguientes
casos:
 Si el fusil está demasiado sucio
 Si se ha encontrado bajo la lluvia
 Para someter a una reparación.
G. INCIDENTES DE TIRO Y SOLUCIONES

El Fusil AKM-65 Calibre 7.62x39mm, como todas las armas similares, las piezas y los
mecanismos tratándolas con cuidado y sometiéndolas al debido uso, funcionan por largo
tiempo de modo seguro é infalible; pero sin embargo como consecuencia de la suciedad y del
desgaste de las piezas, del trato negligente de los usuarios o almaceneros, así como por los
defectos de los cartuchos y otras causas, pueden surgir interrupciones durante el fuego.

En caso de presentarse durante el tiro cualquiera de los desperfectos ú ocurrencias


indicadas, se procurará eliminarlos durante la recarga del fusil, para ello se ha de retirar la
cacerina, y desplazar con toda rapidez el conjunto móvil con su palanca de armar hacia
atrás hasta su tope y colocar el seguro, es indispensable hallar la causa de la misma y
subsanar la falla como se detalla a continuación:
DENOMINACION DE CAUSA DE LA FALLA MODO DE SUBSANAR EL
LA FALLA Y SU DEFECTO.
CARACTER

1. FALLA DEL TIRO: 1. - Cartucho defectuoso 1.Volver a cargar y seguir


El cerrojo en su posición - Percutor o el mecanismo disparando.
golpea el martillo, pero de disparo malogrado 2. En caso de repetirse la
el tiro no se produce. - Suciedad o congelación falla, examinar y limpiar
todo
del engrase o residuos de
pólvora.

2.DEFECTO EN LA 2. Cartucho sucio o suciedad 3. Llevar el conjunto móvil


EXTRACCION DEL en la recámara. hacia atrás y reteniéndola en
CASQUILLO: 3. Suciedad o falla en el esta posición, sacar la cacerina y
Casquillo en la extractor o su resorte extraer el cartucho atascado.
recámara, Sacar de la recámara
Atascamiento de los mediante el cerrojo o la
cartuchos por el baqueta el casquillo.
casquillo, conjunto Continuar el disparo
móvil queda en en
posición intermedia
3. RETENCIÓN DEL 4. Suciedad de las partes en 5. Empujar la palanca de armar
CASQUILLO O fricción, de las vías de gas del conjunto móvil hacia atrás,
FALLA EN SU o de la recamara expulsar el casquillo y continuar
EXPULSIÓN: el Suciedad o falla en el el fuego.
casquillo no ha sido eyector 6.En caso de repetirse la falla,
expulsado del cajón limpiar las vías de gas y las
de mecanismos, si no partes en fricción, engrasar o
se ha quedado en el lubricar las superficies que se
cerrojo, ha sido vuelto rozan.
a la recámara 7. En caso de presentar defectos
el extractor, enviar el fusil al
taller de reparación y
Mantenimiento.

QUINTA SEMANA

FUSIL AKM (TRABAJO DE CAMPO)

01 OCTUBRE 2024
Primera y Segunda Sesión

FUSIL AUTOMATICO “AKM” Calibre 7.62x39mm. AKM = MIJAIL KALASNIKOV


MODELO 65
 Prácticas de Desmontaje y Montaje
 Manera correcta de manipular el Fusil
 Ejercicios de disparo en seco.
 La forma correcta de cargar y descargar el Fusil
 Posiciones del tirador
 Forma correcta de entregar el fusil y recibir el fusil
 LOS ESTUDIANTES REALIZARAN SUS PRACTICAS, HACIENDO USO DE LOS FUSILES,
PRACTICANDO APROVISIONAR, DESAPROVISIONAR, SIMULANDO CARGAR,
DESCARGAR, ETC. APLICANDO CORRECTAMENTE TODOS LOS DISPOSITVOS EN
GENERAL DE LAS MISMAS, A FIN DE QUE SE VAYAN FAMILIARIZANDOSE CON LOS
FUSILES, APLICANDO EN TODO MOMENTO LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
INSTRUIDAS Y LA FORMA CORRECTA DE MANIPULARLAS.(CAÑON A UN LUGAR
SEGURO, DEDO FUERA DEL DISPARADOR ETC,), LOS DOCENTES VERIFICARAN
QUE TODOS LOS ESTUDIANTES CUMPLAN CON REALIZAR SU PRACTICA Y QUE
REALICEN LA MANIPULACION CORRECTA DE LOS FUSILES EN CUMPLIMIENTO A
LAS NORMAS DE SEGURIDAD INSTRUIDAS Y FORMA CORRECTA DE USO .

SEXTA SEMANA

ARMAS NO LETALES O MENOS LETALES ESCOPETA


DE CAZA MARCA SAVAGE Y SUS SIMILARES,
CALIBRE 12 GAUGE Y ESCOPETA LANZA GAS
FEDERAL Y SUS SIMILARES Cal.

37 / 38 mm.
08 OCTUBRE 2024
Primera Sesión
Primera y Segunda
Sesión

(04 HORAS)

A. CARATERISTICAS TECNICAS
Es un arma de fuego de pequeño calibre de repetición y de tiro a corta distancia e
individual, de anima liza, está destinada a disparar cartuchos de perdigones ó de
goma, su aprovisionamiento se efectúa a la mano, cartucho por cartucho, su almacén
tubular puede tener una capacidad de 04 cartuchos, la extracción eyección del
casquillo en este tipo de armas es operado con la mano del tirador, por el sistema de
bombeo, similar a las acciones realizadas en las armas antiguas mediante el cerrojo, o
sea por el deslizamiento de los mecanismos de cierre, disparador, etc., que corren
paralelo al eje del cañón, de adelante hacia atrás y viceversa por medio de la bomba
de carga (conocida como guardamano)

NOTA: El sistema de funcionamiento,


carga, manejo, aprovisionamiento, etc., son
los mismos en todas sus similares de
repetición.

B. DATOS NUMERICOS
 Calibre 12 GA
 Longitud del cañón | 20” Pulg. Aprox.
 Longitud el arma 40” Pulg. Aprox
 Peso aproximado 3,100 Aprox
 Sistema de funcionamiento Repetición (tiro x Tiro)
 Sistema de carga Retrocarga (Bombeo)
 Alimentación Almacén Tubular
 Capacidad de Almacén 04 Cartuchos
 Aprovisionamiento A la mano
 Sistema de percusión Central
 Sistema de Cierre Block hermetico
 Material Aleación anti – oxidante
 Empuñadura y culata De polímero y/o Madera

C. NOMENCLATURA
 Cañón
 Cajón de Mecanismos
 Tubo de Abastecimiento
 Guardamano o Corredera
 Seguro
 Culata

D. DESMONTAJE Y MONTAJE

El desmontaje y montaje, tanto parcial como total, para su limpieza, mantenimiento,


etc., en estos tipos de armas (escopetas) deberá ser llevado a cabo por personal de
2do. escalón, por requerir para el efecto de herramientas y materiales especiales para
su limpieza, como son baquetas, destornilladores, alicates, botadores, etc. aceite,
grasas.

E. CIRCUNSTANCIAS Y/O SITUACIONES EN LAS CUALES SE


PUEDEN EMPLEAR LA ESCOPETA DE CAZA CON PERDIGONES
DE GOMA
1) En la interrupción de las vías de transporte y de comunicación estratégicos,
así como de los servicios esenciales de la población.
2) Secuestro de personas.
3) Toma de locales, con graves daños a las personas, propiedad pública y
privada.
4) Cuando los infractores hagan el uso de sustancias químicas y/o explosivas.
5) En manifestaciones y marchas
publicas violentas, cuando no han
sido autorizadas por las
autoridades competentes y
opongan resistencia con objetos
contundentes (piedras, palos y
otros) a la autoridad en ser
desalojados.
6) En graves alteraciones del Orden
Publico, en donde se pone en
riesgo la integridad física de las
personas, la propiedad pública y
privada.
7) Para rechazar, neutralizar y restablecer el orden público en caso de vandalismo y
pillaje. Controlar la violencia provocada por pandilleros y/o barras bravas,
cuando se atenta contra la vida de las personas y/o propiedad pública o privada
8) Cuando sea atacado en forma sorpresiva y directa con objetos y elementos
contundentes, que pongan en peligro la integridad física del personal policial,
debiendo tener presente el principio de proporcionalidad.

F. USO Y MANEJO DE LA ESCOPETA DE CAZA CON PERDIGONES


DE GOMA.

1) Se usará a una distancia no menor de 35 mts.


(según especificaciones técnicas del
fabricante y por evaluación técnica de la
PNP).
2) Será disparada siempre procurando dirigir a
las extremidades inferiores
3) Su uso será efectuado por personal calificado.
4) Las Unidades especializadas capacitarán y
entrenarán al personal policial responsable
del manejo y uso de la Escopeta de caza.
5) Se prohíbe el uso a distancias menores de 35
metros.
6) Se prohíbe el uso de la escopeta de caza con perdigones de goma ante la
presencia de niños y ancianos.
7) Formará parte del equipamiento de un Grupo de Control Antimotines.

G. TRABAJO EN CAMPO CON ESCOPETAS DE CAZA CAL. 12 GAUGE, INSTRUCCIÓN


PREPARATORIA PARA EL TIRO EN SECO Y TIRO REAL CON LAS
ESCOPETAS (DEMOSTRACION DE LOS INSTRUCTORES).

Segunda Sesión

ESCOPETA LANZA GAS FEDERAL Y SUS SIMILARES Cal.


37 / 38 mm.

A. CARATERISTICAS TECNICAS
Es un arma de fuego especial de mediano calibre, de uso individual y de corto alcance,
cañón de acero especial de forma cilíndrica, de ánima liza, de cierre hermético que protege
contra cualquier escape de gases; de sistema de carga retrocarga a la mano y de un solo
tiro, destinada especialmente a disparar y lanzar a cierta distancia proyectiles, cargas y
agentes químicos; así como cartuchos con carga de gases y agentes químicos.

El carácter distintivo de la escopeta lanza


gases, ofrecen un método práctico para su
empleo sin consecuencias cruentas para el
desalojo de amotinados dentro de locales,
turbas, sublevaciones de presos etc.

B. DATOS NUMERICOS
 Calibre 37/38 mm
 Peso aproximado 3.4 Kg aprox
 Largo aproximado 870 mm aprox
 Mira de puntería Sobre el cañón /recamara
 Sistema de percusión Central
 Material Aleación anti – oxidante
 Empuñadura y culata Polímero y/o Madera

C. NOMENCLATURA
 Tubo cañón
 Cajón de mecanismos
 Empuñadura
 Culata

D. MANTENIMIENTO
Para un buen mantenimiento, se recomienda
que estas, después del tiro, deben ser
remitidas a los servicios encargados sobre el
particular, para que el cañón sea lavado con
agua caliente u otro solvente y con un cepillo o
un trapo.

