DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS PARAFARMACÉUTICOS
La oficina
de farmacia
1
/ 1. Introducción y contextualización práctica 3
/ 2. La oficina de farmacia 4
2.1. Servicios que se prestan en una OF 4
/ 3. El local 5
/ 4. Profesionales en la oficina de farmacia 6
/ 5. Productos dispensados en una oficina de farmacia 6
5.1. Los productos de parafarmacia 7
5.2. Regulación comunitaria de los productos sanitarios 7
5.3. Diferencias con los medicamentos 8
/ 6. Puntos de venta de productos de parafarmacia. Las parafarmacias 8
6.1. Otros puntos de venta 9
/ 7. Caso práctico 1: “Ejemplo de producto de parafarmacia” 9
/ 8. Caso práctico 2: “La OF y los problemas oculares” 9
/ 9. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 10
/ 10. Bibliografía 10
© MEDAC
Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.
Conocer la organización de las Oficinas de farmacia, tanto del local como del
personal.
Aprender los servicios que ofrecen las OF.
Saber diferenciar entre medicamentos y productos de parafarmacia.
Identificar otros puntos de venta de productos parafarmacéuticos.
/ 1. Introducción y contextualización práctica
En esta primera unidad del módulo aprenderemos la organización de una
oficina de farmacia, estudiaremos cómo se configura esta y los servicios
que ofrece.
Además, profundizaremos en el personal que puede y debe formar parte de
la farmacia.
Finalmente, veremos la diferencia entre medicamentos y productos
parafarmacéuticos y destacaremos donde poder adquirir estos últimos.
Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica
de esta unidad, encontrarás su resolución en el apartado Resumen y Fig.1. Organización de las oficinas de
Resolución del caso práctico. farmacia.
Audio Intro. “Selección de
establecimiento”
https://bit.ly/2RuA43O
TEMA 1. LA OFICINA DE FARMACIA
Dispensación de productos parafarmacéuticos /4
/ 2. La oficina de farmacia
Las oficinas de farmacia (OF) son establecimientos sanitarios privados, pero de interés público. Aunque hay leyes
estatales que regulan las OF, son las propias comunidades autónomas las que se encargan de la planificación de
las OF (la sanidad está descentralizada). El Gobierno estatal establece
las exigencias mínimas, materiales, técnicas y los medios suficientes
para asegurar una correcta asistencia sanitaria. Existen diferentes leyes
autonómicas de ordenación farmacéutica que establecen otras funciones
de farmacia y potencian la atención farmacéutica.
El objetivo de las oficinas de farmacias es promover la salud, impulsando a los
pacientes a un uso responsable de los medicamentos. Además, se encargan
de la custodia y dispensación de los medicamentos.
Debemos destacar el importante papel de la oficina de farmacia como
primer filtro de la atención primaria. Esto quiere decir que los pacientes Fig.2. Las oficinas de farmacias promueven
acuden a la OF en busca de consejos y de unos servicios básicos muy útiles y la salud, impulsando a los pacientes a un uso
demandados, evitando saturar el resto del Sistema Nacional de Salud. responsable de los medicamentos.
2.1. Servicios que se prestan en una OF
Algunos de los servicios básicos que se prestan en una OF son los siguientes:
A. Relacionados con los medicamentos y productos sanitarios: adquisición, custodia, conservación y
dispensación de manera correcta.
B. Control de recetas médicas.
C. Correcta atención farmacéutica, lo que incluye información y seguimiento de los tratamientos pautados o
recomendados por los farmacéuticos u otros profesionales sanitarios.
D. Elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales, de acuerdo con las buenas prácticas de
elaboración y los controles de calidad debidos.
E. Farmacovigilancia (detección de reacciones adversas).
F. Colaboración con los programas que promuevan las autoridades
sanitarias para una asistencia farmacéutica de calidad.
G. Consejo farmacéutico.
H. Actuar de manera coordinada con el resto de los profesionales Fig.3. La atención farmacéutica forma parte de
sanitarios.Organigramas en las organizaciones. Principios los servicios básicos que se prestan en una OF.
