TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON COLORANTES REACTIVOS
INTRODUCCIÓN
BREVE RESEÑA HISTORICA DE LOS COLORANTES REACTIVOS:
Hasta antes de 1956, se habían hecho intentos para tratar de conseguir colorantes
para un teñido sólido, que reaccionen químicamente con la fibra, con el propósito de
alcanzar grandes solideces sobre todo en húmedo.
Es interesante notar que los colorantes reactivos se han convertido en
comercialmente disponibles solamente desde 1956 cien años después de la
introducción del primer colorante sintético descubierto por W.H. Perkin.
Desde entonces se han creado muchos colorantes. La adhesión de algunos
colorantes a la fibra textil se basa en aquellos que se hacen insolubles en la misma,
es decir que se incorporan físicamente o se fijan mediante un enlace salino o fuerza
de Van Der Waals.
En los años 1923 a 1930 ya se habían realizado trabajos por Haller sobre la base de
los colorantes monoclorotriazinicos y con las cuales se conseguía un enlace fibra-
colorante, sin embargo, este resultado sólo se lograba hasta entonces en un medio
exento de agua. Solo las investigaciones de Gunther demostraron que también era
posible que la fibra celulósica reaccione en medio acuoso.
Recién en 1952 se introdujeron al mercado los primeros colorantes reactivos para la
tintura de la lana por Hoechst – AG, Heyna y Schumacher, y se reconocieron como
los primeros para la tintura en medio acuoso.
Poco mas tarde en 1954 Ratee y Stephen descubrieron que los colorantes que
contenían un grupo diclorotriazinico, eran capaces de formar enlaces covalentes con
la celulosa.
Este descubrimiento condujo a un análisis más profundo del comportamiento reactivo
del anillo triazínico mono y diclorado frente a los compuestos con grupos amino e
hidróxido.
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-1-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
Poco más tarde aparecieron en el mercado los primeros colorantes derivados de la
diclorotriazina, los Procion MX de ICI. Al poco tiempo aparecieron en el mercado los
Cibacron de CIBA; los Remazol de HOECHST, los Levafix de BAYER; los Drimaren
de Sandoz, los Primazin de BASF y los Reacna de ACNA.
La esencia de estos grupos de colorantes es la presencia en la molécula de un grupo
de colorante que puede reaccionar covalentemente con los grupos hidroxilos de la
molécula de la celulosa.
ESTRUCTURA BÁSICA DE UN COLORANTE REACTIVO.
Generalmente se compone de dos elementos fundamentales:
- Parte cromófora
- Parte reactiva
Estos elementos pueden estar directamente ligados unos a otro, o unidos entre ellos
por un eslabón o puente.
Esquemáticamente lo podemos representar así:
A = Parte Cromófora
B = Eslabón o Puente
A B C C = Parte Reactiva
Un ejemplo de colorante reactivo es C.I. Rojo Reactivo 3
CROMÓFORO
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-2-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
El cromóforo, determina principalmente el matiz del colorante y es a la vez
responsable de otras propiedades del colorante.
Los diferentes matices de la gama de los colorantes reactivos se consiguen con la
presencia de diversos grupos cromóforos.
En la parte cromófora aparecen los grupos solubilizantes (-SO3 Na) que le confieren
solubilidad en medio acuoso y los sustituyentes que le confieren sustantividad a las
fibras celulósicas
La parte reactiva, es responsable en primer lugar del tipo y velocidad de reacción
entre la fibra celulósica y el colorante.
En el siguiente cuadro veremos que propiedades dependen del cromóforo y cuales de
la parte reactiva.
DEPENDIENTE DE LA PARTE
DEPENDIENTE DEL CROMÓFORO
REACTIVA
Solubilidad reactividad
Sustantividad
Propiedad de difusión Estabilidad de unión
Lavabilidad a) Alcalina
Corrosibilidad solidez al lavado
Solideces: solidez al sudor
Sudor solidez del blanqueo con peróxido
Blanqueo con peroxido b) Ácida (hidrólisis ácida)
Luz Solidez al sudor
Luz en húmedo Solidez al suavizado
Cloro
Estabilidad a los aprestos Estabilidad a los aprestos permanentes
El enlace covalente formado proporciona muy buena solidez al lavado y es más fuerte
que el enlace simple de un colorante directo con celulosa. Los colorantes reactivos
pueden reaccionar similarmente con el grupo amino como con el agua usada en la
aplicación.
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-3-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
REACCIONES QUÍMICAS DE LOS COLORANTES REACTIVOS CON LA
CELULOSA
La estructura de la celulosa se conoce desde hace tiempo. Se trata de un conjunto de
cadenas de moléculas de glucosa, unidas entre sí con la posición 1, 4 – beta-
glucósido.
En el sentido químico la celulosa debe interpretarse como un alcohol polivalente por
esta razón al unirse con los colorantes reactivos formarán ésteres y éteres. Desde
este punto de vista, los colorantes reactivos se clasifican en dos tipos:
a. Colorantes reactivos que forman ésteres de celulosa
Alcohol (celulosa) + ácido éster
b. Colorantes reactivos que forman éteres de celulosa
Alcohol (celulosa) + éster éter
c. Colorante reactivos BIFUNCIONALES, son capaces de formar ésteres de celulosa
y éteres de celulosa.
a. COLORANTES REACTIVOS QUE FORMAN ÉSTERES DE CELULOSA.
Los colorantes reactivos que forman ésteres de celulosa, se caracterizan porque
contienen los anillos heterocíclicos y su reacción es a través de un mecanismo de
sustitución nucleofílica como la que se muestra en la figura:
Base
Colorante –Cl + H-O-Celulosa Colorante –O– Celulosa + HCl
(Fibra teñida)
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-4-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
Esta reacción se lleva a cabo por la elevada electronegatividad del nitrógeno en el
anillo que produce una deficiencia electrónica en el carbono adyacente, el cual es
susceptible de ataque por compuestos o grupos nucleofílicos, dando lugar a una
reacción de esterificación mediante la cual se unen el colorante y la fibra mediante un
enlace covalente. Para la fabricación de los colorantes que forman ésteres de
celulosa se tienen los siguientes grupos reactivos (anclajes):
GRUPO REACTIVO NOMBRE COMERCIAL
PROCION M (I.C.I.)
CIBACRON F (CIBA)
PROCION H (I.C.I.)
PROCION H-EXL
PROCION XL+
DRIMAREN (SANDOZ)
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-5-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
REACTON (GEIGY)
DRIMAREN R (SANDOZ)
CIBACRON F (CIBA)
LEVAFIX E (BAYER)
Estos colorantes reactivos tienen la característica de ser estables en medio alcalino e
inestables en medio ácido.
b. COLORANTES REACTIVOS QUE FORMAN ÉTERES DE CELULOSA.
Los colorantes reactivos que forman éteres de celulosa, reaccionan con la celulosa
por un mecanismo de adición nucleofílica y poseen como parte reactiva sistemas
alifáticos que tienen una propiedad especial, forman una doble unión activada
- CH = CH2 en medio alcalino, esta es la verdadera parte reactiva que al reaccionar
con la fibra forma un enlace covalente con ella.
