García. Susucesos e Imaginarios
García. Susucesos e Imaginarios
11111('
t.
'1 1I ,r\h~1 '~('Ntlflll\c:unfllln\C"'\I!¡_lfl'V
,j le IAI ( 1/,
1m!"
EdIciones 1.4 01<1
i-
e
¡j
18
e
o-
"
,,_
sr _.
::J
O-
n
A
O'
x
2
x
e-
-
'" - -....
•
11)
-11 --¡¡~:;:::-.."...~ __
1I,0nll."" 8a(lk" iQI
16n 6utoo. Al Im°!l"'a"03 StIOoles mCl7lOlMl u
'e.
3
M L
, "ti M.lltSOh DI
F'8ut, ... (cO<¡rd¡
8'0011.", lI.o"k .
Q
1'191 p 12
IN;:''''''no
Stlaol m IInIIIIIIn_ ..
fNA IIUAP ToluCl.lOO1 p
np al p-e 13
n
'
II_
12 13
SI6n la aparente contradicción de que, aun bajo el dominio polltico nano y ías herramientas que utiliza para duundirto, hacrendo hmcilpl& en
Estado por parte de los liberales, la permanencia del discurso con ....~ru'_,.¡ que no se trata de una "consprración" ni "plan malvado' para dommar al
en la academia de San Carlos Tomás Pérez nos muestra la Importancia mundo, :>1Il0 por el cornrano, de una suma de Intereses e Ideas que reunt
analizar lo "excepcional" para aproximarnos a lo "normal" y la .ml'''' .. das dan cuerpo a una "imagen" determmada. Imagen que Intenta regir en
era del patrocmío de estado para producir entre los grupos Intelectuales el pensamiento universal
discurso convemente a sus intereses. Este ensayo nos muestra que SIhasta el Siglo XX la IgleSiaprimero y
Con el Siguiente trabajo hemos sacrificado un poco de la se4:U.~_ después el Estado hablan Sido los grandes generadores y controladores de
tmagmanos, en el Siglo XXI son los Intereses ñnancicros. las empresas
cronológica en aras del interés regional y la relevancia del tema que
muíunacronates y las nccesroades de expansión del mercado uuernacro
encuentra hoy en la mesa de discusiones El conocimiento de nuestro lma
nal, quienes marcan la pauta de lo que la economta 'debe ser '. e mteruan,
grnano sobre lo mdígena puede significar SIO lugar a dudas el pnmer
a través dc diversos mecanismos convencer a la sociedad en general que
para el cambio que nuestra sociedad necesita En El enemigo imaginado, lejos de aceptar pasivamente 1<1rrnposrcron de un nuevo rrnagmano se
imagen de los mayas durante la guerra de castas en Yucatán, rveu Garda defiende e Incluso se rebele contra él. como lo demuestra la tendencia a
muestra cómo un grupo en el poder crea un imaginario que legitima tortatecer los regrcnalismos
acciones, tamo al anterior del grupo como hacia fuera: nos muestra Sin embargo tal como argumenta la autora, la globahlaclón está
más que el discurso que acusa a los mayas de ser bárbaros sanguinarios y lejos de SIgnificar Igualdad en 1.:15comnciones de Vida de los paises involu-
el que los considera la encamación del "buen salvaje", lejos de ser opues- crados en el proceso y es precisamente su íncapacrdad para elevar real
tos, representan las dos caras de la misma moneda la negación a un gru mente los niveles de brenestar, uno de los mayores obstáculos para su
po etruco de su capacidad de autodeterrrunacrón Quizás lo relevante del aceptación masiva 'unque el trabajo trata el lema de manera genera], las
trabajo no sea la crudeza de los términos con que los hombres del siglo posibrhdades de reñexion regional nos parecen sumamente ennquecedo
XIX se refieren a los mayas, sino lo vigente que esa linea de pensamiento ras y por tanto en absoluta consonancia con t!I objeuvo prtncipat de este
se encuentra en nuestros dias libro demostrar a propios y extraños que las murallas son monumentos
arquitectónicos de Singular belleza. estupendos objetos de estudro. pero
Mctodologlcamente la autora recurre a periódicos, dianos y relatos
no propuestas teórico-rnetodológrcas que lleven el camino que la mstono-
de viajeros para reconstruir una Imagen. demostrando que aun cuando las gratia moderna traza La escrnura de nuestra historia debe ser analizada e
~~ntes son 'no oficiales", el discurso de un grupo en poder se difunde por Interpretada mas allá de la nostalgia a que nos mvuan las calles de la
es :i~~~:;e.dlosl' Al.mismo tiempo nos explica cómo esta forma de mirar no Ciudad
ni exc usrva de la peninsuJa de Yucatán .