Terminado el lavado, séquelo con un trapo y acéitelo con unas gotas de aceite liviano,
con la cual, el mecanismo se mantendrá en buen estado de uso.

E. NORMAS PARA EL USO DEL PROYECTIL:


 Coger el arma de la empuñadura, dedo fuera del disparador
 Dirigir el cañón del arma hacia un lugar seguro
 Abra la Escopeta Lanza Gas
 Introducir el proyectil en el cañón perfectamente
 El arma se encuentra lista para realizar disparos.
 Dispare de acuerdo a las recomendaciones
F. RECOMENDACIONES SU USO:
 No dispare el proyectil directamente a los manifestantes.
 Dispare siempre a campo Abierto y delante del objetivo.
 Dispare siempre comprobando el sentido de las corrientes de aire, a fin de que
los gases químicos no regresen sobre el tirador.
 En resumen, el empleo de los proyectiles de agentes químicos, al igual que las
armas de fuego, se encuentran supeditadas o sometidas a las circunstancias del
momento y al conocimiento del usuario de los alcances, efectos, etc.
 Que éstos producen u ocasionan, salvo de orden táctico o superior.

SETIMA SEMANA

EXAMEN PARCIAL I

15 OCTUBRE 2024

EXAMEN PARCIAL I

OCTAVA SEMANA

AGENTES QUIMICOS

GRANADA LACRIMOGENA

22 OCTUBRE 2024
Primera Sesión
Características Generales.- Los agentes químicos tienen las misma organización que las
granadas de mano explosivas, sin embargo tienen una gran diferencia en su
funcionamiento debido al tipo de carga interna, NO ES ALTO EXPLOSIVO, es una
sustancia química que actúa en forma lenta y progresiva , y que por la presión de los
gases rompe el protector de los orificios del cuerpo de la granada y sale el gas en
volúmenes espesos causando ardor al rostro, lagrimeo, sofocamiento causando
desesperación y atacando a todas las partes húmedas del cuerpo.

Organización. - Comprende (4) partes principales:

1. CUERPO O CASCO. -Comprende el envase que es de metal aluminio donde


contiene a la sustancia química, el cuerpo o casco por el tipo de metal que cuyas
propiedades es de gran conductor del calor permite la descomposición sistemática de
la sustancia química, en otros casos el cuerpo del agente químico es de material
plástico y, en el cuerpo se encuentra las inscripciones que indica el tipo de carga
interna, la procedencia (fabrica), el año y el lote a la que pertenece.

2. CARGA INTERNA (sustancia química).- La sustancia química está en razón al tipo de


agente químico, puede ser del tipo CN gas lacrimógeno, del tipo CS un gas
lacrimógeno irritante, fumígeno, vomitivo diarreico, incendiario, esta es la razón del
empleo. Su uso está determinado para cada tipo de empleo.

3. LA ESPOLETA. - Es el elemento principal iniciador del sistema de funcionamiento,


está comprendido por: una aleta de seguridad, pasador de seguridad, martillo
percuciente con su resorte, el trasmisor de fuego con su respectivo fulminante que al
momento de la percusión actúa el fulminante y este trasmitiéndose el encendido hacia
el gusano de pólvora negra, la misma que la quema en forma progresiva que
recalienta a la carga química.

4. TRASMISOR DE FUEGO. -Es el vaso metálico de aluminio que contiene al gusano


de pólvora negra, la cual al quemarse lo hace en forma progresiva, desprendiendo
calor que pone en funcionamiento a larga química., la duración de salida de los gases
está entre los 3 a 4 minutos.

Clasificación de los agentes químicos. -

1. Granadas lacrimógenas del tipo CN, CS


2. Granadas De iluminación
3. Granadas fumígenas
4. Granadas Incendiarias
5. Granadas de ejercicios y de entrenamiento.

1. Granadas Lacrimógenas. - o contra disturbios

Generalidades.-Son utilizadas para disolver motines o contra disturbios del orden


público, controlar las manifestaciones, en la guerra son utilizadas para causar desorden
en las tropas, sus efectos son sofocantes, desesperantes por causar ardor en el cuerpo
en especial en las partes húmedas del cuerpo, produce bastante lagrimeo, no causan
la muerte pero sin embargo puede llegar a causar ulceras de difícil curación, el
compuesto químico más usable es el CN, CS, sustancias químicamente denominado
CN es la CLOROCETOFENONA y el CS es el CLOROBENZA.

2. Granadas de iluminaciónSon utilizadas en operativos o entrenamientos nocturnos,


cuyos efectos de iluminación provoca la visibilidad sobre objetivos sospechosos ya sea
de personas o trampas cazabobos y otros.

3. Granadas Fumígenas
Se caracterizan por desprender gran cantidad de
humo que sirve de cortina y ocultamiento para el
desplazamiento de tropas amigas.

Granada Fumígena
4. Granadas Incendiarias
Se caracterizan por contener compuestos químicos incendiarios.

5. Granadas de Ejercicios y de instrucción o entrenamiento


Las primeras tienen pequeña cantidad de carga explosiva y las de instrucción no tienen
carga, se identifican por el color. El azul completo es para
instrucción, así como las de color negro entero que son
inertes, no existe ninguna clase de riesgo.

Segunda Sesión

AGENTES QUIMICOS
PROYECTIL LACRIMOGENO (CS)MK2
Cal.38mm.
Características. -Es un artefacto de casco de aluminio o plástico (hueco) de forma de un
proyectil de los del sistema de lanza miento de granadas, por medio de armas especiales
de mediano calibre, por la fuerza de una carga explosiva (pólvora), realizada por un arma
llamada escopeta lanza proyectiles o lanza gases.
El encendido y combustión de su carga química (CN) (CS), es del tipo de encendido sobre
su trayectoria y de la combustión de su carga interna a tiempo limitado de 2 a 3 minutos
aproximadamente, después de su lanzamiento o disparo.

1. Composición o Nomenclatura. - el cartucho o proyectil está constituido por tres


partes:

a. Cuerpo: Es la parte que contiene el agente químico, facilita la introducción a la recamara:


asimismo su separación está bajo la acción del extractor.

b. Culote. - Es una especie de pestaña que facilita su extracción de la Escopeta Lanza Gas.

c. Cebo Fulminante: Provoca la deflagración de la carga química, es un artificio de encendido


compuesto de una pequeña cápsula metálica que contiene una sustancia química altamente
sensible, fácil de explosionar con un golpe al actuar el percutor sobre este, produciéndose una
explosión y consecuentemente el encendido de la carga lacrimógena del cartucho originando la
deflagración y generación de los gases CN o CS; asimismo este compuesto de lo siguiente:

* Cápsula. - Envase pequeño de metal (latón blando)


* Material fulminante. - Sustancia sensible que esta alojada dentro de la cápsula, cuya
composición química es de:
 Fulminato de mercurio en un 18%
 Clorato de Potasio en un 25%

 Sulfuro de Antimonio en un 57%

. * Lamina de estaño: Es una platina en forma de disco que sirve para recubrir la materia
fulminante dentro de la cápsula quedando en el intermedio la cabeza del yunque y la
materia fulminante.

* Yunque: Es una pieza en forma de trípode se aloja dentro de la cápsula, su función es


hacer resistencia a la acción del percutor dando lugar a que se presione la materia
fulminante y se produzca la explosión de este que servirá como iniciador para el encendido
de la carga de gas del cartucho,

Funcionamiento
Cargado el proyectil en la escopeta, al recepcionar el fulminante o golpe del percutor, este
explosiona instantáneamente y comunica el fuego a la carga explosiva (propulsora) y a su
vez el cuerpo de la mecha; produciéndose al instante también la explosión de dicha carga.
El proyectil es empujado y sacado de su casquillo o vaina y es lanzado hacía delante por
la fuerza de presión de los gases de la explosión de la carga propulsora por medio de los
tacos, al mismo tiempo, el cuerpo de la mecha comunica el fuego a la mecha (detonador)
de combustión de la carga de gas comprimido.

El proyectil abandona la boca del cañón con una velocidad inicial (V°) de más o menos de
96 metros por segundo, durante su recorrido o trayectoria, el detonador va quemándose
hasta los 2 o 3 segundos de tiempo más o menos, lapso en el cual , comunica el fuego o
el calor a la carga de gas comprimida, la que entra en combustión al instante y el proyectil
empieza a expeler o arrojar los gases lacrimógenos (CN) en forma de humo y de color
blanquizco visible, con la siguiente dispersión de estos en el espacio, por medio de los
orificios de salida practicados con tal fin en el cuerpo del proyectil, una vez terminado de
expeler los gases, el cuerpo del proyectil queda intacto.

NORMAS DE USO DEL PROYECTIL


 Abrir la escopeta lanza gas por medio del basculamiento
 Actuando sobre el cierre y levantándola ésta por la parte posterior
 Introducir el proyectil en el cañón (por la recámara)
 Cerrar el cañón perfectamente.
 Apoyar cómodamente la escopeta sobre el hombro.

RECOMENDACIONES
 En ningún instante se produce explosión alguna
 No disparar el proyectil directamente a los alborotados
 Dispare siempre a campo abierto y delante del objetivo

El empleo de los proyectiles de agentes químicos, al igual que las armas de fuego, se
encuentran supeditadas a las circunstancias del momento y al conocimiento del usuario
de los alcances efectos etc. Que estos producen u ocasionan, salvo del orden táctico o
superior.

NOVENA SEMANA

CONCEPTOS BASICOS DEL TIRADOR,RECARGUE


TACTICO Y DE EMERGENCIA
29 OCTUBRE 2024
Primera Sesión
La Policía Nacional del Perú es una institución protectora de los Derechos Humanos. Por ello es
imprescindible que la preparación de los policías constituya un proceso permanente de
capacitación y entrenamiento que debe permitirles desempeñarse adecuadamente ante los
diversos requerimientos que en el contexto social presenta durante el cumplimiento de su misión.
Es importante que la capacitación y entrenamiento no sean solo un condicionamiento de
calificación, pues el requerimiento de aptitud y competencia son necesidades básicas para prestar
un servicio eficiente y seguro. Por lo tanto, debe motivarse que ésta se realice principalmente por
el interés personal de cada policía y no como una obligación.

