Cálculo a la física aplicada 1
DETERMINACIÒN DE LA ENERGÌA CINÈTICA Y POTENCIAL
GRAVITATORIA EN PROYECTILES LANZADOS POR UNA
CATAPULTA
INTEGRANTES:
(1) (2) (2)
Jhordy Quispe C. , Brayan López B. , Diego Mendoza E. , Jair
(3) (3) (2)
Neciosup G. , Mónica Sampén B. , Luz Sandoval F.
(1) Estudiantes de 3º ciclo de ingeniería de Sistemas, UTP.
(2) Estudiantes de 3º ciclo de ingeniería Industrial, UTP.
(3) Estudiantes de 3º ciclo de ingeniería Civil, UTP.
SECCIÓN:
22329
DOCENTE:
David Tocto Labán.
Chiclayo, 10 de julio del 2024
RESUMÉN:
El presente trabajo aborda la importancia de comprender los
fenómenos físicos cotidianos, centrándose así en los conceptos de
trabajo y energía. Destaca que el trabajo es la transferencia de
energía resultante del desplazamiento de un objeto por una fuerza
aplicada, mientras que la energía es la capacidad de realizar
trabajo. Asimismo, se mencionan dos tipos de energía, la cinética y
energía potencial que se hallaran mediante la experimentación de
los dos objetos a utilizar.
El proyecto propuesto consiste en la fabricación y análisis de una
catapulta diseñada por Leonardo da Vinci. Este enfoque práctico
busca visualizar y cuantificar los conceptos de energía cinética y
potencial en un sistema mecánico. Se resalta la utilidad de las
catapultas en situaciones de emergencia.
INTRODUCCIÓN:
En la actualidad, en reiteradas ocasiones nos cuestionamos, ¿Cómo funcionan
los fenómenos que observamos en nuestra vida cotidiana?, ¿De qué manera
se puede determinar la velocidad con la que se lanza un objeto?, y con este
mismo objeto ¿Cómo podemos hallar su desplazamiento?, estas interrogantes
nos llevan al campo de la física y a la vez nos ayuda a la elección de nuestro
proyecto que tiene como nombre “Trabajo y Energía”, correspondiente a la
Unidad N° 4 de nuestro curso. Para ello, debemos tener en cuenta ¿Qué es
trabajo y energía? El trabajo es la transferencia de energía que resulta del
desplazamiento de un objeto debido a la aplicación de una fuerza y la energía
es la capacidad de realizar trabajo, existen varios tipos de energía, como la
energía cinética (energía de movimiento), la energía potencial (energía
almacenada debido a la posición), entre otras. El estudio del trabajo y la
energía es un tema fundamental en la física, porque nos permite comprender
cómo se relacionan y transforman estas cantidades en los sistemas físicos. Un
enfoque práctico y experimental para explorar y comprender estos conceptos
es mediante la fabricación y análisis de una catapulta, diseñada por el polímata
(Persona que abarca conocimientos sobre diversos campos como la ciencia,
arte o humanidades) Leonardo Da Vinci.
Este proyecto surge del tema que se nos encomendó y a su vez permita
visualizar y cuantificar a las personas de manera tangible los conceptos de
energía cinética y energía potencial en un sistema mecánico. Por otro lado, las
catapultas sirven de mucha ayuda para resolver cualquier problema a tiempo;
por ejemplo, después de un desastre natural que haya dañado puentes o vías
de comunicación, las catapultas podrían usarse para lanzar suministros y
materiales de construcción (cemento) temporal a las áreas afectadas,
permitiendo así el rápido restablecimiento de las rutas de transporte. Leonardo
Da Vinci con el diseño de su catapulta demostró estar adelantado a su época
por su basta creación de proyecto realizados y algunos otros solo plasmados
por el mismo, conozcamos un poco de la historia de la catapulta de Leonardo
Da Vinci.
[1]: La catapulta de Da Vinci se enmarca en el Renacimiento italiano, un
período de gran florecimiento artístico, científico y tecnológico que se desarrolló
en Europa durante los siglos XV y XVI.
