0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas100 páginas

Activada Castellano y Ingles

Cargado por

habdielgallo103
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas100 páginas

Activada Castellano y Ingles

Cargado por

habdielgallo103
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 100

Lenguas indígenas

de América

Las lenguas indígenas de América son aquellas lenguas originadas y desarrolladas


en el cont inent e americano, incluyendo las islas de su zócalo cont inent al, desde su
primer poblamient o humano hast a ant es de la llegada de los colonizadores europeos.
Muchas de ellas se han ext inguido, especialment e en los últ imos siglos.

Glifos mayas en estuco


Museo de Sitio Dr. Alberto Ruz L'Huillier en Palenque, México.

Const an de varias familias de lenguas, así como diversas lenguas aisladas y no


clasificadas (ver list a de lenguas americanas). En varias oport unidades se han
propuest o grupos mayores de clasificación que hoy en día no guardan consenso en la
comunidad cient ífica. Es sumament e dudoso que pueda hablarse de una sola familia
papuana ni una familia caucásica, sino que esos t érminos solo hacen referencia a la
geografía (véase Lenguas papúes, Lenguas del Cáucaso).

Así, t ampoco se puede det erminar que, genét icament e hablando, las lenguas de
América se hayan originado de un único ant ecesor reconocible.[1] [2]
​ ​

Para ver una list a exhaust iva de las lenguas indígenas de América consult ar el list ado
de lenguas indígenas de América

Historia

Arte de la lengua Mexicana (1754).

Ant es de la llegada de los europeos al Nuevo Mundo, las lenguas amerindias se


hablaban desde lo que hoy es Canadá hast a la punt a aust ral de Sudamérica por los
ancest ros de los act uales amerindios. Durant e los últ imos 500 años muchas de las
et nias y lenguas nat ivas americanas han desaparecido, aunque aún se hablan varios
cent enares de ellas. Hoy en día, cuat ro lenguas indoeuropeas (español, inglés,
port ugués y francés) son polít icament e dominant es en los países de América (siendo
t ambién las más habladas en el cont inent e, y habladas en más países americanos), y
las lenguas nat ivas t ienen menor prest igio siendo usadas en ámbit os bast ant e
limit ados (el quechua es la lengua amerindia más hablada, y la hablada en más países).
En lo que respect a a las lenguas de los lugares que colonizaron los españoles, Giovanni
Bot ero publicó en 1600 un libro t it ulado La relazioni universali, en el que afirma que
con las lenguas guaraní, quechua y náhuat l se podía viajar por t odo el Nuevo Mundo.
Tal vez est as lenguas eran una especie de lenguas francas usadas para la
int ercomunicación ent re las diferent es et nias y pueblos.

Se conocen anécdot as sobre las dificult ades que encont raron los misioneros al querer
aprender las lenguas amerindias. Se dice que los agust inos necesit aban int érpret es
durant e un año y que luego podían hablar en la lengua indígena. Pero se cuent a
t ambién que un fraile port ugués, después de recorrer Brasil durant e doce años
confiesa que no sabe nada aún y declara que va a consult ar un Art e para empezar con
los nominat ivos. Hast a el ilust re Padre Vieira, al referirse a las lenguas del int erior del
país, dice que a veces, a pesar de que ponía el oído cont ra la boca del "bárbaro", no
conseguía dist inguir las sílabas o percibir las vocales y consonant es. Est as
dificult ades fonét icas fueron mencionadas muy a menudo.

La excesiva
velocidad de las
lenguas guajiva,
chiricoa, otomaca
y guaraúna es
horrible; causa
sudor frío y
congoja el no
poder prescindir el
oído más lince una
sílaba de otra. Es
cosa cierta y
averiguada que en
cada una de las
dichas lenguas
falta una letra
consonante y no se
halla palabra que
la requiera;
verbigracia, la
lengua betoya no
ha menester la p; la
situfa no necesita
la r y así de las
demás que se han
reducido a Arte en
las Misiones; cosa
que ha dado mucho
que pensar, sin
poder alcanzar el
misterio que en ello
se encierra.
Joseph Gumilla, SJ
Orinoco ilustrado,
Madrid, 1745

De est os pasajes se aprecia cuán en mant illas est aban en aquel los conocimient os
fonét icos incluso de personas erudit as. Sin embargo, ent re los siglos XVI y XVII, y aún
en el XVIII, se publicaron decenas de gramát icas o Artes , principalment e por part e de
misioneros y sacerdot es que describían las lenguas indígenas de América. Muchas de
est as gramát icas t odavía t ienen ciert o int erés.

Distribución
Áreas de distribución de las lenguas
ameríndias más habladas en América a
principios del siglo XXI:
Quechua
Guaraní
Aymara
Náhuatl
Lenguas mayas
Mapudungun

Solo se puede est imar aproximadament e el número de lenguas supervivient es nat ivas
y su número de hablant es, especialment e en Sudamérica donde est án mejor
document adas que en Nort eamérica, Mesoamérica o Cent roamérica. Las cifras del
número de lenguas son muy variables, Ethnologue list a algo más de 900 lenguas
habladas act ualment e; ot ros aut ores ofrecen cifras bast ant es diferent es, pero casi
t odas las est imaciones señalan ent re 400 y 1500.[3] ​Si admit imos como una cifra
razonablement e conservadora que t odavía puede haber unas 600 lenguas amerindias
supervivient es, y unos 18 millones de hablant es de lenguas indígenas en América,
t endríamos unos 30 000 hablant es por lengua, pero la dist ribución real de las mismas
es mucho más desigual; solo 17 lenguas amerindias t ienen más de 100 000 hablant es y
por sí mismas const it uyen el 90 % de la población amerindia. Las rest ant es lenguas
proveerían una media de 1400 hablant es por lengua, pero incluso t al cifra es engañosa
pues, aunque el 20 % de lenguas amerindias se hablan al nort e de México, esas 140
lenguas solo const it uyen el 2 % de la población amerindia.

Muchas lenguas indias solo son habladas por un puñado de personas, normalment e
gent e mayor, inclinándose los jóvenes al inglés (Est ados Unidos, Canadá), al español
(Hispanoamérica) o al port ugués (Brasil), por lo que la ext inción de esas lenguas est á
muy cercana, al no ser adquiridas como lengua mat erna por las generaciones jóvenes.
A pesar del limit ado número de hablant es algunas lenguas indígenas de Nort eamérica
son bien conocidas por los prést amos que han dado al inglés en lo que se refiere a
nombres de lugares; por ejemplo Delaware, Massachuset t s, Cheyenne, Alabama,
Omaha, Dakot a, Wichit a, Mohave, et c. Ot ras se han hecho famosas en el mundo ent ero
gracias al cine: comanche, siux, cheroqui, mohawk, et c. Las lenguas de Mesoamérica y
Cent roamérica fueron las primeras en ser est udiadas. Sudamérica es la part e que más
est udio necesit a t odavía.[4] ​

Principales lenguas indígenas


De t odas las lenguas indígenas americanas, las dos con mayor número de hablant es
son el quechua que en sus diferent es variedades alcanza los 14 millones de hablant es
(la variedad más hablada es el quechua sureño, con 7 millones de personas que la
hablan en Bolivia, Perú y Argent ina, y la quichua (2,5 millones) en Ecuador y Colombia) y
el idioma guaraní con casi 6.5 millones de personas que la hablan en Paraguay, Brasil,
Bolivia Argent ina. Ot ras lenguas import ant es por el número de hablant es serían el
aimara (1,5 millones) en Argent ina, Bolivia y Perú, el idioma náhuat l o mexicano (1,7
millones) en México y el quiché y maya (900 000 cada una) en Guat emala y México,
respect ivament e. Ot ras est imaciones que consideran junt as las diferent es variant es
de las lenguas ant eriores llevan a est as ot ras cifras:

1. Quechua - 9 a 14 millones.[5]
2. Guaraní - 7 a 12
millones.[6] [7] [8] [9] [10] [11]
Aunque algunos hablan de 15 a
22 millones de
hablantes.[12] [13] [14] [15]
3. Náhuatl - 2 a 3 millones.[16]
4. Aimara - 2 a 3
millones.[17] [18] [19] [20]

Quechua
Alrededor de diez millones de personas cont inúan hablando en el mundo el quechua, un
idioma que nació en lo que es hoy en día Ecuador y Perú. El quechua nació como un
medio de comunicarse para comerciar. Los incas fueron los responsables de expandir
el idioma por el t errit orio americano. Una part icularidad de est e idioma es que solo
emplea como vocales la a , i, u. (Argent ina, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador y Colombia)

Guaraní
El guaraní es hoy el idioma oficial de Paraguay, donde lo habla el 90% de la población,
aunque se habla t ambién en ot ros países del cono sur. Fue en el año 1992 cuando el
guaraní se convirt ió en idioma oficial de Paraguay y est e hit o cont inúa siendo
recordado por muchos de los pobladores de est e país. Tiene dos dialect os: el
paraguayo y el corrent ino. Se calcula que hablan el guaraní hoy más de 6 millones de
personas. La ort ografía del guaraní se parece al español, con muchas similit udes
fonét icas. (Paraguay, Argent ina, Bolivia, Brasil y Uruguay)

Náhuatl
El náhuat l procede de México, uno de los países más influyent es del cont inent e. Fue
el idioma de los azt ecas y se cree que su origen se remont a a más de 2.000 años
ant es de nuest ra era. El significado de la palabra Náhuatl es "suave". Era considerado
en su época dorada como el idioma de la ciencia y la religión. Pese a la llegada de los
colonizadores, cont inuó hablándose y ut ilizada como herramient a de evangelización.
Los alrededor de 2 millones de mexicanos que cont inúan hablando el Náhuat l lo hacen
con orgullo por sus raíces y lo que represent a. (México, Est ados Unidos, El Salvador,
Honduras, Guat emala y Nicaragua)

