Activada Castellano y Ingles
Activada Castellano y Ingles
de América
Así, t ampoco se puede det erminar que, genét icament e hablando, las lenguas de
América se hayan originado de un único ant ecesor reconocible.[1] [2]
Para ver una list a exhaust iva de las lenguas indígenas de América consult ar el list ado
de lenguas indígenas de América
Historia
Se conocen anécdot as sobre las dificult ades que encont raron los misioneros al querer
aprender las lenguas amerindias. Se dice que los agust inos necesit aban int érpret es
durant e un año y que luego podían hablar en la lengua indígena. Pero se cuent a
t ambién que un fraile port ugués, después de recorrer Brasil durant e doce años
confiesa que no sabe nada aún y declara que va a consult ar un Art e para empezar con
los nominat ivos. Hast a el ilust re Padre Vieira, al referirse a las lenguas del int erior del
país, dice que a veces, a pesar de que ponía el oído cont ra la boca del "bárbaro", no
conseguía dist inguir las sílabas o percibir las vocales y consonant es. Est as
dificult ades fonét icas fueron mencionadas muy a menudo.
La excesiva
velocidad de las
lenguas guajiva,
chiricoa, otomaca
y guaraúna es
horrible; causa
sudor frío y
congoja el no
poder prescindir el
oído más lince una
sílaba de otra. Es
cosa cierta y
averiguada que en
cada una de las
dichas lenguas
falta una letra
consonante y no se
halla palabra que
la requiera;
verbigracia, la
lengua betoya no
ha menester la p; la
situfa no necesita
la r y así de las
demás que se han
reducido a Arte en
las Misiones; cosa
que ha dado mucho
que pensar, sin
poder alcanzar el
misterio que en ello
se encierra.
Joseph Gumilla, SJ
Orinoco ilustrado,
Madrid, 1745
De est os pasajes se aprecia cuán en mant illas est aban en aquel los conocimient os
fonét icos incluso de personas erudit as. Sin embargo, ent re los siglos XVI y XVII, y aún
en el XVIII, se publicaron decenas de gramát icas o Artes , principalment e por part e de
misioneros y sacerdot es que describían las lenguas indígenas de América. Muchas de
est as gramát icas t odavía t ienen ciert o int erés.
Distribución
Áreas de distribución de las lenguas
ameríndias más habladas en América a
principios del siglo XXI:
Quechua
Guaraní
Aymara
Náhuatl
Lenguas mayas
Mapudungun
Solo se puede est imar aproximadament e el número de lenguas supervivient es nat ivas
y su número de hablant es, especialment e en Sudamérica donde est án mejor
document adas que en Nort eamérica, Mesoamérica o Cent roamérica. Las cifras del
número de lenguas son muy variables, Ethnologue list a algo más de 900 lenguas
habladas act ualment e; ot ros aut ores ofrecen cifras bast ant es diferent es, pero casi
t odas las est imaciones señalan ent re 400 y 1500.[3] Si admit imos como una cifra
razonablement e conservadora que t odavía puede haber unas 600 lenguas amerindias
supervivient es, y unos 18 millones de hablant es de lenguas indígenas en América,
t endríamos unos 30 000 hablant es por lengua, pero la dist ribución real de las mismas
es mucho más desigual; solo 17 lenguas amerindias t ienen más de 100 000 hablant es y
por sí mismas const it uyen el 90 % de la población amerindia. Las rest ant es lenguas
proveerían una media de 1400 hablant es por lengua, pero incluso t al cifra es engañosa
pues, aunque el 20 % de lenguas amerindias se hablan al nort e de México, esas 140
lenguas solo const it uyen el 2 % de la población amerindia.
Muchas lenguas indias solo son habladas por un puñado de personas, normalment e
gent e mayor, inclinándose los jóvenes al inglés (Est ados Unidos, Canadá), al español
(Hispanoamérica) o al port ugués (Brasil), por lo que la ext inción de esas lenguas est á
muy cercana, al no ser adquiridas como lengua mat erna por las generaciones jóvenes.