1. CONCEPTOS BÁSICOS DEL TIRADOR

1.1. PUNTERÍA
Es la acción de un individuo a desarrollar las habilidades básicas para disparar con armas
de fuego, guiándolas con precisión para producir grupos de tiro consistente. Para que el
proyectil dé en el blanco u objetivo.

1.2. PUNTERÍA DE COMBATE


Puntería de combate es la habilidad que desplazar fuego PRECISO, RÁPIDO Y LETAL
sin hesitar a un solo blanco o blancos múltiples durante condiciones adversas, bajo
tensión física y mental

1.3. DISCIPLINA MENTAL


1.3.1. Desarrollar la disciplina mental necesaria para oponerse a la presión externa
1.3.2. Vencer la tensión inducida a si mismo
1.3.3. Desarrollar confianza en las habilidades para ejecutar bajo tensión mental y física

1.4. PRINCIPIOS MENTALES


1.4.1.Dedicación: Obediencia y Realización de la misión
1.4.2.Estar Listo: Mental y Físicamente
1.4.3.Confianza: En su Puntería de Combate
1.4.4.Concentración: Habilidad mental para actuar
1.4.5.Actitud Ofensiva: Primero a disparar, Primero a maniobrar, Primero a despojar
terreno vital.
1.5. INTELIGENCIA EMOCIONAL
1.5.1 La entendemos como la capacidad de percibir los sentimientos propios y de los
demás, distinguir entre estos y servirse de esta información para guiar el
pensamiento y la conducta de uno mismo.
Durante el servicio policial, e incluso en su vida diaria, los policías deben
direccionar sus talentos y capacidades organizados en los siguientes aspectos:
 Capacidad para controlar sus propias emociones. (autocontrol y disciplina).
 Capacidad para comprender sus propias emociones y de los demás (empatía).
 Capacidad para percibir las emociones de forma precisa (percepción).
 Capacidad de aplicar las emociones para facilitar el pensamiento y el
razonamiento

1.6. DISCIPLINA FÍSICA


1.6.1. Condición Física para dar al disparador la confianza para ejecutar en un
ambiente de tensión
1.6.2. Economía de movimiento y Movimiento Fluido
1.6.3. Reflejos Condicionales y Memoria de Músculos

CARGAR O RECARGUE DE UN ARMA DE FUEGO


La definición de cargar o recargue atribuida a las armas de fuego, es aquella acción de introducir
un cartucho o munición a la parte que se le conoce como recámara del arma (parte en la que se
aloja al cartucho), quedando lista para ser disparada.
Existen dos clases de recargue:
1.- Recargue administrativo táctico.
2.- Recargue operativo táctico (Emergencia.)

1.- Recargue administrativo táctico.- De forma General, se puede decir que existen dos
momentos en realizar un cambio de cargador, con sus posibles variantes, dando ligar en esos
momentos a lo que se conoce recarga táctica o recargue administrativo, entendiéndose como
una maniobra que se realiza sin haber agotado los cartuchos que llevamos en el cargador con
el que iniciamos la secuencia de tiro, efectuamos el cambio de cargador, colocando una
cacerina o cargador lleno, sin desprendernos del mismo que hemos retirado, es decir en
previsión de tener que abrir fuego efectivo y ante la posibilidad de quedarnos sin munición en
un momento crucial.
1. Recargue táctico administrativo
1.-Todos los cargadores deben guardarse en su porta cacerinas de la misma manera, con
la base hacia arriba y orientadas a la derecha o al centro del cuerpo.

2.-Parte de la posición 3.
3.-Sacar la cacerina que está a medio uso del arma y lo coloca en su bolsillo, bolsa
administrativa o en el último compartimiento de su porta cacerinas si lo hubiera.
4.-Coge una cacerina llena y la coloca en su arma, en este momento el tirador tiene
mayor potencia de fuego (16 tiros)

Recargue táctico administrativo 2


1.-Coger un cargador lleno entre el dedo índice y medio de la mano tiradora.

2.-Saca de su arma el cargador a medio uso y lo recibe entre los dedos índice y pulgar de
la mano de apoyo.
3.-Introduce en el arma el cargador lleno teniendo en ese instante la mayor potencia de
fuego.

4.-Presione la cacerina hasta el tope .

2. RECARGUE OPERATIVO TACTICO


(RECARGUE DE EMERGENCIA)
Este recargue se realiza cuando usted se encuentra en combate y se acaba su munición
tiene que reaccionar y cambiar su cacerina de inmediato pues su vida se encuentra en
peligro.
Una vez que el tirador se da cuenta de que la corredera ha quedado abierta, lo
primero que tiene que hacer es extraer el cargador vacío de la pistola, antes si
quiera de empezar a llevar la pistola hacia el “área de trabajo”

PASOS A SEGUIR EN EL RECARGUE TACTICO OPERATIVO


1.-Traer el arma hacia el frente de nuestra vista, flexionando el codo de la mano tiradora
en un ángulo de 45 grados, sin perder de vista su blanco o amenaza.
2.-El dedo pulgar de la mano tiradora presiona el seguro de la cacerina dejando caer el
cargador vacío al suelo, no trate de recoger este cargador y concéntrese en el cambio de
cargador, pues su vida depende de ello.
3.-La mano de apoyo va hacia su porta cacerinas y coge otro cargador, usando como guía
el dedo índice.

4.-Coloque el cargador nuevo lo más rápido posible.


5.-Presione hasta el tope y escuche el CLIK … “OJO” en este recargue el arma estará en
todo momento sin seguro.

ACCION INMEDIATA o FALLAS.


Son sucesos que se dan en pistolas semi-automáticas.
Es una reacción del tirador cuando su arma sufre una falla durante el disparo producida ya sea
por la munición pasada, húmeda o con la pólvora mojada, un encasquillamiento o por el arma
debido a que el resorte de la cacerina esté vencido y no empuje el cartucho correctamente, ante
esta situación el tirador deberá realizar los siguientes pasos:
1.-Golpear la base de la cacerina.
2.-Jalará rápidamente la corredera hacia atrás, la soltará y seguirá disparando.

DECIMA SEMANA

MEDIOS DE POLICIA

BASTONES POLICIALES

05 NOVIEMBRE 2024
(04 horas)
MEDIOS DEL POLICIA
(DDHH APLICADOS A LA FUNCION POLICIAL)
Primera Sesión

BASTONES POLICIALES
Son aquellos medios defensivos no letales utilizados por el personal policial debidamente
entrenado y según la función que desempeñe en el ejercicio de su labor policial. Nunca debe
utilizarse como elemento de castigo ni como arma ofensiva o de intimidación, buscando reducir al
mínimo las lesiones. Sin embargo, de presentarse alguna situación involuntaria, deberá permitirse
la asistencia médica inmediata.

Los bastones policiales que usa la Policía Nacional del Perú son la vara defensiva de goma, el
bastón TONFA (PR-24) y el bastón extensible.

En estas circunstancias, al emplear os bastones policiales se deberá tener en cuenta lo siguiente:


a. ZONAS PROHIBIDAS.- Son las que pueden causar la muerte o lesiones graves en el
individuo, por lo tanto, es imperioso evitar impactar con los bastones policiales en estas zonas.
b. ZONAS IMPACTANTES.- Son las que causa efectos temporales o permanente, cuyo impacto
no debe ser reiterativo en estas zonas.

c. ZONA MOMENTANEA.- Son las que se inmoviliza por segundos, minutos u horas al individuo
con recuperación total a corto plazo, el impacto de los bastones hacia estas zonas debe ser
estrictamente necesario.

VARA DE LEY O VARA DE GOMA


(1). CARACTERÍSTICAS:
Es una vara propiamente dicha cilíndrica (fuete) de 3 cms. de diámetro por 50 cms. de largo,
pudiendo ser muchas veces de mayor o menor longitud, flexible y forrado con cuero, y una
extensión no menor de 50cms ni mayor de 60 cms. de largo, generalmente es de color negro, con
una dragona del mismo material, que pasa por el último tercio superior que sirve para portarla y
asegurarla en el puño de la mano.

Esta arma de protección tiene doble aplicación en su uso, en razón de ser utilizada como arma
de defensa y/o arma contundente.
Tiene un reborde de cuero en su extremo superior que sirve de tope de seguridad al empuñarlo.
La vara de Ley o vara de goma como parte del equipo anti motín, cuando no se lleva en la mano
tiene un thalí que va asegurada hacia la cintura del usuario. Su uso constituye un arma de
defensa personal para los usuarios, siendo estos los policías que resguardan el Orden Público o
Policías Militares.

La aplicación de la vara sobre personas que atentan contra la alteración del orden público es
aplica solamente a los miembros, ya sean superiores o inferiores a fin de reducirlos, estando
prohibida su aplicación en la cabeza, abdomen, espalda etc.

Empuñamiento
Para adaptar la presilla de cuero a la mano de cada policía, es necesario medir la
extensión de la misma y anudarla en la parte superior de acuerdo a la dimensión
requerida, como a continuación se detalla:
– Se pasa por encima del pulgar, a través del dorso de la mano con la vara colgando
hacia abajo.
– Con el pasador sobre el pulgar y sobre la parte exterior de la mano, con la vara
colgando libremente hacia abajo, se voltea la mano por debajo y se le cierra para
sujetar la vara.
– El pulgar debe extenderse paralelo a la vara, esto es de mucha importancia porque
permite mayor facilidad de acción y mejor dirección en su uso cuando se extiende el
brazo.
– Esta forma de empuñar la vara permite utilizarla con mayor energía y, sobre todo, facilita
su soltura inmediata si fuera necesario.

El empuñamiento en la DEFENSA DE GOMA se da en dos formas:


a. Toma corta: se sujeta la vara por su parte media, siempre con el doblez de cosido hacia
la palma de la mano y el pulgar extendido a lo largo de ésta, permitiendo mayor control de
la vara sobre todo en situaciones en que se enfrente a personas demasiado cercanas, con
poco espacio para utilizarla en extensión del brazo.
b. Toma larga: se sujeta la vara lo más cerca del extremo superior donde está el reves
timiento final del cuero en mayor diámetro. La posición de la mano que sujeta la vara no
varía.
Posiciones

a. Preventiva: En toma larga, la otra mano sujeta la vara a unos 10 cm de la punta,


ésta debe encontrarse a la altura del bajo abdomen con los brazos relajados
pegados ligeramente al cuerpo.
b.

c. Defensiva: En toma larga, se coloca el brazo que sujeta la vara pegada al cuerpo
flexionado hacia arriba, descansando el bastón entre el cuello y el hombro. El brazo,
antebrazo y vara deben encontrarse lo más cerca del cuerpo. El brazo contrario
totalmente estirado con la palma dando frente a la amenaza, los dedos juntos y hacia
arriba. El cuerpo ligeramente inclinado, la pierna contraria a la mano que empuña la
defensa de goma debe encontrarse hacia adelante con las puntas de los pies en la misma
dirección que la mano que se encuentra extendida, ambas piernas están ligeramente
flexionadas.