Aymara
El aymara est á muy ext endido en Perú, Chile y Bolivia. El jesuit a Ludovico Bert onio fue
una de las primeras personas que dejó const ancia escrit a de la import ancia del idioma
aymara, en el año 1612, ent endiendo la import ancia de conocerlo para favorecer su
labor evangelizadora. El aymara se caract eriza por t ener cuat ro personas gramat icales
y más de 200 sufijos. Se calcula que hablan est e idioma cerca de dos millones de
personas. (Bolivia, Perú, y Chile)

Mapudungun
El mapudungun es una lengua indígena que conserva gran influencia en Chile. También
denominada “mapuche”, en Argent ina t ambién es hablada, pero en mucha menor
medida, aún siendo los mapuches el pueblo indígena más numeroso de Argent ina. No
se conoce relación con ninguna familia lingüíst ica por lo que sus orígenes no est án
claros y muchos invest igadores cont inúan hoy en día t rat ando de averiguar su
procedencia. (Chile y Argent ina)

Ñe'engatú o tupí moderno


El ñe'engat ú es una lengua t upí-guaraní que se habla en Brasil. Est e idioma surgió en el
siglo xviii como una evolución nat ural del ant iguo t upinambá amazónico, una ant igua
rama dialect al de la familia t upí-guaraní, que se ext endía por t oda la región desde
Marañón, en la cost a de Brasil, y en Paraguay ant es del cont act o con los europeos, y
que siguió siendo ext ensivament e usada por los colonizadores en la época colonial
port uguesa.[21] ​(Brasil, Colombia y Venezuela)

Número de hablantes
Lengua Número de hablantes Fuente

Quechua 7 384 920 [22] ​

Guaraní 6 652 790 [23] ​


[24]
Náhuatl 1 730 000 ​

Aimara 1 677 100 [25] [26]


​ ​
[27]
Quekchí 1 147 600 ​
[27]
Quiché 1 055 407 ​

Maya peninsular 851 316 [28] ​


[29]
Mam 602 400 ​
[30]
Wayú 600 000 ​

Tseltal 589 144 [28] ​


[28]
Tsotsil 550 274 ​

Mixteco 526 593 [31] ​

Zapoteco 490 845 [31] ​


[27]
Cachiquel 411 200 ​

Otomí 298 861 [31] ​


[22]
Mapuche 258 410 ​
[32]
Totonaco 256 344 ​

Chꞌol 254 715 [28] ​


[31]
Mazateco 237 212 ​
[29]
Kanjobal 174 420 ​

Garífuna 174 300 [29] ​


[33]
Ngäbe 171 840 ​
[34]
Navajo 169 471 ​

idiomas de México
idiomas de Centroamérica y el Caribe
idiomas de Sudamérica (excepto Brasil y el Cono Sur)
idiomas de Brasil
idiomas del Cono Sur
idiomas de Norteamérica (excepto México)
Lengua Número de hablantes Fuente
[28]
Huasteco 168 729 ​
[31]
Mazahua 153 797 ​

Tlapaneco 147 432 [35] ​

Chinanteco 144 394 [31] ​


[29]
Misquito 143 000 ​
[36]
Purépecha 142 459 ​

Mixe 139 760 [37] ​


[29]
Poqomchí 133 000 ​
[29]
Achí 124 000 ​

Ixil 115 100 [29] ​


[38]
Emberá 103 600 ​
[39]
Cree 96 260 ​

Rarámuri 91 554 [40] ​


[41]
Qom 90 000 ​
[29]
Ojibwa 89 160 ​

Zoque 74 018 [35] ​


[42]
Asháninca 73 567 ​
[29]
Zutuhil 72 400 ​

Tojolabal 66 953 [35] ​


[29]
Akateko 64 930 ​
[29]
Chuj 61 490 ​
[43]
Guna 60 600 ​
[35]
Maya chontal 60 563 ​

idiomas de México
idiomas de Centroamérica y el Caribe
idiomas de Sudamérica (excepto Brasil y el Cono Sur)
idiomas de Brasil
idiomas del Cono Sur
idiomas de Norteamérica (excepto México)
Lengua Número de hablantes Fuente
[35]
Huichol 60 263 ​
[29]
Páez 60 000 ​

Amuzgo 59 884 [40] ​


[44]
Kalaallisut 57 000 ​
[40]
Tepehuano 54 558 ​

Aguaruna 53 400 [29] ​


[40]
Chatino 52 076 ​
[45]
Wichí 51 000 ​

Ticuna 48 580 [29] ​


[29]
Shuar 42 300 ​
[40]
Mayo 38 507 ​

Inuktitut 36 220 [46] ​


[40]
Popoluca 36 113 ​
[29]
Guahibo 35 000 ​

Cora 33 226 [40] ​


[29]
Jacalteco 33 130 ​
[29]
Warao 32 900 ​
[40]
Triqui 29 545 ​
[29]
Pemón 24 080 ​
[29]
Shipibo 22 500 ​
[29]
Machiguenga 21 400 ​
[29]
Guambiano 21 000 ​
[29]
Ñeꞌengatú 20 000 ​

idiomas de México
idiomas de Centroamérica y el Caribe
idiomas de Sudamérica (excepto Brasil y el Cono Sur)
idiomas de Brasil
idiomas del Cono Sur
idiomas de Norteamérica (excepto México)
Lengua Número de hablantes Fuente
[40]
Yaqui 19 376 ​

Yupik 18 950 [34] ​


[40]
Huave 18 827 ​
[34]
Dakota 18 616 ​

Cáingang 18 500 [29] ​


[40]
Popoloca 17 264 ​
[29]
Chor tí 16 700 ​

Yanomami 16 200 [29] ​


[29]
Cuaiquer 14 100 ​
[29]
Piaroa 13 770 ​

Apache 13 063 [34] ​


[40]
Cuicateco 12 961 ​
[34]
Keres 12 945 ​

Mopán 12 610 [29] ​


[29]
Wapishana 12 500 ​
[40]
Pame 11 924 ​
[34]
Cheroqui 11 610 ​
[39]
Dené 11 325 ​
[29]
Cabécar 11 100 ​
[29]
Pocomam 10 800 ​
[29]
Woun meu 10 800 ​
[34]
Choctaw 10 343 ​
[29]
Nivaclé 10 320 ​

idiomas de México
idiomas de Centroamérica y el Caribe
idiomas de Sudamérica (excepto Brasil y el Cono Sur)
idiomas de Brasil
idiomas del Cono Sur
idiomas de Norteamérica (excepto México)
Lengua Número de hablantes Fuente

Wampís 10 200 [29] ​


[29]
Aguacateco 10 120 ​

idiomas de México
idiomas de Centroamérica y el Caribe
idiomas de Sudamérica (excepto Brasil y el Cono Sur)
idiomas de Brasil
idiomas del Cono Sur
idiomas de Norteamérica (excepto México)

Lista de lenguas indígenas


de América
Act ualment e se siguen hablando más de 1000 lenguas indígenas diferent es en
América, puede consult arse una list a más o menos ext ensiva en: Anexo:Lenguas
indígenas de América. La dist ribución es muy irregular y generalment e el número de
lenguas indígenas en América Lat ina es más numeroso en las regiones más
inaccesibles y aisladas de la región. En México la región con mayor número de lenguas
indígenas es el sur, Oaxaca y área maya. En Colombia la región amazónica, el sur y el
orient e del país es la región con mayor diversidad aunque t ambién exist en numerosos
indígenas de la familia chocó a lo largo de la cost a del Pacífico. En Venezuela, Perú y
Ecuador, las áreas selvát icas son las que t ienen mayor diversidad lingüíst ica. Aunque
las t ierras alt as de Ecuador y Perú t ambién albergan poblaciones indígenas
import ant es en esas regiones el quechua ha desplazado a numerosas lenguas
preexist ent es. En Brasil la mayor part e de la población indígena se concent ra en el
oest e y nort e, habiéndose ext inguido la mayor part e de las poblaciones indígenas de
la cost a at lánt ica.
Características

Orden sintáctico básico.

La diversidad lingüíst ica es lo que caract eriza a las lenguas amerindias de


Nort eamérica, Mesoamérica, Cent roamérica y Sudamérica, en t odos los aspect os:
fonológico, morfosint áct ico y léxico-semánt ico. De hecho, no exist en caract eríst icas
comunes a t odas ellas, lo cual refleja sus orígenes diversos. Tampoco exist en
caract eríst icas est ruct urales que se den solo en América y est én ausent es en el
rest o del mundo. Lo único que diferencia a las lenguas de América de las de ot ros
cont inent es es la diferent e frecuencia est adíst ica con que se present an algunos
rasgos t ipológicos, pero salvo eso no exist e ninguna diferencia esencial ent re las
lenguas de América y Eurafrasia.

Los rasgos más frecuent es ent re las lenguas americanas son t ambién rasgos
frecuent es en las lenguas del mundo. La mayoría de lenguas del mundo, y las lenguas
americanas no son excepción, son lenguas que prefieren los sufijos a los prefijos (y
ot ros t ipos de afijos). No escasean ent re las lenguas americanas lenguas
exclusivament e sufijant es como la mayor part e de las lenguas andinas o las lenguas
wit ot o, aunque t ambién exist en lenguas que usan muchos prefijos, además de sufijos,
como las lenguas arahuacas y panoanas. También hay numerosas lenguas que t ienen
[47]
fij fij l ê ib t i h
pocas que t ienen muchos prefijos y más sufijos (hevero o chébero), habiendo ot ras,
raras, que casi no t ienen afijación, como las lenguas chon (t ehuelche, ona).[48] ​

Cada área reducida a veces t iene peculiaridades prot ot ípicas de origen genét ico o
surgido por cont act o prolongado, pero en general la diversidad exist ent e ent re las
lenguas americanas es t an grande como la diversidad en las lenguas del mundo. De
hecho se han ident ificado un ciert o número de áreas de converegencia lingüíst ica en
América.[47] [48]
​ ​

Características gramaticales
La complejidad morfológica de las palabras varía grandement e, pues mient ras que en
guaraní (familia t upí-guaraní) se componen de t res element os de media, en piro (familia
arahuaca) exist en seis en promedio.