Enlaces de interés...
En el siguiente enlace encontrarás la explicación de la diferencia entre
fórmula magistral y preparado oficinal.
TEMA 1. LA OFICINA DE FARMACIA
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional
/ 3. El local
El local de una OF debe cumplir una serie de requisitos y condiciones. Podemos diferenciar, por un lado, dónde se
puede ubicar o situar una OF, y por otro, cómo está organizada en su interior.
• En cuanto a la situación de la OF, la regulación se establece según criterios demográficos y geográficos,
buscando el beneficio de los pacientes. --
» La apertura y localización de una OF está sujeta a la densidad de población, la distancia entre unas
oficinas y otras, o el suministro eficaz de medicamentos para el área sanitaria correspondiente.
» Deben tener acceso directo, libre y permanente en la vía pública. Las OF que están en centros comerciales
o mercados nunca pueden estar en el interior, deben dar a la calle para poder realizar un servicio de guardia.
» Otros requisitos obligatorios son tener un torno en la fachada de la farmacia para dispensar la medicación
(ya que en servicio de urgencias es obligatorio) y tener acceso a la Real Farmacopea Española y al
Formulario Nacional.
» Los locales deben estar señalizados con la palabra FARMACIA, con una cruz griega o cruz de malta verde
y con una placa de identificación del farmacéutico titular.
• El interior del local debe tener una superficie mínima de 80 m2 (puede ser de 50 m2 en poblaciones de menos
de 1500 habitantes) y para conservar los medicamentos, productos sanitarios y las materias primas debe
tener condiciones óptimas de humedad y temperatura.
Se puede dividir en diferentes zonas:
» Atención al usuario (comúnmente conocido como mostrador).
» Atención Farmacéutica individualizada (despacho donde se realiza una atención más específica).
» Zona de recepción y almacén.
» Zona de análisis, fórmulas magistrales y preparados oficinales.
» Zona administrativa y aseo.
La distribución interior de las OF ha cambiado mucho en los últimos tiempos.
Al principio, gran parte del local estaba destinado a la parte del laboratorio, ya que era la única manera de que los
pacientes recibieran su medicación; actualmente, en las OF se preparan muy pocas fórmulas magistrales (viene
todo de los laboratorios farmacéuticos), reduciendo el espacio necesario para la elaboración y ampliando la parte
de la dispensación y exposición, potenciando la parte parafarmacéutica para complementar una buena atención
farmacéutica.
Audio 1. “Evolución de la distribución
de la OF”
https://bit.ly/2PVm6rC
TEMA 1. LA OFICINA DE FARMACIA
Dispensación de productos parafarmacéuticos /6
/ 4. Profesionales en la oficina de farmacia
Como hemos dicho al principio de la unidad, las OF son
establecimientos sanitarios privados, pero de interés público, a
diferencia de un comercio normal, las OF deben cumplir una serie
de requisitos, como los que hemos comentado en el apartado
tres de esta unidad respecto al local, ya que está involucrada la
salud de las personas.
Además, las OF también deben cumplir otros requisitos que
tienen que ver con los profesionales que trabajan en ellas. En
relación con esto, solo los farmacéuticos podrán ser titulares
o propietarios de las OF, donde la colaboración de técnicos/ Fig.4. En todas las farmacias debe haber en todo momento
auxiliares de farmacia no les excluye de sus responsabilidades ni un farmacéutico, ya que es el encargado y responsable de una
tampoco de su actuación profesional. buena dispensación y atención a los pacientes.
Así, dentro de una OF se pueden encontrar diferentes profesionales:
• Farmacéutico titular: Profesional al que se extiende la autorización, el acta de apertura y el funcionamiento
de la OF.
• Farmacéutico regente: Farmacéutico no titular, nombrado para determinados supuestos. Tiene las mismas
responsabilidades que el titular en caso de muerte, incapacidad o invalidez.
• Farmacéutico sustituto: Ejerce las mismas funciones que el titular, es con carácter temporal (en casos de
maternidad, desempeño de asuntos públicos, vacaciones o ausencias por asuntos propios).