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-6-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
A este grupo pertenecen los colorantes vinilsulfónicos, acrilamídicos y
etilsulfonamídicos. El doble enlace no existe inicialmente en el colorante, este se
forma muy rápidamente en medio alcalino debido a la presencia de los grupos –SO 2–
ó –CO– que son electronegativos y facilitan el ataque nucleofílico al carbono, tal como
se muestra en la reacción:
(OH-)
Col –SO2 – CH2 – CH2 – SO3 H Col – SO2 – CH = CH2 + Cel – O-
H+
Col – SO2 – CH2 – CH2 – O – Cel Col – SO2 – CH2 – CH2 – O – Cel
Base
Colorante – CH = CH2 + H-O-Celulosa Colorante – CH2 – CH2– O– Celulosa
(Fibra teñida)
Para la fabricación de los colorantes que forman éteres de celulosa, se utilizan los
siguientes grupos reactivos:
GRUPO REACTIVO NOMBRE COMERCIAL
Col – SO2 – CH2 – CH2 – SO3 H
(VINISULFON) REMAZOL (HOESCHST)
Col – NH – CO – CH = CH2
(ACRILAMIDA) PRIMAZIN (BASF)
Col – SO2 – NH – C = CH2
(ETILSULFONAMIDA) LEVAFIX (BAYER)
Los colorantes reactivos que forman éteres celulosa tienen la característica de ser
estables en medio ácido e inestables en un medio fuertemente alcalino.
El enlace covalente entre colorante y la fibra es hoy día indiscutible.
Una diferencia muy importante entre estos dos grupos, es que con los colorantes de
sustitución, el mecanismo de fijación durante el teñido es irreversible; mientras que
los colorantes de adición (forman éteres de celulosa) su mecanismo de reacción
durante el teñido es reversible.
c. COLORANTES REACTIVOS BIFUNCIONALES
Los colorantes reactivos bifuncionales son aquellos que forman ésteres de celulosa y
éteres de celulosa. Se caracterizan por el uso de ambos sistemas reactivos
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-7-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
generales; un núcleo triazínico y un grupo vinil sulfón en la misma molécula del
colorante.
Sistema reactivo triazínico Sistema reactivo vinil sulfón
(Forman ésteres de celulosa) (Forman éteres de celulosa)
La presencia de un núcleo reactivo bifuncional en el colorante brinda una serie de
ventajas:
- Debido a la acción sinergética alcanzada por la combinación de los dos grupos
reactivos, le brinda a estos colorantes una mayor estabilidad a la hidrólisis en medio
ácido y alcalino.
- El rango de temperaturas de teñido es más amplio y la reproducibilidad de las
tinturas por agotamiento es mejorado debido a la presencia de los dos grupos
reactivos en el colorante.
- La reproducibilidad en la tintura a la continua, semi continua, y estampado es
mejorada debido a la mejor estabilidad en álcali del colorante.
- El rendimiento tintóreo de los colorantes bifuncionales es mayor que los anteriores.
Como ejemplo de colorantes bifuncionales tenemos a los Novacron FN, los Drimaren
CL y muchos otros que están en el mercado.
REACCIONES DE HIDRÓLISIS Y ESTABILIDAD DE LA UNIÓN REACTIVA
Hasta el momento solo nos hemos referido a la estructura principal del colorante y su
mecanismo de reacción con la celulosa. No debemos olvidar que en la tintura del
colorante reactivo, primero se realiza la disolución del colorante en medio acuoso,
luego se lleva a un medio alcalino, lo cual significa que la reacción será con los
grupos OH de la celulosa; pero también hay posibilidades que esta reacción sea con
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-8-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
los OH presentes en el agua (hidrólisis); este colorante hidrolizado pierde su
capacidad de formar enlaces covalentes con la celulosa siendo sin embargo
absorbido como un colorante directo de menor afinidad, pero con solideces al lavado
muy inferiores a las del colorante reactivo fijado covalentemente.
- En el caso de los colorantes reactivos que se fijan por sustitución nucleofílica
(forman ésteres de celulosa) se presentan los siguientes casos:
a) Fijación (sin hidrólisis):
Colorante- Cl + Cel – OH Colorante –O–Cel + Cl-
(Fibra teñida)
b) Hidrólisis:
b.1. Del colorante en medio acuoso:
Colorante- Cl + OH- Colorante – OH
(Colorante hidrolizado)
b.2. Del teñido en medio alcalino:
Colorante–O–Cel + OH- Colorante – OH + Cel-O-
(Fibra teñida) (Colorante hidrolizado)
b.3. Del teñido en medio ácido:
En medio ácido, la unión colorante-fibra de los colorantes heterocíclicos es también
capaz de reaccionar con los protones (H+) del medio acuoso, debido al carácter
básico del oxigeno celulósico unido al colorante, que posee un par electrónico
dispuesto a ceder (hidrólisis ácida).
La secuencia de reacciones sería la siguiente:
Colorante–O–Cel + H+ Colorante – OH + Cel-
(Fibra teñida) (Colorante hidrolizado)
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-9-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
Como podemos notar la unión entre los colorantes heterocíclicos y la celulosa se
pueden hidrolizar tanto en medio ácido como alcalino. La máxima estabilidad para
este tipo de colorantes se produce a un pH=7.
- En el caso de los colorantes reactivos que actúan mediante un mecanismo de
adición nucleofílica (forman éteres de celulosa), también se producen reacciones
de hidrólisis en medio acuoso y en medio alcalino, las reacciones son las siguientes:
Hidrólisis del colorante en medio acuoso:
Colorante – CH = CH2 + OH- Col – CH2 – CH2OH
(Colorante hidrolizado)
Hidrólisis del teñido en medio alcalino:
La unión entre colorante-fibra también se hidroliza en este caso, aunque sólo en
medio alcalino, mediante las siguientes secuencias de reacciones:
Col – CH2 – CH2 – O – Cel + OH- Col – CH2 – CH2OH + Cel-O-
(Fibra teñida) (Colorante hidrolizado)
La máxima estabilidad de la unión para este tipo de colorantes se produce a un
pH= 5.
INTERACCIÓN DE LOS COLORANTES REACTIVOS CON LA CELULOSA.
Hasta el momento solo nos hemos referido a las estructuras de los colorantes
reactivos. Es necesaria también la interacción de los colorantes reactivos y la
celulosa.
Recordemos que la celulosa es un polialcohol, cuya molécula está compuesta por un
gran número de celobiosas que se repiten.
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-10-
Estructura de TEÑIDO
la celobiosaDEL
ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
La celobiosa es a su vez, la unión de los unidades B-glucosa Como podemos
observar en cada unidad de glucosa hay 3 grupos, OH disponibles, uno primario
(carbón 6) y dos secundarios (carbono 2 y 3). La reacción con el colorante ocurre
predominantemente en el grupo OH primario y luego en los OH de los carbonos 2 y 3.
Es necesario hacer notar que si el colorante fuera muy altamente reactivo; la hidrólisis
habría tenido lugar antes de que el colorante hubiese tenido tiempo de penetrar a la
fibra y reaccionar con ésta. Por otro lado, si el colorante fura de muy baja reactividad,
emplearía mucho tiempo en combinarse con la celulosa. Lo cual demuestra la
importancia de la tintura reactiva.
La reactividad también es de gran importancia para obtener altas solideces húmedas.
MECANISMOS DE TINTURA REACTIVA
La tintura de fibras celulósicas con los colorantes reactivos tiene lugar en tres etapas
diferenciales.
1. Absorción del colorante por la fibra en medio neutro y con adición de electrolito,
seguida de una absorción en medio alcalino que es simultáneamente con la
reacción.
2. Reacción del colorante en medio alcalino, con los grupos hidroxilo de la celulosa y
del agua.
3. Eliminación del colorante hidrolizado y por lo tanto no fijado covalentemente en la
fibra celulósica.