En lenguas de Sudamérica como las caribe o t upís y de Nort eamérica como las
ut oazt ecas o las salish, las raíces de las palabras son nominales o verbales y pueden
convert irse en ot ra clase de palabras por afijos derivacionales. En quechua, en náhuat l
o en mapuche muchas raíces de palabras son nominales y verbales. Ot ras lenguas
como la yuracaré o el papago usan abundant ement e la reduplicación, un proceso que
no ocurre sist emát icament e en las lenguas t upí. La composición, formación de dos o
más palabras para formar ot ras nuevas est á muy ext endido, aunque en ocasiones,
como en las lenguas chon, puede est ar casi ausent e.

Las raíces verbales en las que el objet o nominal est á incorporado son t ambién
frecuent es. Muchas lenguas son del t ipo aglut inant e (quechua, panoano, mapuche), es
decir, combinan varios element os de significado dist int ivo en una sola palabra sin
cambiar el element o. Ot ras (caribes, t upís) muest ran una moderada cant idad de
cambio y fusión de los element os cuando se combinan en palabras.

El género marcado gramat icalment e en los nombres ocurre en guaicuruano y la


diferenciación masculino-femenino en los verbos ocurre en arahuaco, wit ot o, t ucano y
huarpe, si bien las lenguas sin dist inción de género son más comunes, como sucede en
el rest o del mundo.
El singular y plural de la t ercera persona no se dist ingue obligat oriament e ni en t upí ni
en caribe, pero lenguas como yagán y mapuche t ienen singular, dual y plural. Una
dist inción muy común es la que se da ent re la primera persona inclusiva (tú y yo, oyent e
incluido) y la primera exclusiva (él y yo, oyent e excluido). Las formas pronominales se
diferencian según las cat egorías que indican, ya sea que la persona est é present e o
ausent e, sent ada o levant ada y lo mismo ocurre en guaicuruano y movima. Los casos
en el nombre se expresan generalment e por sufijos o posposiciones, siendo el uso de
preposiciones más (especialment e en Sudamérica). La posesión se indica
predominant ement e por prefijos o sufijos y los sist emas en los que las formas
posesivas son las mismas en el sujet o de los verbos int ransit ivos y en el objet o de los
t ransit ivos son muy corrient es. Los afijos clasificat orios que cat egorizan los nombres
según la figura del objet o se dan en chibchano, t ucanoano y waicano.

Sufijación y prefijación en las lenguas del mundo.

Muy frecuent ement e las formas verbales marcan el sujet o, el objet o y la negación,
t odo en una única palabra. Las cat egorías de t iempo y aspect o parecen est ar
represent adas generalment e en las lenguas sudamericanas, si bien las cat egorías
expresadas varían mucho de una lengua a ot ra. Por ejemplo, la aguaruna (jivaroano)
t iene una forma fut ura y t res pasadas diferenciadas por dist inción relat iva, mient ras
que en guaraní la diferencia es básicament e ent re fut uro y no-fut uro. Ot ras lenguas
como la jébero expresan cat egorías modales. Son muy comunes los afijos que indican
movimient o, principalment e hacia y fuera del hablant e, y localización (como en las
lenguas quechuas, aimaras, záparo e it onama) y en algunas familias como la arawak o la
panoana, hay muchos sufijos en el verbo con significado adverbial concret o. Los afijos
clasificat orios que indican la manera en la que se realiza la acción ocurren en jébero y
t icuna. Las acciones hechas individual o colect ivament e se diferencian
paradigmát icament e en caribe, mient ras que en yámana y jívaro las raíces verbales se
usan de acuerdo a si el sujet o o el objet o es singular o plural. Hay varias lenguas
(guaicuruano, mat aco y cocama) en las que algunas palabras t ienen formas diferent es
según el sexo del hablant e.

Las frases en las que el predicado es un nombre declinado como un verbo con el
significado de 'ser' o 't ener' el objet o designado mediant e el nombre ocurren en bororo
y wit ot o, como 'yo-cuchillo', es decir, 'yo t engo un cuchillo'. Las frases en las que el
sujet o es el objet o de la acción son frecuent es pero las frases verdaderament e
pasivas en las que se expresan el recipient e de la acción y el agent e de la misma son
raras, aunque ocurren en wit ot o. Las frases subordinadas se int roducen rarament e por
conjunciones, expresándose normalment e por element os pospuest os o formas
especiales de los verbos, t ales como gerundios, part icipios o conjugaciones
subordinadas.

Finalment e, en cuant o a la ergatividad, ést a est á ampliament e ext endida en las


siguient es familias de lenguas: mixe-zoque, en mayenses; en Sudamérica, las lenguas
yê, las arawak, las t upí-guaraní, las pano-t acanas, las chibchas y las caribes. Y en
Est ados Unidos y Canadá el chinook y el t simishian.

Características fonológicas

Distribución de las lenguas tonales (en rojo) en América y el resto del mundo.

Al igual que ocurre con la gramát ica, no hay caract eríst icas fonológicas comunes a
t odas las lenguas americanas El número de sonidos puede variar desde 42 en jaqaru
(aimara) hast a 17 en campa (arahuaco). La jaqaru t iene 36 consonant es mient ras que la
makushí (caribe) t iene solo 11.

Algunas lenguas quechuas t ienen solo 3 vocales mient ras que la apinayé (ye) t iene 10
vocales orales y 7 nasales. Una variedad de t ucano (t ucanoano) muest ra t res punt os
de art iculación mient ras que la chipaya t iene nueve.

Las oclusivas sordas (p, t, k) ocurren por doquier pero las sonoras (b, d, g) pueden est ar
ausent es y las fricat ivas (f, v, s, z, h) pueden ser pocas en número. Las oclusivas
glot alizadas sordas son corrient es (quechua, aimara, chibcha, lenguas de California)
pero no las oclusivas glot alizadas sonoras. Menos frecuent es son las aspiradas
(quechua y aimara) y palat alizadas (puinave); los sonidos nasales glot alizados (movima)
y las lat erales sordas (vilela) son raras. Hay una dist inción ent re sonidos velares y
post velares en quechua, aimara y chon, ent re velar y labiovelar en t acana y siona; las
consonant es ret roflexas palat ales suceden en pano-t acana y chipaya.

También exist en ent re las lenguas americanas lenguas t onales que se concent ran
sobre t odo en Mesoamérica y la Amazonia.

Los sist emas que poseen vocales nasales son los corrient es (macro-yê, sabelano),
pero en varias lenguas (t upiano, waicano) la nasalización es una caract eríst ica de las
palabras complet as no de vocales o consonant es. Hay una aparent e ausencia de
vocales ant eriores redondeadas ([y], [ø]) pero las vocales no redondeadas post eriores
y las cent rales alt as son corrient es. Varios sist emas t ienen vocales largas como el
chipaya y algunas lenguas caribe, ocurriendo las vocales glot alizadas, como por
ejemplo en t icuna y chon. Son muy comunes los sist emas con énfasis t onal en sílabas
enfat izadas, como en panoano, wit ot oano y chibchano. Sist emas con t res t onos
(acaricuara), cuat ro (mundurucú, nukak) y cinco (t icuna) son más bien raros.

Léxico
La palabra "canoa" es el primer
americanismo incorporado al idioma
español.[49]

El jitomate, también llamado tomate, es


uno de los muchos productos hortícolas
de América cuyos nombres fueron
tomados prestados por las lenguas
europeas.

Las lenguas indias de Sudamérica varían mucho en cuant o al número de prést amos
recibidos del español y del port ugués. Los prést amos masivos han sucedido en
regiones donde las lenguas han t enido un cont act o int enso y cont inuo con el español
o el port ugués, especialment e donde los grupos son económicament e dependient es
y hay un alt o número de personas bilingües, como en quechua, o donde no hay
diferencias cult urales correspondient es a diferencias lingüíst icas, como en el guaraní
paraguayo. Los prést amos no se han limit ado a objet os de origen europeo sino a t odas
las esferas del vocabulario, habiendo desplazado a los nombres nat ivos en muchos
casos. Tampoco se han limit ado a cuest iones léxicas sino que incluyen element os
funcionales como preposiciones, conjunciones y sufijos derivat ivos. Los sist emas de
sonidos se han vist o t ambién afect ados pero en algunas sit uaciones en las que los
nat ivos han most rado una act it ud ant agonist a hacia los europeos el purismo ha
ret enido las palabras originales y los prést amos han sido pocos, como es el caso del
mapuche. Cuando el cont act o ha sido frecuent e pero superficial los prést amos han
sido escasos si bien el significado de las palabras nat ivas se ha modificado o nuevos
t érminos descript ivos se han acuñado para designar nuevos t rat os cult urales, como
ocurre en t ehuelche.

Muchas lenguas indias en los Andes y en las mont añas orient ales t ienen prést amos del
quechua, ya sea direct ament e o a t ravés del español.[48] ​Las lenguas arawak de
muchas islas del Caribe t iene prést amos del caribe que han formado una part e
especial del vocabulario, usado solo por los hombres. Esas palabras fueron adopt adas
t ras ser derrot ados los hablant es t aínos de la isla por los caribes. Ent re el quechua y el
aimara hay abundant es prést amos pero es difícil det erminar la dirección de los
mismos.