corresponde y corn an I .' sino que por el contrario, Nos resta lo que quizas sea la parte más Importante, agradecer al
tro de MéXICOs' p e e ementos no solo en el discurso VIgente en el cen tnsututo de Cultura de Campeche el apoyo bnndado a traves del Fondo
mos plantead~ ~~~r~~7e~~ ;!IPensamlento "occidental" de la época. Ve Estatal para la Cullura y las Artes para la reahzación de este libro asl como
su paciencra para el resultado que. esperamos. satisfaga sus expecrauvas
la neccsldad de que exista el "ellosvna-, como una cuestión de Identidad:
Cerramos el lib s para que pueda exisur un "nosotros"
l ro con un lema sin dud '
antemente eScuchamos díscunr a Interesante y del que cons-
ble no tener una OPinión . y sobre el cual es prácticamente imnna..
Imagman . aSI tras haber pas d ,._ •.
cor Lo o IIlgente pero de en ubi íó a o cuenta de una sene del
, aldeaglobal l icact n temporal rna
pasamos a u ' e Imaglnano del SI lo as o menos leJano
\I'1JCt'On y no tan actual que se enc 8 xxr, de Tanaa González Pérez.
es precisa uentra apena
!-\at.endo mente por ello qu s en un proceso de cons-
re{ "a mOSlran~nrcc\Jenlo de los ultí e resulla interesante
anos la rrn mos aCOnt
POrtancla de I . eCllnlentos Gon''''·----
as elites p LQK;L rv"
ara Construir un imilllllllW
.....
125
sus dudadanol taleS como el "VaIIenle suen-o" el .".. ...... as,por el contrario, la representación y el discurso sobre los mayas no
el"ml1ltantec:ornpromeddo",eCdCera E8taSlepc_~-""""-" e.:en entende~e sin el :acismo y el htsrortcísrno tan p~opios del entorno
IIcIadSOCllI (Y no simples refJejosde áIa).lrwentaduy~""
materialestomados del caudal simbólico, tienen una raJIcIId CIDn PIral e IdeológiCOdel Siglo XIX; como tampoco es posible separarlos del
Id'
CUIUblernaque para las cases orrunantes mexicanas ha planteado la cues-
ca que reside en su mISma existencia, en su Impacto 1nvArta~
las mentalidades y los comportamientos colectlvos, en las m lObre proO\Ildigenaa través delliempo, que por lo mismo ha dado lugar a uno de
00 .
(unciones que ejercen en la vtda social De este modo, tOdo ~Ies 105 unaglnarioscon mayor permanencia en nuestro pals.
rodea de representaciones, slmbolos emblemas, etc •que Jo le A partir de la conquista los habitantes de América se convirtieron en
man, lo engrandece, y que necesita pilra asegurar su protocclOn~~1 el otro".el indio. el natural, el aborigen, o más recientemente en nuestros
hermanostndigenas; un otro bastante incómodo, demasiado cercano y
En el presente trabajo queremos analizar la Imasen que numerosO para ser ignorado, con demasiadas costumbres propias para
mayassostuvo la elite blanca durante el periodo de la guerra de SObre los seracultunzado y por tanto integrado, los indígenas han terminado por
el que la hegemonta y aun su propia sobrevívencta se vieron amenzaclas
castas,en convertirSe en un cargo de conciencia, en bandera de lucha, en tema recu-
rrentelo mismo para poüucos que para investigadores. Todos parecemos
"Una clase SOCialexpresa sus aspsracrones. Jusllfica moralmente tenermuyclaro el tema, sin embargo la mayoría tendríamos serios proble-
jundicamente
_ sus obieuvos ' concibe su ,.......
n"".",do e ima 8In a su futuro aY maspara responder ¿qUiénes son indigenas y quiénes no> o ¿por que los
través de sus representaciones ideológicas" Jll agriculloresde las sierras oaxaqueña y chiapaneca son indlgenas y los del
valledeAteneo son simplemente campesinos? Sin pretender entrar de lle-
Considerarnos convemente aclarar que entendemos el térm noen dicha discusión, aventurariamos que la respuesta depende de qué
gen en su Significado mas a 1 d mo una-
la lesde la reahd d mp ro. es ecrr, como representaciones men tanto estosagricultores se adaptan a nuestra imagen de lo indígena
_ a . en este senudo el ongen de una Imagen no es necesa- Mas allá de las implicaciones politicas, económicas y sociales nos
~11~;~;~b~;: ~~ra, ~no que puede formarse por el drscurso, lo que se encontramosen el campo de los imaginarios colectiVOS,.en este c~so de
tanta rmportancia ~ la a \1:
la Imagen En un Siglo como el XIX que da unode muy larga duración, que a lo largo de más de qUlmenlOs anos ha
ido sutnendo cambios y matices pero ha estado siempre presente.