A pesar del limit ado número de hablant es algunas lenguas indígenas de Nort eamérica
son bien conocidas por los prést amos que han dado al inglés en lo que se refiere a
nombres de lugares; por ejemplo Delaware, Massachuset t s, Cheyenne, Alabama,
Omaha, Dakot a, Wichit a, Mohave, et c. Ot ras se han hecho famosas en el mundo ent ero
gracias al cine: comanche, siux, cheroqui, mohawk, et c. Las lenguas de Mesoamérica y
Cent roamérica fueron las primeras en ser est udiadas. Sudamérica es la part e que más
est udio necesit a t odavía.[4]
1. Quechua - 9 a 14 millones.[5]
2. Guaraní - 7 a 12
millones.[6] [7] [8] [9] [10] [11]
Aunque algunos hablan de 15 a
22 millones de
hablantes.[12] [13] [14] [15]
3. Náhuatl - 2 a 3 millones.[16]
4. Aimara - 2 a 3
millones.[17] [18] [19] [20]
Quechua
Alrededor de diez millones de personas cont inúan hablando en el mundo el quechua, un
idioma que nació en lo que es hoy en día Ecuador y Perú. El quechua nació como un
medio de comunicarse para comerciar. Los incas fueron los responsables de expandir
el idioma por el t errit orio americano. Una part icularidad de est e idioma es que solo
emplea como vocales la a , i, u. (Argent ina, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador y Colombia)
Guaraní
El guaraní es hoy el idioma oficial de Paraguay, donde lo habla el 90% de la población,
aunque se habla t ambién en ot ros países del cono sur. Fue en el año 1992 cuando el
guaraní se convirt ió en idioma oficial de Paraguay y est e hit o cont inúa siendo
recordado por muchos de los pobladores de est e país. Tiene dos dialect os: el
paraguayo y el corrent ino. Se calcula que hablan el guaraní hoy más de 6 millones de
personas. La ort ografía del guaraní se parece al español, con muchas similit udes
fonét icas. (Paraguay, Argent ina, Bolivia, Brasil y Uruguay)
Náhuatl
El náhuat l procede de México, uno de los países más influyent es del cont inent e. Fue
el idioma de los azt ecas y se cree que su origen se remont a a más de 2.000 años
ant es de nuest ra era. El significado de la palabra Náhuatl es "suave". Era considerado
en su época dorada como el idioma de la ciencia y la religión. Pese a la llegada de los
colonizadores, cont inuó hablándose y ut ilizada como herramient a de evangelización.
Los alrededor de 2 millones de mexicanos que cont inúan hablando el Náhuat l lo hacen
con orgullo por sus raíces y lo que represent a. (México, Est ados Unidos, El Salvador,
Honduras, Guat emala y Nicaragua)
Aymara
El aymara est á muy ext endido en Perú, Chile y Bolivia. El jesuit a Ludovico Bert onio fue
una de las primeras personas que dejó const ancia escrit a de la import ancia del idioma
aymara, en el año 1612, ent endiendo la import ancia de conocerlo para favorecer su
labor evangelizadora. El aymara se caract eriza por t ener cuat ro personas gramat icales
y más de 200 sufijos. Se calcula que hablan est e idioma cerca de dos millones de
personas. (Bolivia, Perú, y Chile)
Mapudungun
El mapudungun es una lengua indígena que conserva gran influencia en Chile. También
denominada “mapuche”, en Argent ina t ambién es hablada, pero en mucha menor
medida, aún siendo los mapuches el pueblo indígena más numeroso de Argent ina. No
se conoce relación con ninguna familia lingüíst ica por lo que sus orígenes no est án
claros y muchos invest igadores cont inúan hoy en día t rat ando de averiguar su
procedencia. (Chile y Argent ina)
Número de hablantes
Lengua Número de hablantes Fuente
idiomas de México
idiomas de Centroamérica y el Caribe
