100% encontró este documento útil (1 voto)
187 vistas32 páginas

NEM."La Navidad Ha Llegado A Mi Localidad"

Cargado por

Marisol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
187 vistas32 páginas

NEM."La Navidad Ha Llegado A Mi Localidad"

Cargado por

Marisol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

“La navidad ha llegado a

mi localidad”

Metodología:

APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS (ABP)
Planeación Didáctica/Plano didáctico
Jardín de niños: Educadora: C.C.T. _______________Grado: ___________

Nombre del proyecto: Problemática Metodología:


“La navidad ha llegado a mi Los alumnos difícilmente reconocen y APRENDIZAJE BASADO EN
localidad” valoran costumbres y tradiciones que se
manifiestan en los grupos sociales a los PROBLEMAS (ABP)
que pertenece en especial el de la
navidad.
Objetivos del proyecto: Justificación
La Navidad es uno de los momentos más  Organización de las actividades.
* Que los niños valoren las tradiciones especiales del año, y sobre todo para los  Individual
navideñas más pequeños. Es una época repleta de  Equipo
*rescaten costumbres y tradiciones de buenos momentos, reuniones familiares,  Grupal
su localidad y especialmente el de la vacaciones para algunos, mucha ilusión y
navidad. sobre todo magia. Todo cambia de
*Conozcan lo que es un villancico y aspecto, desde nuestros hogares, calles,
Diversificación de actividades
cantarlos. comercios hasta nuestros lugares de
*Apoyar a niños que requieran atención
*Fomentar en ellos el valor de la bondad. trabajo. Reina un espíritu muy especial, el individualizada.
espíritu de la navidad. Nuestros seres *Brindar más tiempo en la realización de
queridos se reúnen aprovechando la actividades a niños que lo requieran.
ocasión para celebrarlo con cenas y *
comidas muy especiales. Es por ello por lo
que se decide trabajar este proyecto con
la finalidad de que los alumnos
reconozcan y valoren costumbres y
tradiciones que viven en su hogar.
Campo formativo Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje Ejes articuladores
Construcción de la (PDA) Apropiación de las
identidad y 1° 2° 3° culturas a través de la
pertenencia a una lectura y la escritura.
1.Comparte con 1.Desarrolla, de 1.Aprecia la
comunidad y país sus pares lo que manera intuitiva riqueza de la
ÉTICA, NATURALEZA Y a partir del entiende del un sentido de historia de su
SOCIEDADES conocimiento significado de pertenencia a la comunidad a
de su historia, sus Algunas comunidad, al través de relatos,
celebraciones, celebraciones y interpretar el historias,
Conmemoraciones Conmemoracione significado de sus leyendas, mitos,
tradicionales y s de su celebraciones y conmemoraciones,
obras del comunidad en conmemoraciones. celebraciones
patrimonio las que ha 2.Intercambia con tradicionales,
artístico y participado. sus pares, obras
cultural. 2.Participa, experiencias y culturales y
disfruta y vivencias al artísticas.
aprecia las participar en
celebraciones y eventos,
eventos celebraciones y
culturales conmemoraciones
y artísticos de su de su comunidad,
comunidad. y las
representa con
recursos
artísticos.
CONTENIDOS Y PDA INTEGRALES
Campo Formativo Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Ejes articuladores
(Progresión de los aprendizajes)
Comunicación de 1° Emplea palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o Fomento a la lectura y escritura.
necesidades, movimientos corporales que aprende en su comunidad, para Educación estética.
emociones, gustos, expresar necesidades, ideas, emociones y gustos que reflejan su
ideas y saberes, a forma de interpretar y actuar en el mundo.
través de los 2°Manifiesta de manera clara necesidades, emociones, gustos,
diversos lenguajes, preferencias e ideas, que construye en la convivencia diaria, y se
LENGUAJES desde una da a entender usando distintos lenguajes.
perspectiva 3°Expresa ideas completas sobre necesidades, vivencias,
comunitaria. emociones, gustos, preferencias y saberes a distintas personas, a
través de distintos lenguajes.
Recursos y juegos 1°Participa en juegos del lenguaje de la tradición oral de las
del lenguaje que familias o la comunidad y los expresa con fluidez.
fortalecen la 2°Participa en juegos del lenguaje de la tradición oral de la
diversidad de formas comunidad o de otros lugares, los dice con fluidez, ritmo y
de expresión oral, y claridad.
que rescatan la o las 3°Propone y organiza con ayuda, juegos del lenguaje para invitar
lenguas de la a sus pares a participar.
comunidad y de
otros lugares.
Producción de Combina elementos de los lenguajes artísticos, tales como
expresiones formas, colores, texturas, tamaños, líneas, sonidos, música,
creativas con los voces, entre otros, en producciones creativas, para representar el
distintos elementos mundo cercano, experiencias personales, situaciones
de los lenguajes imaginarias o algún cuento.
artísticos.