NOMENCLATURA O PARTES DE LA VARA DE GOMA

1. Presilla de cuero
2. Remaches
3. Costura
4. Punta
5. Bastón Defensiva

6. Tope o anilla revestida de cuero


LA TONFA PR-24
La tonfa es una parte del equipo de protección de ayuda a nuestra extremidad superior, que
nos sirve para golpear, defender y alcanzar según algún objeto sin arriesgar nuestra integridad
física.

El uso de la tonfa en control de disturbios o manifestaciones, es usado como arma no letal,


habiendo sido siempre muy efectiva cuando se utiliza de manera adecuada y, con la técnica
apropiada.

El Bastón Policial o Bastón Tonfa, es un arma


denominada “menos letal” y, como tal requiere el
conocimiento de sus partes y la función que éstas
cumplen. Mediante un trabajo continuo y progresivo
lograremos el nivel de excelencia deseado, y
desarrollaremos así todo su potencial. La tonfa es
un arma provista a los efectos de ser empleado
cuando el uso racional de la fuerza así lo requiera;
es una excelente arma de defensa. A pesar de que como todo objeto transformado en arma,
por un uso inapropiado de forma voluntaria, , puede producir la muerte o lesión grave de una
persona; por ello con el presente manual tenemos por objetivo colaborar en la capacitación del
personal en el correcto empleo del mismo, para evitar efectos y consecuencias no deseadas.
Se deberá trabajar siempre sobre las partes blandas del cuerpo, con el fin de neutralizar al
agresor.

(1). Especificaciones técnicas y nomenclatura. El bastón Policial tonfa, está constituida en


una sola pieza de policarbonato inyectado de 430 gramos de peso, lo que le confiere una
altísima resistencia a los golpes, agresión de agentes químicos y alteraciones, tanto por el frio
como por el calor. Tal es el grado de la resistencia mencionada que soporta entre puntas 6
toneladas; es decir que colocado en suspensión retenido tan solo por el apoyo de sus puntas
en un banco soporta sin fracturarse la descarga del peso antes mencionado. Por dichas
características, la firma fabricante ofrece garantía de por vida en tanto su uso sea el correcto,
afirmando que el mismo no puede ser destruido por golpes originados por la fuerza humana.

Las únicas formas posible de destruirlo son por medio de golpes de balancín, fundición a grandes
temperaturas, o bien la acción de limas o sierras.

(2). NOMENCLATURA DE LA TONFA PR 24


Conceptos técnicos: Antes de iniciar con la ejecución de las diversas técnicas,
es necesario que el aspirante se familiarice con algunos conceptos que serán
constantemente utilizados a lo largo del curso:

Lado débil: Es el lado opuesto al lado fuerte. Mano débil: La mano opuesta a la que porta el bastón PR-
24.Posición de bloqueo: Partes de las porciones larga y corta, opuestas a la ubicación de las partes del cuerpo que
sostienen el bastón PR-24, el antebrazo unido firmemente a la porción larga del bastón PR-24 y la mano fuerte
empuñando con fuerza la manija. Figura 5. Agarrar: Acción de tomar el bastón con la mano fuerte.
Figura 1 y 2.

Lado fuerte: Cualquier movimiento o técnica que ocurra por el lado en que el usuario porte el bastón

A partir de tales conceptos, denominaremos lado fuerte o débil, a la mitad del cuerpo
humano donde se ubica la mano fuerte o débil respectivamente.
Respecto al personal policial, como el arma provista (pistola) se porta del lado fuerte de
nuestro cuerpo, el Bastón TONFA Policial (PR-24), se portará del lado débil, lo que no
implica que obligatoriamente deba ser usado con esa mano. Habitualmente como
cualquier otro elemento, naturalmente lo buscaremos para empuñarlo con la mano fuerte,
pero si queremos preservar la misma para otra tarea, como por ejemplo colocar esposas,
bien puede ser utilizado con la mano débil, sin que esto limite su eficacia.
TÉCNICAS DE BLOQUEO.
Las técnicas de bloqueo sirven para evitar ser golpeado por un adversario, tantas como las formas en que un
enemigo puede atacar. Los bloqueos se realizan partiendo de la posición en guardia porción corta, a partir de la cual
se puede detener todo tipo de golpes son:

a. Bloqueo alto.

Partiendo de la posición afianzado porción corta levantar el brazo fuerte flexionado hasta que el bíceps quede a la
altura de la cabeza, la porción larga firmemente unida al antebrazo y la mano fuerte a la altura del hombro del lado
débil, la empuñadura quedara sobre el lado débil, evitando que el botón de yawara apunte a la cabeza, dejando un
espacio entre este y el hombro para garantizar el amortiguamiento del golpe.

Bloqueo bajo.
Partiendo de la posición afianzado porción
corta se flexionan suavemente las
piernas y se lleva el bastón PR-24 al frente
y hacia abajo en dirección
a la pierna del agresor,
manteniéndolo en la posición horizontal con
el brazo fuerte doblado en un ángulo de
45 grados y la porción larga firmemente
unida al antebrazo, la mano débil refuerza el
bloqueo colocando la palma de la mano sobre la porción corta del bastón PR-24, esta técnica
debe de ser rápidamente ejecutada como un acto de reflejo de auto protección, normalmente
se usa en contra de la espinilla de un adversario que trata de patear al oficial.

Bloqueo lado fuerte.


Esta técnica también parte de la posición afianzado porción corta y consiste en colocar el bastón PR-
24del lado fuerte en forma vertical y con la porción corta hacia arriba, la palma de la mano débil
presionando la porción corta para que la porción larga que de fuertemente unida al antebrazo
ligeramente diagonal para que los efectos del golpe sean
menores. Al aplicar esta técnica debe tenerse cuidado de que el botón de yawara no apunte a la
cabeza o al hombro para evitar que con la fuerza del golpe pueda lastimarse el propio usuario, el pie
débil se mantiene en la posición original, desplazando ligeramente hacia atrás el pie fuerte flexionándose
levemente hacia el adversario, cuidando de no extenderse para evitar perder el equilibrio y que el
enemigo pueda sujetar el bastón PR- 24. Figura1

Bloqueo por el lado débil.


Partiendo de la posición afianzado porción corta se dirige el bastón PR-24 hacia el frente y hacia arriba
hasta que quede a la altura del hombro débil, presionando la porción corta del bastón PR-24 con la
palma de la mano débil para que la porción larga quede fuertemente unida al antebrazo y diagonal para
que resbale el golpe, al mismo tiempo que se levanta el bastón PR-24, se desplaza el pie débil hacia
atrás utilizando el pie fuerte como pivote, quedando con el frente hacia el adversario al igual que en los
otros bloqueos, la mano débil debe quedar extendida para evitar que golpe en los nudillos y la porción
corta apuntando hacia arriba, el botón de yawara no debe quedar frente a la cabeza o al hombro.

Lado fuerte lado debil

(3). POSICIONES DEL USO DE LA TONFA


DECIMA PRIMERA SEMANA

MODALIDADES Y TECNICAS DE DISPARO

INSTRUCCIÓN PREPARATORIA

POSICIONES BASICAS DEL TIRADOR

12 NOVIEMBRE 2024
(04 HORAS)
Primera Sesión

MODALIDADES Y TECNICAS DE DISPARO


OBJETO: Proporcionar un procedimiento de enseñanza Y adiestramiento completo y
uniforme que capacite al personal PNP al momento del uso de las armas de fuego y en lo
posible para que sean buenos tiradores.

El entrenamiento y la práctica de las técnicas de disparo, son la clave para ser rápido en
situaciones de tensión. El entrenamiento de movimientos individuales te hace rápido y
consistente, y la práctica de las técnicas te van a familiarizar con tus propias habilidades
(velocidad y precisión). Si combinas esto con buenas tácticas, ¡vas a estar mejor
preparado que tu oponente cuando llegue el momento.

Para entrar al estudio de las técnicas de tiro, primeramente, debemos tener en cuenta el
conocimiento práctico de nuestra arma.
La Instrucción Técnica comprende:

a. Instrucción Preparatoria.
b. Instrucción de Tiro Real.

A. INSTRUCCIÓN PREPARATORIA. - Tiene por finalidad de dar al personal los


conocimientos esenciales para que ejecute un tiro correcto. Ningún personal debe
iniciar los ejercicios de tiro, sin haber recibido antes la instrucción preparatoria.

El entrenamiento nos da seguridad y confianza. ¿Qué es el entrenamiento?


Entrenamiento es repeticiones, repetir ejercicios hasta el cansancio. Para que un
entrenamiento sea efectivo se deben juntar tres factores: precisión, intensidad y
volumen, La operación militar durante la toma de la Embajada de Japón en DIC92,
por una columna terrorista del “MRTA”, con más de ciento cincuenta rehenes, el
rescate del 23ABR1993, fue exitosa, justamente por las precisiones expuestas
anteriormente (repeticiones hasta el cansancio).

Podríamos decir que precisión se refiere a las veces que acertamos en el blanco,
intensidad es la cantidad de veces que realizamos el ejercicio y volumen la cantidad
de tiros que disparamos.

PARA TENER UN BUEN NIVEL DE ENTRENAMIENTO SE DEBE REALIZAR, EL


ENTRENAMIENTO EN SECO Y EL ENTRENAMIENTO CON MUNICIÓN VIVA.

El entrenamiento en seco nos va a dar contacto periódico con el arma y cargadores,


noción de tiempo y espacio y fluidez de movimientos en diferentes posiciones de tiro.
Es conveniente el uso de un timer y para estos ejercicios no es necesario estar en
un polígono de tiro ya que se puede llevar a cabo en el domicilio tomando todos los
recaudos de seguridad.

No se debe utilizar munición viva y se puede realizar con munición dummy o inerte.
Lo ideal sería dedicarle entre quince y veinte minutos diarios.

El entrenamiento con munición viva se debe realizar en el campo de tiro efectuando


mínimamente entre cien y ciento cincuenta tiros en dos sesiones semanales.

B. INSTRUCCIÓN DE TIRO REAL: Es la Práctica de Tiro que efectúa la persona con


las armas en las modalidades y posiciones enseñadas o dirigidas por el Instructor.