idiomas de Sudamérica (excepto Brasil y el Cono Sur)
idiomas de Brasil
idiomas del Cono Sur
idiomas de Norteamérica (excepto México)
Lengua Número de hablantes Fuente
[28]
Huasteco 168 729
[31]
Mazahua 153 797
idiomas de México
idiomas de Centroamérica y el Caribe
idiomas de Sudamérica (excepto Brasil y el Cono Sur)
idiomas de Brasil
idiomas del Cono Sur
idiomas de Norteamérica (excepto México)
Lengua Número de hablantes Fuente
[35]
Huichol 60 263
[29]
Páez 60 000
idiomas de México
idiomas de Centroamérica y el Caribe
idiomas de Sudamérica (excepto Brasil y el Cono Sur)
idiomas de Brasil
idiomas del Cono Sur
idiomas de Norteamérica (excepto México)
Lengua Número de hablantes Fuente
[40]
Yaqui 19 376
idiomas de México
idiomas de Centroamérica y el Caribe
idiomas de Sudamérica (excepto Brasil y el Cono Sur)
idiomas de Brasil
idiomas del Cono Sur
idiomas de Norteamérica (excepto México)
Lengua Número de hablantes Fuente
idiomas de México
idiomas de Centroamérica y el Caribe
idiomas de Sudamérica (excepto Brasil y el Cono Sur)
idiomas de Brasil
idiomas del Cono Sur
idiomas de Norteamérica (excepto México)
Los rasgos más frecuent es ent re las lenguas americanas son t ambién rasgos
frecuent es en las lenguas del mundo. La mayoría de lenguas del mundo, y las lenguas
americanas no son excepción, son lenguas que prefieren los sufijos a los prefijos (y
ot ros t ipos de afijos). No escasean ent re las lenguas americanas lenguas
exclusivament e sufijant es como la mayor part e de las lenguas andinas o las lenguas
wit ot o, aunque t ambién exist en lenguas que usan muchos prefijos, además de sufijos,
como las lenguas arahuacas y panoanas. También hay numerosas lenguas que t ienen
[47]
fij fij l ê ib t i h
pocas que t ienen muchos prefijos y más sufijos (hevero o chébero), habiendo ot ras,
raras, que casi no t ienen afijación, como las lenguas chon (t ehuelche, ona).[48]
Cada área reducida a veces t iene peculiaridades prot ot ípicas de origen genét ico o
surgido por cont act o prolongado, pero en general la diversidad exist ent e ent re las
lenguas americanas es t an grande como la diversidad en las lenguas del mundo. De
hecho se han ident ificado un ciert o número de áreas de converegencia lingüíst ica en
América.[47] [48]
Características gramaticales
La complejidad morfológica de las palabras varía grandement e, pues mient ras que en
guaraní (familia t upí-guaraní) se componen de t res element os de media, en piro (familia
arahuaca) exist en seis en promedio.
En lenguas de Sudamérica como las caribe o t upís y de Nort eamérica como las
ut oazt ecas o las salish, las raíces de las palabras son nominales o verbales y pueden
convert irse en ot ra clase de palabras por afijos derivacionales. En quechua, en náhuat l
o en mapuche muchas raíces de palabras son nominales y verbales. Ot ras lenguas
como la yuracaré o el papago usan abundant ement e la reduplicación, un proceso que
no ocurre sist emát icament e en las lenguas t upí. La composición, formación de dos o
más palabras para formar ot ras nuevas est á muy ext endido, aunque en ocasiones,
como en las lenguas chon, puede est ar casi ausent e.
Las raíces verbales en las que el objet o nominal est á incorporado son t ambién
frecuent es. Muchas lenguas son del t ipo aglut inant e (quechua, panoano, mapuche), es
decir, combinan varios element os de significado dist int ivo en una sola palabra sin
cambiar el element o. Ot ras (caribes, t upís) muest ran una moderada cant idad de
cambio y fusión de los element os cuando se combinan en palabras.
