0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas18 páginas

García. Susucesos e Imaginarios

Cargado por

chuy.rr10j
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas18 páginas

García. Susucesos e Imaginarios

Cargado por

chuy.rr10j
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

SUCESOS E IMAGINARIOS

/11'1\J ,('.,11/0 t; 1M,-1 ¡jpO}'~l tt~1 '~obf('j


nu de I 1"'10010,11.1
J Ir 111011dr lUllur" tito C.,unpt·(:h" rl (\11'1'1':10
"'1 ~rll onda t-.llll.., J'.l,u 1,.CUItUI~y l.t, Anes

1111I I 'r \f"{ I VOII ('l, e ni


j"

11111('

t.
'1 1I ,r\h~1 '~('Ntlflll\c:unfllln\C"'\I!¡_lfl'V

l Ih, 11111\lt'll Ildl


' It("1 e ¡mrl't;hc,(un"("lo NI1C!Qn.1
Ir ¡¡ 111, I Y I j Altrl

,j le IAI ( 1/,

1m!"
EdIciones 1.4 01<1
i-
e
¡j
18
e
o-
"

,,_

sr _.
::J
O-
n
A
O'
x
2
x

e-
-
'" - -....

11)

(¡ rmas de ejercer el poder que no


preocupaClOnpor ~ mesa de debates la unportanoa de la Ahora Inen ,cómo pocemos acercamos a reCOlb-mrJ ~"t3.S orn a,.
nomta se puso en que son '- mas ese ~ -as Y compleJaS que: los aconrectm entes IX t
ces' Esa es SU1d:.lda una de las ereocuoaoones mas unpor..a.me:de I:lhis-
La aSOClaclon unacnnaciof?
.5-'
y poder, era huna toria aaua y PO' ello esperarnos que I~ ectura de este I bro sea de a!s'.mJ
cuando node la provocaCIón. por el hec o mISJIII'HII
r cuI d utilidad para proporoonar por lo menos parte de la respuesta
que en acepción común designaba una ra ta Desde va punto de vista histonografico la muluplrodad de enfoques
nes d e.sueños de sírnbotos ' y que se e¡ercla en fuentes y formas de acercarse a magtaano senan suficiente usuñcaoon
poesfa y a las artes. hacta su IITUpclOn en un para ed lar esta obra lo rrusmo que e hecho de estar ding do al pubb .. "en
"seno y a lo rea1" A causa de. esto, e;o.s slogans genera lo que SJgmfacaun es uerzo por acortar la brecha que separa al
nOCIón misma al rango de un sírnbolo quehacer CIen fico de la vida d:ana pues en A ternauva cu rural Campe
chana A e estarnos convencidos que a tra\ és del conocirn enro ,) com
Eliermmo plantea problemas pues la palabra prens16n de nuestros magtnanos nos permíurernos superarlos \ en esa
mica Sin embargo en el árnbuo de las ciencias :iOI::JiIla, medida acercamos con co ene p ena a nuestro entorno lo que en la
ha despojasedeJslgnlticado que la equiparaba con la ma proporción 11 balad
considera una forma de ejercer el poder legitimándolo liemos ordenado de
Qua! toaa
como ocurre con los estados nacionales y las reladlon ..
tcmpl
mencionar algunos de los unagmanos vigentes m4s
f10lur
Es de suma Importancia tratar aunque sea de
ción deImagencon Imagmano nosotros observamos la
aImágenesmentales prestablccrdas, El im.agmalnClISCldllk!ll
de toda 50CICdJd ,1 QUI7..1S un adolescente no conozca
ro pero con toda segund Id sabe cómo debe ser
mente la Idea de lo femenino smo expresiones cOlna....
feminidades, por ejernpfn IJ ropa la forma de caIMIar •.'"
ra lo mismo podemos decu de la mC,lI;¡canldadO la
m05 hablJndo entonces de Imo'tgenesmentales En
no y poder se encuentran eStrechamente rellaCIIOI'IIadOl¡
mos conSlder~rque COntrol.1rlas Im~genes y por
es un requiSito Indlspen~blepara llegar al poder

"'..a Ima!llnOetón es/a en el poaer desd« Slem,_'.


