0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas

Platón. Taller de Refuerzo

Cargado por

IMALEX76
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas

Platón. Taller de Refuerzo

Cargado por

IMALEX76
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

LICEOS DEL EJÉRCITO

COLEGIO DE BACHILLERATO PATRIA


DEPARTAMENTO DE PASTORAL
FILOSOFÍA GRADO DÉCIMO
PROFESOR ENRIQUE LÓPEZ CALDERÓN

PLATÓN
TALLER DE REFUERZO

Nombre:
Curso:

EL MITO DE LA “CAVERNA” Y SUS SIGNIFICADOS

En el centro de la Republica se halla situado un mito celebérrimo, el de la


“caverna”. Paulatinamente el mito se ha ido interpretando como símbolo del mundo de las
ideas, del conocimiento y la dialéctica, e incluso de la política y mística platónica: es el
mito que mejor expresa todo el pensamiento de Platón. Lo exponemos en forma sintética
y comprensible:

Imaginemos unos hombres que viven en una habitación subterránea, en una caverna cuya entrada
está abierta hacia la luz en toda su anchura y con un largo vestíbulo de acceso. Imaginemos que
los habitantes de esta caverna tienen las piernas y el cuello atados de una forma que les impide
darse la vuelta y que, por consiguiente, únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la
caverna. Imaginemos, luego, que a escasa distancia de la entrada de la caverna existe un muro de
la altura de una persona; que detrás de esta pared —lógicamente, del todo ocultos por ella—
caminen otros hombres que llevan sobre sus hombros diversas estatuas de piedra y de madera,
que representan toda clase de objetos; y que detrás de éstos arde encendida una hoguera.
Imaginemos, además, que en la caverna haya eco y que los hombres que pasan más allá del
mundo hablen entre sí, de modo que por efecto del eco retumben sus voces desde el fondo de la
caverna.

Si tales cosas ocurriesen, aquellos prisioneros no podrían ver más que las sombras de las estatuas
que se proyectan sobre el fondo de la caverna y oirían el eco de las voces. Sin embargo, al no
haber visto jamás otras cosas, creerían que aquellas sombras constituían la única y verdadera
realidad, y también creerían que las voces del eco eran las voces producidas por aquellas
LICEOS DEL EJÉRCITO
COLEGIO DE BACHILLERATO PATRIA
DEPARTAMENTO DE PASTORAL
FILOSOFÍA GRADO DÉCIMO
PROFESOR ENRIQUE LÓPEZ CALDERÓN

sombras. Ahora bien, supongamos que uno de estos prisioneros logre con gran esfuerzo zafarse
de sus ligaduras. Le costaría mucho acostumbrarse a la nueva visión que adquiriría. Una vez
acostumbrado, empero, vería las estatuas moviéndose por encima del muro, y por detrás de ellas
el fuego; comprendería que se trata de cosas mucho más verdaderas que las que antes veía y que
ahora le parecen sombras. Supongamos que alguien saca fuera de la caverna a nuestro prisionero,
llevándole más allá del muro. Al principio, quedaría deslumbrado por la gran luminosidad. Luego, al
acostumbrase, vería las cosas en sí mismas y, por último —primero, reflejadas en algo, y luego en
sí mismas— vería la luz del sol y comprendería que éstas —y sólo éstas— son las auténticas
realidades y que el sol es causa de todas las demás cosas visibles.

Platón. República. Libro VII

SIGNIFICADOS DEL MITO DE LA CAVERNA

En primer lugar, el mito simboliza los distintos grados ontológicos de la realidad, es


decir, los géneros del ser sensible y suprasensible, junto con sus subdivisiones: las
sombras de la caverna son las meras apariencias sensibles de las cosas y las estatuas
son las cosas sensibles. El muro es la línea divisoria entre las cosas sensibles y las
suprasensibles. Más allá del muro, las cosas verdaderas simbolizan el verdadero ser y las
ideas y el sol simbolizan la Idea de Bien.
En segundo lugar, el mito simboliza los grados del conocimiento, en sus dos
especies y en sus dos grados. La visión de las sombras simboliza la eikasia o imaginación
y la visión de las estatuas es la pistis o creencia. El paso desde la visión de las estatuas
hasta la visión de los objetos verdaderos y la visión del sol —primero mediata, y luego
inmediata— representa la dialéctica en sus diversos grados y la pura intelección.
En tercer lugar, el mito simboliza también el aspecto ascético, místico y teológico
del platonismo. La vida en la dimensión de los sentidos y de lo sensible es la vida de la
caverna, mientras que la vida en la dimensión del espíritu es vida a plena luz. El pasar
desde lo sensible hasta lo inteligible está específicamente representado como una
liberación de las ataduras, una conversión. La visión suprema del sol y de la luz en sí es
la visión del Bien y la contemplación de lo divino.
En cuarto lugar, el mito también manifiesta una concepción política platónica. En
efecto, el filósofo nos habla de un regreso a la caverna, por parte de aquel que se había
liberado de las cadenas, y tal regreso tiene como objetivo la liberación de las cadenas que
sujetan a quienes habían sido antes sus compañeros de esclavitud. Dicho regreso es sin
duda el retorno del filósofo-político, quien —si se limitase a seguir sus propios deseos—
permanecería contemplando lo verdadero. En cambio, superando su deseo, desciende
para tratar de salvar también a los demás. El verdadero político, según Platón, no ama el
mando y el poder, sino que usa el mando y el poder como servicio, para llevar a cabo el
bien.

Gajate, José (2013). Historia de la Filosofía. Platón. Bogotá: El Búho.


LICEOS DEL EJÉRCITO
COLEGIO DE BACHILLERATO PATRIA
DEPARTAMENTO DE PASTORAL
FILOSOFÍA GRADO DÉCIMO
PROFESOR ENRIQUE LÓPEZ CALDERÓN

Con base en el texto anterior y en el video Platón: ontología, epistemología y línea


dividida (https://bit.ly/37nAnWK), responder:

1. En la historia de la caverna están representados los campos y niveles de


conocimiento según Platón. Identifica cada uno de ellos y explícalos.
Sensible: es lo que los hombres pueden apreciar con sus sentidos en el caso de ellos
pueden ver las sombras y escuchar voces.

OPINION
Imaginación(elkasia): los hombres se imaginan lo que hay detrás del muro y las voces.
Creencia(Pistis): Los hombres cree que las sombras son la única verdad verdadera, y
también creen que las voces que escuchan provienen de las sombras.

Inteligible: Si algún prisionero escapa, conocerá todas las realidades más allá del muro.

Ciencia:
Conocimiento medio(dianoia): Los presos se sorprenderán al ver la nueva realidad, y
pueden asumir lo que significa.
Intelección(noesis): Los presos aprenderán que lo real es más que

2. Según el relato de la caverna, ¿qué papel tiene la idea del Bien?


Vemos la idea del bien en comparación con el sol porque gracias al sol los hombres
pueden ver las sombras de todo lo que sucede detrás de la pared, es decir, el sol es la
causa de que todas las demás cosas visibles estén relacionadas con esta idea del bien ya
que , según platón, todas las ideas dependen de la idea del bien y hace comprensibles
otras, el sol también obra en la historia de la cueva, ya que de él dependen todas las
sombras, y gracias al sol, las formas detrás de la pared convertirse en algo tangible para
las personas

También podría gustarte