El esquema del proceso de tintura con colorante reactivo sobre celulosa según
Vickerstaff se representa en la figura.
Nota : (Col – Cl), representa un colorante monoclorotriazínico.
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-11-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
SOLUCIÓN EXTERNA FIBRA CELULOSICA
Col. En solución Col. Absorbido en
Colorante de la Solución en el baño Inter. las moléculas de la
nuclear celulosa
Fase de
tintura Col – Cl Col – Cl Col Fibra
Neutra
Absorción Cl
Col – Cl Col – Cl Col
Cl
Fase Interna
Alcalina Col
Absorción y
Reacción O
Col – OH Col – OH Col
OH
Col – OH Col – OH Col
Fase Final
todo el OH
colorante +
ha Col
reaccionado
O
1. FASE DE TINTURA NEUTRA: ABSORCIÓN
Es la primera etapa de la tintura reactiva, en esta fase, el colorante reactivo no
sufre ninguna descomposición produciéndose tan solo la difusión hacia el interior
de la fibra.
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-12-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
Como los colorantes reactivos poseen habitualmente baja sustantividad (baja
relación entre el colorante en la fibra y el colorante en el baño en el equilibrio de
adsorción), el agotamiento en baño neutro es generalmente bajo, especialmente
cuando se aplican en baños largos.
En condiciones neutras los procesos que ocurren son casi enteramente físicos,
porque las concentraciones de iones oxidrilo y celulosato son extremadamente
bajas.
En la absorción influyen los siguientes parámetros:
a.- Naturaleza del colorante.
b.- Relación de baño.
c.- Concentración del electrolito.
d.- pH.
e.- Temperatura.
f.- Tipo de fibra.
a.- Influencia de la naturaleza del colorante
Sabemos que los colorantes son de baja afinidad, en comparación con los
colorantes directos, de tal forma que el más sustantivo de los colorantes reactivos
no supera en afinidad al de menos afinidad de los colorantes directos. Pero es
importante recordar que los colorantes reactivos presentan un elevado coeficiente
de difusión pudiendo comparar con los naftoles.
El motivo de la baja afinidad es que al final de la tintura, siempre existe una parte
mayor o menor de colorante hidrolizado sobre la fibra. Si el colorante fuese de
elevada afinidad, el grado del colorante hidrolizado sería también del mismo orden
por presentar la misma estructura química con la única diferencia de cambiar un
cloro por un hidroxilo.
Es preferible que el colorante tenga baja afinidad, porque la cantidad de colorante
hidrolizado será menor y por ende será mas fácilmente extraíble de la fibra en un
lavado posterior y no manchará otras prendas que estén en contacto con él en un
lavado doméstico.
Su afinidad es importante de tener en cuenta en la selección de un colorante
reactivo en un proceso determinado, por ejemplo un colorante de baja afinidad
debe ser apto para estampación por la posibilidad que existe de que en el lavado
final se manchen otras zonas del estampado con el colorante hidrolizado y en
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-13-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
procesos a la continua por fulardado donde la relación de baño es muy pequeña,
no superior a 1:1; mientras que en procesos por agotamiento, donde la relación de
baño es elevado 1:10 a 1:30; es imprescindible utilizar los colorantes de afinidad
mayor para que los agotamientos sean mas elevados.
La afinidad es a su vez función de la temperatura, de tal forma que al aumentar
esta, disminuye la afinidad; sin embargo como tienen coeficientes de difusión
elevado, es posible teñir a bajas temperaturas.
Cabe diferenciar aquí la reactividad entre los colorantes diclorados y
monoclorados; los primeros se realiza en tintura en frío (20 – 25° C), mientras que
la segunda trabaja a temperaturas elevadas.
b.- Influencia de la relación de baño
Es uno de los factores que más influencia tiene en el agotamiento de este tipo de
colorante. A mayor relación de baño el porcentaje de agotamiento es menor; eso
lo podemos observar en la gráfica.
AGOTAMIENTO EN FUNCIÓN DE LA RELACIÓN DE BAÑO EN LOS
COLORANTES REACTIVOS TIPO PROCIÓN.
100
75
% Ag. 50
25
0
01:1 02:1 05:1 1:1 2:1 5:1 10:1 20:1 30:1
Relación de baño
La relación de baño influye también en la hidrólisis del colorante, por lo que se
recomienda trabajar en relaciones de baño inferiores.
La relación de baño viene compuesta por la máquina a usar, por lo que se
recomienda procesos de Fulardado, en caso de tintura de hilados, empaquetado de
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-14-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
bobinas cuya relación de baño a utilizar es 1:10 ó 1:15, en vez de madejas que
necesitan relaciones de baño mas grande; en caso de tintura de tejidos se debe usar
el Jigger, cuya relación de baño es 1:15, en vez de barcas de torniquete cuya relación
de baño es 1:20 a 1:30.
c.- Influencia de la concentración de electrolito
La presencia de electrolitos influyen en la absorción de los colorantes y se utiliza
para neutralizar el potencial electronegativo de la fibra; pero en el caso de los
colorantes reactivos se utilizan cantidades más elevadas que llegan a 30 – 50 g./l,
mientras que los colorantes directos se utilizan cantidades no superiores a 10 g./l.
La cantidad de sal a utilizar esta en función de la relación de baño y de la
concentración del colorante; a mayores intensidades de tintura se requiere mayor
concentración de electrolito y a menor relación de baño se requiere menor
cantidad de electrolito.
d.- Influencia de pH
El pH es un factor importante en la primera etapa de la absorción, puesto que la
elevación de pH produce la relación de colorante con la fibra o con el agua, y si el
colorante no ha sido aún absorbido en la fibra, se aumentará la hidrólisis.
A valores de pH elevado, mas de 11, se produce una disminución del agotamiento
y además una mayor hidrólisis.
e.- Influencia de la temperatura
En los colorantes reactivos la temperatura de trabajo varía entre 20° C a 70° C y
esto se debe a que dichos colorantes tienen altos coeficientes de difusión y por
ello se puede realizar la tintura en frío, llegándose al equilibrio en tiempos
inferiores a una hora. Esta temperatura de trabajo depende de la estructura
química del colorante, así tenemos que los colorantes diclorotriazínicos trabajan
todo el proceso en frío por ser mas reactivos; mientras que los colorantes
monoclorotriazínicos trabajan a temperaturas mayores por ser menos reactivos.
La temperatura en frío no siempre es posible, ya que en algunos casos, como es
en tejidos pesados, en filamentos gruesos de rayón viscosa o en hilados muy
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-15-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
retorcidos, puede ser necesario elevar la temperatura para lograr la penetración
del colorante, aún en los colorantes más reactivos.
Actualmente han salido al mercado los colorantes Drimaren – X / XN; que trabajan
a temperaturas elevadas, es decir a EBULLICIÓN, obteniéndose tinturas con
máximo brillo y máximas solideces.
f.- Influencia de la fibra
El agotamiento de los colorantes reactivos varía entre distintas fibras celulósicas,
de tal manera que el rayón viscosa da mayores agotamientos que el algodón
mercerizado y éste qué el algodón sin mercerizar. Esto se debe al mayor
contenido de materia amorfa que tiene la viscosa en comparación con el algodón.
2. FASE INTERMEDIA ALCALINA: ABSORCIÓN Y REACCIÓN
En la primera etapa de la absorción se consigue el equilibrio a pH neutro y en
estas condiciones, los procesos que ocurren son casi enteramente físicos, porque
las concentraciones de iones oxhidrilo y celulosato son extremadamente bajos.