cularmente el poder POlluco se rodea de 1'el:1n!iI'"
~~~~a~,/arJ~I. el ámbito de 'lo Imaglnano y
gl(O de una Imporaancla capltal H ~

-11 --¡¡~:;:::-.."...~ __
1I,0nll."" 8a(lk" iQI
16n 6utoo. Al Im°!l"'a"03 StIOoles mCl7lOlMl u
'e.
3
M L
, "ti M.lltSOh DI
F'8ut, ... (cO<¡rd¡
8'0011.", lI.o"k .
Q
1'191 p 12
IN;:''''''no
Stlaol m IInIIIIIIn_ ..
fNA IIUAP ToluCl.lOO1 p
np al p-e 13
n
'
II_
12 13

Una Importante aportación de este aRIC1Ji)Ole5CNe


La debihdad de las msuruciones recién Instaladas al tnunfo de la In-
lo del va lor de la crón tea ennquecída como
dependencia, como el Congreso y el aspecto emocional de la respuesta
p Con el trabajo de Florencia Guttérrez .....,.....,"'.~
popular hacia los "héroes" reívmdtcadores de sus causas, tema haMa hace
púbhco al privado: vemos la frágllltnea que los
poco ignorado por la mstoríogreña, la ímportancia de la susmucíón de
debatido los conñictos matnmomates El articulo Imágenes fincada en la necesidad de que el nuevo grupo en el poder con
recuento de los cambios que en su cona vida ha trole por lo menos las públicas, la diversidad de los simbolos como la co-
con un muy buen anáüsis de las relaciones entre
rrabajo se sitúa en Atlixco A través de un connllctc) fa.
chi nos muestra el valor de las fuentes incruil¡itcrriaiklii
mida, la ropa, los desfiles, adornos, canciones. etc., son algunos de los
temas que la autora pone a debate
otro punto Importante a destacar, es que muestra c6mo un tema que
ción de Imaginarios, particularmente de los tradicionalmente habia permanecido en el ámbito de la mstona pottuca,
eros; la realidad matrimonral es trazada al tomar un puede ser abordado desde una ópuca diferente, Sin dejar por ello de revi-
cer cotidiano pero que reviste de una Impolrtarr'lCiaeXQl sar las versiones anteriores que han producido mitos hístóncos como la
acerca a las conductas aceptadas y consideradas carga negativa que en nuestros días acompaña al primer Imperio
cJeos sociales. La importancia de establecer las mexicano
del lugar, tales como su población y la forma en la El articulo de Tomás Perez vejo, ntstona naaonai contra rnstona sa-
grada un epnoao de lo rnstona de la cultura en MeJiJCO,nos muestra otra
ba, se conjugan con la idea que Imperaba de la
forma de utilizar las imagenes para reconstruir un Imaginario. Aquí, más
al hombre por el poder, para establecer los critll!rinl:·lIi
que analizar una sola Imagen se urihzan senes de pinturas elaboradas en
tantes para la investigación, la reconstruCCIón no
un periodo determinado, producidas por una lnsutución estatal, pero con
sino de las circunsrancras económicas, el marco
autonorma económica, lo que creó una snuaclón particular que al rnvestl
cial y la posición psicológica personal
gador le permiten considerar los mecanismos para estimular la factura de
Es un buen ejemplo de la frase, HIStoria deterrrunados temas. A través de las políucas seguidas para las expoSICIO-
tratándose de un tema aparentemente sencillo nes recrea la lucha entre liberales y conservadores y cómo eltnunfo de los
tales, estamos ante un ejemplo de lo pÚbhcorn"",,"." primeros sigruñcó un cambio en las temáticas representadas
trahzar o controlar lo pnvado A traves de un recomdo por el status del arusra y la rmportancra de
El trabajo de Estela Reselló abre con una los géneros pictóncos, nos muestra cómo el funcionamiento Interno de la
metodología el valor de las Imágenes gráficas pintura está regulado por Intereses concretos, vinculados a las necesidades
construcción de los unagmanos Así como de la de representación y legitimidad de los grupos en pugna por el poder, que en
poluica y los lenguaJes simbólicos que Ieg¡tunan. el México del Siglo XIX, le atnbuye a la pintura una naturaleza didácttca
dan el poder al Interior de una SOCiedad" El Abordando el tema desde la perspectiva del historiador del arte, nos
temporal, no podia ser más actual, ya que muestra no sólo lo pertinente del mismo. smo lo que quizás sea aún más
Igual que los hombres de principios del Siglo Importante, que lejos de permanecer flotando en un mundo aparte, en una
de un estado Vital a otro" en lo que al on:Ien_1II! especie de eter de la mspíración- el arte es una fuente medible. cuantifica
refiere y nos parece IndudabJe que uno de ble y clasificeble Asi como la estrecha relación que existe entre el arte y
que atraviesa el "gobierno del cambiO", es su los diversos aspectos de la Vida SOCIal,partICularmente en el caso de la
propio lenguaJe slmb6lico Es decir no ha pintura decimonóruca De la misma manera nos traza la estrecha relaCión
vmcerue de SI misma La rmportancsa del entre el discurso tustónco de ídenudad nacional y las Imágenes represen-
un rcglmen a los Intereses de clases y r:mJDI:1S11CI tadas EJemplllica cómo el control de las Imágenes SIgnifica el control del
detrás del culto a un héroe Pero también los poder o al menos la lucha por alcanzarlo Coloca sobre la mesa de discu-
lIa encama en un momento determinado
14 IS

SI6n la aparente contradicción de que, aun bajo el dominio polltico nano y ías herramientas que utiliza para duundirto, hacrendo hmcilpl& en
Estado por parte de los liberales, la permanencia del discurso con ....~ru'_,.¡ que no se trata de una "consprración" ni "plan malvado' para dommar al
en la academia de San Carlos Tomás Pérez nos muestra la Importancia mundo, :>1Il0 por el cornrano, de una suma de Intereses e Ideas que reunt
analizar lo "excepcional" para aproximarnos a lo "normal" y la .ml'''' .. das dan cuerpo a una "imagen" determmada. Imagen que Intenta regir en
era del patrocmío de estado para producir entre los grupos Intelectuales el pensamiento universal
discurso convemente a sus intereses. Este ensayo nos muestra que SIhasta el Siglo XX la IgleSiaprimero y
Con el Siguiente trabajo hemos sacrificado un poco de la se4:U.~_ después el Estado hablan Sido los grandes generadores y controladores de
tmagmanos, en el Siglo XXI son los Intereses ñnancicros. las empresas
cronológica en aras del interés regional y la relevancia del tema que
muíunacronates y las nccesroades de expansión del mercado uuernacro
encuentra hoy en la mesa de discusiones El conocimiento de nuestro lma
nal, quienes marcan la pauta de lo que la economta 'debe ser '. e mteruan,
grnano sobre lo mdígena puede significar SIO lugar a dudas el pnmer
a través dc diversos mecanismos convencer a la sociedad en general que
para el cambio que nuestra sociedad necesita En El enemigo imaginado, lejos de aceptar pasivamente 1<1rrnposrcron de un nuevo rrnagmano se
imagen de los mayas durante la guerra de castas en Yucatán, rveu Garda defiende e Incluso se rebele contra él. como lo demuestra la tendencia a
muestra cómo un grupo en el poder crea un imaginario que legitima tortatecer los regrcnalismos
acciones, tamo al anterior del grupo como hacia fuera: nos muestra Sin embargo tal como argumenta la autora, la globahlaclón está
más que el discurso que acusa a los mayas de ser bárbaros sanguinarios y lejos de SIgnificar Igualdad en 1.:15comnciones de Vida de los paises involu-
el que los considera la encamación del "buen salvaje", lejos de ser opues- crados en el proceso y es precisamente su íncapacrdad para elevar real
tos, representan las dos caras de la misma moneda la negación a un gru mente los niveles de brenestar, uno de los mayores obstáculos para su
po etruco de su capacidad de autodeterrrunacrón Quizás lo relevante del aceptación masiva 'unque el trabajo trata el lema de manera genera], las
trabajo no sea la crudeza de los términos con que los hombres del siglo posibrhdades de reñexion regional nos parecen sumamente ennquecedo
XIX se refieren a los mayas, sino lo vigente que esa linea de pensamiento ras y por tanto en absoluta consonancia con t!I objeuvo prtncipat de este
se encuentra en nuestros dias libro demostrar a propios y extraños que las murallas son monumentos
arquitectónicos de Singular belleza. estupendos objetos de estudro. pero
Mctodologlcamente la autora recurre a periódicos, dianos y relatos
no propuestas teórico-rnetodológrcas que lleven el camino que la mstono-
de viajeros para reconstruir una Imagen. demostrando que aun cuando las gratia moderna traza La escrnura de nuestra historia debe ser analizada e
~~ntes son 'no oficiales", el discurso de un grupo en poder se difunde por Interpretada mas allá de la nostalgia a que nos mvuan las calles de la
es :i~~~:;e.dlosl' Al.mismo tiempo nos explica cómo esta forma de mirar no Ciudad
ni exc usrva de la peninsuJa de Yucatán .
corresponde y corn an I .' sino que por el contrario, Nos resta lo que quizas sea la parte más Importante, agradecer al