Muy frecuent ement e las formas verbales marcan el sujet o, el objet o y la negación,
t odo en una única palabra. Las cat egorías de t iempo y aspect o parecen est ar
represent adas generalment e en las lenguas sudamericanas, si bien las cat egorías
expresadas varían mucho de una lengua a ot ra. Por ejemplo, la aguaruna (jivaroano)
t iene una forma fut ura y t res pasadas diferenciadas por dist inción relat iva, mient ras
que en guaraní la diferencia es básicament e ent re fut uro y no-fut uro. Ot ras lenguas
como la jébero expresan cat egorías modales. Son muy comunes los afijos que indican
movimient o, principalment e hacia y fuera del hablant e, y localización (como en las
lenguas quechuas, aimaras, záparo e it onama) y en algunas familias como la arawak o la
panoana, hay muchos sufijos en el verbo con significado adverbial concret o. Los afijos
clasificat orios que indican la manera en la que se realiza la acción ocurren en jébero y
t icuna. Las acciones hechas individual o colect ivament e se diferencian
paradigmát icament e en caribe, mient ras que en yámana y jívaro las raíces verbales se
usan de acuerdo a si el sujet o o el objet o es singular o plural. Hay varias lenguas
(guaicuruano, mat aco y cocama) en las que algunas palabras t ienen formas diferent es
según el sexo del hablant e.
Las frases en las que el predicado es un nombre declinado como un verbo con el
significado de 'ser' o 't ener' el objet o designado mediant e el nombre ocurren en bororo
y wit ot o, como 'yo-cuchillo', es decir, 'yo t engo un cuchillo'. Las frases en las que el
sujet o es el objet o de la acción son frecuent es pero las frases verdaderament e
pasivas en las que se expresan el recipient e de la acción y el agent e de la misma son
raras, aunque ocurren en wit ot o. Las frases subordinadas se int roducen rarament e por
conjunciones, expresándose normalment e por element os pospuest os o formas
especiales de los verbos, t ales como gerundios, part icipios o conjugaciones
subordinadas.
Características fonológicas
Distribución de las lenguas tonales (en rojo) en América y el resto del mundo.
Al igual que ocurre con la gramát ica, no hay caract eríst icas fonológicas comunes a
t odas las lenguas americanas El número de sonidos puede variar desde 42 en jaqaru
(aimara) hast a 17 en campa (arahuaco). La jaqaru t iene 36 consonant es mient ras que la
makushí (caribe) t iene solo 11.
Algunas lenguas quechuas t ienen solo 3 vocales mient ras que la apinayé (ye) t iene 10
vocales orales y 7 nasales. Una variedad de t ucano (t ucanoano) muest ra t res punt os
de art iculación mient ras que la chipaya t iene nueve.
Las oclusivas sordas (p, t, k) ocurren por doquier pero las sonoras (b, d, g) pueden est ar
ausent es y las fricat ivas (f, v, s, z, h) pueden ser pocas en número. Las oclusivas
glot alizadas sordas son corrient es (quechua, aimara, chibcha, lenguas de California)
pero no las oclusivas glot alizadas sonoras. Menos frecuent es son las aspiradas
(quechua y aimara) y palat alizadas (puinave); los sonidos nasales glot alizados (movima)
y las lat erales sordas (vilela) son raras. Hay una dist inción ent re sonidos velares y
post velares en quechua, aimara y chon, ent re velar y labiovelar en t acana y siona; las
consonant es ret roflexas palat ales suceden en pano-t acana y chipaya.
También exist en ent re las lenguas americanas lenguas t onales que se concent ran
sobre t odo en Mesoamérica y la Amazonia.
Los sist emas que poseen vocales nasales son los corrient es (macro-yê, sabelano),
pero en varias lenguas (t upiano, waicano) la nasalización es una caract eríst ica de las
palabras complet as no de vocales o consonant es. Hay una aparent e ausencia de
vocales ant eriores redondeadas ([y], [ø]) pero las vocales no redondeadas post eriores
y las cent rales alt as son corrient es. Varios sist emas t ienen vocales largas como el
chipaya y algunas lenguas caribe, ocurriendo las vocales glot alizadas, como por
ejemplo en t icuna y chon. Son muy comunes los sist emas con énfasis t onal en sílabas
enfat izadas, como en panoano, wit ot oano y chibchano. Sist emas con t res t onos
(acaricuara), cuat ro (mundurucú, nukak) y cinco (t icuna) son más bien raros.