Por ot ro lado, algunas lenguas indias han sido origen de prést amos a las lenguas
europeas. Por ejemplo, el t aíno (familia arawak) prest ó al español las palabras 'canoa',
'cacique', 'maíz' y 't abaco', ent re muchas ot ras. Ninguna ot ra lengua de las nat ivas
sudamericanas ha cont ribuido de forma t an ext endida y con palabras t an corrient es,
aunque el quechua ha dado vocablos especializados como 'cóndor', 'pampa' y 'vicuña'.
El número de prést amos arahuacanos más numerosos se ha dado en las Ant illas, una
región donde el neerlandés, francés, inglés, port ugués y español han est ado present es
por largo t iempo. Las lenguas caribe, el ot ro grupo import ant e de la región, no parecen
haber fraguado muchas palabras, aunque 'caníbal' es una forma semánt ica y
fonét icament e modificada del aut ónimo de los caribes. La influencia de algunas
lenguas indias en variedades regionales del español y del port ugués ha sido
considerable. Por ejemplo, el t upí-guaraní es responsable de muchas palabras indias en
port ugués brasileño, el guaraní en el español de Paraguay ('ñandú', 'ananá', 't apioca',
'jaguar', 'mandioca', 't ucán', 't apir') y nordest e de Argent ina y el quechua en el español
que se habla desde Colombia a Chile y Argent ina. Igualment e el quechua es origen de
muchos t opónimos en Sudamérica.

Los nombres propios, con los que diferent es creencias est án relacionados, muest ran
una diversidad de fenómenos, ent re ellos el de nombrar al padre como al hijo
(t eknonimia) en algunos grupos arahuacanos. O el repet ido cambio de nombre según la
et apa de desarrollo, como pasa en guayakí, o la palabra t abú que prohíbe incluso la
pronunciación del nombre propio o de la persona fallecida o ambos, como pasa en los
grupos más meridionales (alacaluf, yámana, chon) y en la región del Chaco (t oba,
t erena) y el uso de nombres t ot émicos para los grupos como en las et nias panoanas.
Sistemas de escritura

Inscripción de La Morraja, ejemplo de


escritura epiolmeca.

Muy pocos pueblos americanos invent aron escrit uras para sus lenguas ant es del
siglo xvi. En Mesoamérica, los mayas usaban ya un sist ema de escrit ura desarrollado y
complet o cuando los españoles llegaron allí (véase escrit ura maya). Est e sist ema era
similar al usado ant eriorment e por los olmecas que figuran como precursores de la
escrit ura en América. El idioma epiolmeca de las primeras inscripciones americanas se
ha ident ificado como una lengua mije-soke).[50] ​La escrit ura zapot eca, usada para el
zapot eco epigráfico, est á t est imoniada un poco después que la escrit ura olmeca. En
Sudamérica, por ot ra part e, no exist ió de un sist ema de escrit ura propiament e dicho
ant es de la llegada de los españoles, los quipus ayudaban a llevar ciert os regist ros en
los Andes cent rales pero no permit en regist rar t ext os lingüíst icos o crónicas
det alladas.

Tras la llegada de los españoles, muchas lenguas comenzaron a ser escrit as. Tal vez el
sist ema más famoso, en ese sent ido, es el creado por el indio cheroqui Sequoyah para
su lengua nat iva. Se t rat a de un silabario en el que cada símbolo represent a una
secuencia consonant e-vocal. Ot ros sist emas de escrit ura, son el cree, el winnebago y
algunas lenguas at abascanas sept ent rionales. No obst ant e, escrit uras alfabét icas
t ambién se han usado, adapt adas del alfabet o romano con añadiduras de signos
diacrít icos y let ras adicionales. Tras la influencia europea se crearon sist emas de
escrit ura complet a en Sudamérica: uno de los Kuna en Panamá y ot ro en Bolivia y Perú.
Hay ayudas mnemónicas, mezcla de ideogramas y pict ogramas, para recit ar t ext os
religiosos en quechua y rit uales médicos en kuna, est ando en uso t odavía est e últ imo.

A pesar de t odo, en Nort eamérica y Sudamérica, la polít ica educat iva no ha


est imulado, en t érminos generales, la alfabet ización en las lenguas indias, solo a
finales del siglo xx la act it ud se ha vuelt o más favorable hacia las lengua indígenas.
Una rica lit erat ura oral de los mit os indios americanos, cuent os y canciones se ha
publicado en part e gracias al esfuerzo de lingüist as y ant ropólogos, exist iendo ahora
una conciencia crecient e de inst ruir a los nat ivos para que t ranscriban sus propias
t radiciones, como es el caso de los navajo.

Se han hecho esfuerzos para int roducir la alfabet ización en las lenguas nat ivas,
habiendo algunas ort ografías ya desde el siglo xvii (guaraní, quechua) y para ot ras los
lingüist as han diseñado sist emas de escrit ura y preparado cart illas en los últ imos años.

Los misioneros españoles document aron y aprendieron a hablar un número


considerable de idiomas indígenas. También desde muy t emprano, en pleno siglo xvi,
escribieron mét odos para aprenderlas (frecuent ement e llamados Arte(s) de la lengua ).

Clasificación filogenética
Las lenguas indígenas de América present an gran diversidad lingüíst ica, el número de
unidades filogenét icas o familias de lenguas es más de 80, además de un número muy
considerable de lenguas aisladas. La mayoría de clasificaciones modernas han t rat ado
de probar o sugerir relaciones de largo alcance que proponen un número
subst ancialment e menor de familias de lenguas, y que en últ imo t érmino podría
explicar como fue la diversificación de los pueblos indígenas americanos. Sin embargo,
muchas de las clasificaciones que incluyen un número reducido de familias han sido
ampliament e crit icadas, ya que frecuent ement e no pueden considerarse
concluyent es ya que se basan en un elevado grado de especulación. A cont inuación se
present a una clasificación de las unidades filogenét icas bien est ablecidas, dejando
solo para el final del art ículo las propuest as más hipot ét icas y cont rovert idas.
Groenlandia, Canadá y los
Estados Unidos

América del Norte.

Ent re las familias de lenguas bien est ablecidas de Groenlandia, Canadá y Est ados
Unidos se cuent an las siguient es, el signo † se refiere a familias act ualment e ext int as:

1. Lenguas (5)
álgicas (30) 4. Lenguas
2. Lenguas chimaku (2)
alseas (2,†) 5. Lenguas
3. Lenguas chinook (3)
caddoanas
6. Lenguas (3,†)
chumash 11. Lenguas
(6,†) keres (7)
7. Lenguas 12. Lenguas
comecrudas kiowa-
(3,†) tanoanas (7)
8. Lenguas 13. Lenguas
esquimo- kusanas
aleutianas (2,†)
(7)
14. Lenguas
9. Lenguas maidu (4)
iroquesas
15. Lenguas
(11)
muskogi (6)
10. Lenguas
16. Lenguas na-
kalapuya
dené (40)
17. Lenguas 23. Lenguas uti
palaihnihana (12)
s (2) 24. Lenguas
18. Lenguas yutoaztecas
pomoanas (31)
(7) 25. Lenguas
19. Lenguas wakash (6)
salish (23) 26. Lenguas
20. Lenguas wintu (4)
shasta (4,†) 27. Lenguas
21. Lenguas yokuts (3)
sioux (16) 28. Lenguas
22. Lenguas yuki-wappo
tsimshiánica (2,†)
s (2)
29. Lenguas cochimíes
yumano- (11)
Recient ement e se han aport ado pruebas de relaciones ent re los grupos ant eriores así
Callaghan (1997) propone la familia yokut iana y Langdon (1974) da pruebas en favor
del pomo-yumano-cochimí.

Lenguas aisladas (negro), casi-aisladas (gris


oscuro) y de clasificación dudosa (gris claro) de
Canadá, USA y México.

Ent re las lenguas aisladas o no clasificadas est án:

1. Adai [NC,†] 3. Beothuk


2. Atákapa [A,†]
[A,†] 4. Cayuse [A,†]
5. Chimariko
6. Chitimacha 15. Salinero
[A,†] [A,†]
7. Coahuilteco 16. Siuslaw [A,†]
[NC,†] 17. Solano
8. Cotoname [NC,†]
[NC,†] 18. Takelma
9. Esselen [A,†] [A,†]
10. Haida [A] 19. Timucua
11. Karankawa [A,†]
[NC,†] 20. Tonkawa
12. Karok [NC,†]
(Karuk) [A] 21. Tunica
13. Kootenai [A] [NC,†]

14. Natchez 22. Washo [A]


[A,†] 23. Yana [A,†]
24. Yuchi [A,†] 25. Zuñi (Shiwi)
[A]

México y Centroamérica
Las familias de lenguas que se consideran bien est ablecidas en México y
Cent roamérica son:

1. Lenguas 5. Lenguas
álgicas (29) mayenses
2. Lenguas (31)
comecrudo 6. Lenguas
(3,†) misumalpa
3. Lenguas (5)
guaicuras 7. Lenguas
(8,†) mixe-
4. Lenguas zoqueanas
lenmichí (19)
(29)
8. Lenguas na- tepehuas (2)
dené (40) 12. Lenguas
9. Lenguas yutoaztecas
otomangues (31)
(27) 13. Lenguas
10. Lenguas xinca (4)
tequistlatec 14. Lenguas
o-jicaques yumano-
(5) cochimíes
11. Lenguas (11)
totonaco-
Ent re las lenguas aisladas o no clasificadas de est a región est án:

1. Alagüilac 2. Coahuilteco
[NC/xinca?, [NC, †]
†] 3. Cotoname
[NC, †]
4. Cuitlateco 8. Quinigua
[A, †] [NC, †]
5. Huave [A] 9. Seri [A]
6. Maratino 10. Solano [NC,
[NC, †] (NE †] (NE
de México) México,

7. Naolano Texas)

[NC, †] 11. Purépecha


(Tamaulipas) [A]

América del Sur


Las principales familias de América del Sur
(exceptuando el quechua, aimara y mapudungun).