tro de MéXICOs' p e e ementos no solo en el discurso VIgente en el cen tnsututo de Cultura de Campeche el apoyo bnndado a traves del Fondo
mos plantead~ ~~~r~~7e~~ ;!IPensamlento "occidental" de la época. Ve Estatal para la Cullura y las Artes para la reahzación de este libro asl como
su paciencra para el resultado que. esperamos. satisfaga sus expecrauvas
la neccsldad de que exista el "ellosvna-, como una cuestión de Identidad:
Cerramos el lib s para que pueda exisur un "nosotros"
l ro con un lema sin dud '
antemente eScuchamos díscunr a Interesante y del que cons-
ble no tener una OPinión . y sobre el cual es prácticamente imnna..
Imagman . aSI tras haber pas d ,._ •.
cor Lo o IIlgente pero de en ubi íó a o cuenta de una sene del
, aldeaglobal l icact n temporal rna
pasamos a u ' e Imaglnano del SI lo as o menos leJano
\I'1JCt'On y no tan actual que se enc 8 xxr, de Tanaa González Pérez.
es precisa uentra apena
!-\at.endo mente por ello qu s en un proceso de cons-
re{ "a mOSlran~nrcc\Jenlo de los ultí e resulla interesante
anos la rrn mos aCOnt
POrtancla de I . eCllnlentos Gon''''·----
as elites p LQK;L rv"
ara Construir un imilllllllW
.....
125

sus dudadanol taleS como el "VaIIenle suen-o" el .".. ...... as,por el contrario, la representación y el discurso sobre los mayas no
el"ml1ltantec:ornpromeddo",eCdCera E8taSlepc_~-""""-" e.:en entende~e sin el :acismo y el htsrortcísrno tan p~opios del entorno
IIcIadSOCllI (Y no simples refJejosde áIa).lrwentaduy~""
materialestomados del caudal simbólico, tienen una raJIcIId CIDn PIral e IdeológiCOdel Siglo XIX; como tampoco es posible separarlos del
Id'
CUIUblernaque para las cases orrunantes mexicanas ha planteado la cues-
ca que reside en su mISma existencia, en su Impacto 1nvArta~
las mentalidades y los comportamientos colectlvos, en las m lObre proO\Ildigenaa través delliempo, que por lo mismo ha dado lugar a uno de
00 .
(unciones que ejercen en la vtda social De este modo, tOdo ~Ies 105 unaglnarioscon mayor permanencia en nuestro pals.
rodea de representaciones, slmbolos emblemas, etc •que Jo le A partir de la conquista los habitantes de América se convirtieron en
man, lo engrandece, y que necesita pilra asegurar su protocclOn~~1 el otro".el indio. el natural, el aborigen, o más recientemente en nuestros
hermanostndigenas; un otro bastante incómodo, demasiado cercano y
En el presente trabajo queremos analizar la Imasen que numerosO para ser ignorado, con demasiadas costumbres propias para
mayassostuvo la elite blanca durante el periodo de la guerra de SObre los seracultunzado y por tanto integrado, los indígenas han terminado por
el que la hegemonta y aun su propia sobrevívencta se vieron amenzaclas
castas,en convertirSe en un cargo de conciencia, en bandera de lucha, en tema recu-
rrentelo mismo para poüucos que para investigadores. Todos parecemos
"Una clase SOCialexpresa sus aspsracrones. Jusllfica moralmente tenermuyclaro el tema, sin embargo la mayoría tendríamos serios proble-
jundicamente
_ sus obieuvos ' concibe su ,.......
n"".",do e ima 8In a su futuro aY maspara responder ¿qUiénes son indigenas y quiénes no> o ¿por que los
través de sus representaciones ideológicas" Jll agriculloresde las sierras oaxaqueña y chiapaneca son indlgenas y los del
valledeAteneo son simplemente campesinos? Sin pretender entrar de lle-
Considerarnos convemente aclarar que entendemos el térm noen dicha discusión, aventurariamos que la respuesta depende de qué
gen en su Significado mas a 1 d mo una-
la lesde la reahd d mp ro. es ecrr, como representaciones men tanto estosagricultores se adaptan a nuestra imagen de lo indígena
_ a . en este senudo el ongen de una Imagen no es necesa- Mas allá de las implicaciones politicas, económicas y sociales nos
~11~;~;~b~;: ~~ra, ~no que puede formarse por el drscurso, lo que se encontramosen el campo de los imaginarios colectiVOS,.en este c~so de
tanta rmportancia ~ la a \1:
la Imagen En un Siglo como el XIX que da unode muy larga duración, que a lo largo de más de qUlmenlOs anos ha
ido sutnendo cambios y matices pero ha estado siempre presente.
fuente para anahzar la p a, el discurso escnto constituye una vahosa
Dentro de I Imagen por paradóuco que parezca la guerra de castas de Yuc~tán nos parece un momento prj~ilegiado
o escnto en la prensa del
como fuente pnvíte rad
I
. slg o XIX yucateco. usaremos paraanalizar la imagen que de los indígenas se creó un grupo so~lal e~ un
O Rellly por conslde;a 1a aunque no umca el tesurnoruo de JUSIO Sierra momentodeterminado. no sólo porque la guerra obliga a explícltar dl~~~
Imagen,sino porque la posibilidad de una victona maya, perml~~ a lo
por su estrecha \~ncu~o ~presentallvo de su epoca y grupo SOCJaltanto
blancosyucatecos un discurso más descamado Y con menoS dlslmu ,
sostuvo relaCiones SOCI:~~S n ~on la ohgarquía terrateruente con qUienes PlleS\ b'etiVos la des-
dasPOSICIones publ y e parentesco polluco como por las cIeSt3aI-
o que se habla de un enemigo que tiene entre sus o )
icas que ocupo pe b ' apancl6nde la raza blanca.
de dl\ersos penodlc ro so re todo por haber sido fundador
Aclaramos qu::r una de las plumas mas prolüicas de la perunsWa "C' . 'bl . los indios que han
de Un nuevo unaglnan presente ensayo no trata de seguir la consl.l'UCCICÍII pe IVlllcemos y asimilémonos si nos es posi e con
a cuanlOSsublev a-
rmanecieo (SiC)fieles y acabemos de una vez arecldo nuestra
uno ya eXistente en u o sino mas bien de analizar la vtgt'nCla y fuerU ele dos caigan en nuestras manos antes que haya desa: 1824empeza
SOCt~ad}'UC3teca de ~an~omento de cnsis tampoco pretendemo~ que raza 1, I Es necesano tener muy presente que des edeIndIOSY que
poca fuera un UnI\ e!'SOcerrado s n r ~e ¡as
-1
~-----:---
PlOJ»a ~ p~
ron ¡\ emigrar de las poblaCIones centrales mdl~~~tailas se han re
desdeentonces vivtendo aislados en bosques y pues bIes estOS
Producido de una manera completamente sal~a)~~ las costumbres
renuevos serán ind6mltos Y no habiendO goza o
127

leclo la Idea que sobre los mayas se hablan venido formando


fOrta Imomento de la conqwsta, la de eternos bárbaros Incapaces
~~ucir Y aun de comprender qué circunstanCIas eran las mejo-
de P ra elloS unos eternos menores de edad, o para los términos de
res'!:.a una.raza ,"fenor que SIse dejaba.a su libre arbitrio regresa-
!la a SUSantiguas costumbres de VIO
laeyv-' . Iencia e idolatrla La guerra de
castasobbgóa hacer explicita dicha Imagen. que por otra parte era la
convenientepara Justificar la apropiación de tierras y la suíeoon de
lamanodeobra.
ES precisamente la permanencia de dicha imagen lo que pretendemos
ilemOStJar conel presentetrabaJO. ya que SI bien aparentemente el discurso
atraV!eSél enla décadade 1840 por tres momentos, en realidad se trata del
rrusmotrasrondo.La idea central del discurso es la naturaleza salvaje o la
esencia bálbaradelos mayas.cimentada en el argumento de que los mayas
songentesinhistoria. es decir. sin pasado y por consiguiente sin futuro.
p!«isamente porsu incapacidad para explotar racionalmente, los recursos
naturales de quedisponen,en estesentido los blancos les han proporCIona-
dounbenerlClO incalculableal llevarles la civilización y por lo mismo son Jos
legltunospropietariosde la nerra pues la hacen producir; el territorio ocu-
padopor losmayasse mantiene ocioso, es por lo mismo un territorio va-
cIo A continuacióntrataremos de analizar estos conceptos por separado,
pero no hayque perder de vista que están completamente entrelazados

La naturaleza salvaje
~~es yucatecos compartieron con la generalidad de los ¡ntelec-
PIObIe mexicanos la Idea de que los indlgenas constituian el más grande
reIIe ma parael avancede la CIvilización oesde luego por CiVIlizaciónse
"la~ la c:ultura occidental. que si bien comparte el mundo con otras.
lII&yas cuya histeria demuesUa que se mueve haCIael progreso LOS
setrat.!'0 IOnconslderaclos como portadores de una cultura diferente. no
Jólode que esltn fuera de la civlUzaclon o de que por su ¡gnoran-
,;~:::.~eIIa:~voI:untariamente. el razonamiento blan-
~ los indiOS no poseen la Intellpnc:Ja•
.... ~.,.I.ui_.1)O! si mISmOS• un estadIOclvlllza-
la pi de lOSblanCOSpero si

21J los IruIJOS. El grullO de


1852 M.nda Yuc¡¡,all. p
m tI} pm6d¡co po/Juco ojiaal J tk ~
,==~,::e::'lC~
'" abandonaban a suspropIOS
su primitiVO salvajismo
'III\~to
In

~!)lvaJj.~;19S ...,.
1rc(¡néndOSeen partIcular a los trabajadores que lo ayudaron en la
~expresa
AU5IJ fue este trabaJO el más recio que tuve en el país, pues lo era
uchO el estar constantemente velando la obra. porque de otra ma

...~~~.~~~~.~~::::
~ nada hubieran hecho aquéllos" 211