Sin embargo cuando agregamos el álcali al baño de tintura, el colorante absorbido
reacciona con la celulosa a una velocidad sustancial, debido al aumento de
concentraciones de iones celulosato. Estos actúan como reactivos nucleofílicos y
van a atacar un átomo de carbono del colorante, deficiente de electrones
(electrofílico), mediante una reacción de sustitución nucleofílica. La función del
álcali es producir los iones celulosato capaces de reaccionar con dicho carbono
(sin álcali no habría reacción). Desde este momento se inicia la formación de un
compuesto colorante – celulosa (Col – O – Cel) y la desorción que ocurría en
medio neutro se frena. La velocidad a la cual las moléculas del colorante llegan a
la superficie de la celulosa desde la solución en el interior de la fibra, no se ve
afectada, de tal manera que ocurrirá una absorción como reacción y fijación
adicionales. Esto a su vez, reduce la concentración del colorante dentro de la fibra
y permite la entrada de más colorante desde el baño de tintura, de tal manera que
el agotamiento aumente cuando se agrega el álcali.
Al final de la etapa de tintura alcalina, cuando todo el colorante reactivo ha sido
descompuesto por reacción, ya sea con el agua o con la celulosa, se establece un
nuevo equilibrio en el cual el colorante inactivado por la hidrólisis, para la reacción
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-16-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
de fijación con la celulosa, se distribuye ente la fibra y el baño de tintura, de
manera similar a la distribución del colorante reactivo en solución neutra.
Debemos recordar que los tres factores más importantes que pueden influir sobre
el comportamiento tintóreo son:
1. La velocidad de difusión del colorante dentro de la celulosa.
2. La afinidad del colorante por la celulosa.
3. la reactividad química del colorante.
3. FASE FINAL – ELIMINACIÓN DEL COLORANTE HIDROLIZADO
La etapa final consiste en la eliminación del colorante hidrolizado, por medio de un
lavado final, a fin de obtener una tintura con altas solideces húmedas.
En la fase final de colorante hidrolizado se encuentra en dos formas distintas, una
se halla disuelto en la fase acuosa (Col – OH), con lo cual su eliminación se
reduce al vaciado del baño de la fibra con el arrastre consiguiente del colorante.
Y la otra forma, el colorante se encuentra absorbido por la fibra y en este caso
puede ser mas difícil de eliminar cuando mayor sea su afinidad por la fibra. La
situación de este equilibrio depende de tres factores: afinidad del colorante,
electrolitos y temperatura.
La presencia de electrolitos en el agua de lavado, da lugar a un aumento de
afinidad del colorante hidrolizado dificultando en extracción, por lo que debe
evitarse el uso de aguas muy salinas.
Como la temperatura mejora la solubilidad del colorante hidrolizado, sin afectar el
colorante reaccionado, es conveniente realizar un lavado en caliente para que se
desplace el equilibrio del colorante absorbido por la fibra hacia el colorante que se
halla disuelto en la fase acuosa, y así será mas fácil su eliminación.
COLORANTES DRIMAREN K
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-17-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
Los colorantes Drimaren K son una nueva gamma de colores altamente reactivos
para la tintura por agotamiento de fibras de celulosa.
El rendimiento de fijación de los colorantes Drimaren K es sobresaliente, de modo
que en comportamiento tintóreo no plantea problemas.
El elevado rendimiento de fijación asegura una perfecta eliminación por lavado de
los colorantes Drimaren K.
Los colorantes Drimaren K se caracteriza por la pureza de sus matices y por su
buen poder tintóreo; sus solideces corresponden al nivel Drimaren.
Los colorantes Drimaren K se difieren ( diferencia ) de los colorantes Drimaren X y
R por el hecho de que los primeros se tiñen a 40º C y por consiguiente forman
parte de los colorantes teñibles en frío.
Los colorantes Drimaren K constituyen, un valioso complemento de las gamas
DRIMAREN X y R.
DISOLUCIÓN.
Se empasta los colorantes con agua fría, se disuelve enseguida, derramándose
sobre ella agua a una temperatura de 50-60º C
En el caso de cantidades mayores de colorantes, una ebullición mediante vapor
directo será necesario, esa ebullición deberá procederse únicamente en solución
neutra.
En presencia de un álcali, altas temperaturas provocan una hidrólisis sensible del
colorante.
PROCESO DE FIJACIÓN CON CARBONATO DE SODIO
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-18-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
ADICIONES AL BAÑO DE TEÑIDO
COLORANTE DRIMAREN K Hasta 1% 1 – 3% Mas del 3%
SULFATO O CLORURO DE SODIO 10 – 30 30 - 50 50 g./l
CARBONATO SODICO CALC. 5 – 10 10 - 20 20 g./l
TIEMPO DE FIJACIÓN 45’ 60’ 90’
OBSERVACIÓN.
Si se tiñe en tonalidades intensas, es conveniente, muchas veces adicionar la
cantidad total de sal antes del colorante.
PROCESO CON FIJACIÓN POR MEDIO DE CARBONATO DE SODIO - SODA
CÁUSTICA
Mediante el empleo combinado de Carbonato de Sodio Calcinado y la soda cáustica
se consigue fijar de modo más económico los colorantes DRIMAREN K.
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-19-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
MODO DE TRABAJO.
ADICIONES AL BAÑO DE TEÑIDO
COLORANTE DRIMAREN K Hasta 1% 1-3 % Mas de 3 %
SULFATO O CLORURO SODICO 10 - 30 30 – 50 50 g./l
CARBONATO DE SODIO CALC. 2 2 2 g./l
SODA CÁUSTICA 36º Be 0.5 0.5 1 g./l
TIEMPO DE FIJACIÓN 45’ 60’ 90’
OBSERVACIÓN
Al teñir tonalidades claras, una adición de sal en proporciones, efectuada después de
la adición del colorante puede ser ventajosa desde el punto de vista de la uniformidad
del teñido
MODO DE TRABAJO: PROCESO CON ADICIÓN DE CARBONATO EN PARTES
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-20-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
TRANTAMIENTO POSTERIOR
Una vez que se ha terminado el teñido, hay que eliminar mediante enjuagues y
jabonado, la parte del colorante no fijado. Pasos:
1. Enjuague.
2. Jabonado.
3. Acidulado.
4. Enjuague.
5. Exprimido.
6. Secado.
Estos colorantes reactivos han sido especialmente concebidos para teñir la celulosa –
natural o regenerada – por procedimientos de agotamiento.
Estabilidad ilimitada si se almacena en las condiciones habituales brillo elevado en
toda la gamma de matices. Elevada reactiva y por lo tanto, posiblemente de teñir a 30
– 50º C, según el procedimiento: buen poder de igualación, muy fácil eliminación por
lavado de colorante no fijado.
Eleva estabilidad de la unión colorante / fibra, incluso en medio alcalino y ácido; por
tanto muy elevado nivel de solideces a los tratamientos húmedos y elevada
estabilidad a la hidrólisis. Buena, hasta muy buenas solideces generales.
DILUCIÓN
Los colorantes DRIMAREN K son fácilmente solubles, se empasta con agua fría
luego verter agua caliente sobre el colorante y mezclar hasta obtener una buena
dilución. Los recipientes y el agua no deben contener álcali para excluir así toda
hidrólisis del colorante.