Léxico
La palabra "canoa" es el primer
americanismo incorporado al idioma
español.[49]
Las lenguas indias de Sudamérica varían mucho en cuant o al número de prést amos
recibidos del español y del port ugués. Los prést amos masivos han sucedido en
regiones donde las lenguas han t enido un cont act o int enso y cont inuo con el español
o el port ugués, especialment e donde los grupos son económicament e dependient es
y hay un alt o número de personas bilingües, como en quechua, o donde no hay
diferencias cult urales correspondient es a diferencias lingüíst icas, como en el guaraní
paraguayo. Los prést amos no se han limit ado a objet os de origen europeo sino a t odas
las esferas del vocabulario, habiendo desplazado a los nombres nat ivos en muchos
casos. Tampoco se han limit ado a cuest iones léxicas sino que incluyen element os
funcionales como preposiciones, conjunciones y sufijos derivat ivos. Los sist emas de
sonidos se han vist o t ambién afect ados pero en algunas sit uaciones en las que los
nat ivos han most rado una act it ud ant agonist a hacia los europeos el purismo ha
ret enido las palabras originales y los prést amos han sido pocos, como es el caso del
mapuche. Cuando el cont act o ha sido frecuent e pero superficial los prést amos han
sido escasos si bien el significado de las palabras nat ivas se ha modificado o nuevos
t érminos descript ivos se han acuñado para designar nuevos t rat os cult urales, como
ocurre en t ehuelche.
Muchas lenguas indias en los Andes y en las mont añas orient ales t ienen prést amos del
quechua, ya sea direct ament e o a t ravés del español.[48] Las lenguas arawak de
muchas islas del Caribe t iene prést amos del caribe que han formado una part e
especial del vocabulario, usado solo por los hombres. Esas palabras fueron adopt adas
t ras ser derrot ados los hablant es t aínos de la isla por los caribes. Ent re el quechua y el
aimara hay abundant es prést amos pero es difícil det erminar la dirección de los
mismos.
Por ot ro lado, algunas lenguas indias han sido origen de prést amos a las lenguas
europeas. Por ejemplo, el t aíno (familia arawak) prest ó al español las palabras 'canoa',
'cacique', 'maíz' y 't abaco', ent re muchas ot ras. Ninguna ot ra lengua de las nat ivas
sudamericanas ha cont ribuido de forma t an ext endida y con palabras t an corrient es,
aunque el quechua ha dado vocablos especializados como 'cóndor', 'pampa' y 'vicuña'.
El número de prést amos arahuacanos más numerosos se ha dado en las Ant illas, una
región donde el neerlandés, francés, inglés, port ugués y español han est ado present es
por largo t iempo. Las lenguas caribe, el ot ro grupo import ant e de la región, no parecen
haber fraguado muchas palabras, aunque 'caníbal' es una forma semánt ica y
fonét icament e modificada del aut ónimo de los caribes. La influencia de algunas
lenguas indias en variedades regionales del español y del port ugués ha sido
considerable. Por ejemplo, el t upí-guaraní es responsable de muchas palabras indias en
port ugués brasileño, el guaraní en el español de Paraguay ('ñandú', 'ananá', 't apioca',
'jaguar', 'mandioca', 't ucán', 't apir') y nordest e de Argent ina y el quechua en el español
que se habla desde Colombia a Chile y Argent ina. Igualment e el quechua es origen de
muchos t opónimos en Sudamérica.
Los nombres propios, con los que diferent es creencias est án relacionados, muest ran
una diversidad de fenómenos, ent re ellos el de nombrar al padre como al hijo
(t eknonimia) en algunos grupos arahuacanos. O el repet ido cambio de nombre según la
et apa de desarrollo, como pasa en guayakí, o la palabra t abú que prohíbe incluso la
pronunciación del nombre propio o de la persona fallecida o ambos, como pasa en los
grupos más meridionales (alacaluf, yámana, chon) y en la región del Chaco (t oba,
t erena) y el uso de nombres t ot émicos para los grupos como en las et nias panoanas.