~~~~ ••
m••~c_4"~ JUSlO Sierra O'Rellly en su sob~ la capaodad de los mdJos
artkulo
~~ ,..Jt1nNU IdeaS absUrJClOSY~a/es. ~furtJ06n d~Robertson. defiende a
tIc8menIe prosrmnados c:cmo homIns cIvIlIudat. !al mayas considerándolos capaces de pensar en termmos abstractos
"'CIIIIIDa6'' '-rI.
como.....
con la teodI evoIudOnIIIa. tuen bop en la tpoca,u.'~
una rID, QSI una apede menos cIesanoIIIda.
..
anterior al de los hombres actuales, protohombres par lIIIIIarb---
CIIIID
.... debido a su forma de VIda no lo necesnen

"El mis débil destello de la razón humana basta para que aún las
na forma, Walcledten la ~da de los treinta, aftnna ~ naciones más bárbaras tengan la facultad que Robertson mega a los
indios. sin que las negras y espesas nubes que Ignorancia dIfunde
"El natural de ~ pals con sus instintos salvajes, su l8norancia
limcIa su prodigiosa aBllidad y el desarrollo de IUI racuJtades
es la transición VIVadel mono al hombre".J16
as: lObre el entendimiento de un salvaJe le quiten totalmente esta capa-
cIdId o le impidan su uso o e¡ertJC1O I J
Lo.. linicamenIC pocIr* afirmarse con verdad es que el plan serJCl
"For lo demás se engatlaria qulen pensase que la vedncIad de lis Do'1unICorme i que un salvaJe arresla su vida su poco trato con los
tnbus salvaJes de que acabo de hablar mantiene a los habitadesde demas hombres Y su natural indolenCia son la causa única de que
las CIudades y de los lugares civilizados en un perpetuo est.ado de lpeI\IS haga ni iJna8Ine hacer uso aJgunode dlchas facultadeS.mlen
alanna [...[ se ve por lo narrado que a pesar de su natural insIlnIodr tIUque porrubn c:on&rarIa las naciOneS clv!Uudas las pedecctonan
crueldad están lejos de ser nocivos",J16 lllÚc:aduez ·alt