• Farmacéutico adjunto: Ejerce su actividad profesional con plena responsabilidad de manera conjunta
con el titular.
• Personal técnico y auxiliar: Personal de apoyo con conocimientos básicos en la atención farmacéutica.
/ 5. Productos dispensados en una oficina de farmacia
Dentro de los productos dispensados y disponibles en la OF, podemos diferenciar dos grupos:
A. Los medicamentos. Sustancia o conjunto de sustancias que tienen propiedades para tratar o prevenir
enfermedades. Tienen el objetivo de restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas. Pueden ser:
a. Con receta, bajo prescripción médica.
b. Sin receta, entre los que encontramos las Especialidades Farmacéuticas Publicitarias (EFP).
B. Los productos parafarmacéuticos. Son todos aquellos productos
que, aunque no son medicamentos, se consumen o se aplican sobre
el cuerpo, respetando las reglamentaciones técnico-sanitarias, y
cuyo uso mejora la salud y el bienestar. Estos productos, a su vez, se
pueden subdividir en diferentes categorías.
Como su nombre indica, este módulo se centrará en el estudio de estos
últimos productos, los productos parafarmacéuticos. Fig.5. Productos de parafarmacia.
TEMA 1. LA OFICINA DE FARMACIA
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional
5.1. Los productos de parafarmacia
Como hemos comentado anteriormente, dentro de los productos parafarmacéuticos
podemos diferenciar varias categorías:
A. Nutrifarmacia. Relacionada con la alimentación. Se diferencian dentro de estos los productos dietéticos
(para personas sanas) de los dietoterápicos (tienen alguna característica especial que ayuda a tratar algún
problema de salud).
B. Sanitarios. Son aquellos productos que sirven para el diagnóstico, prevención, control y tratamiento o alivio
de una enfermedad o trastorno.
C. Biocidas. Son aquellos que contienen una o más sustancias activas y pueden destruir, neutralizar e impedir la
acción de organismos nocivos.
D. Dermofarmacia o cosméticos. Son preparados destinados a suministrar en alguna superficie del cuerpo
(piel, mucosas, boca…) limpieza, protección o modificación de su
olor o aspecto.
E. Ortopedia. Sirven para corregir de manera mecánica las desviaciones
y/o deformidades.
F. Óptica. Productos destinados a la prevención, detección y solución de
problemas visuales.
G. Infantiles. Productos necesarios para los primeros años de vida de Fig.6. Ejemplo de productos de dermofarmacia
los niños/as. o cosméticos.
5.2. Regulación comunitaria de los productos sanitarios
Todos los productos parafarmacéuticos deben cumplir con los requisitos legales que les corresponda, según el tipo
de producto que sea.
En Europa, existe una regulación comunitaria común para la circulación y venta de estos productos. Para ello, se ha
creado el certificado europeo que así lo avala.
En algunos productos, solo es necesario que cumplan con la normativa europea y se
les concede el símbolo CE. En cambio, los productos sanitarios que tienen mayores
riesgos, además de esto, es necesario que un organismo notificado evalúe la calidad
del producto. En este caso, se le concede el CE con el número del organismo que ha
hecho la evaluación.
En España, el organismo que se encarga de esto es la AEMPS (Agencia Española Fig.7. Este es el distintivo para la
del Medicamento y Productos Sanitarios). Existe una red con puntos de vigilancia comercialización de productos por
coordinados con la AEMPS para la detección de productos sanitarios falsificados e ilegales. toda la Unión Europea.
Enlaces de interés...
Consulta el siguiente enlace en el que podrás repasar los diferentes
símbolos que pueden aparecer en los medicamentos y así poder
diferenciar los que necesitan receta de los que no.
TEMA 1. LA OFICINA DE FARMACIA
Dispensación de productos parafarmacéuticos /8
5.3. Diferencias con los medicamentos
Como hemos visto anteriormente, la función que tienen los medicamentos es la de prevenir, diagnosticar, tratar
o curar una enfermedad, mientras que los productos parafarmacéuticos contribuyen a mejorar la calidad de vida.