ADICION DE LA SAL
Según la intensidad tintórea deseada se añade en general de 10 – 50 g./l de sal
común o Sulfato Sodico Anhidro. (Doble cantidad de sulfato de Sodio cristalizado).
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-21-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
OBSERVACIONES.
El rendimiento de algunos colorantes aumenta al añadir más de 50 g./l de sal, de
modo especial si se tiñe en baño largo.
Si se trabaja con colorantes altamente sustantivos puede reducirse la cantidad, de sal
y conseguir, no obstante, un excelente rendimiento tintóreo, de modo especial si se
tiñe en baño corto.
CANTIDAD DE SAL
Por razones técnicas de tintura, la sal se añade antes del colorante, mientras que si
se tiñe en Jigger, la sal se añade después del colorante. La adicción de la sal en 2-3
porciones es recomendable si se tiñe con colorantes muy sustantivos y en tonos
claros, también cuando hay elevada sustantividad del sustrato (por ejemplo algodón
mercerizado) y en tonos claros.
ADICIÓN DEL ÁLCALI
En general, los colorantes Drimaren k se fijan con carbonato sódico ó Carbonato
Sodico / Sosa Cáustica. Utilizando sosa cáustica sola, incluso en cantidades
dosificadas, existe el peligro de una excesiva alcalinización inicial con el consiguiente
aumento de hidrólisis del colorante y desigualación que perjudica el rendimiento
tintóreo.
La combinación Carbonato Sodico / soda cáustica garantiza los mínimos costos en
concepto de álcali.
OBSERVACIONES
Si la tintura tuviera que hacerse en condiciones poco propicias como por ejemplo: -
género en piezas muy largo- reducida velocidad de avance de la materia – escasa
circulación de baño – sustrato de elevada afinidad o con materia de textura muy
densa.
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-22-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
Conviene dosificar progresivamente la cantidad de álcali (iniciando con proporciones
muy pequeñas). Esta precaución favorece la igualación de la tintura, puesto que
durante la fase final tanto la misma fijación como el agotamiento del baño se efectúa
más lenta y uniformemente.
ELIMINACIÓN DE LA ESPUMA
Si la tintura realiza un jet a aparatos Soft-flow parcialmente llenos de baño y con
marcada turbulencia de baño, algunos colorantes Drimaren K, así como restos de
detergentes procedentes del pre tratamiento, pueden formar una espuma intensa.
Este inconveniente, puede incluso detener el avance de la materia.
Añadiendo : 0,1 – 0,4 % de ANTIMUSOL UP lig (antiespumante eficaz, exento de
Siliconas) se evita o elimina la espuma molesta.
PRODUCTOS DESLIZANTES
Durante el tratamiento de piezas en cuerda, de modo especial en aparatos de baño
corto, los artículos textiles se someten a velocidades elevadas y a una fuerte
absorción. Lo que puede producir pliegues, nudosidades y abrasiones. Estos
inconvenientes pueden evitarse añadiendo : 0.5 – 2 % Imacol IN Líquido (producto
deslizante).
AGUA
Los colorantes Drimaren K son resistentes al agua dura; no obstante, conviene utilizar
agua corregida, dado que, de lo contrario, durante la fijación en medio alcalino se
produce el precipitado de la sales alcalinotérreas y estas se depositan sobre materia
teñida.
La corrección del agua puede hacerse con agentes secuestrantes a base de poli
fosfatos.
PROCEDIMIENTO CON ADICIÓN GRADUAL DE CARBONATO SÓDICO
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-23-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
Por efecto de la adición gradual de carbonato sódico en la fase de fijación del
colorante y el agotamiento del baño son mas lentos y uniformes. Este procedimiento
se recomienda:
- Si el avance de la materia o circulación del baño son lentos.
- En caso de elevada afinidad del sustrato o bien
- Se tiñe con materia de textura muy densa.
ESQUEMA DE TINTURA
A 50 º C, el turquesa Drimaren k-2-B proporcionan su mejor rendimiento
tintóreo.
La adición de sal en 2-3 porciones (una porción antes de añadir el colorante, la
otra después del mismo) es aconsejable.
- Si se tiñe con colorantes muy sustantivos y en tono claro.
- En caso de elevada afinidad del sustrato (Ejemplo: algodón
mercerizado) y en tono claro.
3. PROCEDIMIENTO DE FIJACIÓN CON CARBONATO SODICO / SODA
CAUSTICA
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-24-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
La fijación de los colorantes Drimaren k con Carbonato Sodio / Soda Cáustica es
económica en cuanto a costos de álcalis.
ESQUEMA DE TINTURA
40
15 – 16’ SEGÚN MATIZ
30’ 30’
COLORANTE CARBONATO SODA CÁUSTICA FUERTEMENTE
SÓDICO DILUIDO
Si las condiciones de tintura no son muy buenas conviene añadir gradualmente
la sal y el Carbonato Sódico.
COLORANTE DRIMAREN K HASTA 1 % 1 - 3% MAS DEL 3%
Sulfato o bien sal común 10 - 30 30 - 50 50 g./l
Carbonato Sódico AWH 2 2 2 gr./l.
Sosa cáustica 36º Bé
R/B 1:20 o Superior 0,5 1 1 ml./l
1:10 1 1,5 1,5 ml./l
1:5 1,5 2 2 ml./l
Hay que evitar los secuestrantes orgánicos, como por ejemplo: ácido
etilenodiaminotetraacetico porque secuestran el cobre de los colorantes de complejo
cúprico del surtido Drimaren k, lo que afecta tu matiz y solidez a la luz. La sal impura
o la sal de mar también endurecen el agua. Precipitados alcalinos en la materia
pueden eliminarse mediante un tratamiento a 40 - 50 º C con 2-3 ml./l. De ácido
acético glacial.
TEMPERATURA DE FIJACIÓN
Según el procedimiento de aplicación, los colorante se fijan a 40 º - 60º C. Si se
añade Bicarbonato Sódico / Carbonato Sódico puede fijarse a temperaturas más
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-25-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
elevadas, pero el rendimiento de fijación en menor y no puede siempre compensarse
aumentando la cantidad de sal.
FIJACIÓN A 40º C.- Temperatura habitual para la fijación de los colorantes Drimaren
k.
FIJACIÓN A 50 - 60º C.- El rendimiento tintóreo puede ser (en comparación con la
fijación a 40º C) algo inferior, lo que puede subsanarse aumentando la cantidad de
sal.
La temperatura más elevada produce un menor linchamiento de la fibra celulósica así
como una mejor abertura de géneros de punto finos, anchos y pesados, Así como
una mejor migración del colorante no fijado. Por consiguiente, éste método es
apropiado para materias con elevada afinidad por el colorante (Algodón mercerizado)
y bobinas muy densos.
RELACIÓN DE BAÑO
La tintura en baño corto supone un considerable ahorro de sal, álcali, energía térmica,
agua, aguas residuales y colorantes.
MATIZADO
En general los aditivos de matizado se añaden directamente al baño de tintura (si se
trabaja en Jigger se añaden a principio y final de la pieza). Después de 20 – 30 min.
( En Jigger: 4 pasadas ó 30 min. Como mínimo) se compara nuevamente la muestra.
Si las condiciones de tintura fueran poco propicias para la obtención de tinturas
igualadas.
- Vaciar 1/3 parte del baño de tintura; se completa el baño con agua fría y se añade
el colorante suplementario.
La disminución de la sal y del álcali; así como la más baja en temperatura de tintura
aseguran una subida y fijación más lentas del colorante añadido posteriormente.