fuente para anahzar la p a, el discurso escnto constituye una vahosa
Dentro de I Imagen por paradóuco que parezca la guerra de castas de Yuc~tán nos parece un momento prj~ilegiado
o escnto en la prensa del
como fuente pnvíte rad
I
. slg o XIX yucateco. usaremos paraanalizar la imagen que de los indígenas se creó un grupo so~lal e~ un
O Rellly por conslde;a 1a aunque no umca el tesurnoruo de JUSIO Sierra momentodeterminado. no sólo porque la guerra obliga a explícltar dl~~~
Imagen,sino porque la posibilidad de una victona maya, perml~~ a lo
por su estrecha \~ncu~o ~presentallvo de su epoca y grupo SOCJaltanto
blancosyucatecos un discurso más descamado Y con menoS dlslmu ,
sostuvo relaCiones SOCI:~~S n ~on la ohgarquía terrateruente con qUienes PlleS\ b'etiVos la des-
dasPOSICIones publ y e parentesco polluco como por las cIeSt3aI-
o que se habla de un enemigo que tiene entre sus o )
icas que ocupo pe b ' apancl6nde la raza blanca.
de dl\ersos penodlc ro so re todo por haber sido fundador
Aclaramos qu::r una de las plumas mas prolüicas de la perunsWa "C' . 'bl . los indios que han
de Un nuevo unaglnan presente ensayo no trata de seguir la consl.l'UCCICÍII pe IVlllcemos y asimilémonos si nos es posi e con
a cuanlOSsublev a-
rmanecieo (SiC)fieles y acabemos de una vez arecldo nuestra
uno ya eXistente en u o sino mas bien de analizar la vtgt'nCla y fuerU ele dos caigan en nuestras manos antes que haya desa: 1824empeza
SOCt~ad}'UC3teca de ~an~omento de cnsis tampoco pretendemo~ que raza 1, I Es necesano tener muy presente que des edeIndIOSY que
poca fuera un UnI\ e!'SOcerrado s n r ~e ¡as
-1
~-----:---
PlOJ»a ~ p~
ron ¡\ emigrar de las poblaCIones centrales mdl~~~tailas se han re
desdeentonces vivtendo aislados en bosques y pues bIes estOS
Producido de una manera completamente sal~a)~~ las costumbres
renuevos serán ind6mltos Y no habiendO goza o
127
La naturaleza salvaje
~~es yucatecos compartieron con la generalidad de los ¡ntelec-
PIObIe mexicanos la Idea de que los indlgenas constituian el más grande
reIIe ma parael avancede la CIvilización oesde luego por CiVIlizaciónse
"la~ la c:ultura occidental. que si bien comparte el mundo con otras.
lII&yas cuya histeria demuesUa que se mueve haCIael progreso LOS
setrat.!'0 IOnconslderaclos como portadores de una cultura diferente. no
Jólode que esltn fuera de la civlUzaclon o de que por su ¡gnoran-
,;~:::.~eIIa:~voI:untariamente. el razonamiento blan-
~ los indiOS no poseen la Intellpnc:Ja•
.... ~.,.I.ui_.1)O! si mISmOS• un estadIOclvlllza-
la pi de lOSblanCOSpero si
~!)lvaJj.~;19S ...,.
1rc(¡néndOSeen partIcular a los trabajadores que lo ayudaron en la
~expresa
AU5IJ fue este trabaJO el más recio que tuve en el país, pues lo era
uchO el estar constantemente velando la obra. porque de otra ma
...~~~.~~~~.~~::::
~ nada hubieran hecho aquéllos" 211
~~~~ ••
m••~c_4"~ JUSlO Sierra O'Rellly en su sob~ la capaodad de los mdJos
artkulo
~~ ,..Jt1nNU IdeaS absUrJClOSY~a/es. ~furtJ06n d~Robertson. defiende a
tIc8menIe prosrmnados c:cmo homIns cIvIlIudat. !al mayas considerándolos capaces de pensar en termmos abstractos
"'CIIIIIDa6'' '-rI.
como.....
con la teodI evoIudOnIIIa. tuen bop en la tpoca,u.'~
una rID, QSI una apede menos cIesanoIIIda.