Narración de 1° Evoca y narra fragmentos de diferentes textos literarios -


historias mediante leyendas, cuentos, fábulas, historias-, y relatos de la comunidad,
diversos lenguajes, que escucha en voz de otras personas que las narran o leen.
en un ambiente Comparte las emociones que le provocan.
donde niñas y niños 2° Narra con una secuencia lógica diferentes, textos literarios
participen y se como leyendas, cuentos, fábulas, historias, y relatos de la
apropien de la comunidad, en las que aprecia otras formas de vida, de
cultura, a través de pensamiento y de comportamiento.
diferentes textos. 3. Describe detalles de personajes y lugares, los comparte con sus
pares para evocarlos y enriquecerlos,
Saberes familiares y 1°Comparte saberes algunos familiares con sus pares y descubre Pensamiento crítico.
comunitarios que similitudes con los de otras familias.
resuelven 2°Selecciona saberes familiares y comunitarios útiles, para
situaciones y resolver situaciones diversas, los compara con los de sus pares y
necesidades en el cuida de su integridad y la de los demás.
hogar y la 3°Propone algunos saberes familiares y comunitarios, para
comunidad. resolver necesidades y situaciones en su hogar, escuela y
SABERES Y PENSAMIENTO comunidad.
CIENTÍFICO Los saberes 1°Usa números en juegos y situaciones cotidianas de su
numéricos como entorno.
herramienta 2°Dice en orden los números que conoce y gradualmente
para resolver amplía su rango de conteo.
situaciones del 3°Cuenta objetos y elementos de su entorno en su lengua
entorno, en diversos materna, a la vez que amplía gradualmente su rango de conteo.
contextos
socioculturales.
Posibilidades de 1°Explora las posibilidades de movimiento al utilizar las Inclusión
movimiento en distintas partes del cuerpo, en juegos y actividades Interculturalidad crítica
diferentes (correr, saltar, entre otras) de acuerdo con las
espacios, características físicas, intelectuales y sensoriales de cada
DE LO HUMANO Y LO para favorecer las persona.
COMUNITARIO habilidades 2° Adapta los movimientos en desplazamientos que
motrices. implican distintas posiciones, direcciones y velocidades en
juegos y actividades individuales y en coordinación con
sus pares, y de manera gradual, descubre nuevas
posibilidades de movimiento corporal.
3° Combina movimientos que implican el control del
cuerpo (estabilidad) al realizar acciones de manera
individual, en
parejas o equipos.
Sugerencias de evaluación Recursos o Materiales Tiempo de implementación
•Registro de expediente personal Regletas con su nombre, tubos de rollo, 2 semanas
•Diario limpia pipas, cuencas, platos pasteleros,
•Evaluación escrita para alumnos pintura, tapitas, pinzas de madera,
*Rubricas cartulinas, hojas de colores, hojas, lápices
colores, gises, colores, grabadora,
cartulina, marcadores, cinta, revistas, aros,
papel crepe, plastilina, imágenes letras del
alfabeto, alfabeto móvil, grabadora,
computadora.