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-26-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
ACLARADO Y JABONADO
Para conseguir las máximas solideces a los tratamientos húmedos es preciso eliminar
totalmente el colorante no fijado de celulosa. Esto se consigue mediante un aclarado
y jabonado a fondo y, de paso, se evita una migración inoportuna del colorante no
fijado durante el almacenaje en húmedo o durante el secado, que se manifiesta en
particular sobre bobinados en forma de una desigualación aparente.
MÉTODO DE TRABAJO
Aclarar hasta haber eliminado totalmente el electrolito y jabonar a temperatura
próxima a la ebullición, en baño lo más largo posible (las tinturas en tonos intensos
han de jabonarse dos veces) con : 1-2 gr/l. Sandopur RSK líquido ó 1-2 gr/l.
Tripolifosfato Sódico (la cantidad mayor si se trabaja con agua o en baño corto).
Finalmente aclarar – El sandopur RSK liq. O tripolifosfato sódico mejora la eliminación
del colorante no fijado.
OBSERVACIÓN
Es importante eliminar totalmente los electrolitos mediante aclarados, antes de
efectuar el jabonado, dado que la presencia de sal en el baño de jabonado dificulta la
eliminación del colorante no fijado.
Si se tiñe con agua dura o sal común no muy pura conviene eliminar los precipitados
de alcalitos de la materia antes del jabonado, acidulando a 40º - 50º C con 2-3 ml./l es
acético glacial.
Si las condiciones de lavado son insuficientes se aconseja, en el caso de tinturas en
tonos medios a intensos, efectuar un tratamiento catiónico después de los últimos
baños de lavado. De este modo se eliminan los residuos de colorante no fijado en la
fibra y se consigue, por tanto un mejor nivel de solideces a los tratamientos húmedos.
MÉTODOS Y EFECTOS DE DESMONTADO
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-27-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
Las tinturas defectuosas obtenidas con los colorantes DRIMAREN K pueden
desmontarse parcial o totalmente por procedimientos reductivos u oxidantes
MÉTODOS DE DESMONTADO
1) – 3 gr. /l. cloro activo (hipoclorito de sodio)
- pH 10- 11 (soda cáustica)
- tratar 60 minutos a 25° C
- aclarar en frío
- Tratamiento anticloro con 1 gr./ l. bisulfito sódico a 30° C
- aclarar en frío
2) – 10 ml./l. soda cáustica 36° Be
- 5 gr. /l. hidrosúlfito conc.
- en 15 minutos calentar de 60° C a 90° C
- tratar 60 min. A 90° C
- Aclarar en caliente y en frío
3) – 5 gr. /l Arostir BLN granulado
- en 15 minutos calentar de 60° C a 90° C
- tratar 60 minutos a 90° C
- aclara en caliente y en frío
4) – Desmontado combinado, primeramente según método 1 (sin tratamiento
posterior con bisulfito sódico) y a continuación según el método 2
5) – Desmontado combinado, primeramente según el método 2 a continuación según
el método 1
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-28-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
COLORANTES REMAZOL
Desde 1957 los colorantes Remazol has puesto a la industria un amplio rango de
colorantes capaces de obtener colores brillantes en las fibras celulósicas. Estos
colorantes pertenecen al grupo reactivo vinil – sulfón, en donde estos colorantes se
basan en una ideal reacción en colorante y fibra celulósica, impartiendo además los
colorantes Remazoles propiedades de aplicación excelentes, pudiendo teñir por los
procesos de agotamiento y a la continua.
Como regla general debe considerase que el sustrato debe estaracidadosamente
preparado.
AGUA DURA
Los colorantes Remazol son ligeramente afectados por las aguas duras, sin embargo
desde que el álcali es usado en el baño de teñido esta causa precipitación con el
agua dura, por esta razón se necesita trabajar con agua blanda. Únicamente agentes
secuestrantes basados en fosfatos tal como CALCON debe ser usado para ablandar
el agua. Ablandadores orgánicos tales como el AQUAMOLLIN ó TRILON no son
recomendables, si bien es cierto destruyen los complejos metálicos presentes, actúan
negativamente en un gran numero de colorantes Remazoles, causando un marcado
cambio en los matices. ependiendo del proceso, 20 – 250 gr./l. de sal se requiere
para teñir con los colorantes Remazol, sal común o sulfato de sodio, se recomienda
sulfato de sodio “ R” si es únicamente sulfato de sodio cristalizado, se recomienda el
doble de la cantidad que va a ser usado.
DISOLUCIÓN DE COLORANTES
Los colorantes Remazoles son suministrados en polvo, y no requieren ser
espolvoreados por que son solubles en agua, deben agregarse agua caliente al final
de la dilución, en algunos casos se puede inyectar vapor por un corto tiempo, debe
usarse 3-4 veces con relación al peso del colorante.
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-29-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
ADICIONES DE SAL
La adición de sal puede impedir la solubilidad de los colorantes Remazol por ejemplo:
Azul Remazol brillante R especial y azul Remazol B son afectados por la sal común
que por el sulfato.
En el proceso de teñido por agotamiento las condiciones de sal se hacen en la forma
de sólidos en el baño de teñido.
Dependiendo del origen de la sal, esta puede contener grandes cantidades de
impurezas tales como compuestos de calcio y magnesio. La dureza causada por las
impurezas, generalmente pueden ser remediadas o reducidas por la adición de
cantidades correspondientes de CALGON 7
ÁLCALIS
El uso de álcali es esencialmente para la fijación de los colorantes Remazol.
Dependiendo sobre el proceso de teñido adaptado; los siguientes álcalis pueden ser
empleados
-Soda cáustica
-(Soda) Carbonato de sodio
-Fosfato trisódico
El tipo y concentración de álcali, depende de las condiciones de fijación.
AFINIDAD Y FIJACIÓN DEL COLORANTE
El teñido con los colorantes Remazol se realizan en dos fases:
a) agotamiento del colorante dentro de la fibra
b) Fijación en un medio alcalino a través de la reacción del colorante con la fibra.
a.- Los colorantes Remazol tiene muy baja afinidad por la fibra dentro de un baño con
electrolitos libre. Sin embargo, en algunas circunstancias la afinidad puede ser
considerablemente importante en el proceso de agotamiento del colorante. Como una
regla podemos considerar que: la más alta afinidad de los colorantes Remazol en la
baja temperatura y cuando esta aumente disminuye su afinidad
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-30-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
b.-En un medio alcalino, los colorantes Remazol reaccionan con el Vinil sulfon
intermedio con los grupos hidroxil de la celulosa y forman un compuesto de adición,
El resultado una ligación del tipo éster muestra alta estabilidad a las condiciones
alcalinas y ácidas.
Una reacción con el agua siempre ocurre, por ser reacción. Algunos de los
componentes del colorante no activado se mueven dentro de la fibra y debe ser
eliminado por un jabonado en caliente.
La velocidad de fijación de los colorantes Remazol depende del tipo y calidad del
álcali usad, así como la temperatura del tratamiento.
TRATAMIENTO POSTERIOR
Se entiende por tratamiento posterior el remover la porción de colorante no fijado en
la fibra y es el mismo para todos los procesos de tintura: agotamiento, continua y
semi continua. En el proceso de agotamiento:
- Lavar en frió
- Acidular con 1 cm./l. Ácido acético 60% cerca de 40° C
- Jabonado a ebullición durante 10 – 15 minutos (con 0.25 gr/l. Hostapal
C.V.A.C.)