..
anterior al de los hombres actuales, protohombres par lIIIIIarb---
CIIIID
.... debido a su forma de VIda no lo necesnen
"El mis débil destello de la razón humana basta para que aún las
na forma, Walcledten la ~da de los treinta, aftnna ~ naciones más bárbaras tengan la facultad que Robertson mega a los
indios. sin que las negras y espesas nubes que Ignorancia dIfunde
"El natural de ~ pals con sus instintos salvajes, su l8norancia
limcIa su prodigiosa aBllidad y el desarrollo de IUI racuJtades
es la transición VIVadel mono al hombre".J16
as: lObre el entendimiento de un salvaJe le quiten totalmente esta capa-
cIdId o le impidan su uso o e¡ertJC1O I J
Lo.. linicamenIC pocIr* afirmarse con verdad es que el plan serJCl
"For lo demás se engatlaria qulen pensase que la vedncIad de lis Do'1unICorme i que un salvaJe arresla su vida su poco trato con los
tnbus salvaJes de que acabo de hablar mantiene a los habitadesde demas hombres Y su natural indolenCia son la causa única de que
las CIudades y de los lugares civilizados en un perpetuo est.ado de lpeI\IS haga ni iJna8Ine hacer uso aJgunode dlchas facultadeS.mlen
alanna [...[ se ve por lo narrado que a pesar de su natural insIlnIodr tIUque porrubn c:on&rarIa las naciOneS clv!Uudas las pedecctonan
crueldad están lejos de ser nocivos",J16 lllÚc:aduez ·alt
p •
133
1 t
QUe sea .t!orI(Jen cruel.
HabIdo d6cII ó al lazo
De nqra o ele blanca piel
Eso. lector no es el caso
Esalchame atento y fiel
Elconsejo que te trazo
y juro por San Hilario
Que has de hacer un plagiario"U4
ISCUrsova
nan do a Io J argo de estos 20 años; el contenido en realidad SI ue i
Iossalva)es. que la mano de obra sujeta puesto que es la única manera en
lo quese puede Incorporar a los mayas a la vida productiva y a la crvlhza
CIOnen general.se trata además. desde la óptica blanca de un proceso Sin
rln, ya queen el momento en que los mayas sean dejados en hbertad do-
mismo se conSidera allndlgena como un menor de ed d g s endo minaréenellos su naturaleza salvaje. Esta imagen deJ1I1dlOk'Sllima lodo
hay q t d '. . a perpetuo al
ue pro eger e sus propios VICIOSy costumbres al tiem elorden SOCial de la península, ya que asigna por naclrniento las runclones
considera un obst~culo para el desarrollo y el progreso po que se yellugarquecorresponden a cada uno de sus mtcgranres
El que al mismo trernpo la riqueza . Esimportante mencionar las caracterísucas particulares del enemigo
n,"sula en el trab . . se sustentara. al menos en la pe
proble~a aunque ~~o,:;e~~":,nantemente mdlgena. no causaba nlngull contrael que se llevó a cabo la guerra. los mayas orientales. que SI bien no
eran extraños.tampoco formaban parte de la SOCiedadyuca teca. en re<111
des.en reahdad es aphca~le ~ t: d~ los discursos se refieren a los rebel
dadlos bl~ncosno habían logrado controlar todo el rerruono y los mayas
exceso.precisamente por Vivir fu os os mayas, los rebeldes han llegadoa! onentalessubSistieron prácticamente independientes desde I~ conqursto
es Importante resalta 1 era del domuuo de los blancos. Una COSl
encabezada por Montelo hasta pnncipros del Siglo XX. comcrcrando e ínter
claro que formaba r, os yucatecos eran sólo los blancos. los mayasera
n parte de otro gru . '. cambiandoproductos agrlcolas con las poblaciones yucatecas o con los
aplicado estnctament PO. quizás porque con este cnterlO Illglesesde Behce, los conflictos comenzaron cuando los hacend,ldos de
SiderabaperteneClent::~ p~sarian de unos cuantos los yucatecos. secon- c!dleronampliar sus posesiones terruonales para dedicarlas al comvo de
sangre blanca en las g po blanco a todo el que tuviera una gota de Ji caftade azucaroa costa de los terntonos de los mayas de Oliente, 101
me venas aunque fr
nClonaa los meslIZos . ecuentemente escuchamos que se c....ndo una pnvatlzaClón de las tierras antenormente comunales y redu
c_A_,
~'''''' OStemtonos de estos grupos pero además tratan do de convertir
Porotra parte no pod
I~c,nnt..~.,._ directos de losemos SOslayar que estos blancos aun los des· los en Jomalerosde estos mismos terntonos.. puesto que.desde luegodde
r1iCI¡ seIV Ia la tierra Sin las manos que las trabajaran pod r lamas CO"SI e
yen el caso de los h cObnqUIStadores.habian sido educados cwda rarque se trata de la continuación del proceso de conqut sta . ~I bien con
ma orn res une d nh¡.. h bl de
yaS que la may d' la os sexuaJrnente por nanas y 511"
OOVjqIYOS propIosde la modernidad como lo demuestra el que se a e
...."I"da'ao~a< y que CUltural~na e ellos habia aprendido este Idioma de SUS lnIprOd "d de la religión sea
s COStumbres mayas ",ente se hab'ian mezclado y adoptado mUc.,.., ... , UIIII P UCllvldady no de evangenzación • aunque la I ea a la med rae\' 1"11