Pocos años después. Stephens Uoyd. otro ilustre VllJefO. expr51i


Incapacidad de los mayas para realizar cualquier trabajo ordeNdo CII)G
lines no sean inmediatos o eVidentes Incluso tras su pnmera iJnIft5I'lII
Justificael maltrato lisico puesto que 'parece ~r la uruca formade aun'
~erse con ellos. SIbien Stephens lo atribuye a la idea de la corrupoóny
eeadencla de quienes habitan en el trópico,
"En verdad que se encuentra tan humillado este pueblo en otrO lJeIII
po tan liero. que entre ellos mismos existe un proverbIO que dICt
-los 111(:lIos
no oyen sino por las nalgas-", )'17
214 IbId
21S W~ldcck. Fedau:
216 Ibtd P 124 ode 1996 P 162
217 Slephens Jhon 1938 P 158
UI

Unaspecto en el que son reiterativos los escritos de la ~_Io


pocoque requieren los mayas para sobrevivir. lo cual, leJCS de ser CIIIIIISi-
defado como una caracterlstica admirable o una consecuendIl de ....
casos recursos que dejaba a los indios para su consumo. elslstclll&ldba-
tano, es menaonado como un factor que refuerZa la imagen de ......
Jismo es su mlsrM condici6n lo que no les permite imaginar O.....
satiSfacCIOnes múcomplejas o a mas largo plazo
Postenor a la guerra de castas, por lo menos a su fase mascnaa.
los cornentanos se suavtzan pero no por ello cambia el tnDfondO, CDIIIOID
demuestra el Siguiente comentano publicado en 1861, ~
te parecido a lo escnto por Waldeck casi tretnta aftos antes
cuando exammamos el tipO caracterlstiCO de la raD maya. ~
tramosen~lalgunosrasgosquesorprenden,porquepresenta"pers-
pectlva de la Vida salvaJe llevada á su mayor grandeza u

p •
133

1 t
QUe sea .t!orI(Jen cruel.
HabIdo d6cII ó al lazo
De nqra o ele blanca piel
Eso. lector no es el caso
Esalchame atento y fiel
Elconsejo que te trazo
y juro por San Hilario
Que has de hacer un plagiario"U4