Algunas de las principales fuent es de clasificación de lenguas de América del sur son:
Adelaar (2004), Campbell (1997), Gordon (2005), Kaufman (1990, 1994), Key (1979),
Loukot ka (1968). En número de lenguas exist en siet e grandes familias lingüíst icas de
amplia dist ribución el Sudamérica: la familia macro-t upí, la familia arawak, la
macrofamilia macro-ye, la familia caribe, la familia pano-t acana, la familia chibcha y la
familia t ucana. Por número de hablant es son import ant es familias o macrolenguas
formadas por un número reducido de lenguas que alcanzaron gran difusión: quechua,
aimara y mapuche. Una list a complet a de las familias lingüíst icas correct ament e
ident ificadas en Sudamérica es la siguient e, ent re parént esis se coloca el número
aproximado de lenguas, las lenguas ext int as o casi-ext int as se marcan con el signo (†):

1. Lenguas 2. Lenguas
aimaras (3) arauanas (8)
3. Lenguas 8. Lenguas
arawak (64) caribe (32)
4. Lenguas 9. lenguas
arutani-sapé cañar-
(2) puruhá (2,†)
5. Lenguas 10. Lenguas
barbacoana chapacura-
s (11) wanham (5)
6. Lenguas 11. Lenguas
bora-witoto charrúas
(6) (10)
7. Lenguas 12. Lenguas
cahuapanan chibchas
as (2) (22)
13. Lenguas (4)
chocó (12) 19. Lenguas
14. Lenguas jirajaranas
chon (2) (7,†)
15. Lenguas 20. Lenguas
guahibanas lule-vilela (2)
(5) 21. Lenguas
16. Lenguas macro-yê
harakmbet (32)
(2) 22. Lenguas
17. Lenguas makú (6)
hibito- 23. Lenguas
cholón (2) mascoyanas
18. Lenguas (5)
jivaroanas
24. Lenguas (2)
mataco- 29. Lenguas
guaicurú quechuas
(11) (46)
25. Lenguas 30. Lenguas
mura-pirahã salibanas
(4) (3)
26. Lenguas 31. Lenguas
nambicuara tallán-
nas (3) sechura
27. Lenguas (3,†)
pano- 32. Lenguas
tacanas (33) timote-cuica
28. Lenguas (2,†)
peba-yagua
33. Lenguas 37. Lenguas
tinigua- yanomami
pamigua (3) (4)
34. Lenguas 38. Lenguas
tucanas (25) zamucoana
35. Lenguas tupí s (2)
(76) 39. Lenguas
36. Lenguas uru- záparo (7)
chipaya (2)
Lenguas aisladas (negro), casi-aisladas (gris
oscuro) y de clasificación dudosa (gris claro) de
América del Sur.

Lenguas aisladas de Brasil, Bolivia, Colombia y


Venezuela.

Ent re las lenguas aisladas o no-clasificadas de América del Sur est arían:

1. Aguano 2. Aikaná [A]


[NC,†]
3. Andaquí 12. Canichana
[NC,†] (Canesi,

4. Alacalufe Kanichana)

(Qawasqar) [A,†]
[A] 13. Camsá
5. Andoque (Sibundoy,

(Andoke) [A] Coche, Kamsá)


[A,†]
6. Arára [†]
14. Carabayo
7. Baena [NC,†]
(Yurí, Aroje,
8. Bagua [NC,†]
Macusa)
9. Betoi[51] ​
[NC,†]
[A,†]
15. Cayubaba o
10. Bolona
Cayuvava [A]
[NC,†]
11. Candoshi [A]
16. Chacha 23. Esmeralda
[NC,†] (Takame)

17. Cofán[52] ​[A] [A,†]

18. Colima 24. Gamela


[NC,†] [NC,†]

19. Comechingó 25. Gorgotoqui


n [NC,†] [NC,†]

20. Copallén 26. Guamo


[NC,†] (Wamo) [A,†]

21. Cueva 27. Hoti Makú?


(Panamá: [NC/Makú?,†
costa ]
Pacífica, †) 28. Huancavilca
[NC,†] [NC,†]
22. Culle [NC,†]
29. Huaorani 35. Katembrí
(Waorani, (Kiriri, Kariri)
Auca, Sabela) [NC,†]
[A] 36. Kapixaná
30. Huarpe [A,†] (Kanoé,

31. Humahuaca Kapishaná) [A]

[NC,†] 37. Karahawyan


32. Irantxe [NC] a (Brasil:
Amazonas)
33. Itonama
[NC,,†]
(Saramo,
Machoto) 38. Koayá
[A,†] (Kwazá) [A]

34. Kambiwá 39. Korubo [NC]


[NC,†] 40. Kukurá
[NC,†]
41. Kunza 47. Mocaná
(Atacama, [NC,†]
Atacameño, 48. Movima [A]
Lipe). [A,†]
49. Muniche
42. Leco (Muniche)
(Lapalapa, [A,†]
Leko) [A,†]
50. Muzo
43. Maku [NC] (Colombia
44. Malibú [NC,†]
[NC,†] 51. Natú [NC,†]
45. Mapudungu 52. Omurano
n [A] (Mayna,
46. Matanawí Mumurana)
(?) [NC,†] [A,†]
53. Oti (Chavante) 59. Panzaleo
[NC,†] (Latacunga,

54. Otomaco Quito,

(Taparita) Pansaleo)

[NC,†] [NC,†]

55. Páez (Nasa 60. Pijao


Yuwe) [A] (Natagaima,
Coyaima)
56. Palta
[NC,†]
[NC/Jivaroa
no?,†] 61. Puelche
(Guenaken,
57. Panche
Gennaken)
[NC,†]
[A,†]
58. Pankararú
62. Pumé (Yaruro,
[NC,†]
Yuapín) [A]
63. Puquina 70. Taushiro
[A,†] (Pinchi,

64. Quingnam Pinche) [A]

[A,†] 71. Tekiraka


65. Sacata (Avishiri) [A]

[NC,†] 72. Ticuna


66. Sanavirón (Magta,

[NC,†] Tikuna, Tukna,


Tukuna) [A]
67. Tabancale
[NC,†] 73. Tremembé
(Teremembé
68. Tarairiú
) [NC,†]
[NC,†]
74. Trumaí [A]
69. Taruma
[NC,†] 75. Tuxá [NC,†]
76. Uamué 80. Yámana
[NC,†] (Yahgán,

77. Umbrá Tequenica,

(Colombia: Háusi Kúta)

Caldas, [A]
Risaralda) 81. Yarí [NC]
[NC,†] 82. Yuracaré
78. Urarina (Yura) [A]
(Shimacu, 83. Yurí [NC]
Itukale) [A]
84. Yurumanguí
79. Warao (Yirimangi)
(Guarao, [NC,†]
Warraw,
Guarauno) [A]

Hipótesis amerindia
La hipót esis amerindia, post ulada inicialment e por Joseph Greenberg, sugiere que
t odas las lenguas indígenas americanas pueden en últ imo t érmino agruparse en t res
unidades filogenét icas o macrofamilias, que de nort e a sur serían:

Lenguas esquimo-aleutianas, que


según Greenberg estarían
emparentadas con las lenguas
euroasiáticas.
Lenguas na-dené, que en último
término estarían emparentadas con
las Lenguas dené-caucásicas.
Lenguas amerindias, que
englobaría al resto de lenguas
americanas, constituyendo por
tanto la familia lingüística formada
por un mayor número de lenguas
sobrevivientes.
Los mét odos por los cuales Greenberg y Ruhlen apoyan dicha hipót esis han sido
ampliament e crit icados por ot ros lingüist as part idarios de una aplicación más rigurosa
de los mét odos de la lingüíst ica hist órica. De hecho muchos lingüist as sugieren que
aunque en últ imo t érmino las unidades filogenét icas ant eriores fueran correct as, el
t iempo de separación de unas lenguas de las ot ras serían t an grande que no result a
posible reconocer adecuadament e los parent escos y por t ant o no serían
est rict ament e demost rable por los medios comunes de la lingüíst ica hist órica. Por
esa razón muchos lingüist as consideran que la hipót esis amerindia y el rest o de
emparejamient os lingüíst icos de las lenguas americanas con lenguas de Eurasia son
t ot alment e espurios.

Algunas ot ras afiliaciones o macrofamilias propuest as sobre las que exist en menos
pruebas de parent esco y son poco acept adas por algunos lingüist as est án:

Lenguas macro-penutí, que incluiría


a las lenguas penutíes propiamente
dichas, a las lenguas macro-mayas
y a las lenguas muskoki, entre
otras.
Macrofamilia hokana, que engloba
varias lenguas de California y Norte
de México, en la que algunos
autores incluyen también lenguas
centroamericanas.
Macro-chibcha, popularizada por
Geenberg (1987) y preconizada
anteriormente entre otros por
Loukotka (1942), Mason (1950),
Rivet (1952). Adolfo Constenla
(1981, 1991, 1995), propuso la
macrofamilia lenmichí, una
propuesta diferente de Greenberg,
basada en el método que
comparativo que incluía como
ramas a las lenguas lenca,
misumalpa y chibcha.
Macrofamilia andina popularizada
por Greenberg (1987), esta
propuesta ha sido ampliamente
criticada básicamente por las
mismas razones que la hipótesis
amerindia. En los andes ciertas
zonas de los Andes existen indicios
de la existencia de áreas
lingüísticas por lo cual las lenguas
muestran similitudes superficiales
de las que no se deduce un
parentesco filogenético genuino.
Macrofamilia ye-pano-caribe, que
englobaría a las Lenguas macro-yê,
a las lenguas pano-tacanas y a las
lenguas caribe, algunos autores
han reformulado este parentesco
como ye-tupí-caribe excluyendo al
grupo pano pero incluyendo al
grupo tupí.
Macrofamilia ye-tupí-caribe,
formulado más recientemente
sobre la base de irregularidades
compartidas en el sistema verbal.
Macrofamilia macroarahuacana,
que englobaría a las lenguas
arawak, las lenguas arauanas y las
lenguas guahibanas.
lenguas macro-siux, que
comprendería hipotéticamente a
las lenguas iroquesas, las lenguas
sioux y las lenguas caddoanas.