- Lavar en caliente (a 80° C )
- Enjuagar en frió
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-31-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
Con materiales que son difíciles de teñir en cuanto a su igualación el álcali debe ser
adicionado en porciones antes del calentamiento.
1:5 1 :15 1 : 30
Sulfato o sal común gr./l. 50 50 50
Soda cáustica 32.5% 38° Be cm3 3–4 2–3 1–2
Carbonato de sodio gr./l. 5 5 5
Fosfato trisódico
gr./l. - 15 – 20 10 – 15
Cristal
MATIZADO
Las adiciones de matizado son generalmente hechas directamente al baño de teñido
cuando se ha teñido durante 30 minutos.
Cuando se trabaja bajo condiciones criticas, se debe de tener un especial cuidado a
fin de no matizar. Generalmente cuando se hace un matizado debe de botarse una
tercera parte del baño de tintura y nivelarse con agua blanda fría, el colorante es
después adicionado y el baño debe de ser calentado a su temperatura de teñido
durante 10 – 15 minutos. El residuo de sal u álcali en el baño es generalmente
suficiente para fijar el colorante adicionado. Sin embargo junto con cada adición de
matiz extra de una cuarta parte de la cantidad de productos químicos o para ser
realizado.
COLORANTES LEVAFIX
DISOLUCIÓN
Los colorantes Levafix E y EA se disuelven bien en agua, por regla general, pueden
disolverse cómodamente después de compactarse con agua fría y verter por encima
agua caliente (80° C), en caso de cantidades mayores de colorante, fuese preciso
hervir mediante un tubo de vapor esto puede efectuarse sin inconveniente. Sin
embargo en lo posible para la disolución no debe de ser superior a 80 ° C, si se
hierve, enfriar inmediatamente.
Los colorantes Levafix contraen una unión química con los grupos hidróxido de la
celulosa en el curso del proceso de tintura en la misma medida se hallan también
capacitados para reaccionar con los derivados de la celulosa, el almidón y sus
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-32-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
productos de descomposición, el alcohol polivinílico y otras substancias conteniendo
grupos hidroxilo, que normalmente se encuentran como productos de encolado. De
ello pueden resultar una pérdida de rendimiento, desigualdad, etc.; por consiguiente
es una condición que los productos de encolado conteniendo grupos hidroxilo, sean
eliminados cuidadosamente antes de la tintura.
Los materiales para el procedimiento de agotamiento del baño, deben limpiarse
previamente, en muchos casos puede prescindirse en un tratamiento de agotamiento
del baño (hilados crudos, género de punto, etc.). Factores decisivos para ello son el
grado de ensuciamiento, el contenido en cera y eventualmente, la capa de parafina.
PROCEDIMIENTO DE TINTURA
Por el procedimiento de tintura por agotamiento pueden teñirse material en rama,
mechas, hilados en forma de madeja o bobinas, genero de punto y tejidos.
Como aparatos de tintura apropiados, tales como los aparatos de empaque o de teñir
hilados, barcas de torniquete, aparatos para teñir, plegadores, instalaciones Jet y
OVERFLOW, etc
En ausencia de álcali los colorantes reactivos no reaccionan con la celulosa, sin
embargo, se montan substantivamente sobre la fibra, si se agrega al baño suficiente
electrolito. Los colorantes reactivos se compartan análogamente a los colorantes
directos, con la diferencia de que los primeros necesitan mayores dosis de sal, debido
a su substantividad mucho mas baja. Aproximadamente 30 minutos, después de la
adición de sal, se alcanza casi el equilibrio de la absorción substantiva del colorante.
La fijación empieza al agregar el álcali y conduce a un montaje ulterior del colorante.
Enjuagando y jabonando se eliminan de la fibra las pequeñas cantidades de colorante
no fijado, que al terminar el proceso de tintura, se encuentran principalmente como
hidrolizado, incapaz ya de reaccionar.
El procedimiento de agotamiento del baño permite múltiples variaciones con respecto
a la regulación de la temperatura, la adición de productos químicos, su orden y
dosificación, y por consiguiente, una adaptación a las condiciones mecánicas y de la
fabrica.
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-33-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
PROCESO DE TINTURA
Los colorantes se disuelven de la forma descrita y con el mismo se prepara el baño
de tintura. Si solamente se dispone de agua dura, se recomienda la adición de un
formador de complejo del tipo polifosfató, como por ejemplo: HEXATREN C5,
CALGON T. Hay que evitar el empleo de secuestrantes orgánicos, ya que, cuando se
usan colorantes de complejo metálico, pueden conducir a un desmetalizado y por
ende a cambios del tono eventualmente, disminuciones de las solideces.
Se agrega la cantidad indicada de sulfato sódico (cal) o de sal común. Después de
30 minutos se añade la cantidad de álcali necesaria para la fijación. A continuación,
se tiñe todavía durante 60 – 90 minutos. Según la intensidad del color. Para alcanzar
la fijación completa del colorante. La tintura puede terminarse como de costumbre,
una vez haber enjuagado en caliente, jabonado a la temperatura de ebullición y vuelto
a enjuagar en frió.
TEMPERATURA DE TINTURA
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-34-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
La temperatura optima de tintura para los colorantes Levafix E asciende, por termino
medio a 40 ° C con intensidades de color superiores al 2%, para la mayoría de los
colorantes Levafix EA esta temperatura de tintura unitaria para todos los colorantes e
intensidades de color puede considerarse también la de 45° C
CANTIDAD Y TIPO DE SAL
A medida que se incrementa la dosis de sal, aumenta la substantividad y, por
consiguiente, también el rendimiento de fijación. Teniendo en cuenta los costos de los
colorantes y de la sal, deberían aplicar las cantidades indicadas en la tabla
El producto mas apropiado, como sal, es el sulfato sódico (cal)
Al utilizarse el sulfato sódico cristalino, hay que aplicar una cantidad doble para
alcanzar el mismo rendimiento del colorante. De igual forma que el sulfato de sodio
puede también aplicarse sal común, pero en consecuencia, se influye negativamente
en la solubilidad de algunos colorantes
ORDEN DE APLICACIÓN Y DOSIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS
Estos dependen muy fuertemente de la instalación mecánica y de la clase material a
teñir. A este respecto hay que tener también muy en cuenta la igualdad de la tintura
resultante. Considerando este factor, el orden más probable de adición de la sal en
dos a tres porciones, cuidando de que la primera porción sea más pequeña. 30
minutos después de la ultima adición de sal agregar la soda, también en 2 – 3
porciones, empezando igualmente con un porcentaje mas.
Según la instalación de tintura y la clase de material a teñir, la sal y el colorante
pueden agregarse también juntos al baño de tintura, o bien pueden modificarse al
orden de adición en sal-colorante.
SULFATO SODICO SODA CALC ( g/l CON UNA
COLORANTE
CALC. O SAL COMUN RELACIONDE BAÑO DE :
%
GAL. 1:20 1:10 1:5
Hasta 0.5 10 – 30 5 10 15
0.5 – 1 30 – 50 10 15 20
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-35-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
1–2 40 – 60 15 20 30
Mas de 2 50 – 80 20 25 35
Esta norma de tintura es particularmente apropiada para la tintura de género de punto
y tejido a base de algodón no mercerizado en barcas de torniquete. Este
procedimiento puede aplicarse también para la tintura de hilados en forma de bobinas
y madejas, siempre que pueda ajustarse una temperatura inicial de 20 – 25° C.