Dentro de las Técnicas de Tiro tenemos:

a. TIRO DE PRESICION: Viene a ser cuando el tirador ha efectuado sus disparos


(tiros) y cuyos impactos forman agrupamiento dentro de la silueta, en el lado
escogido por el tirador.

b. TIRO POLICIAL: Viene a ser los tiros de reacción que efectúa el policía sobre
diversos puntos de ataque, ningún policía por más hábil que sea puede
sostener su arma absolutamente inmóvil, los tiradores policiales mueven su
arma de grado menor a mayor, teniendo presente que, el criminal tiene la
ventaja inicial porque resuelve a matar sin aviso y sin provocación.
c. TIRO DEFENSIVO: Consiste en disparar a un oponente armado, tan
rápidamente como sea posible ofreciendo un blanco mínimo al fuego del
contrario, la rapidez debe tomarse en cuenta antes que nada cuando un
contrario está disparándonos y sería absurdo no buscar todos los medios
posibles para reducir el blanco que fuera ofrecerse a un criminal armado.

1. NOCIONES GENERALES PARA EL USO Y MANEJO DEL ARMA DE FUEGO:

Es importante que el personal policial conozca sus destrezas y habilidades como


son:

 Mano de contacto, mano de apoyo

La mano de contacto es de mayor dominio o habilidad. Mientras que la mano


de apoyo es la otra, la menos hábil.
 Ojo dominante
Es aquel que transmite mayor imagen al cerebro, aun cuando se mantenga los
dos ojos abiertos. La manera práctica de reconocerlo es fijando la vista a un
punto, a través del dedo pulgar estirado, cerrando alternadamente los ojos. El
ojo dominante, será aquel que permita visualizar el pulgar y el punto en una
sola línea.

L. POSICIONES BASICAS DEL TIRADOR


POSICIÓN DE PIE
POSICIÓN RODILLA
POSICIÓN SENTADO
POSICIÓN TENDIDO
POSICIÓN DE TIRO DE PIE

- Piernas sin doblar, salvo que este en la posición de combate


- Mayor abertura de pies
- La parte superior del cuerpo se apoya en la zona pélvica
- Tener cuidado de no llevar la vista al arma, sino el arma a la vista
- Si es posible apoyar los antebrazos en el pecho para dar mayor estabilidad al
arma.

.
1. POSICIÓN DE TIRO DE PIE

Dependiendo del tipo de arma, la manera en la


cual usted monte el arma puede ser diferente.
Hay también variaciones en cada una de estas
posiciones de tiro dependiendo de las diferentes
disciplinas de tiro en las cuales esté involucrado.
Muchos tiradores apuntan sus armas utilizando
un banco de tiro. Esta es también una buena
posición para aprender las técnicas básicas de
tiro con rifle o pistola. El control del gatillo, la
alineación de la mira con el blanco podrá
dominarse con la posición de apoyo en un banco
antes de que proceda con las cuatro posiciones
comunes de tiro. Esta posición es de pie con el
pecho de frente al blanco, las piernas separadas
a un ancho de hombro y la pierna débil
adelantada de 10 a 15 cm con los brazos
estirados formando un triángulo isósceles y
empuñando el arma con una mano y sobre
empuñando con la otra.

Estar enfrentado al blanco nos permite pegar prácticamente sin necesidad de


apuntar por tener el cuerpo bien posicionado. También se puede que los brazos no
estén completamente estirados, sino que los codos se doblan y apuntan en
dirección al suelo, -a los pies- esto permite una mejor absorción de “impacto” del
retroceso. Las piernas se abren algo más que en aquella posición de Policía
Agachado y el cuerpo se deja ir, levemente, hacia delante.
Esta técnica permite la transición, o paso rápido, de una técnica a otra, aun usando
técnicas de tiro distintas pero que comparten la misma filosofía y dinámica. El paso
de una técnica a otra se hace necesario en virtud de la distancia del blanco y de la
necesidad de abrir fuego más o menos rápido. Conserva la misma filosofía de
movimientos y agarres de otras técnicas y de ahí lo eficaz de la transición de una a
otra.

No hay ninguna duda, la posición de


pie es "la posición" de arma larga.
Todo tirador debe ser un tirador selecto
sosteniendo su rifle parado y sin apoyo
alguno.
Aquí vemos la posición completa, con una base estable y firme dejando descansar
perfectamente en forma equilibrada el arma sobre; el brazo, la cadera, las piernas y
finalmente, el peso correctamente repartido entre los dos pies. Nótese especialmente la
"armonía" que técnicamente, sin ser un avezado conocedor, puede observarse en esta
imagen.
Aquí el tirador solo debe preocuparse por la respiración - equilibrio - empuñadura y
ejecución del disparo. El único movimiento necesario es el del dedo índice para obtener el
tiro deseado.

1. POSICION DE RODILLAS

- Rodilla pegada al suelo aproximadamente formando un ángulo perpendicular


con la otra pierna.
- Perfectamente sentado en el talón del pie y con la puntera de este hacia
adentro para facilitar la acción de levantarse.
- Puntera del otro pie en dirección al blanco
- Cuerpo inclinado hacia delante lo más posible (reduce silueta)
- El codo no apoya en la rodilla, sino que lo hace el brazo (se evita el giro del
codo sobre la rodilla lo que dificulta la puntería)
- Brazo que empuña el arma totalmente estirado.
- Procura hacer el empuñamiento exactamente igual que en pie.

2.1. POSICIÓN DE RODILLA ALTA

Para colocarnos en esta posición partimos de la


anterior (de pie) y damos un paso largo hacia
adelante con la pierna izquierda para los diestros y la
derecha para los zurdos, nos arrodillamos con la que
quedo atrás y tenemos que observar que la rodilla que
está en el piso debe quedar por detrás del talón del
pie de adelante, pero separados ya que entre la rodilla
y el pie se debe conservar el ancho de hombro de
separación.
En esta posición se va reduciendo la oscilación del
cuerpo permitiendo disparar certeramente a mayor
distancia que dé pie ya que tenemos más puntos de
apoyo; la planta de un pie, la punta del pie de la otra
pierna y la rodilla de la misma

2.2. POSICIÓN DE TIRO RODILLA BAJA

En esta posición de rodilla lateral podemos manejar un rango de altura inferior a la de


rodilla frontal, ya que podemos disparar entre los 95 y los 75 centímetros de altura
aproximadamente. Tenemos que observar que la rodilla que está en el piso debe quedar
por detrás del talón a 60º de la parte frontal.
También conseguiremos más estabilidad para disparar aun a mayor distancia que la
anterior porque vamos a contar con más puntos de apoyo.
La posición parte de la anterior (rodilla frontal) y desplazamos la pierna derecha para los
derechos, llevando la punta del pie a la misma línea de la rodilla
Llevamos el cuerpo hacia atrás hasta sentarse en el talón y manteniendo el brazo que
empuña bien extendido, flexionamos el que sobre empuña para apoyarlo en la rodilla.
Los puntos de apoyo en esta posición son cinco ya que tenemos planta del pie, punta de
pie y rodilla contra el piso y el glúteo contra el talón trasero más el codo en la rodilla
delantera dándonos la sensación que tenemos un trípode para efectuar los disparos con
apoyo.

1. Centro de gravedad del conjunto


2. Centro de gravedad del arma
3. Peso del arma y pequeña porción del torso, la culata está bien asentada a en el
hombro.
3. POSICIÓN SENTADO

- Se sienta aproximadamente con el cuerpo ligeramente hacia la derecha.


- Los pies se apartan de 50 a 75 centímetros, dependiendo de la conformación
física del individuo.
- Las rodillas se levantan a 20 cms. del suelo quedando más juntas que los pies.
- Los talones se entierran un poco.
- Las piernas y los tobillos se hacen descansar de modo que las puntas de los
pies queden hacia el frente o hacia fuera, nunca se deben quedar hacia arriba.
- El brazo izquierdo se apoya sobre la tibia izquierda.
- El brazo derecho, se apoya en la tibia derecha, en posición similar a la del brazo
y pierna izquierda.

a. Características:

El cuerpo se apoya sobre los glúteos y los laterales de ambas botas o calzado
El torso ligeramente encorvado sobre el arma
Ambos codos sobre las rodillas
Se emplea el portafusil
El cuerpo totalmente relajado
Asimismo, también tenemos la variable de posición sentado con piernas cruzadas.

4. POSICIÓN TENDIDO

Tendido es la posición de tiro más estable y es la posición en que los fundamentos de tiro
con rifle se aprenden mejor. Esta es una buena posición para acertar tiros de larga distancia
4.1 Posición tendida de frente

Esta posición es más relajada, más cómoda y apta para disparar también con revolver a
largas distancias.
Las piernas van separadas a un ancho de hombros y se trata de formar una especie de
flecha hacia el blanco apoyando todo el cuerpo de pecho y extendiendo los brazos
formando un triángulo hacia adelante.
Si en esta posición logran acomodar bien el cuello y por su anatomía personal no les
genera tensiones, se asombrarán lo cómoda y lo precisa que resulta ya que apoyan los
talones de los pies, las piernas, el torso completo, los brazos y hasta las manos que
sostienen el arma.

 Características:
4.2 Posición tendida de frente variable 2  Cuerpo recostado sobre la
izquierda
 Pierna izquierda estirada
 Pierna derecha ligeramente
recogida
 Angulo de piernas entre 15 a 30º
 Pie izquierdo apoyado sobre la
punta del calzado y volcado hacia
la izquierda
 Pie derecho apoyado horizontal
sobre el calzado
 Uso del portafusil
 Cuerpo relajado

TENDIDO AL FRENTE
5. TENDIDO AL FRENTE. Los brazos
deben de evitar la posición vertical, con
el objetivo de no caer en pivoteas. Es
importante el uso de la correa, gracias a
la cual el tirador se salva de tensionar el
brazo izquierdo para sostener el arma y
la porción del tronco que se suspende

.6. POSICIÓN TENDIDO LATERAL DERECHO O IZQUIERDO

Esta posición es más relajada, más


cómoda y apta para disparar también con
revolver a largas distancias esta posición
nos da más rapidez para disparar blancos
múltiples en forma rápida y precisa.

4.4. POSICIÓN TENDIDO CUBITO DORSAL

Esta posición es de espalda al piso con el blanco hacia el lado donde apuntan nuestros pies,
los mismos van a una distancia de ancho de hombro; entre un pie y el otro debemos ubicar al
blanco y con las piernas estiradas separamos la cabeza del piso levantándonos como si
estuviéramos haciendo abdominales; haciendo resistencia con estos músculos, adelantamos
el arma con el dedo índice fuera de la cola de disparador hasta que los órganos de puntería
no estén alineados con el objetivo.
La altura de disparo ronda entre los 40 y 30 centímetros del piso.