En ocasiones, existe una línea muy delgada entre ambas definiciones que hace que no queden tan claras las diferencias
entre ambos términos.
Por ejemplo, existen tratamientos fitoterápicos que pueden prevenir o incluso tratar problemas de salud como el
insomnio; lo habitual es comenzar por un tratamiento con valeriana, pasiflora y melatonina, que son productos
fitoterápicos para el tratamiento del sueño y, en el caso de que no funcionarán, acudir al médico, que nos indicará
algún tratamiento farmacológico. En ambos casos, se está tratando un problema de salud, por lo tanto, la diferencia
es un poco difícil de definir.
Una diferencia clara es que los medicamentos son de venta exclusiva en farmacia, mientras que los productos
parafarmacéuticos se pueden encontrar en otros establecimientos.
Además, una parte de los medicamentos se dispensan bajo prescripción médica, mientras que esto no ocurre
necesariamente con los productos parafarmacéuticos.
Vídeo 1. “Diferencias entre los productos
parafarmacéuticos y los medicamentos”
https://bit.ly/3tk6BXN
/ 6. Puntos de venta de productos de parafarmacia. Las
parafarmacias
Las parafarmacias son unos comercios que se dedican al cuidado y atención de la higiene y el bienestar de las
personas. Cada vez hay más parafarmacias que son franquicias y muchas de estas tienen sus productos disponibles
por internet. Muchos de estos productos de parafarmacia también se venden en supermercados y grandes superficies.
Llegados a este punto, quizás nos preguntemos las diferencias entre los productos parafarmacéuticos que existen
en la OF y los que encontramos en cualquier otro establecimiento, como las parafarmacias o supermercados.
Diferencias:
• Una diferencia clave con las OF es que no
dispensan ninguna clase de medicamentos.
• Tampoco dispensan aquellos productos de
parafarmacia que están financiados por el SNS
(sondas vesicales, ciertas clases de apósitos, etc.).
Para hacer una mejor atención, cada vez más
parafarmacias cuentan con farmacéuticos o profesionales
especializados en diferentes áreas para obtener los
mejores resultados.
También, para conseguir esto, es muy importante el
frecuente reciclaje y formación para los profesionales
farmacéuticos. Fig.8. Ejemplo de una parafarmacia.
TEMA 1. LA OFICINA DE FARMACIA
/9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional
6.1. Otros puntos de venta
Además de en farmacias y parafarmacias, podemos encontrar productos parafarmacéuticos en:
• Centros dietéticos y nutricionistas. Son establecimientos donde podemos encontrar servicios especializados
en nutrición y dietética. Muchos de estos centros disponen de
productos dietéticos o son herbolarios. A veces, dentro de las OF
también existen estos servicios de atención por nutricionistas
(incluso, alguno de los farmacéuticos es, a su vez, nutricionista, ya que
existe la posibilidad de hacer un doble grado en farmacia y nutrición).
• Centros ópticos y acústicos. Son establecimientos sanitarios que
tienen la labor de cuidar y mejorar la visión y el sonido de los
pacientes. El óptico optometrista es el profesional que atiende este
centro. De la misma manera que en el caso anterior, también existe el
doble grado en farmacia y óptica.
Fig.9. En las farmacias podemos encontrar
• Centros de ortopedia y órtesis. Son establecimientos donde se productos básicos de ortopedia. Algunas
realizan órtesis, prótesis y ortoprótesis y disponen de otras ayudas. cuentan con farmacéuticos especialistas
También supervisan que la adaptación al paciente sea correcta. En las en ortopedia y disponen de un servicio más
farmacias, a veces, se pueden encontrar secciones dedicadas a esto y amplio. También existen centros que solo se
muchos farmacéuticos se especializan en ello. dedican a este tipo de productos.
Sabías que...
El oftalmólogo es el médico especialista en problemas o enfermedades
oculares, mientras que el óptico optometrista no es médico y su trabajo
consiste en graduar la vista y adaptar las gafas para obtener una
correcta visión.