Leonardo da Vinci, además de ser uno de los artistas más destacados de la
época, también fue un científico e ingeniero prolífico que exploró una amplia
gama de disciplinas, incluyendo la mecánica y la ingeniería militar.
El diseño de la catapulta de Da Vinci es un ejemplo de su enfoque innovador
para abordar los desafíos técnicos de la época. La catapulta utiliza un
mecanismo de torsión, que es un tipo de energía almacenada en la tensión de
una cuerda enrollada. Cuando se libera esta tensión, la energía se convierte en
movimiento y se utiliza para lanzar un proyectil. Sus Aplicaciones Potenciales:
La catapulta de Da Vinci estaba destinada a lanzar proyectiles, como piedras o
flechas, a largas distancias. Su diseño hubiera tenido aplicaciones militares,
especialmente en asedios a castillos y fortificaciones. En esa época, las
máquinas de asedio eran cruciales para la conquista y la defensa de territorios.
A) DESCRIPCIÒN DEL PROYECTO
El proyecto se centra en la aplicación de la conservación de la energía,
determinando experimentalmente la energía potencial gravitatoria y energía
cinética, teniendo en cuenta la altura del proyectil lanzado y su velocidad al
cuadrado.
Para ello, como grupo de trabajo construiremos una catapulta empleando
materiales fáciles de conseguir como: madera, ligas, cuchara de madera, un
jebe y para las pruebas se empleará una chapa de botella y una canica.
Una vez construida la catapulta; se realizarán diversas pruebas con los
proyectiles que emplearemos (chapa de botella, canica).
Cabe recalcar que, durante estas pruebas, se recopilarán y procesarán datos
experimentales, y con estos mismos datos determinar la conservación de la
energía mecánica y el desplazamiento de un proyectil lanzado desde una
catapulta. Para poder determinar los principios de conservación de la energía,
usaremos como herramientas esenciales el software “PASCO Capstone”, ya
que el uso de este software nos facilita el manejo de los datos experimentales.
B.1) OBJETIVO GENERAL
Demostrar y comprender el principio de la conservación de la energía y
determinar el movimiento de proyectiles a través de la experimentación y
análisis de la catapulta de Leonardo Da Vinci,
B.2) OBJETIVOS ESPECIFICOS
Experimentar y analizar los principios de energía. Comparar los
resultados experimentales obtenidos con las predicciones teóricas
basadas en los principios de energía.
Realizar mediciones precisas de las magnitudes físicas relevantes, como
la distancia de lanzamiento, la velocidad inicial del proyectil, la fuerza
aplicada en el mecanismo de lanzamiento y cualquier otra variable que
se considere importante.
Interpretar y representar gráficamente los datos obtenidos.
Formular conclusiones y generalizaciones a partir de los resultados
obtenidos.
C) ALCANCES Y LIMITACIONES
Los principales alcances que tuvimos fueron los siguientes: La recopilación de
fuentes confiables como fueron tesis y artículos científicos, otro alcance que
tuvimos en la elaboración de nuestro proyecto es la elaboración de la catapulta
de Leonardo Da Vinci en base a materiales comprados como madera, tornillos,
ligas y materiales reciclables como chapas de botellas esto fue importante para
no aumentar los gastos económicos en la elaboración de nuestro proyecto. Las
mayores limitaciones con las que contamos al momento de realizar nuestro
proyecto de la catapulta de Leonardo Da Vinci fueron: Coordinar las reuniones
grupales para acordar el buen desarrollo de nuestro proyecto como que
proyecto elegir democráticamente e el dinero que aportaría cada uno para la
realización de nuestro proyecto de la catapulta de Da Vinci.
A) MARCO TEORICO:
a) Antecedentes:
Los modelos de catapultas diseñadas por Leonardo Da Vinci tienen la
función de lanzar un proyectil de elevado peso ya sea una piedra o bola de
metal que actúa al estar en tensión adquirida ya sea por torsión, tracción o
contrapeso.