Es muy importante
mantener siempre y en todas las posiciones una cierta
flexibilidad en la estructura del cuerpo para poder moverse con facilidad si es necesario
deslazarse o cambiar de posición y también poder absorber lo mejor posible todo tipo de
movimiento involuntario o por una posible fatiga.
También están manejando distinta estabilidad, ya que si se debe disparar a distancias más
largas es conveniente arrodillarse o ir cuerpo a tierra y además es muy diferente la cantidad
de cuerpo que se ofrece ante un eventual impacto.

LOS CADETES REALIZARAN SUS RESPECTIVAS PRACTICAS, HACIENDO USO DE LAS


PISTOLAS, PRACTICANDO APROVISIONAR, DESAPROVISIONAR, Y SUMANDOSE LAS
POSICIONES DE TIRO SIMULANDO CARGAS, DESCARGAS, ETC. APLICANDO
CORRECTAMENTE TODOS LOS DISPOSITVOS EN GENERAL DE LAS MISMAS, A FIN DE QUE SE
VAYAN FAMILIARIZANDOSE CON LAS PISTOLAS, APLICANDO ENTODO MOMENTO LAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD INSTRUIDAS Y LA FORMA CORRECTA DE MANIPULARLAS.(CAÑON A
UN LUGAR SEGURO, DEDO FUERA DEL DISPARADOR ETC,), LOS DOCENTES VERIFICARAN
QUE TODOS LOS CADETES CUMPLAN CON REALIZAR SU PRACTICA Y QUE REALICEN EL
MANIPULEO CORRECTO DE LAS PISTOLAS EN CUMPLIMIENTO A LAS NORMAS DE
SEGURIDAD INSTRUIDAS Y FORMA CORRECTA DE USO..

POSICIONES DE TIRO
(Según el Manual de DD.HH. Aplicados a la Función Policial)

La posición ideal para disparar no existe, pues en una situación real deberá
acondicionarse al terreno, a la situación particular o a las características especiales de
la intervención: proximidad del riesgo, elemento contra el que se dispara, obstáculos,
luminosidad, etc.

Sin embargo, para asegurar el disparo de pie, puede adoptarse la siguiente posición:

 Los pies deben estar separados a la distancia de los hombros, aproximadamente,


las puntas orientadas hacia el blanco y uno más adelantado que el otro.
 Las rodillas deben estar ligeramente flexionadas, pero sin agacharse.
 El peso se distribuye equitativamente equilibrándolo sobre ambos pies y éstos
deben estar colocados de plano contra el suelo.
 El dorso ligeramente inclinado hacia delante (esta inclinación es necesaria para
controlar el retroceso propio del disparo, reduciendo el tiempo de recuperación
para continuar con los mismos).
 Ambos brazos extendidos hacia el blanco, bien rectos o ligeramente doblados en
los codos, con las manos adoptando una empuñadura normal.
 La mano de apoyo aplica presión hacia atrás sobre la mano de contacto. Esta
presión debe ser controlada para evitar los naturales temblores de una excesiva
presión o el movimiento por su ausencia.
 La cabeza debe estar recta dando frente al blanco, no inclinada hacia delante ni
desviada hacia los lados, lo que permitirá una visión
completa y despejada.
 Ambos ojos deben permanecer abiertos, en la medida de
lo posible;
 Si no se acostumbra a hacer imagen de tiro
adecuadamente, utilice un ojo por periodos cortos, sólo
para efectuar la imagen de tiro, abriéndolos al terminar el
disparo.
1. POSICIONES BÁSICAS:

POSICIÓN DE ENTREVISTA
Adoptando una posición normal,
es aquella en la que el personal
policial se encuentra con el arma
enfundada, manteniendo las
manos en forma pasiva y no
amenazadora en frente del
abdomen, lo que le permitirá
acceder rápidamente al
equipamiento que porta.

A. POSICIÓN DE CONTACTO (POSICIÓN 1)


La mano de apoyo sobre la hebilla del
correaje o ligeramente por encima de ella. La
mano de contacto en la empuñadura de la
pistola, el pulgar abre el botón del seguro de
la funda, el índice extendido a lo largo de la
parte exterior de la funda, los dedos restantes
alrededor de la empuñadura de la pistola o
revólver.

B. POSICIÓN PREVENTIVA (POSICIÓN 2)


La mano de contacto desenfunda el arma
empuñándola correctamente y llevándola a la altura del abdomen, pudiendo
adoptar la posición expuesta o cubierta, dependiendo de la evaluación del
riesgo existente.

Pre
ventiva expuesta Preventiva encubierta

C.POSICIÓN DE ALERTA (POSICIÓN 3)


Ante la inminencia de una amenaza, pero desconociendo su proximidad, se
adopta la siguiente posición:

D. POSICIÓN DE POTENCIAL DISPARO (POSICIÓN 4)

Se desenfunda el arma extendiendo los brazos hacia el objetivo, apuntando


directamente al centro de la masa corporal. La evaluación de la amenaza a la
vida o a la integridad determinará si existe la necesidad de disparar. Después
de disparar, el personal policial deberá verificar que no existan otras amenazas
y adoptará la posición de alerta (3), evaluando la zona bajo su responsabilidad
ante posibles amenazas adicionales.

La posición que debe adoptar el efectivo


policial responde a la evolución del riesgo
que se enfrente, no necesariamente debe
seguir la secuencia descrita.

Asimismo, el arma nunca se enfunda sin


hacer una verificación primero en la posición
preventiva, con la finalidad de comprobar
que el arma esté asegurada (puede ser al
seguro o despejando munición de la
recámara); esto también refuerza la
evaluación de la situación que se enfrenta
antes de enfundar definitivamente el arma.
No basta que el policía sepa disparar, sino
también tiene que saber cuándo y cómo
hacerlo, porque muchas veces son los
procedimientos policiales correctos y no los
disparos los que preservan la vida y
solucionan los problemas.
LOS ESTUDIANTES REALIZARAN SUS RESPECTIVAS PRACTICAS, HACIENDO USO DE LAS
PISTOLAS, PRACTICANDO APROVISIONAR, DESAPROVISIONAR, SIMULANDO CARGAS,
DESCARGAS, ETC. APLICANDO CORRECTAMENTE TODOS LOS DISPOSITVOS EN GENERAL
DE LAS MISMAS, A FIN DE QUE SE VAYAN FAMILIARIZANDOSE CON LAS PISTOLAS,
APLICANDO ENTODO MOMENTO LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD INSTRUIDAS Y LA FORMA
CORRECTA DE MANIPULARLAS.(CAÑON A UN LUGAR SEGURO, DEDO FUERA DEL
DISPARADOR ETC,), LOS DOCENTES VERIFICARAN QUE TODOS LOS CADETES CUMPLAN
CON REALIZAR SU PRACTICA Y QUE REALICEN EL MANIPULEO CORRECTO DE LAS
PISTOLAS EN CUMPLIMIENTO A LAS NORMAS DE SEGURIDAD INSTRUIDAS Y FORMA
CORRECTA DE USO

INSTRUCCIÓN A RECIBIR EN EL POLIGONO VIRTUAL

CATORCE(14) SECCIONES DISTRIBUIDA EN DIFERENTES


SEMANAS CON SUS RESPECTIVOS DOCENTES EN EL
HORARIO DE LA ASIGNATURA DE USO Y MANEJO DE ARMAS
DE FUEGO

EJERCICIOS DE ADIESTRAMIENTO INDIVIDUAL

1. EJERCICIO DE DOBLE TAP;


Esta es una técnica de disparo que el tirador utiliza para disparar dos balas
inmediatamente una después de la otra hacia el blanco o amenaza
El Doble-Tap es realmente un doble disparo con una única toma de miras. Es decir,
una vez apuntada el arma se aprieta dos veces el disparador

1.2. PASOS A SEGUIR


1.-El tirador adoptará la posición No 1.
2.-A la voz de fuego sacará su arma y efectuará dos disparos hacia el mismo blanco. FBI.
3.-inicialmente el tirador debe concentrarse en la técnica y la precisión, con la práctica se
alcanzará la rapidez.
4.-Este ejercicio es recomendable realizarlo a cortas distancias, 5 ó 7 mts.
5.-El tiempo en realizar del ejercicio es de 2 a 3 segundos.

2. ATAQUE A 2 BLANCOS
Este ejercicio es para que el tirador pueda disparar en DOBLE TAP a dos blancos que se
encuentran en distintas posiciones.

2.1. PASOS A SEGUIR:


1.-Parte de la posición 1.
2.-Ala voz de fuego sacará su arma y efectuará dos disparos a cada blanco, FBI.
Debiendo concentrarse primero en la técnica para luego adquirir la rapidez.
3.-Este ejercicio es recomendable realizarlo a corta distancia 5 ó 7 mts.
4.-El tiempo a realizar el ejercicio es de 4 a 5 segundos.

3. DISCRIMINACIÓN DE BLANCOS
Este ejercicio es para que el tirador pueda diferenciar a blancos amigos ó enemigos, para
esto deberá fijarse en las manos de las posibles amenazas ya que son con lo que tengan
en las manos con lo que nos harán daño mas no con la mirada o con lo que nos puedan
decir o gritar.
MIRE LAS MANOS.
MIRE LAS MANOS.
MIRE LAS MANOS ANTES DE DISPARAR.
3.1
PASOS A SEGUIR:
1.-Parte de la posición 1.
2.-Ala voz de fuego el tirador disparará en PARES DOBLE hacia la amenaza, para este
ejercicio se colocará siluetas con rehén y/o siluetas de figuras a color y el tirador deberá
ser capaz de efectuar los disparos sin causar daño al rehén, solo a las posibles
amenazas.
3.-También se podrá usar blancos de colores para este ejercicio.
NOTA:
También se podrá combinar diferentes ejercicios con la técnica de PARES DOBLE. Tales
como:
1.-PARES DOBLE con cambio de cacerina (emergencia).
2. PARES DOBLE - con acción inmediata.
3.- PARES DOBLE con giros, (derecha, izquierda y media vuelta)

4. DISPAROS EN MOVIMIENTO
Este ejercicio es para que el tirador pueda adquirir la habilidad de disparar a un blanco en
la zona de muerte a UN DISPARO por vez ó en PARES DOBLE mientras se desplaza
hacia el frente; en donde podrá combinarse también con una acción inmediata y/o
recargue de emergencia.
4.1. PASOS A SEGUIR:
1.-De una distancia de 20 o 25 metros partirá el tirador en la posición 3, caminando hacia
adelante flexionando las rodillas, asentando el pie (taco, punta) y manteniendo estable del
tronco hacia arriba, el ritmo del caminar es rápido puesto q se está aproximando hacia
una posible amenaza. Silueta FBI.
2.-Al observar la amenaza pasará a la posición 4 disminuyendo la cadencia del paso, sin
dejar que el movimiento natural al caminar perturbe su disparo.
3.-Primero deberá acostumbrarse a un disparo por vez para luego hacerlo en pares doble.
(Dos tiros continuos)

DISPAROS EN MOVIMIENTO HACIA EL LADO IZQUIERDO O DERECHO.