La apropiadón del pasado y la negadón del fulUlO


La falta de integración de los indígenas plantea también un problema mo-
mi sobre quienes son los auténticos dueños de la tierra; este diIenIa hace
necesario anular los argumentos que se basan en la antigüedad de laper-
manencia, puesto que aun cuando resultan eficientes frente al estado evt-
dentemente no puede ser utilizado contra los indlgenas. Para deslegilimar
cualquier derecho indio sobre la propiedad de la tierra se recurre prIIICI-
palmente a la negación o apropiación del pasado indlgena, en dos veJtien.
tes principales, la primera negar su pasado, es decir no considerarlos des-
cendientes de los habitantes prehispánicos, y la segunda, que consiste en
negarles el futuro, es decir, considerarlos Incapaces de cualquier formacle
progreso, puesto que siempre han permanecido en la barbane unproducti-
va Frecuentemente se utilizan ambos argumentos. Para entender la 1m-
portancia de esta manipulación es necesario contextuahzarla en el peNI
miento absolutamente htstonctsra del siglo XIX
Mientras en el centro se crea el mito del glonoso pasado prehisp6n
ca, en Vucatán la guerra hace imposrbte reivmdicar el pasado Indlgena
Respecto a los restos arqueológiCOS que se encuentran en la penlnsulaY
que eVldenclCJnel desarrollo de una "civrlrzacrón avanzada, al Igualque
en el resto de lo que 105arqueólogos hoy llaman /I.Iesoaménca, los InteJee
tuales dc'l 'Iglo XIX dan dos exphcaciones posibles la de una tribu CIV1I1Z~
dora que vino dI' otro tcrruorto Incluso se recurre a la tribu perdida

224 ,01>q"< dlch" • 'pl"gWIO! Lo burla """ado por El duende p<I1M" d. ~


r'mrdul {(,ehIJln (lJ(h lt(lfllS, t("I«>l05j](llJdrf1Jcha~ y ~bulnos MC'nda t8f.10 rp 1I
IJ~

,rqueoIóS ces fueron construidos por los toltecas lo I


.ronali3Clon e Intentos de Inlegraclón a la unidad na~~n~~denclClr¡a una
IIIIItm,enl,c de 'a validez cienufica de la afirmaCión d ,esto tndepcn
• ecua quier manera
de una Idea que ya se había manejado antes pero SI ho
nmue éxito

palenque que todos los sabios atribuyen unammement I


I - e a os
1\IItecas La ana ogra Incontestable que existe entre los ediliciOSdel
Palenque y las rumas de Yucatán, coloca a estas ultlITlas bajo el mis-
En la última parte ele este comentarlo. se recalca la _ moongen 2)1
los mayas. para los tmnlnos ele la ~ su ralta ele evc)h,JCi6n.
mismo carecen ele historia. en pr6ctíCamente doscientos c1nCWlllllla cualquiera que haya Sido el argumento utilizado nos encorurarnos
no han prosresados nada. aun los pocos logros que habla COIIWetIUlllIO. a un proceso de apropiación del pasado, para legitimar el regrrnen
accI6n cIvilizadora ele Jos blancos se pierden al desaparecer con cualquiera de los antenores planteamientos quedaba claro
clla expresa claramente el concepto de que no 5610no tienen ¡MIIMIII». hablan sido siempre Incapaces de generar' cultura" y de
tampoco tienen futuro los recursos naturales del terruono, por lo que siempre hablan
Conviene destacar que a diferencia del centro de la repubUca la que otra ·raza" les mostrara el camino a la crvillzación
qulsta no est.t cargada de un significado ambivalente. por el corlll'lrlO.
considerada el pnnclplo de la clvüízacíón "La hlStona de YucaUin
pues, desde la conquista y desde ella su CIVilización" U9 La ac:d6n las causas que se enumeran como detonadores de la guerra
dora sirve también de sustento a la guerra de castas, que es concebida la explotación míciada desde la conquista y las profundas des
los yucatecos como el enfrentamiento entre la barbane y la clvllizadón. puesto que los blancos acaparaban toda la riqueza Stnembargo
razones, que formarían parte de un írnagmano postenor sobre lo
'Cl/~/~ supenord~ las armas del Estado, á lafuerza expediclOlllU#a" no es posible explicamos porque los grupos de poblaCión que
tiempo de pamr Desigual es la lucha, porque vosotros militáIS bajo" hasta ese momento la mayor parte de la carga, Y se eneon
bandera de la crvihzacsón, y ellos proceden como bárbaros. ..zlO a las haoendas por deudas, en la mayona de los casos per
PacllrlC<ll5, e Incluso . formaron las filas de los elercltos ofiCia
la postenor IncOrporaclon al discurso nacional convierte a los Aa- que después de casi trescientos años, los mayas so,uzga
Real y Jos alrededores de Mérida, ya hubieran tntenonza
Cids en los antepasados hegemÓnicos. En reahdad el mito del glonoso pi-
sa o Azteca no es otra ele los conquJStadores y por tanto, concibieran su slluación
la élite bl cosa que el proceso de apropiación del pasado par ~._..- que de ta eeoca Es unportante aclarar que ello no
del _...... ~r-- ntraran sausre-
d anca que llega Incluso a considerar que sus contemporáneOS'"
genas son una vanedad de d no tuvieran motivos ele queja o que se en:::"CJ6n a su ,pa
so de qUien ellos so genera a sin relación con ese pasado gloriO- ....... mon, se trata sólo ele una posible exp
Interesante el n los auténtiCOS herederos En este sentido resub tes suma a las ante
que para 1857 en Yucatan se considere que los vestJP15 manejada en estudioS más reclen , 6 a cobrar Inten
211 N o
2¡q M.o","
,p ~--;í""b<d~-- privaUzadOl\ ele la tierra queCO"7:hacendadOS
cI6cadas elel slslO XIX, cuando de manera a¡)n
VIt'
2 ~z Frlncuco op a p 124
IJ na ~rI6(h O
docIIcarIe a la Industria azucarera y
y .Lin PIcO o (jil de Yucalan ano I 9 de enero de
IJ7