Sistemas de escritura
Muy pocos pueblos americanos invent aron escrit uras para sus lenguas ant es del
siglo xvi. En Mesoamérica, los mayas usaban ya un sist ema de escrit ura desarrollado y
complet o cuando los españoles llegaron allí (véase escrit ura maya). Est e sist ema era
similar al usado ant eriorment e por los olmecas que figuran como precursores de la
escrit ura en América. El idioma epiolmeca de las primeras inscripciones americanas se
ha ident ificado como una lengua mije-soke).[50] La escrit ura zapot eca, usada para el
zapot eco epigráfico, est á t est imoniada un poco después que la escrit ura olmeca. En
Sudamérica, por ot ra part e, no exist ió de un sist ema de escrit ura propiament e dicho
ant es de la llegada de los españoles, los quipus ayudaban a llevar ciert os regist ros en
los Andes cent rales pero no permit en regist rar t ext os lingüíst icos o crónicas
det alladas.
Tras la llegada de los españoles, muchas lenguas comenzaron a ser escrit as. Tal vez el
sist ema más famoso, en ese sent ido, es el creado por el indio cheroqui Sequoyah para
su lengua nat iva. Se t rat a de un silabario en el que cada símbolo represent a una
secuencia consonant e-vocal. Ot ros sist emas de escrit ura, son el cree, el winnebago y
algunas lenguas at abascanas sept ent rionales. No obst ant e, escrit uras alfabét icas
t ambién se han usado, adapt adas del alfabet o romano con añadiduras de signos
diacrít icos y let ras adicionales. Tras la influencia europea se crearon sist emas de
escrit ura complet a en Sudamérica: uno de los Kuna en Panamá y ot ro en Bolivia y Perú.
Hay ayudas mnemónicas, mezcla de ideogramas y pict ogramas, para recit ar t ext os
religiosos en quechua y rit uales médicos en kuna, est ando en uso t odavía est e últ imo.
Se han hecho esfuerzos para int roducir la alfabet ización en las lenguas nat ivas,
habiendo algunas ort ografías ya desde el siglo xvii (guaraní, quechua) y para ot ras los
lingüist as han diseñado sist emas de escrit ura y preparado cart illas en los últ imos años.
Clasificación filogenética
Las lenguas indígenas de América present an gran diversidad lingüíst ica, el número de
unidades filogenét icas o familias de lenguas es más de 80, además de un número muy
considerable de lenguas aisladas. La mayoría de clasificaciones modernas han t rat ado
de probar o sugerir relaciones de largo alcance que proponen un número
subst ancialment e menor de familias de lenguas, y que en últ imo t érmino podría
explicar como fue la diversificación de los pueblos indígenas americanos. Sin embargo,
muchas de las clasificaciones que incluyen un número reducido de familias han sido
ampliament e crit icadas, ya que frecuent ement e no pueden considerarse
concluyent es ya que se basan en un elevado grado de especulación. A cont inuación se
present a una clasificación de las unidades filogenét icas bien est ablecidas, dejando
solo para el final del art ículo las propuest as más hipot ét icas y cont rovert idas.
Groenlandia, Canadá y los
Estados Unidos
Ent re las familias de lenguas bien est ablecidas de Groenlandia, Canadá y Est ados
Unidos se cuent an las siguient es, el signo † se refiere a familias act ualment e ext int as:
1. Lenguas (5)
álgicas (30) 4. Lenguas
2. Lenguas chimaku (2)
alseas (2,†) 5. Lenguas
3. Lenguas chinook (3)
caddoanas
6. Lenguas (3,†)
chumash 11. Lenguas
(6,†) keres (7)
7. Lenguas 12. Lenguas
comecrudas kiowa-
(3,†) tanoanas (7)
8. Lenguas 13. Lenguas
esquimo- kusanas
aleutianas (2,†)
(7)
14. Lenguas
9. Lenguas maidu (4)
iroquesas
15. Lenguas
(11)
muskogi (6)
10. Lenguas
16. Lenguas na-
kalapuya
dené (40)
17. Lenguas 23. Lenguas uti
palaihnihana (12)
s (2) 24. Lenguas
18. Lenguas yutoaztecas
pomoanas (31)
(7) 25. Lenguas
19. Lenguas wakash (6)
salish (23) 26. Lenguas
20. Lenguas wintu (4)
shasta (4,†) 27. Lenguas
21. Lenguas yokuts (3)
sioux (16) 28. Lenguas
22. Lenguas yuki-wappo
tsimshiánica (2,†)
s (2)
29. Lenguas cochimíes
yumano- (11)
Recient ement e se han aport ado pruebas de relaciones ent re los grupos ant eriores así
Callaghan (1997) propone la familia yokut iana y Langdon (1974) da pruebas en favor
del pomo-yumano-cochimí.