Este ejercicio es para acostumbrar al tirador a disparar hacia el lado izquierdo y/o derecho
o en dentro de una SENDA. Mientras está en movimiento, el tirador deberá girar el tronco
tanto como sea posible para tener un buen ángulo de disparo y recordar siempre que
Nunca se debe de disparar en un ángulo a más de 90º.

GIROS
Son movimientos que realiza el tirador para enfrentar una amenaza a cualquier lado
que se le presente, estos son:
Frente a la derecha.
Frente a la izquierda.
Retaguardia por la derecha.
Retaguardia por la izquierda.

GIRO POR LA DERECHA:


1.-Parte de la posición 3.
2.-La siguiente voz es:
frente a la derecha ó ala derecha… a esa voz el tirador girará la cabeza a la derecha afín
de identificar su blanco o amenaza.
3.-La siguiente voz es FUEGO.
4.-El tirador girará hacia la derecha sobre la punta de su pie base y llevará hacia delante
el pie izquierdo, sacando el arma hacia delante para efectuar el disparo.

GIRO POR LA IZQUIERDA:


1.-Parte de la posición 3.
2.-Frente a la izquierda o ala izquierda; el tirador girará su cabeza ala izquierda a fin de
identificar su blanco o amenaza.
3.-FUEGO, a esta voz el tirador girará sobre la punta de su pie de apoyo (izquierdo) y
llevará el pie derecho hacia delante y efectuará el disparo.

RETAGUARDIA POR LA DERECHA:


1.-Parte de la posición 3.
2.-La siguiente voz es: RETAGUARDIA POR LA DERECHA.
3.-El tirador girará todo el tronco por el lado derecho a fin de identificar su blanco.
4.-Girará sobre la punta del pie base (derecho) llevando el pie izquierdo hacia delante
dando frente a la retaguardia. por el lado derecho y efectuará el disparo.

7.4. RETAGUARDIA POR LA IZQUIERDA:


1.-Parte de la posición 3.
2.-La siguiente voz es RETAGUARDIA POR LA IZQUIERDA.
3.-El tirador girará todo el tronco por la izquierda a fin de identificar su blanco.
4.-Girará sobre la punta de su pie izquierdo y llevará su pie derecho hacia atrás
conservando su posición inicial y efectuará el disparo.

DECIMA SEGUNDA SEMANA


EXAMEN PARCIAL II
19 NOVIEMBRE 2024
DECIMA TERCERA SEMANA
RECOJO DE TRABAJOS APLICATIVOS Y EXPOSICIONES
26 NOVIEMBRE 2024
(04 HORAS)

DECIMA CUARTA SEMANA


PRACTICAS DE TIRO CON LAS ARMAS ESTUDIADAS Y LA
DISPONIBILIDAD DE MUNICION DEL DAM EESTP PNP
03 DICIEMBRE 2024
(04 HORAS)

DECIMA QUINTA SEMANA

PROCEDIMIENTOS DE OPERACIONES POLICIALES,


TECNICAS DE INTERVENCION A PERSONAS, TECNICAS DE
CONTROL, ENGRILLETAMIENTO, REGISTRO Y CONDUCCION
10 DICIEMBRE 2024

(04 HORAS)

1. PROCEDIMIENTOS DE OPERACIONES POLICIALES


2. MEDIDAS DE SEGURIDAD CON LAS ARMAS DE FUEGO
3. TECNICAS DE INTERVENCION A PERSONAS
4. TECNICAS DE CONTROL
5. TECNICAS DE ENGRILLETAMIENTO
6. TECNICAS DE REGISTRO
7. TECNICAS DE CONDUCCIÓN

TECNICAS DE INTERVENCION
Toda intervención policial por lo general debe ser efectuada cómo mínimo por 2 policías debiendo
ser planificada apenas se tenga conocimiento de ella no necesariamente en un documento
definiendo los roles que le corresponda cumplir a cada uno de los policías P1 será el que se
encargue de efectuar el contacto con la persona a intervenir P2 prestara la seguridad respectiva
En caso de que la intervención sea por 2 policías a pie estos deben formar en lo posible un
triángulo de seguridad en cuya base deben ubicarse los policías interventores el intervenido debe
estar en el vértice o medio proyectado del triángulo

PNP Zona de
Riesgo

Zona de Seguridad

PNP

Zona de seguridad;

Es el área donde el policía donde el policía tiene el dominio de la situación después de una acción
de control, que le permita minimizar cualquier riesgo para su integridad física y la de sus
compañeros

Zona de riesgo

Es el área sobre el cual el policía no tiene dominio de la situación, de lo que pueda surgir
una amenaza que no sea evidente o latente ante ello es importante ubicar o detectar a
una persona (por ejemplo, se debe priorizar la atención en las manos) un objeto, una
edificación o parte de ella, ventanas y accesos, calles, vehículos, animales, campos
abiertos. - excavaciones, escaleras, corredores, etc. debe ubicar los puntos de riesgo.
toda área de riesgo dominada se convierte en área de seguridad.

- ASPECTOS IMPORTANTES QUE DEBE DE TENER EN CUENTA


a.- Actitud de la persona a ser intervenida
El personal policial debe de tener en cuenta el comportamiento de la persona a intervenir que
puede ser de colaboración, resistencia, pasiva o activa, llegando inclusive a la agresión letal.
b.- Percepción de riesgo
Este aspecto va más allá de una persona a intervenir. Se debe de considerar las características del
lugar de la intervención (ubicación estructuras desconocidas, callejones, edificaciones,
iluminación, entre otros) que puedan representar un riesgo para la integridad del personal policial
o de terceros, así como el posible apoyo de otras personas al infractor. El personal policial deberá
valerse de barreras naturales o de artificiales que le brinden una verdadera cubierta.
c.- Niveles de fuerza a emplear
Luego de la apreciación de la situación y las circunstancias que se presentan en la intervención,
el personal policial empleara la fuerza de acuerdo al nivel de resistencia de la persona a
intervenir.

Segunda Sesión

2.- INTERVENCIONES A PERSONAS EN LA VIA POR POLICIAS A PIE


Se han considerado dos situaciones que se presentan en forma cotidiana en el servicio policial: La
primera, con fines de identificación, La segunda, cuando se trate de un presunto infractor. Sin
embargo, una no es excluyente de la otro.

a.- Intervención con fines de identificación

Es conveniente tener en consideración los siguientes aspectos:

o Formar el triángulo de seguridad tomando una distancia aproximada de dos brazos


extendidos, que impida al intervenido atentar Contra la integridad física de cualquiera de los 2
policías intervinientes. De existir una pared, (inmueble) el o la policía que da la seguridad debe
ubicarse a espaldas a esta.
o Individualizar claramente la persona a intervenir ya sea por su vestimenta características
físicas sexo etc.
o Identificarse (saludo, grado, apellidos, unidad donde presta servicios) haciéndole conocer el
motivo de la intervención
o Solicitarle sus documentos de identificación personal, permaneciendo siempre en una actitud
vigilante, sin descuidar el contacto visual
o Recibir los documentos con la mano que no porte el arma de fuego, esto para permitir que
ante una eventual reacción pueda usarla con libertad de acción.
o Al verificar los documentos, hacerle una posición que no obstaculice el dominio visual,
principalmente de las manos del intervenido
o Efectuar preguntas relacionadas a los datos consignados en el documento de identidad, con la
finalidad de contrastarlos, o Formular preguntas modificando algunos datos que permitan
establecer La titularidad de los mismos. Por ejemplo, mencionarle como su segundo nombre
uno que no le corresponde
o Culminada la intervención sin novedad, el policía de contacto (P1) agradecerá su cooperación
y se desplazará luego hacia la ubicación del policía de seguridad (P2) para que el ciudadano
reinicia su camino, acompañándolo con la mirada hasta cierta distancia

INTERVENCIÓN A UN PRESUNTO INFRACTOR

Estas intervenciones son las que representan un mayor nivel de riesgo para el personal policial.
Pueden presentarse durante el patrullaje o a mérito de una comunicación radial o telefónica de la
unidad policial. En este sentido, es de suma importancia que la información que recabé el personal
Policial que va a intervenir sea detallada con la finalidad de tomar conocimiento de la situación.

Está intervención se debe iniciar con la verbalización teniendo en cuenta los siguientes pasos:

-El policía de beneficiarse como tal, expresando en voz alta:

“Alto policía Levante las manos, míreme”

-Hacerle saber el motivo de la intervención, por ejemplo:

“Es usted sospechoso de…”o” Ha cometido el delito de….”

-Indicarle que se le va a identificar y registrar para que así pueda colaborar con la intervención. Dé ser
necesario, ordenar que adopte una posición apropiada para la inmovilización temporal (colocándole los
grilletes) y realizando el registro preliminar. Para ello, se debe utilizar términos que sean fáciles de
entender, como:

“Ponga las manos sobre la cabeza” Despacio, despacio, tranquilo

“Entrelace sus dedos “o “cruce los dedos sobre la cabeza”

“gire o dese vuelta, de espaldas a mi “

“Mantenga la calma”

ESTE ES UN PROCEDIMIENTO POLICIAL, EN LA MEDIDA QUE USTED COOPERE, LO


REALIZAREMOS DE MANERA RAPIDA Y SEGURA, NO OFREZCA RESISTENCIA.
“ES LA POLICÍA”

“PÉGUESE A LA PARED”

“ARRODÍLLESE O TIÉNDASE AL SUELO”

Se debe tener especial cuidado de mantener el control sobre las manos de intervenido, puesto que lo
más probable es que suceda una agresión. No permito que mueva las manos libres bien la mirada sin
su autorización. Procure que el infractor mantenga las manos ni desvié la mirada sin su autorización.
Procure que el infractor mantenga las manos lo más lejos posible del cuerpo o de un posible lugar
donde pueda tener oculta un arma

Las indicaciones impartidos por el personal policial al presunto infractor deben ser simples, concisas y
objetivas, transmitidas con claridad y dejando que transcurra un tiempo prudencial para que el infractor
oiga, entienda y cumpla.