deSha tade? o , por que no ínsisueron en recuperar Be Ice de


~ 105 ¡ngleses' EVIdentemente que existieron razones como la
.. -C5 á de mano de obra, lo adecuado del terreno y desde luego.
po ucos Pero estamos convencidos de que además de lo ante-
ramb en ¡LIgo un papellmportame la Idea que los yucatecos teman de
ItfTl101lO es evidente que bajo este concepto abarcaban toda la pe-
como lo demu~tra el que constantemente se refieran a nuestra
o nuestro temtono ocupado por los bárbaros
todo ierruono es ímagmano la Imagen que los yucatecos
formado del suyo era tan real como la mexicana que considera-
MéXICO y las cauromras parte deltemtono nacional aunque en
se encontraran fuera del control adrmmstrauvo, y estuvieran
personas de una raza, costumbres e rdioma diferentes
Imaglnano de la ongarquía terrateniente yuca teca resultaba
Lo antenor no es smo la resistencia a la unplanlKl6n de la Bchceera propiedad de Inglaterra. con quien desde luego no
dad capnabsta ningún problema y el sur se encontraba bajo el control de la
Apuntalan a esta rupótesrs no sólo la ubrcacíón de los primeros le- comerciarues campechanos resultaba claro que el úruco te-
vantamsentos S no tambltn el hecho de que algunos VIa)erOS y ClOIIISUIs era el que se extendia hacía el oriente que se encontraba
mencionan poblacrones cuyos habitantes eran excluswamente indlgenas _lOsolam ..nte por IOdlOS,que de cualquier manera mantenlan "OCIO-
y en ellas sólo se hablaba en lengua maya Conocer las proporaones de y se negaban a entrar en el camino del progreso, en este sen
blancos e mdlgenas en los temtonas donde estalló la guerra puede escla- eran usutructuadores ilegulrnos de esos rerntonos, de ma-
recer más esta fupótesrs desde sus iniCIOS,la expansión fue vista corno el avance de la
_KlCIII sOblrela barbane por la recuperación de un rerntono que 1L-g1
ProporcIón de indígenas por blancos a las yucatecos
Campeche 08 indigenas por cada blanco menCIonado que se recurriera al corncrcro de malz con los
Menda-Izamal 22 manera IncidIÓ en el discurso manejado por los blan-
Valladobd .3 .3 menciona sólo como algo casual. que Ilustra más los danos
Tekax .....-1IIa1 nan causado, que algun upo de reconOCImiento a los mrs-
~. pnlduClOres,1ocual no nos causa mnguna extrañeze SIConSI-
DIcho plantearruento nos permite ubicar la guerra de castas como ~."!COnoc.erlos, como agncuttores eXllOSOS.hubiera echado por
parte de la resistencta a la modernidad y a la prospendad privada que lIS ~1UIII1lnl1Odel territorio vaclo
comUnidades campesinas pusieron durante los SIglos XVIII y XIX pnna
palmente
linera! se construyen frente a otro, casi SIempre un
Esta exphcaClón nos plantea una duda por qué deCIdieron Jos blall
..... _INIU el bienestar o Incluso la VIda de los rmem
cos- avanzar hacra oriente y no por ejemplo ~I sur que se enconuaba práC el CAlO de Mblco el otro fueron las diferentes
el CAlO de la penlnsula Yucatan ese otro fue
.... 1KI1On meldcana Y de manera muy Importanle
...... " .. cenIrO se consuula un pasado nacional
·" IJ9

con ongenes en el mundo 1ndI,ena. en YUca~n se COIIIIba!IIa.11i111


con'" ellos y se consider,ba que I.a única ronna de IOIUCk_rg aquellOS a quienes consideraban salvajes Otro aspecto
er.a expu~ndoIos delinlllv,menle del lerrtlOrIo. con base en ~e~e de .
ra· la aten,lOn es que pracucaments no se dice nada de los
podemos conside"r que 1, guerr, de castas y particularmente !ama
c;ut se encuentran
:ar.lSque
sometidos e incluso forman las tilas de los ejér
clOndel mellO fue parte unponanle de los procesos de COfISlJ'lIlCCI6n:
ldenud,d reglan' l. sobre lodo SIcons.deramos que tras su oflClales
rlClón de la Repubhca MeXIcana en 1845. Yucal.in ofrecl() su os epelJJnOS que aunque aparentemente el discurso para referirse a los
cambIOde ayuda pira combatir a los bárbaros a Estados ~cambiadel valientes pamotas en los levantamientos cauduhstas
e Inglalerra. y que ñnalmente firmó su reincorporacIón a M~xJco '!'Jyalvales sin remedIO" durante la guerra de castas. y a 'hombres honra
ninguna condición sólo por la promesa del envio de hombres ~ trabaladores cuando se habla contra el tráfico de esclavos mayas a
para la guerra y cu~ esposible distingUIr que el trasfondo de estos discursos sigue sien
11141larga. la guerra de cast as también hizo posible que la do elmISmo
se dIVIdieraen dos estados, pues debJIiló la hegemonla de M~rlda EstaImagenestática de un enemigo despiadado. Incapaz de mcor
centro econórmco y ponnco, penmuenco el fortalecimiento de las porarse al progreso. es una herramienta que leguirna por igual la expan
poltncas y econormcas campechanas que proclamaron su sel)ar;lcl~1n $16niemtona I de las hac rendas, pues se rescata el terntono de manos de