México y Centroamérica
Las familias de lenguas que se consideran bien est ablecidas en México y
Cent roamérica son:
1. Lenguas 5. Lenguas
álgicas (29) mayenses
2. Lenguas (31)
comecrudo 6. Lenguas
(3,†) misumalpa
3. Lenguas (5)
guaicuras 7. Lenguas
(8,†) mixe-
4. Lenguas zoqueanas
lenmichí (19)
(29)
8. Lenguas na- tepehuas (2)
dené (40) 12. Lenguas
9. Lenguas yutoaztecas
otomangues (31)
(27) 13. Lenguas
10. Lenguas xinca (4)
tequistlatec 14. Lenguas
o-jicaques yumano-
(5) cochimíes
11. Lenguas (11)
totonaco-
Ent re las lenguas aisladas o no clasificadas de est a región est án:
1. Alagüilac 2. Coahuilteco
[NC/xinca?, [NC, †]
†] 3. Cotoname
[NC, †]
4. Cuitlateco 8. Quinigua
[A, †] [NC, †]
5. Huave [A] 9. Seri [A]
6. Maratino 10. Solano [NC,
[NC, †] (NE †] (NE
de México) México,
7. Naolano Texas)
Algunas de las principales fuent es de clasificación de lenguas de América del sur son:
Adelaar (2004), Campbell (1997), Gordon (2005), Kaufman (1990, 1994), Key (1979),
Loukot ka (1968). En número de lenguas exist en siet e grandes familias lingüíst icas de
amplia dist ribución el Sudamérica: la familia macro-t upí, la familia arawak, la
macrofamilia macro-ye, la familia caribe, la familia pano-t acana, la familia chibcha y la
familia t ucana. Por número de hablant es son import ant es familias o macrolenguas
formadas por un número reducido de lenguas que alcanzaron gran difusión: quechua,
aimara y mapuche. Una list a complet a de las familias lingüíst icas correct ament e
ident ificadas en Sudamérica es la siguient e, ent re parént esis se coloca el número
aproximado de lenguas, las lenguas ext int as o casi-ext int as se marcan con el signo (†):
1. Lenguas 2. Lenguas
aimaras (3) arauanas (8)
3. Lenguas 8. Lenguas
arawak (64) caribe (32)
4. Lenguas 9. lenguas
arutani-sapé cañar-
(2) puruhá (2,†)
5. Lenguas 10. Lenguas
barbacoana chapacura-
s (11) wanham (5)
6. Lenguas 11. Lenguas
bora-witoto charrúas
(6) (10)
7. Lenguas 12. Lenguas
cahuapanan chibchas
as (2) (22)
13. Lenguas (4)
chocó (12) 19. Lenguas
14. Lenguas jirajaranas
chon (2) (7,†)
15. Lenguas 20. Lenguas
guahibanas lule-vilela (2)
(5) 21. Lenguas
16. Lenguas macro-yê
harakmbet (32)
(2) 22. Lenguas
17. Lenguas makú (6)
hibito- 23. Lenguas
cholón (2) mascoyanas
18. Lenguas (5)
jivaroanas
24. Lenguas (2)
mataco- 29. Lenguas
guaicurú quechuas
(11) (46)
25. Lenguas 30. Lenguas
mura-pirahã salibanas
(4) (3)
26. Lenguas 31. Lenguas
nambicuara tallán-
nas (3) sechura
27. Lenguas (3,†)
pano- 32. Lenguas
tacanas (33) timote-cuica
28. Lenguas (2,†)
peba-yagua
33. Lenguas 37. Lenguas
tinigua- yanomami
pamigua (3) (4)
34. Lenguas 38. Lenguas
tucanas (25) zamucoana
35. Lenguas tupí s (2)
(76) 39. Lenguas
36. Lenguas uru- záparo (7)
chipaya (2)
Lenguas aisladas (negro), casi-aisladas (gris
oscuro) y de clasificación dudosa (gris claro) de
América del Sur.
