Farmacología-Podología 2024-2025
Tema 2.6
FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS
DEPRESIÓN
La depresión es el trastorno afectivo más frecuente y supone una causa
importante de discapacidad y muerte prematura. Los síntomas de la
depresión pueden incluir:
• Estado de ánimo triste, disfórico o irritable durante la mayor parte del
día y durante la mayor parte de los días
• Anhedonia o disminución de la capacidad para disfrutar o mostrar
interés y/o placer en las actividades habituales
• Disminución o aumento del peso o del apetito
• Insomnio o hipersomnio
• Enlentecimiento o agitación psicomotriz
• Astenia (sensación de debilidad física)
• Sentimientos recurrentes de inutilidad o culpa
• Disminución de la capacidad intelectual
• Pensamientos recurrentes de muerte o ideas suicidas
Prevalencia: 1 de cada 10 personas
DEPRESIÓN
Tipos de depresión (clasificación clásica, DSM-IV):
• Depresión mayor: sentimiento de desesperanza, desvalorización, apatía, disminución
de energía durante un periodo de tiempo prolongado e incluso pensamientos
recurrentes sobre la muerte y el suicidio
• Distimia: estado de ánimo deprimido leve-moderado durante un período de tiempo
prolongado (2 años o más) alternando con períodos breves de normalidad
• Trastorno bipolar o maníaco-depresivo: alternancia de fases depresivas
(desesperanza y pérdida de energía) y fases de gran euforia que, dependiendo de la
intensidad de los síntomas, pueden considerarse maníacas (optimismo exagerado e
hiperactividad, con posibilidad de síntomas psicóticos) o hipomaníacas
DSM-V (American Psychiatry Association, 2013) separa los trastornos
bipolares de los trastornos depresivos, y estos últimos los clasifica en 8
tipos distintos:
• Trastorno por disrupción del • Trastorno depresivo inducido por
estado de ánimo consumo de sustancias
• Depresión mayor • Trastorno depresivo inducido por otra
• Distimia o trastorno depresivo condición médica
persistente • Otros trastornos depresivos específicos
• Trastorno disfórico premenstrual • Trastornos depresivos inespecíficos
DEPRESIÓN
GABAérgica
Glutamatérgica
Dopaminérgica
Peptidérgica
Noradrenérgica/ Serotonérgica
Sustratos neurobiológicos de la depresión. El hipocampo y la corteza
frontal desempeñan un papel relevante en la manifestación de los síntomas
cognitivos de la depresión. Igualmente, son fundamentales las estructuras que
participan en el refuerzo, la motivación y el control del miedo, como son el
núcleo accumbens (NAc) y la amígdala, así como el hipotálamo en los síntomas
neurovegetativos. LC: locus coeruleus; VTA: área tegmental ventral; DR: rafe
dorsal; PFC: corteza prefrontal.
Adaptado de Nestler y cols, Neuron (2002)
DEPRESIÓN: MONOAMINAS
Sueño, vigilia y estado de
ánimo, alimentación,
Alerta y estado de ánimo, transmisión sensorial,
presión arterial temperatura
Rang and Dale 8th Ed., Chapter 39
DEPRESIÓN: MONOAMINAS
Hipótesis monoaminérgica:
En la década de los 50 del S.XX se descubrieron de forma casual las
propiedades antidepresivas de dos tipos de sustancias: los compuestos
tricíclicos y los inhibidores de la enzima monoamina-oxidasa (IMAO). Ambos
potencian o prolongan las acciones de las monoaminas, por lo que se
postuló que la depresión se debe a una deficiencia funcional de los
neurotransmisores monoaminérgicos noradrenalina (NA) y serotonina (5-HT) en
determinadas regiones cerebrales, mientras que la manía sería consecuencia de
un exceso funcional. Así, la facilitación de la neurotransmisión monoaminérgica
sería clave en la acción de los antidepresivos (Schildkraut, 1965).
DEPRESIÓN: MONOAMINAS
Consideraciones a la hipótesis monoaminérgica:
• El efecto de los antidepresivos clásicos sobre los niveles de monoaminas es inmediato,
aunque los efectos clínicos aparecen tras una exposición continuada al fármaco durante al
menos dos o tres semanas. Esto sugiere que las acciones agudas de estos fármacos
inducen y mantienen una serie de adaptaciones específicas en el cerebro que en último
término son las responsables de la eficacia clínica (Heninger y cols, 1996).
• Existen muy pocas evidencias que relacionen anomalías primarias en las vías
monoaminérgicas del cerebro como causa de los síntomas depresivos (Charney, 1998).
• La modulación de las vías monoaminérgicas ejerce efectos paliativos en diversos
mecanismos fisiopatológicos, como los trastornos de pánico, los desórdenes obsesivos-
compulsivos o el dolor crónico, indicando que la implicación de las vías monoaminérgicas
no es específica de la depresión.