Lenguas francas o Sabires


Además de los idiomas hist óricament e ligados a una comunidad, cit ados
ant eriorment e, en América t ambién exist en variedades pidginizadas o sabires que en
ocasiones han llegado a ser ampliament e usados como lingua franca para la
int ercomunicación ent re varias comunidades lingüíst cas, ent re est os pueden
mencionarse:
1. Labrador Pidgin, Ship's
Eskimo Jargon)
Pidgin 5. Mednyj
(Labrador Inuit Aleut (Copper
Pidgin) Island Aleut,
2. Hudson Medniy Aleut,
Strait Pidgin CIA)

3. Greenlandic 6. Jerga haida


Eskimo 7. Jerga chinuk
Pidgin
8. Jerga
4. Eskimo nootka
Trade
9. Broken
Jargon
Slavey
(Herschel
(Slavey Jargon,
Island Eskimo
Broken Slavé)
10. Jerga 14. Broken
kutenai Oghibbeway
11. Jerga (Broken

loucheux Ojibwa)

(Jargon 15. Pidgin


Loucheux) vasco-
12. Inuktitut- algonquino
English (Micmac-

Pidgin Basque Pidgin,


Souriquois)
13. Michif
(French Cree, 16. Montagnais
Métis, Metchif, Pidgin
Mitchif, Basque
Métchif) (Pidgin
Basque-
Montagnais)
17. American Creek
Indian Pidgin 23. Lingua
English Franca
18. Delaware Apalachee
Jargon 24. Mobilian
(Pidgin Jargon
Delaware) (Mobilian
19. Pidgin Trade Jargon,
Massachuse Chickasaw-
tt Chocaw Trade

20. Jargonized Language,

Powhatan Yamá)

21. Ocaneechi 25. Güegüence-


Nicarao
22. Lingua
Franca
26. Carib Pidgin 31. Catalangu
(Ndjuka- 32. Callahuaya
Amerindian (Machaj-Juyai,
Pidgin, Ndjuka- Kallawaya,
Trio) Collahuaya,
27. Carib Pidgin- Pohena)
Arawak 33. Ñeengatú
Mixed (Língua Geral
Language Amazônica,
28. Guajiro- Lingua Boa,
Spanish Língua

29. Betoye- Brasílica,

Español Língua Geral


do Norte)
30. Media
Lengua 34. Lingua Geral
do Sul
(Língua Geral Austral)
Paulista, Tupí

Lenguas por áreas


geográficas

Áreas lingüísticas en América


El est udio t ipológico de las lenguas aut óct onas de América, ya conducido a
est ablecer que en varias zonas del cont inent e las lenguas ha habido desarrollos
convergent es en la hist oria de las familias de lenguas present es en esas zonas. Esas
zonas se llaman áreas de convergencia lingüíst ica. La evolución convergent e en esas
áreas se habría debido a cont act os prolongados ent re hablant es de lenguas de varias
familias, especialment e mediant e el mat rimonio int erét nicos. Las regiones donde se
ha est ablecido con razonable cert eza la emergencia de áreas lingüíst icas son:

Área lingüística mesoamericana


Área lingüística amazónica
Área lingüística andina

Lenguas indígenas por país


Lenguas indígenas de Argentina
Lenguas indígenas de Bolivia
Lenguas indígenas de Brasil
Lenguas indígenas de Canadá
Lenguas indígenas de Chile
Lenguas indígenas de Colombia
Lenguas indígenas de Ecuador
Lenguas indígenas de Guatemala
Lenguas indígenas de Honduras
Lenguas indígenas de México
Lenguas indígenas de Paraguay
Lenguas indígenas de Perú
Lenguas indígenas de Venezuela
Sistemas de transcripción
regionales
Una dificult ad con los nombres de las lenguas indígenas son los nombres, al t rat arse
de lenguas con pocos hablant es frecuent ement e no exist e un único nombre
est andarizado para los nombres de las lenguas (glot ónimos). La sit uación se complica
porque frecuent ement e los nombres varían según el origen de los lingüist as que han
descrit o las lenguas o la ubicación de las lenguas. La siguient e t abla de las
correspondencias alt ernat ivas ent re los sist emas t ranscripción más frecuent es:

Kaufman Indigenistas
AFI Americanistas Español Por tugués Inglés
(1990) brasileños

/ʦ/ c t z, t s ts

/ʧ/ ch č ch tx tx ch

/ʃ/ sh š x, sh x, ch x sh

/ʒ/ j y j j zh

/j/ y y y, i i y y

/b/ b b b, v b b b

/v/ v v b, v v v v

/h/ h h j, h rr, h h h, kh

/s/ s s s, z, c s, ss, ç s s

/w/ w w gu/gü-, hu/uh- u w w

/ʎ/ ly ly ll lh lh ly

/ɲ/ ny ny ñ nh nh ny

/k/ k k c, qu c, qu k k

/g/ g g g, gu g, gu g g

/ʔ/ ' ', 7 Ø, ', -h Ø, ' Ø

/ɨ/ u ɨ, y, ü, i ü ü

/ə/ e, ö ö ö
Véase también

Anexo:Lista de lenguas indígenas


de América
Lenguas del Caribe

Portal:Lenguas indígenas de
América. Contenido relacionado
con Lenguas indígenas de América.
Wikiproyecto:Lenguas indígenas
de América
Wikiproyecto:Lenguas quechuas

Referencias

1. Lyle Campbell, 1997, pp. 90-106.


2. Obviamente pudiera ser que de
acuerdo con la monogénesis
todas las lenguas del mundo
tuvieran un único antecesor, pero
este no sería reconocible o
reconstruible a partir de la
diversidad actualmente existente

3. Campbell, 1997.
4. Terrence Kaufman, 1994.
5. Wikipedia en quechua (https://qu.
wikipedia.org/wiki/)

6. Wikipedia en guaraní (https://gn.


wikipedia.org/wiki/)

7. Mbatovi: El Guaraní (http://mbato


vi.blogspot.com/2008/12/el-guar
an-la-lengua-americana-ms-viabl
e.html) Unas 12 millones de
personas hablan guaraní, para
cuatro millones de paraguayos es
su lengua materna.

8. Discriminación del guaraní (htt


p://revista-zoom.com.ar/articulo1
865.html) 90% de los
paraguayos habla guaraní.

9. «Guaraní Renda» (https://web.arc


hive.org/web/20160305180628/
http://www.datamex.com.py/guar
ani/opambae_rei/tembihai/moles
_aragones_y_guarani.html) .
Archivado desde el original (htt
p://www.datamex.com.py/guaran
i/opambae_rei/tembihai/moles_a
ragones_y_guarani.html) el 5 de
marzo de 2016. Consultado el 2
de abril de 2017.

10. «Derechos lingüísticos en


Mercosur» (https://web.archive.or
g/web/20121210002142/http://
www.datamex.com.py/guarani/o
pambae_rei/tembihai/var_derech
os_linguisticos_mercosur.html) .
Archivado desde el original (htt
p://www.datamex.com.py/guaran
i/opambae_rei/tembihai/var_dere
chos_linguisticos_mercosur.htm
l) el 10 de diciembre de 2012.
Consultado el 2 de abril de 2017.
11. «El idioma Guaraní» (https://web.
archive.org/web/2016030504572
9/http://actividadentrerios.blogsp
ot.com/2009/12/el-idioma-guara
ni.html) . Archivado desde el
original (http://actividadentrerios.
blogspot.com/2009/12/el-idioma
-guarani.html) el 5 de marzo de
2016. Consultado el 2 de abril de
2017.

12. «Mercosur Noticias. Declararán al


guaraní como idioma oficial del
MERCOSUR» (http://www.mercos
urnoticias.com/index.php?option
=com_content&task=view&id=23
772&Itemid=263) . Consultado el
2 de abril de 2017.

13. «Algunos idiomas autóctonos de


América. El Guaraní» (https://we
b.archive.org/web/20101030095
046/http://www.vaucanson.org/e
spagnol/linguistique/lenguas_indi
as.htm#guarani) . Archivado
desde el original (http://www.vau
canson.org/espagnol/linguistiqu
e/lenguas_indias.htm#guarani)
el 30 de octubre de 2010.
Consultado el 2 de abril de 2017.

14. «El guaraní podría ser declarado


idioma oficial del Mercosur» (htt
p://www.letralia.com/204/0210g
uarani.htm) . Consultado el 2 de
abril de 2017.

15. «Profunda nación Guarani» (http


s://web.archive.org/web/201001
30094804/http://www.sapukai.co
m.ar/culturas_09.html) .
Archivado desde el original (htt
p://www.sapukai.com.ar/culturas
_09.html) el 30 de enero de
2010.

16. Wikipedia en náhuatl (https://nah.


wikipedia.org/wiki/)

17. Wikipedia en aimara (https://ay.w


ikipedia.org/wiki/)
18. «Memoría chilena: El pueblo
aymara» (http://www.memoriachi
lena.cl/temas/index.asp?id_ut=el
puebloaymara) . Consultado el 2
de abril de 2017.