MAESTRA LINDA:
Este proyecto es funcional para los 3 grado como tips se recomienda que solo marques
con otro color los PDA queremos lograr con nuestros alumnos.
En el cuadernillo de actividades para los alumnos se anexan distintas fichas de trabajo
que podrás seleccionar de acuerdo con el grado de tus alumnos.
Cualquier duda quedo a tus órdenes. Cel. 3322326447
GRACIAS POR TU APOYO Y COMPRENSIÓN

Planeaciones Grisell

Cronograma de actividades del proyecto.


APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
Momento 1 Momento 2 Momento 3 Momento 4 Momento 5
Presentemos Recolectemos Formulemos el problema Organicemos la Vivamos la experiencia
experiencia

“Navidad una ¿Cómo celebramos la ¿Cómo podemos Organizamos nuestras ¿Qué significado
tradición de mi Navidad en nuestros conocer más sobre actividades tiene el nacimiento
comunidad” hogares Y localidad? cómo celebrar la en la Navidad?
Navidad de mi *¿Qué es la Navidad?
*La Navidad ha llegado *Recolectemos lo que localidad? *¿Cómo conocer más sobre *Títeres
nuestros alumnos saben la navidad? *Memorama navideño
*La Navidad en otros
*El valor de la bondad en
países
la Navidad.
Momento 5 Momento 5 Momento 5 Momento 5 Momento 5
Vivamos la experiencia Vivamos la experiencia Vivamos la experiencia Vivamos la experiencia Vivamos la experiencia

“Adornos navideños” ¿Cuántos adornos “Cuentos navideños” “Karaoke y “Producciones


navideños son? adivinanzas escritas navideñas”
*Arbolitos hechos con *Adornamos nuestro árbol * Rodolfo el reno navideñas”
platos pasteleros *A contar esferas *Ordenemos la secuencia
hagamos una carta que es
* Bastones navideños de los cuentos
¿Qué significa la palabra una carta palabras
*Hombrecito de jengibre navideñas pino de mi
villancico?
con tubo de papel nombre
*Cantemos villancicos
*Esferas navideñas
*Adivinanzas navideñas

Momento 6 Resultados y
análisis

“Todos colaboramos
para el cierre de nuestro
proyecto” *Pedir posada
*Dramatización de
pastorela *Quebrar
piñatas
*Juegos navideños

Descripción de las actividades


MOMENTO 1. Presentemos
Actividad 1 “Navidad una tradición de mi comunidad” Fecha:
Campo formativo Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje Ejes articuladores
(PDA)
ÉTICA, Construcción de la identidad y 2.Intercambia con sus pares, Apropiación de las culturas a través
NATURALEZA Y pertenencia a una comunidad y país a experiencias y de la
SOCIEDADES partir del conocimiento de su historia, vivencias al participar en eventos, lectura y la escritura.
sus celebraciones, conmemoraciones celebraciones y conmemoraciones de su
tradicionales y obras del comunidad, y las representa con
patrimonio artístico y cultural. recursos artísticos.

