Integrantes: Doménica Castañeda, Roy Ruiz, Sahian Macias, Ariana Vintimilla y Ernesto
Carrión
PREGUNTAS DEL DEBATE
1. Impacto ambiental: ¿Cuál es la huella de carbono de los termoplásticos en comparación
con otros materiales? ¿Cómo afecta su producción y disposición final a los ecosistemas?
(Considerar estudios de ciclo de vida y análisis de impacto ambiental).
La huella de carbono de los termoplásticos es considerablemente alta a diferencia de otros
materiales no “sustentables” debido a su método de extracción y procesamiento de los
combustibles fósiles, necesarios para su producción. Dicho eso, según Z.E.O para la
fabricación de un kilo de termoplástico la emisión de dióxido de carbono es
aproximadamente de 2,5 a 3,5 kilogramos. Siendo esto un factor muy influyente en los
ecosistemas marinos y terrestres contribuyendo a la contaminación plástica ya que son
capaces de liberar residuos químicos tóxicos durante todo su proceso de descomposición, que
afecta directamente con las cadenas cíclicas y el desarrollo de la diversidad de diferentes
especies. (Z.E.O, 2020)
2. Reciclaje y reutilización: ¿Qué tan eficientes son los métodos actuales de reciclaje de
termoplásticos? ¿Qué estrategias se pueden implementar para mejorar las tasas de
reciclaje y reducir el desperdicio? (Investigar tecnologías de reciclaje avanzadas y
ejemplos de iniciativas exitosas).
Los métodos actuales de reciclaje de termoplásticos se han vuelto significativamente más
eficientes gracias a tecnologías como el reciclaje mecánico y químico, que permiten la
clasificación y reutilización precisas de plásticos difíciles de reciclar. Estos métodos ayudan a
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación ambiental. Para
aumentar las tasas de reciclaje y reducir los residuos, se pueden implementar estrategias
como una mejor infraestructura de reciclaje, campañas educativas, políticas de apoyo
gubernamental e innovación en el diseño de productos reciclables. Los ejemplos exitosos
incluyen sistemas de reciclaje en los Países Bajos y Suecia, y alianzas empresariales que
promueven el reciclaje y la inversión en la economía circular. Estas iniciativas demuestran
que es posible una gestión del plástico más sostenible. (Quispe Palomino, A., & Quispe
Huisa, V., 2021)
3. Alternativas sostenibles: ¿Existen alternativas sostenibles a los termoplásticos que
puedan ofrecer un rendimiento similar sin los mismos impactos ambientales? (Explorar
bioplásticos, materiales compostables y otras opciones prometedoras).
Sí existen, como es el caso del bioplástico, que son extraídas a partir de materiales biológicos
en lugar del petróleo, que es el causante del mayor daño ambiental desde el siglo XX.
Estos bioplásticos pueden estar hechos a partir de ácidos polilácticos (PLA), que a su vez
están presentes en plantas como maíz y caña de azúcar o de polihidroxialcanoatos (PHA)
producidos a partir de microorganismos.
Se destaca la importancia de mostrar interés en reducir la huella de carbono, explica el
ingeniero químico Ramani Narayan de la Universidad Estatal de Michigan, quien incluso
lleva a cabo una investigación acerca de los bioplásticos.
Aproximadamente el 8% del petróleo del mundo se utiliza para fabricar plástico y los
defensores de los bioplásticos exigen este uso como un beneficio, ya que si un artículo de
plástico no libera el dióxido de carbono al degradarse, pues el bioplástico cumpluría un papel
más ecológico de usar menos carbono que ingresa a la atmósfera y de la misma manera
devolvería el dióxido de carbono que absorben de las plantas al crecer. (GIBBENS, 2018)
4. Responsabilidad social: ¿Qué papel juega la responsabilidad social de las empresas en la
producción y el consumo de termoplásticos? ¿Cómo se pueden garantizar prácticas
éticas y sostenibles a lo largo de la cadena de suministro? (Analizar iniciativas de
responsabilidad social corporativa y regulaciones gubernamentales).
La creciente utilización de plástico ha generado una crisis ambiental global, con
implicaciones tanto para los gobiernos como para los ciudadanos. La Clínica Jurídica de
Medio Ambiente y Salud Pública de la Universidad de los Andes y Greenpeace Colombia
produjeron un informe analizando la situación del plástico en el país. Descubrieron que la
producción de plásticos aumentó un 2,5 %, a pesar de los compromisos voluntarios de las
empresas para reducir su uso. El consumo de bolsas plásticas alcanzó las 482.000 toneladas
en 2017, y solo cuarenta distribuidores reportaron su cumplimiento con la ley en 2018. El
informe resalta la necesidad de un cambio en la mentalidad de los consumidores y crítica a
las normativas que legitiman el uso de plástico, a pesar de su incompatibilidad con el
desarrollo sostenible. (Alc_Admin, 2024)
El envase sostenible se define hoy como aquel fabricado con materiales reciclables y
procesos de producción que protegen el medio ambiente y reducen la contaminación. En un
mundo con consumidores cada vez más conscientes, las marcas buscan reducir su huella
ambiental y optar por envases más sostenibles.
El packaging juega un papel importante en la decisión de compra del consumidor. En este
contexto, el ecodiseño, basado en estrategias de desarrollo y diseño sostenibles, ha ganado
importancia. Las políticas gubernamentales también han contribuido a minimizar el uso de
plásticos de un solo uso e impulsar los eco envases.
Optar por envases ecológicos que utilizan materiales sostenibles se ha convertido en la
norma. Actualmente, las empresas pueden tener envases de plástico fabricados con materias
primas reciclables, como los envases PET y el HDPE.(Plásticos: Una Responsabilidad
Compartida, 2019)
Bibliografía
Z.E.O. (2020, Enero 21). Emisiones, Reciclaje, Residuos, Salud. ¿CUÁNTO CO2 EMITE EL
PLÁSTICO?, 1(1), 1. https://plataformazeo.com/es/cuanto-co2-emite-el-plastico/
Alc_Admin. (2024, 18 abril). Claves y avances del envase de plástico sostenible | APS.
ALCION. Fábrica de Envases de Plástico.
https://www.alcion.com/claves-avances-envase-plastico-sostenible/
Plásticos: una responsabilidad compartida. (2019, 19 noviembre). pactoglobal-colombia.org.
Recuperado 19 de noviembre de 2019, de
https://www.elespectador.com/ambiente/plasticos-una-responsabilidad-compartida-article-89
1917/
GIBBENS, S. (2018, Noviembre 16). Medio Ambiente. Todo lo que necesitas saber sobre los
bioplásticos, 1(1), 3.
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2018/11/todo-lo-que-necesitas-saber-sobr
e-los-bioplasticos
Quispe Palomino, A., & Quispe Huisa, V. (2021). Reutilización y reciclaje de residuos
sólidos en economías emergentes en Latinoamérica: una revisión sistemática. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13184-13202.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1316