PROCESO DE TINTURA
Este método de trabajo se diferencia de la anterior en el hecho de que, como primera
adición, se agrega una parte del álcali al baño de tintura. Condición para es ello es
que pueda ajustarse una temperatura inicial de 20 – 25° C, de forma que la reacción
entre el colorante y la fibra, tenga lugar lentamente, no se produzca prácticamente
una hidrólisis del colorante y con ello, se excluyan ampliamente las perdidas de
fijación.
ENJUAGE Y LAVADO
Para alcanzar optimas solideces en mojado, es necesario eliminar de la fibra,
mediante enjuagues y jabonado a fondo, la parte del colorante no fijado, que se
compone sobre todo de hidrolizado de colorante si el material fue teñido por el
procedimiento de agotamiento del baño, entonces estos tratamientos posteriores se
llevan a cabo en la misma instalación que para la tintura, y puede trabajarse de la
siguiente manera:
- Enjuagues en frío ( en lo posible con rebosa)
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-36-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
- Enjuague en tibio (60 – 80° C)
- Jabonado a la temperatura de ebullición (10 – 20 minutos) con 1 – 2 gr/l de un
detergente, como por ejemplo, LAVAPON TH o LAVAPON AN liquido
- Enjuagues en tibio
- Enjuagues en frío
- Exprimido y secado
COLORANTES CIBACRÓN F
GENERALIDADES
Los colorantes Cibacrón F tiene una reactividad relativamente elevada, y en
condiciones de fijación débilmente alcalinas forman un enlace químico estable con la
fibra celulòsica.
Otras características destacadas de los colorantes Cibacrón F son las siguientes:
Buena solubilidad - mediana substantividad - buen poder de difusión – fácil
eliminación por lavado por lavado del colorante sin fijar excelente combinabilidad;
estas propiedades específicas garantizan: excelente igualación y una buena
reproducibilidad
Los colorantes Cibacrón F se pueden aplicar por numerosos procedimientos de
tintura. Los más utilizados son el procedimiento por fulardado – reposo en frío.
DISOLUCIÓN
Los colorantes Cibacrón F tiene una estabilidad de hasta cinco años si se guardan en
lugar fresco y dentro de recipientes curados . Para disolver estos colorantes lo mejor
es:
- Espolvorearlos directamente en una cantidad diez veces mayor de agua templada,
utilizando el agitador rápido.
- Estamparlos con agua fría y verter encima agua caliente.
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-37-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
Se recomienda emplear agua blanda o corregida, a 80° C como máximo.
TRATAMIENTO PREVIO
El género que se ha de teñir se somete a tratamiento previo como de costumbre. Ha
de presentar reacción neutra y buena hidrofilidad y estar libre de residuos de cloro y
peroxido. En determinadas condiciones se puede también teñir el género crudo y si
es necesario efectuar un blanqueo químico en el baño de jabonado, posterior a la
tintura
Aunque a veces es necesario emplear algo más de colorante, este procedimiento es
interesante desde el punto de vista económico para determinadas clases de género.
Los agentes de encolado, como el almidón, los derivados del mismo, los alcoholes
polivinílicos, etc. Se han de eliminar por completo.
La elección del procedimiento depende especialmente de:
- La maquinaria disponible.
- La clase de substrato, así como el estado de transformación y la forma de
presentación del mismo
El sistema que estamos indicando principalmente para la tintura en aparatos con
circulación del baño, maquinas de teñir en madejas y maquinas con toberas (Jets), es
decir en todos aquellos casos en que se pueda calentar, el baño de tintura con
rapidez. Esta variante es la que mas se emplea en la actualidad .
PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-38-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
A.- INVADINA LU, si es necesario
B.- Electrolito: Sal o sulfato de sodio
C.- LIOPRINT RG, si es necesario
D.- COLORANTE CIBACRON F disuelto
E.- CARBONATO SODICO CALCINADO
F.- SODA CAUSTICA
VARIANTE
Esta variante principalmente para la tintura en barcas de torniquete y maquinas de
solo permiten un lento calentamiento del baño.
La fase de elevación gradual de la temperatura se puede aprovechar al mismo tiempo
para el agotamiento del colorante.
PROCEDIMIENTO DE TINTURA
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-39-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
A.- INVADINA LU, si es necesario
B.- Electrolito
C.- LIOPRINT RG, si es necesario
D.- Colorante CIBACRON F disuelto
E.- Carbonato Sodico Cale. (2 – 5 gr./l)
F.- Soda Cáustica a 36° Be (0 – 2 ml./l)
TEMPERATURA INICIAL A 40° C EN LUGAR de 20 – 25° C
- Mejor circulación del género
- Subida mas lenta del colorante, difusión algo mejor
CARBONATO SÓDICO CALC. COMO PRINCIPAL ALCALI PARA LA FIJACIÓN
- Fijación más lenta, más uniforme que con soda cáustica
ADICIÓN DEL ÁLCALI ANTES DE ALCANZAR LA TEMPERATURA DE FIJACIÓN
- Asegurar una distribución uniforme del álcali en el baño de tintura y en el substrato
antes del comienzo de la fijación
TEMPERATURA DE FIJACIÓN 60° C
-Lento comienzo de la fijación durante la elevación gradual de la temperatura de
40 a 60° C
-Como el principal para la fijación es carbonato sódico calcio; esta se ha de realizar a
60° C
ADCIÓN DE SODA CÁUSTICA POCO ANTES DEL FINAL DEL PERIODO DE
FIJACIÓN
-Puede ser necesario para conseguir un rendimiento óptimo en el caso de matices
intensos.
OBSERVACIONES
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-40-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
Si el género ha recibido un tratamiento previo alcalino o si se emplea agua de pH
superior a 7, es recomendable añadir ácido acético al baño de tintura, al comienzo el
pH ha de situarse entre 6 y 7.5.
Restos de peroxido en le genero pueden originar disminuciones del rendimiento y / o
desigualaciones. Esto se nota sobre todo en el caso de los matices pálidos.
Los colorantes Cibacrón F son estables a los agentes de dureza del agua. No
obstante, es aconsejable emplear agua blanda o agua corregida, a fin de que la fijar
en el medio alcalino no se produzca precipitaciones ni depósitos de las sales
alcalinotérreas. Si es necesario se emplear para corregir el agua en secuestrante a
base de hexametofosfato sódico, como el CALGON T. en este caso también es
necesario aumentar la cantidad de soda cáustica.
Como Orientación
Por grado de dureza y litro: 0.125 gr. de Calgon T.
Y por gramo de Calgon T. – 0.35. de soda cáustica 36° Be
Se pueden completar tanto sal común sulfato sódico cale. Si el sulfato sódico es
cristalizado, se empleara doble cantidad. El sulfato sódico puede tener a veces
reacción notablemente ácida; en tal caso se ha de corregir el pH del baño mediante
acción de carbonato sódico antes de añadir el álcali para la fijación
MATIZADO
Las tinturas obtenidas con colorantes Cibacrón F se pueden matizar después de la
fijación.
Inmediatamente después de la toma de muestras se vacía un tercio del baño de
tintura y se substituye por agua fría. La adición necesaria de colorante se incorpora al
baño bien disuelto.
Para pequeñas correcciones no es preciso añadir electrolito ni álcali.
A continuación se calienta a la temperatura de fijación en 10 – 20 minutos y se fija
durante 10 – 20 minutos, según la diferencia de matiz .
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-41-
TEÑIDO DEL ALGODÓN CON
COLORANTES REACTIVOS
TÉCNICOS INDUSTRIALES EN QUÍMICA TEXTIL
-42-