19. «Aymaras» (https://web.archive.o


rg/web/20101223045714/http://
serindigena.cl/territorios/aymara/
imprimir_aymara.htm) .
Archivado desde el original (htt
p://www.serindigena.cl/territorio
s/aymara/imprimir_aymara.htm)
el 23 de diciembre de 2010.
Consultado el 2 de abril de 2017.

20. «Crónicas aymaras» (http://aymar


ani.blogspot.com/) . Consultado
el 2 de abril de 2017.

21. Error en la cita: Etiqueta <ref>


no válida; no se ha definido el
contenido de las referencias
llamadas Moore

22. Ethnologue (18th ed., 2015)


23. «https://news.un.org/es/story/20
19/02/1451281» (https://news.u
n.org/es/story/2019/02/145128
1) .

24. «Estadística básica de la


población hablante de lenguas
indígenas nacionales 2015» (http
s://site.inali.gob.mx/Micrositios/e
stadistica_basica/estadisticas20
15/pdf/familias/yuto-nahua/yuto-
nahua1A.pdf) . site.inali.gob.mx.
Consultado el 11 de junio de
2020.

25. «Aymara, Central» (https://www.e


thnologue.com/language/ayr) .
Ethnologue (en inglés).
Consultado el 22 de julio de 2018.

26. «Aymara, Southern» (https://ww


w.ethnologue.com/language/ay
c) . Ethnologue (en inglés).
Consultado el 22 de julio de 2018.

27. «https://www.iwgia.org/es/guate
mala/3742-mi-2020-
guatemala.html» (https://www.iw
gia.org/es/guatemala/3742-mi-2
020-guatemala.html) .

28. «Estadística básica de la


población hablante de lenguas
indígenas nacionales 2015» (http
s://site.inali.gob.mx/Micrositios/e
stadistica_basica/estadisticas20
15/pdf/familias/maya/maya1A.
pdf) . site.inali.gob.mx.
Consultado el 11 de junio de
2020.

29. Ethnologue (24th ed., 2021)


30. «https://news.un.org/es/story/20
19/03/1452751» (https://news.u
n.org/es/story/2019/03/145275
1) .
31. «Estadística básica de la
población hablante de lenguas
indígenas nacionales 2015» (http
s://site.inali.gob.mx/Micrositios/e
stadistica_basica/estadisticas20
15/pdf/familias/oto-mangue/oto-
mangue1A.pdf) .
site.inali.gob.mx. Consultado el
11 de junio de 2020.

32. «Estadística básica de la


población hablante de lenguas
indígenas nacionales 2015» (http
s://site.inali.gob.mx/Micrositios/e
stadistica_basica/estadisticas20
15/pdf/familias/totonaco-tepehu
a/totonaco-tepehua1A.pdf) .
site.inali.gob.mx. Consultado el
11 de junio de 2020.

33. «https://www.gacetaoficial.gob.p
a/pdfTemp/26669_A/30623.pdf»
(https://www.gacetaoficial.gob.p
a/pdfTemp/26669_A/30623.pdf)
.

34. Bureau, US Census. «Native North


American Languages Spoken at
Home in the United States and
Puerto Rico: 2006-2010» (https://
www.census.gov/library/publicati
ons/2011/acs/acsbr10-10.html) .
Census.gov. Consultado el 17 de
febrero de 2022.
35. «Estadística básica de la
población hablante de lenguas
indígenas nacionales 2015» (http
s://site.inali.gob.mx/Micrositios/e
stadistica_basica/estadisticas20
15/pdf/familias/oto-mangue/oto-
mangue1A.pdf) .
site.inali.gob.mx. Consultado el
11 de junio de 2020.

36. «Estadística básica de la


población hablante de lenguas
indígenas nacionales 2015» (http
s://site.inali.gob.mx/Micrositios/e
stadistica_basica/estadisticas20
15/pdf/familias/tarasca/tarasca1
A.pdf) . site.inali.gob.mx.
Consultado el 11 de junio de
2020.

37. «Estadística básica de la


población hablante de lenguas
indígenas nacionales 2015» (http
s://site.inali.gob.mx/Micrositios/e
stadistica_basica/estadisticas20
15/pdf/familias/mixe-zoque/mixe
-zoque1A.pdf) . site.inali.gob.mx.
Consultado el 11 de junio de
2020.

38. «https://web.archive.org/web/20
161018073349/http://www.ailla.u
texas.org/search/collection.html?
c_id=11» (https://web.archive.or
g/web/20161018073349/http://
www.ailla.utexas.org/search/coll
ection.html?c_id=11) . Archivado
desde el original (http://www.aill
a.utexas.org/search/collection.ht
ml?c_id=11) el 18 de octubre de
2016. Consultado el 25 de
septiembre de 2020.

39. «Language Highlight Tables, 2016


Census» (https://www12.statcan.
gc.ca/census-recensement/201
6/dp-pd/hlt-fst/lang/Table.cfm?La
ng=E&T=41&Geo=01) .

40. «Población. Hablantes de lengua


indígena» (https://cuentame.ineg
i.org.mx/poblacion/lindigena.asp
x?tema=P) .
cuentame.inegi.org.mx.
Consultado el 17 de febrero de
2022.

41. «El Idioma Toba, en la Argentina y


el Mundo.» (https://idiomas.beca
syempleos.com.ar/idioma-
toba/) .
idiomas.becasyempleos.com.ar.
Consultado el 17 de febrero de
2022.

42. «Ashaninka | BDPI» (https://bdpi.


cultura.gob.pe/lenguas/ashanink
a) . bdpi.cultura.gob.pe.
Consultado el 17 de febrero de
2022.
43. «https://web.archive.org/web/20
120206093117/http://www.congr
esogeneralkuna.com/ISGAR.Dic.
%20010.pdf» (https://web.archiv
e.org/web/20120206093117/htt
p://www.congresogeneralkuna.co
m/ISGAR.Dic.%20010.pdf) .
Archivado desde el original (htt
p://www.congresogeneralkuna.co
m/ISGAR.Dic.%20010.pdf) el 6
de febrero de 2012. Consultado el
25 de septiembre de 2020.

44. «Greenland's statistics» (http://w


ww.stat.gl/dialog/main.asp?lang=
en&version=201603&sc=SA&subt
hemecode=t4&colcode=t) .
www.stat.gl/. Consultado el 11 de
junio de 2020.

45. «El Idioma Wichi, en la Argentina


y el Mundo.» (https://idiomas.bec
asyempleos.com.ar/idioma-wich
i/) .
idiomas.becasyempleos.com.ar.
Consultado el 17 de febrero de
2022.

46. «Census in Brief: The Aboriginal


languages of First Nations
people, Métis and Inuit» (http://w
ww12.statcan.gc.ca/census-rece
nsement/2016/as-sa/98-200-x/2
016022/98-200-x2016022-eng.c
fm) . Statistics Canada.
Consultado el 12 de noviembre
de 2017.

47. Dixon & Alexandra Y. Aikhenvald,


1999.

48. W. Adelaar, 2004.


49. "Incorporados por Colón. Canoa y
hamaca, los prímeros
'americanismos' del castellano" (h
ttp://www.20minutos.es/noticia/
132197/0/espanol/americanos/
colon/) , 20 minutos, 19 de junio
de 2006.

50. L. Campbell, 1997.


51. (Betoy, Jirara, Jirarru). Extinta. No
debe confundirse la lengua que
hablaban los Betoye de Arauca,
que según Greenberg (1987)
estaría relacionada con la familia
chibcha y que Zamponi (2003)
considera aislada, con la de los
Betoye (Betoñi o Betoñü) (de la
palma de cumare), grupo extinto
de la familia Tucano occidental
que vivió en el Guaviare.

52. (Kofán) Rivet, Castelví (1938) y


Ortiz (1965) la clasificaron como
chibcha, o como barbacoa, Jijón
y Camaño como macrochibcha;
Greenberg y Tax la sacan del
phyllum ecuatorial donde estaría
el macro chibcha-páez, y la
colocan en el phylum andino, sin
familia específica; Loukotka
(1948) la considera
independiente, mientras que
otros se limitan a no clasificarla.

Bibliografía

Adelaar, Willem (2004). The


Languages of the Andes (https://arc
hive.org/details/languagesofandes
0000adel) . Cambridge University
Press. ISBN 978-0-521-36275-7.
Boas, Franz. (1911). Handbook of
American Indian languages (Vol. 1).
Bureau of American Ethnology,
Bulletin 40. Washington:
Government Print Office
(Smithsonian Institution, Bureau of
American Ethnology).
Boas, Franz. (1922). Handbook of
American Indian languages (Vol. 2).
Bureau of American Ethnology,
Bulletin 40. Washington:
Government Print Office
(Smithsonian Institution, Bureau of
American Ethnology).
Boas, Franz. (1929). Classification
of American Indian languages.
Language, 5, 1-7.