/ 7. Caso práctico 1: “Ejemplo de producto de parafarmacia”
Planteamiento: Acude a la OF una madre con su bebé. Nos enseña una foto de un envase de una pomada que le
recomendó otra mamá para las rozaduras del pañal del niño. Nosotros tenemos esa crema, pero no sabemos si
necesita receta.
Nudo: ¿Cómo podemos saber si necesita receta? Y en el caso de necesitar
receta, ¿cómo actuamos?
Desenlace: Para saber si necesita receta o no, podemos fijarnos en si tiene el
icono de prescripción médica.
En el caso de llevar ese icono, no podríamos dispensársela. En cambio, podríamos
ofrecerle otro producto parafarmacéutico como alternativa de crema de pañal, Fig.10. Las pomadas y cremas infantiles son
ya que en la OF encontramos productos infantiles destinados a ese uso. un ejemplo de productos de parafarmacia.
/ 8. Caso práctico 2: “La OF y los problemas oculares”
Planteamiento: Raúl, un paciente habitual de nuestra OF de 68 años, refiere que, aunque tiene gafas para la presbicia,
nota como tiene la visión borrosa, más dificultad para ver de noche y le molesta mucho la claridad.
Nuestra farmacia dispone de servicio de óptica, ya que el farmacéutico titular es óptico optometrista.
TEMA 1. LA OFICINA DE FARMACIA
Dispensación de productos parafarmacéuticos / 10
Nudo: ¿Cuál debería ser la mejor recomendación? ¿Debería probar con unas
gotas y aumentar la graduación de las gafas? ¿Qué otras opciones tenemos?
Desenlace: Estos síntomas son característicos de un paciente que sufre
cataratas.
Por eso, debemos recomendarle que acuda a un oftalmólogo, que es el
especialista en enfermedades y problemas oculares.
Fig.11. Los oftalmólogos son los profesionales
Aunque la OF disponga de servicio de óptica, en este caso lo mejor es acudir sanitarios especialistas en enfermedades y
al médico para que determine cómo actuar. problemas oculares.
/ 9. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad
Durante esta unidad hemos visto como se organiza Parafarmacias
Oficina de
una OF y los servicios mínimos que tiene que ofrecer. y otros
Farmacia
Además, hemos podido comprobar que las funciones establecimientos
de la farmacia son mucho más amplias que solo la
dispensación o venta de cualquier medicamento o
producto parafarmacéutico. Se centra en una atención
eficiente y de calidad. Productos
Medicamentos parafarmacéuticos
También hemos aprendido como existen otros puntos (con y sin receta) (nutrición, sanitarios,
de venta de productos parafarmacéuticos, y que la biocidas, dermo,
diferencia para elegir uno u otro radica en la atención óptica)
por parte del profesional para alcanzar los objetivos
deseados de prevención y mejora de la salud. Fig.12. Esquema resumen del tema.
Resolución del caso práctico de la unidad
Al tener Sonia probabilidades de estar padeciendo un problema dermatológico, lo conveniente sería que acudiera
a alguien que sepa cómo tratar este tipo de problemas. El primer filtro sería un farmacéutico, profesional que está
cualificado para tomar la mejor decisión. En el caso de no saber determinar el farmacéutico el mejor tratamiento, lo
más sensato sería remitir el caso a un dermatólogo.
Hoy en día, cada vez en más establecimientos parafarmacéuticos existen profesionales farmacéuticos especializados
en dermocosmética, bien preparados para determinar el mejor tratamiento tópico.
/ 10. Bibliografía
BOE.es - BOE-A-2006-13554 Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos
sanitarios. (2021). Retrieved 31 March 2021, from https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-13554
BOE.es - BOE-A-1997-9022 Ley 16/1997, de 25 de abril, de Regulación de Servicios de las Oficinas de Farmacia. (2021).
Retrieved 31 March 2021, from https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1997-9022
BOE.es - BOE-A-1990-30938 Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento. (1990). Boletín Oficial del Estado. https://
www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1990-30938