[2] señalan que los diseños de los ingenieros predecesores y coetáneos de
Leonardo tienen una representación gráfica muy elemental, están carentes
de una perspectiva correcta, e incluso sin coherencia en cuanto a la relación
entre los tamaños de los elementos que conforman la máquina. Leonardo
de nuevo mejora la solución convencional de catapulta de un brazo,
añadiendo, junto con un dibujo perfecto, una perspectiva correcta y un
adecuado número de vistas, una novedosa solución tecnológica, con la
opción de utilizar dos brazos o ballestas de madera combada para
garantizar un impulso más fuerte. Un arrollamiento de cuerda sobre el eje
central asegura el tensado cómodo de los brazos o ballestas que, mediante
un trinquete, frena la posibilidad de soltarse. Muestra en otra vista el tornillo
sin fin (que será el que mueve la rueda de gran tamaño que fuerza el
arrollamiento de la cuerda) movido por una manivela que sirve para tensar
las ballestas de una manera cómoda. Mientras que en otra vista muestra un
martillo que sirve para liberar el mecanismo o resorte y producir el disparo
mediante un golpe. Las aclaraciones a los posibles mecanismos de
funcionamiento las detalla en otro plano también con varias vistas y texto
adjunto aclaratorio. La visión en perfecta perspectiva, así como la
colocación del propio proyectil en la cuchara, dan una perfecta expresión
gráfica del proyecto. También diseñó otras grúas de un solo brazo o incluso
más complejas para lanzamiento de flechas de gran tamaño, como la del
folio 181 r del Códice Atlántico de la Biblioteca Ambrosiana de Milán. Con
cuya sola visualización en perspectiva se clarifica su funcionamiento.
La cita anterior nos ofrece una visión de cómo Leonardo da Vinci
combinaba su genio artístico con su agudo ingenio técnico para crear
soluciones innovadoras y funcionales en el campo de la ingeniería.
b) Términos Básicos:
1. Lanzamiento:
Se refiere al acto de proyectar un objeto en el aire con cierta velocidad
inicial y bajo la influencia de la gravedad y otras fuerzas externas. El estudio
del lanzamiento es fundamental en la mecánica clásica y se aplica en
diversos campos, desde el deporte hasta la ingeniería y la física
fundamental.
2. Proyectil:
Se refiere a cualquier objeto que es lanzado al aire y que está sujeto a la
gravedad y otras fuerzas mientras se mueve a través del espacio. Los
proyectiles pueden ser lanzados horizontalmente, verticalmente o con algún
ángulo inclinado respecto a la horizontal. Este concepto se aplica
ampliamente en la mecánica clásica y es fundamental en el estudio de la
cinemática y la dinámica de partículas.
c) Fundamentos Históricos:
1. LEONARDO DA VINCI:
Leonardo di ser Piero da Vinci "Leonardo da Vinci" nació el 15 de abril de
1452 en Italia. Era hijo del notario Piero Fruosino di Antonio da Vinci y de
Caterina. En 1466 comenzó a participar en diversas actividades en el taller
del escultor Andrea del Verrocchio. Allí comenzó a pintar, esculpir y diseñar,
fue un polímata que se desarrolló como pintor, escultor, anatomista,
paleontólogo, ingeniero, inventor, músico, escritor científico y arquitecto; es
considerado un gran genio.
En el campo de la ingeniería desarrolló ideas extraordinarias como el diseño
de helicópteros, carros de combate, submarinos y automóviles. Entre estos
diseños se encontraba la catapulta de da Vinci, aunque el diseño básico de
la catapulta se había utilizado durante cientos de años antes de que da
Vinci decidiera mejorarlo con sus ideas. La implementación de dos hojas a
los costados del eje, atadas mediante cuerdas alrededor del eje, genera una
gran tensión que cuando se libera (soltando la sujeción del trinquete
acoplado al eje) proporciona la energía suficiente para impulsar al proyectil
a grandes distancias, lo cual era muy útil en aquella época de guerras
continuas. Lamentablemente este modelo nunca llegó a desarrollarse en la
época de Da Vinci.