Boas, Franz. (1933). Handbook of


American Indian languages (Vol. 3).
Native American legal materials
collection, title 1227. Glückstadt:
J.J. Augustin.
Bright, William. (1973). North
American Indian language contact.
In T. A. Sebeok (Ed.), Linguistics in
North America (part 1, pp. 713-726).
Current trends in linguistics
(Vol. 10). The Hauge: Mouton.
Bright, William. (1984). The
classification of North American
and Meso-American Indian
languages. In W. Bright (Ed.),
American Indian linguistics and
literature (pp. 3-29). Berlín: Mouton
de Gruyter.
Bright, William (Ed.). (1984).
American Indian linguistics and
literature. Berlín: Mouton de Gruyter.
ISBN 3-11-009846-6.
Brinton, Daniel G. (1891). The
American race. New York: D. C.
Hodges.
Campbell, Lyle. (1997). American
Indian languages: The historical
linguistics of Native America. New
York: Oxford University Press. ISBN
0-19-509427-1.
Campbell, Lyle; & Mithun, Marianne
(Eds.). (1979). The languages of
native America: Historical and
comparative assessment. Austin:
University of Texas Press.
Dixon & Alexandra Y. Aikhenvald
(eds.), The Amazonian languages.
Cambridge: Cambridge University
Press, 1999. ISBN 0-521-57021-2.
Goddard, Ives (Ed.). (1996).
Languages. Handbook of North
American Indians (W. C. Sturtevant,
General Ed.) (Vol. 17). Washington,
D. C.: Smithsonian Institution. ISBN
0-16-048774-9.
Goddard, Ives. (1999). Native
languages and language families of
North America (rev. and enlarged
ed. with additions and corrections).
[Map]. Lincoln, NE: University of
Nebraska Press (Smithsonian
Institute). (Updated version of the
map in Goddard 1996). ISBN 0-
8032-9271-6.
Gordon, Raymond G., Jr. (Ed.).
(2005). Ethnologue: Languages of
the world (15th ed.). Dallas, TX: SIL
International. ISBN 1-55671-159-X.
(Online version:
http://www.ethnologue.com ).
Greenberg, Joseph H. (1987)
Language in the Americas. Stanford
University Press, CA.- ISBN 0-8047-
1315-4
Kaufman, Terrence. (1990).
Language history in South America:
What we know and how to know
more. In D. L. Payne (Ed.),
Amazonian linguistics: Studies in
lowland South American languages
(pp. 13-67). Austin: University of
Texas Press. ISBN 0-292-70414-3.
Kaufman, Terrence. (1994). The
native languages of South America.
In C. Mosley & R. E. Asher (Eds.),
Atlas of the world's languages (pp.
46-76). London: Routledge.
Key, Mary R. (1979). The grouping of
South American languages.
Tübingen: Gunter Narr Verlag.
Loukotka, Čestmír. (1968).
Classification of South American
Indian languages. Los Angeles:
Latin American Studies Center,
University of California.
Mason, J. Alden. (1950). The
languages of South America. In J.
Steward (Ed.), Handbook of South
American Indians (Vol. 6, pp. 157-
317). Smithsonian Institution
Bureau of American Ethnology
bulletin (No. 143). Washington, D.C.:
Government Printing Office.
Migliazza, Ernest C.; & Campbell,
Lyle. (1988). Panorama general de
las lenguas indígenas en América.
Historia general de América (Vol.
10). Caracas: Instituto
Panamericano de Geografía e
Historia.
Mithun, Marianne. (1999). The
languages of Native North America.
Cambridge: Cambridge University
Press. ISBN 0-521-23228-7 (hbk);
ISBN 0-521-29875-X.
Poser, William J. (1992) The Salinan
and Yurumanguí Data in Language
in the Americas. International
Journal of American Linguistics
58.2.202-22.PDF (http://www.billpo
ser.org/Papers/sydilia.pdf)
Powell, John W. (1891). Indian
linguistic families of America north
of Mexico. Seventh annual report,
Bureau of American Ethnology
(pp. 1-142). Washington, D.C.:
Government Printing Office.
(Reprinted in P. Holder (Ed.), 1966,
Introduction to Handbook of
American Indian languages by Franz
Boas and Indian linguistic families of
America, north of Mexico, by J. W.
Powell, Lincoln: University of
Nebraska).
Powell, John W. (1915). Linguistic
families of American Indians north
of Mexico by J. W. Powell, revised by
members of the staff of the Bureau
of American Ethnology. (Map).
Bureau of American Ethnology
miscellaneous publication (No. 11).
Baltimore: Hoen.
Rowe, John H. (1954). Linguistics
classification problems in South
America. In M. B. Emeneau (Ed.),
Papers from the symposium on
American Indian linguistics (pp. 10-
26). University of California
publications in linguistics (Vol. 10).
Berkeley: University of California
Press.
Sapir, Edward. (1929). Central and
North American languages. In The
encyclopædia britannica: A new
survey of universal knowledge (14
ed.) (Vol. 5, pp. 138-141). London:
The Encyclopædia Britannica
Company, Ltd.
Sebeok, Thomas A. (Ed.). (1973).
Linguistics in North America (parts
1 & 2). Current trends in linguistics
(Vol. 10). The Hauge: Mouton.
(Reprinted as Sebeok 1976).
Sebeok, Thomas A. (Ed.). (1976).
Native languages of the Americas.
New York: Plenum.
Sherzer, Joel. (1973). Areal
linguistics in North America. In T. A.
Sebeok (Ed.), Linguistics in North
America (part 2, pp. 749-795).
Current trends in linguistics (Vol.
10). The Hauge: Mouton. (Reprinted
in Sebeok 1976).
Sherzer, Joel. (1976). An areal-
typological study of American Indian
languages north of Mexico.
Ámsterdam: North-Holland.
Sturtevant, William C. (Ed.). (1978-
present). Handbook of North
American Indians (Vol. 1-20).
Washington, D. C.: Smithsonian
Institution. (Vols. 1-3, 16, 18-20 not
yet published).
Tax, Sol. (1960) "Aboriginal
languages of Latin America";
Current Anthropology 1: 430-436.

Tovar, Antonio, y Larrucea de Tovar,


C.: Catálogo de las Lenguas de
América del Sur (1986). Con
clasificaciones, indicaciones
tipológicas, bibliografía y mapas.
Ed. Gredos, Madrid. Col. Grandes
Manuales.
Voegelin, Carl F.; & Voegelin,
Florence M. (1965). Classification
of American Indian languages.
Languages of the world, Native
American fasc. 2, sec. 1.6).
Anthropological Linguistics, 7 (7):
121-150.
Voegelin, Carl F.; & Voegelin,
Florence M. (1977). Classification
and index of the world's languages.
Ámsterdam: Elsevier. ISBN 0-444-
00155-7.
Wasserman-Soler, Daniel I. (2016).
"Lengua de los indios, lengua
española: Religious Conversion and
the Languages of New Spain, c.
1520-1585." Church History 85:4:
690-723. (https://www.academia.e
du/31138980/_Lengua_de_los_indi
os_lengua_espa%C3%B1ola_Religi
ous_Conversion_and_the_Languag
es_of_New_Spain_ca._1520_1585_
Church_History_85_4_2016_690-7
23)

Enlaces externos

Towards a database for typological


studies of South American and
lower central american indigenous
languages. (https://web.archive.or
g/web/20130120065610/http://butl
er.cc.tut.fi/~fabre/typologydatabas
e.html) Alain Fabre
Gramáticas, diccionarios y
catecismos coloniales en lenguas
indígenas (México) (http://www.me
moriachilena.cl/temas/documento
s.asp?id_ut=gramaticasdiccionario
sycatecismoscolonialesenlenguasi
ndigenas) (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial (http
s://web.archive.org/web/*/http://www.me
moriachilena.cl/temas/documentos.asp?i
d_ut=gramaticasdiccionariosycatecismos
colonialesenlenguasindigenas), la primera
versión (https://web.archive.org/web/1/ht
tp://www.memoriachilena.cl/temas/docu
mentos.asp?id_ut=gramaticasdiccionario
sycatecismoscolonialesenlenguasindigen
as) y la última (https://web.archive.org/w
eb/2/http://www.memoriachilena.cl/tema
s/documentos.asp?id_ut=gramaticasdicci
onariosycatecismoscolonialesenlenguasin
digenas)). (El Colegio de México)
Museo virtual de los idiomas
indígenas de México (https://web.a
rchive.org/web/20080207083625/h
ttp://www.sil.org/mexico/museo/0
e-Portada.htm)
Archivo de las lenguas indígenas de
Latinoamérica (https://web.archive.
org/web/20080104060137/http://w
ww.ailla.utexas.org/site/welcome_
sp.html) Pertenece a los
Departamentos de Lingüística y
Antropología de la Universidad de
Texas.
International Journal of American
Linguistics (http://www.journals.uch
icago.edu/IJAL/home.html)
Archivado (https://web.archive.org/
web/20071123080902/http://www.j
ournals.uchicago.edu/IJAL/home.
html) el 23 de noviembre de 2007
en Wayback Machine.
Centro de Documentación de las
Minorías Lingüísticas de Panamá (h
ttps://web.archive.org/web/201202
16191804/http://www.uni-luenebur
g.de/fb3/suk/akpam/)
The Society for the Study of the
Indigenous Languages of the
Americas (http://www.ssila.org/)
(SSILA)
The Yinka Déné Language Institute
(http://www.ydli.org/ydindex.htm)
(YDLI)
Yukon Native Language Centre (http
s://web.archive.org/web/20050602
090721/http://www.yukoncollege.y
k.ca/ynlc/)
Programa de Formación en
Educación Intercultural Bilingüe
para los Países Andinos (http://ww
w.proeibandes.org/)
El Proyecto para la Documentación
de las Lenguas de Mesoamérica (ht
tps://web.archive.org/web/201203
18125917/http://www.albany.edu/a
nthro/maldp/) (PDLMA)
Alaska Native Language Center (htt
p://www.uaf.edu/anlc/)
Catálogo de línguas indígenas sul-
americanas (http://www.etnolinguis
tica.org/linguas)

Datos: Q51739
Multimedia: Indigenous
languages of the Americas (http
s://commons.wikimedia.org/wiki/C
ategory:Indigenous_languages_of_
the_Americas) / Q51739 (https://c
ommons.wikimedia.org/wiki/Speci
al:MediaSearch?type=image&searc
h=%22Q51739%22)
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Lenguas_indígenas_de_América&oldid=
162954986»

Esta página se editó por última vez el 10 oct


2024 a las 23:39. •
El contenido está disponible bajo la licencia
CC BY-SA 4.0 , salvo que se indique lo
contrario.

También podría gustarte