Una acción que le ayudara a minimizar los riesgos es efectuar un registro visual del intervenido. Ellos
nos permitirán ubicar cualquier tipo de amenaza (arma u objeto). Está acción se efectúa en el
momento que he intervenido se encuentra frente al policía que realiza el contacto verbal, desde la línea
imaginaria que divide la zona de seguridad y la del riesgo.

Controlada la situación, el personal policial deberá identificarse señalando su grado, Apellidos y unidad
a la que pertenece, así como los derechos que asisten al intervenido y los procedimientos a realizarse
con motivo de su detención. Por ejemplo: Usted va a ser conducido a… (dependencia policial), desde
donde se podrá comunicarse con un familiar y solicitar la presencia de un abogado. Para efectuar el
arresto, el personal policial puedo utilizar básicamente tres posiciones

REGISTRÓ EN POSICIÓN DE PIE

Se han considerado dos situaciones que se presentan en forma cotidiana en el servicio policial: La
primera, con fines de identificación, La segunda, cuando se trate de un presunto infractor. Sin
embargo, una no es excluyente de la otro Intervención con fines de identificación

Es conveniente tener en consideración los siguientes aspectos:


Formar el triángulo de seguridad tomando una distancia aproximada de dos brazos extendidos, que
impida al intervenido atentar Contra la integridad física de cualquiera de los 2 policías intervinientes.
De existir una pared, el o la policía que da la seguridad debe ubicarse a espaldas a esta.

-Individualizar claramente la persona a intervenir ya sea por su vestimenta características físicas sexo
etc.

-Identificarse Haciéndole conocer el motivo de la intervención

-Solicitarle sus documentos de identificación personal, permaneciendo siempre en una actitud vigilante,
sin descuidar el contacto visual

-Recibir los documentos con la mano que no porte el arma de fuego, esto para que permitan tengo un
evento al reacción puedo usar

-Al verificar los documentos, hacerle una posición que no obstaculice el dominio visual, principalmente
de las manos del intervenido

-Efector preguntas relacionadas a los datos consignados en el documento de identidad, Con la


finalidad de contrastarlos, o Formular preguntas modificando algunos datos que permitan establecer La
titularidad De los mismos. Por ejemplo, mencionarle como su segundo nombre uno que no le
corresponde.

-Culminada la intervención sin novedad, el policía de contacto Su cooperación y se desplazará luego


hacia la ubicación del policía de seguridad Para que el ciudadano reinicia su camino, acompañándolo
con la mirada hasta cierta distancia
REGISTRÓ EN POSICIÓN DE RODILLAS

DE RODILLAS

Es recomendable emplear está técnica cuándo en infractor se encuentra en un ambiente abierto

-Efectuado el contacto visual e iniciada la verbalización, se ordenara al intervenido colocarse frente a


los policías, a una distancia que permita dominar la situación, formando el triángulo de seguridad. Se
indica que levanten los brazos, con las manos totalmente alejadas una de otra y los dedos separados.

-Qué gira lentamente está quedar de espaldas a los policías intervinientes

-Qué es infractor se rodilla manteniendo los brazos levantados

-Una vez arrodillado, ordenarle entrelazarlos los dedos de una mano con la otra y que las coloque
encima de la cabeza; luego, qué cruce una pierna sobre la otra, siempre y cuando su contextura física
lo permita. Caso contrario que junte los pies, principalmente las puntas y hacerlas estirar.

-Una vez que el infractor está en esa posición, el (la) policía de seguridad se colocara
perpendicularmente a la línea formada por los hombros del intervenido y su compañero, desarrollando
una abertura del triángulo ubicación que le permita mejorar el contacto visual con el intervenido, por lo
que él (la) policía de contacto Debería indicarle que gira la cabeza en este dirección

El (la) policía de seguridad (P2) debe verbalizar para recabar información y no permitir qué el
intervenido se concentra en planificar una respuesta violenta contra la acción del policía de contacto
(P1).

El (la) policía de contacto (P1) después de enfundar su arma, cogerá sus grilletes y se aproximara al
infractor adoptando una posición diagonal permitiendo que el lado donde lleve su arma no esté al
alcance del infractor. Tomar los dedos medio y anular de la mano izquierda del intervenido juntándolos
levemente al mismo tiempo ejerciendo una presión sobre la cabeza para impedir que se suelte al
mismo tiempo se coloca el pie izquierdo entre los pies del infractor, en el caso de estar cruzados.
También se ejerce presión en las puntas de los pies del infractor en caso estén estirados con lo cual
minimizara la posibilidad de reacción luego se procede a colocarle los grilletes.
Después se procede a efectuar un registro minucioso del infractor. Posteriormente se le ayudara a
levantarse tomándolo de los codos

La conducción del infractor se hará bajo las recomendaciones hechas en el párrafo de conducción a
pie.

REGISTRO POSICIÓN DE TENDIDO

Esta posición es segura, representa menos riesgo o posibilidad de reacción del infractor, es la más
recomendable. es la más recomendable cuando exista más de un intervenido

Utilizando la verbalización, se ordenará al detenido ubicarse frente al efectivo policial que va a


intervenir a una distancia que les permita dominar la situación y formar el triángulo de seguridad con el
otro efectivo policial que se encuentra de seguridad, indicándole que levante los brazos, con las manos
totalmente alejadas una de otra y los dedos separados.

Que gire lentamente hasta quedar de espaldas a los policías que lo intervienen.

Que se arrodille, manteniendo los dedos separados, para luego tenderse de cubito ventral,
apoyándose en sus manos, las cuales no deberán por debajo de su cuerpo (no olvidarse del control
visual de las manos), sino separadas y lo más lejos del cuerpo.
Indicarle que extienda los brazos a la altura de los hombros (en forma de cruz) colocando el dorso de
las manos en el piso con las manos hacia arriba y que cruce un pie sobre otro, flexionando ambas
piernas hacia sus glúteos.

Una vez que el infractor este en esa posición el policía de seguridad se desplazara permitiéndole un
mejor contacto visual con el intervenido en línea con la ubicación de su cabeza.

El (la) policía de seguridad en esta posición debe verbalizar para obtener información y no permitir que
el detenido se concentre en planificar una respuesta violenta contra la acción de el/la policía de
contacto.

El (la) policía de contacto adopta una posición de seguridad y se desplaza hacia el infractor, adoptando
una posición segura, cómoda y flexible, permitiendo que el lado donde lleva su arma no esté al alcance
del infractor. luego coloca el pie izquierdo entre las rodillas del infractor y con su rodilla ejerce leve
presión sobre los pies del infractor, minimizando la posibilidad de reacción. después enfunda su arma y
procede a colocarle los grilletes.

colocados los grilletes, se procederá al registro minucioso del infractor, para levantar al infractor, se le
indicará previamente que se le procederá a sentarlo con nuestra ayuda. para ello cruzara una pierna
sobre la otra y cogiendo de los hombros lo ayudamos a sentarse, luego se le indica que recoja ambas
piernas hacia adelante flexionándolas y cruzándolas: El (la) policía separa sus piernas colocando su
hombro y brazo izquierdo en contacto con la espalda del intervenido. Seguidamente, tomándolo de los
codos y en una sola acción, se le apoya e impulsa para levantarlo.

la conducción del infractor se hará de acuerdo los lineamientos establecidos en otras posiciones.
REGISTRAR A UNA MUJER

 Cuando es posible, una mujer debe ser registrada por una mujer policía o por lo menos en
presencia de un testigo imparcial.
 Recomendaciones para registrar a una mujer:
o Mantenga una actitud profesional e imparcial.
o Verifique su cartera y los accesorios.
o Haga que la mujer se ajuste la ropa firme contra el cuerpo así se revelará cualquier
evidencia.
o En último de los casos utilice un esfero o el dorso de la mano para el registro.

REGISTRO A VARIOS DETENIDOS


 Se puede utilizar cualquier método de los anteriores, pero de preferencia el método tendido, para
lo cual seguiremos el siguiente orden:
o Coloque a los sospechosos en fila con separación de aproximadamente dos metros.
o De existir hombres y mujeres sepárelos respectivamente por grupos.
o Las órdenes serán para todos los sospechosos en general.
o Empiece el registro por el intervenido de la cola o cabeza.
o Si es posible engrillete a cada uno de los intervenidos.
o Nunca descuide las normas de seguridad en este tipo de registros.
o Después de esposar al detenido siempre se debe registrarlo
o Siempre mantenga el lado donde usted mantiene su arma alejada del detenido.
o No debe tener que mirar los grilletes cuando se las está poniendo al detenido
o Cuando engrilleta sospechosos múltiples, use juegos adicionales de engrilletar.

B. Práctica que deben evitar.

1. Nunca engrillete a un detenido a objetos fijos (postes, etc.).

2. Nunca engrillete delante a menos que no haya ninguna otra alternativa, debido a una
incapacidad o lesión del detenido.

3. Nunca se engrillete a un detenido.

4. Evite aplicar engrilletar encima de la ropa.

5. Evite usar los grilletes como un medio de mover al detenido forzosamente.

6. Evite dejar solo a un detenido que esta engrilletado.

7. Evite perder contacto visual con un detenido que esta engrilletado.

8. Evite usar grilletes en personas mentalmente perturbadas excepto en ciertos casos como una
medida temporal hasta que una forma más aceptable pueda ser utilizada.

C. Quitar los grilletes.

1. Siempre use extrema precaución.

2. Remueva los grilletes solamente en lugares seguros.


3. Mantenga siempre el control de los grilletes después de haberlas movido del detenido.

4. Engrilletando a varios sospechosos.

A. Si es posible siempre use juegos separados de manillas para cada sospechoso.

B. En casos de emergencia es posible, aunque no recomendable, engrilletar a los detenidos


unos a otros si no tiene un juego de grilletes para cada uno

5. Procedimientos para engrilletar en casos especiales.

A. Use su sentido común cuando engrilleta en una situación poco corriente.

B. Nunca se ponga en una situación de peligro porque no puede engrilletar a un sospechoso de


una manera normal. Siempre engrillete a un sospechoso de la mejor manera posible.

DECIMA SEXTA SEMANA


EXAMEN FINAL DACA
17 DICIEMBRE 2024

(04 HORAS)

También podría gustarte