2. Catapultas:
Se agrupan según el tipo de energía utilizada para su funcionamiento, ya
que existen catapultas que operan mediante la tensión, la torsión, el
contrapeso y la tracción.
Catapultas de Tensión: Operan mediante la acumulación de energía al
tensar un arco hecho de metal, madera o cuerno. Estas catapultas fueron
las primeras en ser desarrolladas, ya que evolucionaron directamente de los
arcos manuales. Ejemplos de este tipo de catapultas se remontan a las
primeras centurias antes de Cristo, con algunas adaptaciones específicas
utilizadas en las catapultas de asalto romanas.
Figura 1: Catapulta de Tensión.
Catapultas de Torsión: Se activan utilizando la energía almacenada al
"torcer" una madeja de cuerdas, tendones o crin de caballo,
dependiendo de la época en cuestión. Los romanos destacaron en el
refinamiento de este tipo de catapulta. Algunos ejemplos incluyen las
ballestas romanas, los onagros, el escorpión, entre otros dispositivos
similares.
Figura 1: Catapulta de Torsión.
Catapulta de Contrapeso: Este tipo de catapulta operaba utilizando un
contrapeso cuya masa era considerablemente mayor que la del
proyectil. En el caso del Trebuchet, esta relación de masa podía variar
entre 80 y 100 veces.
Figura 2: Catapulta de Contrapeso
Catapulta de Tracción: Conocido también como "huang feng", este tipo
de catapulta se activa mediante la fuerza humana y su principio es
similar al del trebuchet. Ambos hacen uso de una palanca y una honda
para aumentar la fuerza con la que se lanza el proyectil. Esta catapulta
indudablemente sirvió como precursora del trebuchet, ya que su
evolución fue natural.
Figura 3: Catapulta de Tracción
a) Conocimientos Empíricos:
Fuerza Elástica: La fuerza elástica también es conocida como fuerza
restauradora, porque se opone a la deformación para retornar los objetos a
su posición de equilibrio tal como se muestra en la figura 5. Por ejemplo,
cuando se comprime un resorte metálico se ejerce una fuerza que empuja las
partículas del resorte disminuyendo la separación entre ellas, al mismo tiempo,
las partículas se
resisten a ser empujadas ejerciendo una fuerza contraria a la compresión.
Figura 4: Fuerza Elástica
Tensión: Todos los objetos físicos que están en contacto pueden ejercer
fuerzas entre ellos. A Estas fuerzas de contacto les damos diferentes
nombres, basados en los diferentes tipos de objetos en contacto. Si la fuerza
es ejercida por una cuerda, un hilo, una cadena o un cable, la llamamos
tensión. La figura 6 muestra un claro ejemplo de Tensión.
Figura 5: Muestra la Tensión
Energía Potencial: La energía potencial gravitatoria está asociada con la
posición de un objeto en un campo gravitatorio, como la Tierra. Se calcula
utilizando la fórmula (1).
E p =m∗g∗h …………. (1)
Donde:
Ep es la energía potencial gravitatoria,
m es la masa del objeto,
g es la aceleración debido a la gravedad (aproximadamente 9.81
ℎ es la altura del objeto sobre un punto de referencia.
m/s2 en la superficie de la Tierra),
Energía Cinética: La energía cinética está asociada con el movimiento de un
objeto y se calcula utilizando la fórmula (2).
1 2
Ec = mv …………. (2)
2
Donde:
Ec es la energía cinética,
m es la masa del objeto,
v es la velocidad del objeto.
METODOLOGÍA:
3.1. DISEÑO EXPERIMENTAL
Se elabora un prototipo en la aplicación AUTOCAD para visualizar las vistas de
nuestro proyecto a realizar.
Vista Frontal:
Vista Lateral:
3.2. INSTRUMENTOS
Materiales:
Cuchara de 30 cm
4 maderas de 23 cm
2 maderas de 25 cm
Un jebe
Una madera en forma de cilindro radio 2 cm
Una madera en forma de cilindro radio 1.5 cm
Ligas
3.3. EQUIPOS TECNICOS E INFORMATICOS
Se utilizo el célular para después llevarlo aún software para calcular la
conservación de la masa porque no fuimos a laboratorio y no tenemos ningún
tipo de software.
RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
1. El prototipo de catapulta implementada resultó una herramienta muy
valiosa para nosotros donde pudimos observar en la práctica los
principios teóricos aprendidos en clase. Además, permitió ejemplificar
de manera tangible conceptos como la transformación de energía
potencial y cinética, asimismo, el principio de conservación de
energía mecánica y las leyes de Newton sobre el movimiento. Los
experimentos realizados modificando parámetros como la tensión de
las cuerdas, la masa del proyecto y el ángulo de lanzamiento
enriquecieron enormemente el proceso de aprendizaje. También
pudimos comprobar cómo estos factores influyen en la distancia
alcanzada y la precisión de la catapulta.
2. La implementación exitosa del prototipo de catapulta demostró la
utilidad de combinar la teoría aprendida en el aula con la aplicación
práctica en un entorno real. La capacidad para observar los principios
teóricos.
3. La realización de experimentos al variar parámetros clave, como la
tensión de las cuerdas, la masa del proyecto y el ángulo de
lanzamiento, destacó la importancia de la experimentación en el
proceso de aprendizaje. Esta variabilidad permitió una comprensión
más profunda de cómo factores específicos afectan el rendimiento de
la catapulta, proporcionando una base sólida para futuros diseños y
proyectos relacionados.
4. Los resultados obtenidos al modificar los parámetros de la catapulta
ofrecieron una validación empírica de cómo la tensión de las
cuerdas, la masa y el ángulo de lanzamiento afectan la distancia
alcanzada y la precisión. Esta observación directa y cuantitativa no
solo refuerza la comprensión teórica, sino que también equipa a los
estudiantes con un conocimiento práctico fundamental para abordar
problemas de ingeniería que implican el diseño y la optimización de
dispositivos mecánicos.
5. Se logró diseñar y construir una catapulta funcional utilizando
materiales de bajo costo como palos de madera, gomas elásticas y
cucharas de plástico. Al probar la catapulta se pudo comprobar
experimentalmente los conceptos físicos estudiados en clase sobre
trayectorias parabólicas, conversiones de energía potencial y
cinética, y mejoras en el alcance y precisión mediante ajustes en el
ángulo de lanzamiento y la tensión de las bandas elásticas. Pues, el
uso de un prototipo de catapulta en el curso de física es una manera
efectiva de enseñar y aprender conceptos físicos de manera práctica
y divertida.
BIBLIOGRAFIA:
Miguel C ( 2015, 20 noviembre) Leonardo da vinci: Ingeniero
file:///C:/Users/Smith/Downloads/TD_Contreras_Lopez%20(2).pdf
Centro para la Innovación y desarrollo de la educación a
distancia. (s. f.). Trabajo y energía. Recuperado de
http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/
EDAD_4eso_trabajo_energia/impresos/quincena6.pdf
Belendez, A. (s. f.). Trabajo y energía. Recuperado de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/15417/1/03_Trabajo
%20y%20energia_resumen.pdf
Jimenez, G. (2015, 20 de febrero). LA FÍSICA EN LA VIDA
COTIDIANA. Recuperado de https://prezi.com/hpmkvkzsrd1u/la-
fisica-en-la-vidacotidiana/
M., T. (2014, 30 de noviembre). ¿Cómo interviene la energía en la
vida cotidiana? ¿Cuáles son?. Recuperado de
https://prezi.com/zash_ryamaeb/como-interviene-la-energia-en-la-
vidacotidiana-cuales-so/
Cerveró, E., Ferrer, P., & Capuz, S. (2019). Análisis de la
Documentación Técnica de los Diseños y Proyectos de Leonardo
Da Vinci. Gestión e ingeniería de proyectos, 731-743.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/336825655_analisis_de_
la_documentacion_tecnica_de_los_disenos_y_proyectos_de_leon
ardo_da_vinci_analysis_of_the_technical_documentation_of_the
ANEXOS:
Enumeración de los principales aportes de cada miembro del equipo.
Fotos