yucateca es mas Virulento '. por las razones arriba mencl'on d


en mucho del pensamiento nacional aunque el tono del d'

a_~
1857 Es importante mencionar que si bien el discurso de la ~lite

ISCUrsova
nan do a Io J argo de estos 20 años; el contenido en realidad SI ue i
Iossalva)es. que la mano de obra sujeta puesto que es la única manera en
lo quese puede Incorporar a los mayas a la vida productiva y a la crvlhza
CIOnen general.se trata además. desde la óptica blanca de un proceso Sin
rln, ya queen el momento en que los mayas sean dejados en hbertad do-
mismo se conSidera allndlgena como un menor de ed d g s endo minaréenellos su naturaleza salvaje. Esta imagen deJ1I1dlOk'Sllima lodo
hay q t d '. . a perpetuo al
ue pro eger e sus propios VICIOSy costumbres al tiem elorden SOCial de la península, ya que asigna por naclrniento las runclones
considera un obst~culo para el desarrollo y el progreso po que se yellugarquecorresponden a cada uno de sus mtcgranres
El que al mismo trernpo la riqueza . Esimportante mencionar las caracterísucas particulares del enemigo
n,"sula en el trab . . se sustentara. al menos en la pe
proble~a aunque ~~o,:;e~~":,nantemente mdlgena. no causaba nlngull contrael que se llevó a cabo la guerra. los mayas orientales. que SI bien no
eran extraños.tampoco formaban parte de la SOCiedadyuca teca. en re<111
des.en reahdad es aphca~le ~ t: d~ los discursos se refieren a los rebel
dadlos bl~ncosno habían logrado controlar todo el rerruono y los mayas
exceso.precisamente por Vivir fu os os mayas, los rebeldes han llegadoa! onentalessubSistieron prácticamente independientes desde I~ conqursto
es Importante resalta 1 era del domuuo de los blancos. Una COSl
encabezada por Montelo hasta pnncipros del Siglo XX. comcrcrando e ínter
claro que formaba r, os yucatecos eran sólo los blancos. los mayasera
n parte de otro gru . '. cambiandoproductos agrlcolas con las poblaciones yucatecas o con los
aplicado estnctament PO. quizás porque con este cnterlO Illglesesde Behce, los conflictos comenzaron cuando los hacend,ldos de
SiderabaperteneClent::~ p~sarian de unos cuantos los yucatecos. secon- c!dleronampliar sus posesiones terruonales para dedicarlas al comvo de
sangre blanca en las g po blanco a todo el que tuviera una gota de Ji caftade azucaroa costa de los terntonos de los mayas de Oliente, 101
me venas aunque fr
nClonaa los meslIZos . ecuentemente escuchamos que se c....ndo una pnvatlzaClón de las tierras antenormente comunales y redu
c_A_,
~'''''' OStemtonos de estos grupos pero además tratan do de convertir
Porotra parte no pod
I~c,nnt..~.,._ directos de losemos SOslayar que estos blancos aun los des· los en Jomalerosde estos mismos terntonos.. puesto que.desde luegodde
r1iCI¡ seIV Ia la tierra Sin las manos que las trabajaran pod r lamas CO"SI e
yen el caso de los h cObnqUIStadores.habian sido educados cwda rarque se trata de la continuación del proceso de conqut sta . ~I bien con
ma orn res une d nh¡.. h bl de
yaS que la may d' la os sexuaJrnente por nanas y 511"
OOVjqIYOS propIosde la modernidad como lo demuestra el que se a e
...."I"da'ao~a< y que CUltural~na e ellos habia aprendido este Idioma de SUS lnIprOd "d de la religión sea
s COStumbres mayas ",ente se hab'ian mezclado y adoptado mUc.,.., ... , UIIII P UCllvldady no de evangenzación • aunque la I ea a la med rae\' 1"11

• y Sin emba de resenclaconstante en confhcto, e incluso se recurra


rgo eran capaces de dlierenaarSt las Slcerdotesen los intentos por pactar la paz
141

Los imogInarios. SOCiales, tnemoriQS y e5perrlnzas CO/«tJ-


_('VISIOn,Buenos Aires, 199 1.
_.pelrlOClUCOoftdaJ de Yucalán, año 1, 1860, Mmda YucaIMl
este DelrlOCDCOpollUco e independiente, afta 1, núm. 22
relacionada con laS:eNincllón4feid~ peI~Uco pollUco, oficial y de variedades, 30 de marzo
opclSlclóna la hegemonfa del centro del pals Un fen6.
meno quepodrIa ser ilustrativo al respecto es la nomenclatura elelas..
nldas que se construyen en MI:r1da en el sitio XX, en los atIos treintas el
paseo de Montejo cambIO su nombre por el de Nachi Cocorn, Y las CIlI1S-
truldas ya mucho más avanzado el siglo recibieron nombres como Itzaes
o ,aclnto canek
1If."uvcnu de CQstQs, lo vmtQ de Indios ma.vas
Q c.'ubtI,
Consejo Nacional para la CUltura Y las Ñ

~.""-""; Carlos R MeMndez EdItor ~

También podría gustarte