Ent re las lenguas aisladas o no-clasificadas de América del Sur est arían:
4. Alacalufe Kanichana)
(Qawasqar) [A,†]
[A] 13. Camsá
5. Andoque (Sibundoy,
(Taparita) Pansaleo)
[NC,†] [NC,†]
Caldas, [A]
Risaralda) 81. Yarí [NC]
[NC,†] 82. Yuracaré
78. Urarina (Yura) [A]
(Shimacu, 83. Yurí [NC]
Itukale) [A]
84. Yurumanguí
79. Warao (Yirimangi)
(Guarao, [NC,†]
Warraw,
Guarauno) [A]
Hipótesis amerindia
La hipót esis amerindia, post ulada inicialment e por Joseph Greenberg, sugiere que
t odas las lenguas indígenas americanas pueden en últ imo t érmino agruparse en t res
unidades filogenét icas o macrofamilias, que de nort e a sur serían:
Algunas ot ras afiliaciones o macrofamilias propuest as sobre las que exist en menos
pruebas de parent esco y son poco acept adas por algunos lingüist as est án:
loucheux Ojibwa)
Powhatan Yamá)
Kaufman Indigenistas
AFI Americanistas Español Por tugués Inglés
(1990) brasileños
/ʦ/ c t z, t s ts
/ʧ/ ch č ch tx tx ch
/ʃ/ sh š x, sh x, ch x sh
/ʒ/ j y j j zh
/j/ y y y, i i y y
/b/ b b b, v b b b
/v/ v v b, v v v v
/h/ h h j, h rr, h h h, kh
/s/ s s s, z, c s, ss, ç s s
/ʎ/ ly ly ll lh lh ly
/ɲ/ ny ny ñ nh nh ny
/k/ k k c, qu c, qu k k
/g/ g g g, gu g, gu g g
/ɨ/ u ɨ, y, ü, i ü ü
/ə/ e, ö ö ö
Véase también
Portal:Lenguas indígenas de
América. Contenido relacionado
con Lenguas indígenas de América.
Wikiproyecto:Lenguas indígenas
de América
Wikiproyecto:Lenguas quechuas
Referencias
3. Campbell, 1997.
4. Terrence Kaufman, 1994.
5. Wikipedia en quechua (https://qu.
wikipedia.org/wiki/)
27. «https://www.iwgia.org/es/guate
mala/3742-mi-2020-
guatemala.html» (https://www.iw
gia.org/es/guatemala/3742-mi-2
020-guatemala.html) .
33. «https://www.gacetaoficial.gob.p
a/pdfTemp/26669_A/30623.pdf»
(https://www.gacetaoficial.gob.p
a/pdfTemp/26669_A/30623.pdf)
.
38. «https://web.archive.org/web/20
161018073349/http://www.ailla.u
texas.org/search/collection.html?
c_id=11» (https://web.archive.or
g/web/20161018073349/http://
www.ailla.utexas.org/search/coll
ection.html?c_id=11) . Archivado
desde el original (http://www.aill
a.utexas.org/search/collection.ht
ml?c_id=11) el 18 de octubre de
2016. Consultado el 25 de
septiembre de 2020.
Bibliografía
Enlaces externos
Datos: Q51739
Multimedia: Indigenous
languages of the Americas (http
s://commons.wikimedia.org/wiki/C
ategory:Indigenous_languages_of_
the_Americas) / Q51739 (https://c
ommons.wikimedia.org/wiki/Speci
al:MediaSearch?type=image&searc
h=%22Q51739%22)
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Lenguas_indígenas_de_América&oldid=
162954986»