• Existen compuestos que facilitan la transmisión monoaminérgica, como es el caso los
psicoestimulantes, que no son antidepresivos efectivos.
FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS
• Inhibidores de la recaptación de monoaminas (5-HT y NA)
• Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO)
• Antagonistas de los receptores de monoaminas
• Agonistas de los receptores de melatonina
Rang and Dale 8th Ed., Chapter 47
DEPRESIÓN: MONOAMINAS
Nestler, Hyman and Malenka, Molecular Neuropharmacology, 2001
FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS
1. Inhibidores de la recaptación de monoaminas:
• Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): fluoxetina,
fluvoxamina, paroxetina, sertralina, citalopram, escitalopram, vilazodona
Propiedades: Unión a proteínas plasmáticas alta, vida media larga. Inhiben el
metabolismo de otros fármacos.
Efectos adversos: náuseas, diarrea, agitación, insomnio, anorgasmia. Bajo riesgo de
sobredosis (excepto con IMAO).
• Inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina: buproprión, reboxetina,
atomoxetina. Efectos adversos: cefaleas, sequedad de boca, agitación, insomnio.
Riesgo de convulsiones a dosis altas
• Antidepresivos tricíclicos clásicos (NA/5-HT): imipramina, desipramina,
amitriptilina, nortriptilina, clomipramina
Efectos adversos: sedación, efectos anticolinérgicos (sequedad de boca, estreñimiento,
visión borrosa, retención urinaria,…), hipotensión postural, convulsiones, impotencia.
ALTO RIESGO DE SOBREDOSIS, arritmias ventriculares.
• Inhibidores mixtos 5-HT/NA: venlafaxina, desvenlafaxina, duloxetina, hipérico
(hierba de San Juan)
Efectos adversos: similar a ISRS. Síntomas de abstinencia. Riesgo de sobredosis
(depresión del SNC, convulsiones y anomalías cardíacas).
Rang and Dale 8th Ed., Chapter 47
FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS
2. Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO)
•Inhibidores no competitivos irreversibles, no selectivos MAO-A y MAO-B: fenelcina,
tranilcipromina
•Inhibidores reversibles selectivos de la MAO-A: moclobemida
Propiedades: eliminación muy lenta
Efectos adversos: “reacción al queso” (hipertensión grave, tiramina), efectos
anticolinérgicos, hipotensión, insomnio, aumento de peso, lesión hepática.
Riesgo de interacción con muchos fármacos y alimentos.
Rang and Dale 8th Ed., Chapter 47
FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS
3. Antagonistas de los receptores de monoaminas: mirtazapina, trazodona,
mianserina. No selectivos, inhiben varios receptores (a2-adrenérgicos y 5-HT2) y la
recaptación de monoaminas (efecto débil)
Efectos adversos: sedación, aumento de peso (mirtazapina), hipotensión y arritmias
cardíacas (trazodona), efectos antimuscarínicos, agranulocitosis y anemia aplásica
(mianserina). Seguros en caso de sobredosis.
4. Agonistas de los receptores de melatonina: agomelatina (agonista MT1 y MT2
y antagonista débil de 5-HT2C)
Efectos adversos: cefalea, mareo, alteraciones del suelo, fatiga, ansiedad, náuseas,
trastornos digestivos, sudoración
Rang and Dale 8th Ed., Chapter 47
FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS
Informe AEMPS, 2015
FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS
Informe AEMPS, 2015
FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS
Informe AEMPS, 2015
ANTIDEPRESIVOS NUEVOS
TRASTORNO BIPOLAR
Trastorno bipolar o maníaco-depresivo: alternancia de fases depresivas
(desesperanza y pérdida de energía) y fases de gran euforia que, dependiendo de la
intensidad de los síntomas, pueden considerarse maníacas (optimismo exagerado e
hiperactividad, con posibilidad de síntomas psicóticos) o hipomaníacas
Marylin Monroe Abraham Lincoln
Virginia Woolf Vincent Van Gogh
TRASTORNO BIPOLAR
Principales fármacos (estabilizadores):
• Litio: mecanismo de acción poco conocido (inhibición de la inositol monofosfatasa
y IP3, inhibición de GSK3). Tratamiento profiláctico y crisis de manía. Margen
terapéutico estrecho, requiere control de los niveles plasmáticos.
Efectos adversos: náuseas, vómitos, diarrea, temblor, insuficiencia renal,
crecimiento de la tiroides, aumento de peso, alopecia, toxicidad neurológica
grave (convulsiones y coma).
• Antiepilépticos: carbamacepina, valproato, lamotrigina (bloqueo canales Na+).
Tratamiento agudo de la manía y a largo plazo. Menos efectos adversos que Li.
• Antipsicóticos atípicos: olanzapina, risperidona, quetiapina, aripiprazol
(antagonistas D2 y 5-HT2A). Eficacia para tratar la manía.