Inicio Desarrollo Cierre


1.Demos inicio con nuestro proyecto y para 4.” La navidad ha llegado”. Introducir a los 8. Como cierre de la actividad realizar el
esto les platicare a los niños que hoy niños con un relato breve sobre el concepto de anexo 1 colorea las imágenes que
iniciaremos con un nuevo proyecto que lleva navidad. Para que sea más significativo para indique que la navidad ha llegado.
por nombre “La navidad ha llegado a mi ellos me apoyare del siguiente video “El Actividad para niños con un nivel de
localidad” alguno de ustedes ha observado el significado de la navidad para niños” desempeño más alto. Escucha la frase que
televisor o alguna revista, adornos en donde les https://www.youtube.com/watch? leerá tu maestra y complétala con la imagen
indique las festividades próximas a celebrar en v=BWvq_MPZofo que consideres que es la correcta.
nuestro país y localidad Escuchar con atencion Pausa activa “Mi burrito sabanero
sus respuestas.
una vez que miraron el video cuestionar
2.Les explicare a los niños que el mes de sobre el mismo. “cantemos y bailemos al ritmo de la
noviembre está por terminar (o también les 5. Registremos en un papelote sus ideas que música”
podre decir que estamos a mediado del mes de tienen sobre el concepto de la navidad, pediré https://www.youtube.com/watch?
noviembre con la finalidad de que el niño a los niños que por equipos ilustren lo que v=Pa0PVkEfJio
comprenda que de noviembre sigue diciembre) comprenden del significado de la navidad Tarea
e iniciaremos un nuevo mes que lleva por posteriormente pediré que un compañero de ¿Qué es la navidad? Y ¿Como la celebran en
nombre diciembre (me apoyare en un cada equipo comparta sus producciones al tu localidad y en tu hogar?
calendario) en este mes de diciembre tenemos resto del grupo. Representa la información por medio de
algunas fechas que conmemorar en nuestro 6.Navidad una tradición de mi comunidad. imágenes o fotografías relacionadas con su
país, pero en especial una de las más bonitas Explicar a los niños lo que son las tradiciones experiencia vivida.
¿la conocen? para esto me apoyare del siguiente video “Las
Les entregare un calendario para que todos los tradiciones” https://www.youtube.com/watch?
días vallan marcando el día en que estamos y v=MtWIOpyDnP0
los días que faltan para que llegue la navidad. ¿qué son las tradiciones? ¿qué tradiciones
celebran en tu localidad? ¿en cuales tradiciones
han participado?, etc. Escuchar con atencion
sus ideas y hacer los registros pertinentes.
Dialogar con los niños que las tradiciones son
la herencia de celebraciones que se transmiten
de padres a hijos y pasan de generación a
generación, se celebran o festejan cada año,
tienen un día establecido para celebrar se
recuerda a una persona o acontecimiento
3. Para adentrarlos al proyecto los invitare a importante tienen relación con las creencias de
escuchar esta bonita canción “Los Pastores a cada persona y dependen del lugar en donde
vivimos. Cómo, por ejemplo: Día nochebuena y
Belén con Cleo y Cuquín | Familia Telerin”
Navidad día cómo ven las tradiciones y
https://www.youtube.com/watch? costumbres nos identifican y nos hacen
v=XFP88WKQIiw Al terminar la canción los pertenecer a un lugar o familia y ustedes ¿Qué
cuestionare ¿les gusto la canción? ¿Qué tradiciones practican en su comunidad?
nos dice la canción? ¿Ya la habían escuchar con atencion cada una de sus
escuchado antes? ¿saben que en respuestas y hacer los registros pertinentes.
diciembre celebramos la navidad? 7.Una vez que dialogamos sobre les significado
Escuchar con atención sus aportaciones. de la navidad y sobre las tradiciones de
nuestra localidad realizar la pregunta
Nota importante. Para este proyecto se generadora ¿Les gustaría conocer más de como
propone cerrar con una posada navideña donde se celebra la navidad en su comunidad y en su
participen padres de familia y alumnos. hogar? Escuchar con atencion sus respuestas y
Actividades que se recomiendan para realizar dar oportunidad de que se expresen de
todos los días durante este proyecto: acuerdo con sus posibilidades.
Ensayo de una pastorela
Cantos de villancicos
Una variante en la pastorela podemos pedir el
apoyo de padres de familia para que sean ellos
quienes dramaticen en el cierre del proyecto.

MOMENTO 2. Recolectemos
Actividad 2 ¿Cómo celebramos la navidad en nuestros hogares y localidad? Fecha:
Campo formativo Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje Ejes articuladores
(PDA)
ÉTICA, Construcción de la identidad y 2.Intercambia con sus pares, Apropiación de las culturas a través
NATURALEZA Y pertenencia a una comunidad y país a experiencias y de la
SOCIEDADES partir del conocimiento de su historia, vivencias al participar en eventos, lectura y la escritura.
sus celebraciones, conmemoraciones celebraciones y conmemoraciones de su
tradicionales y obras del comunidad, y las representa con
patrimonio artístico y cultural. recursos artísticos.

Inicio Desarrollo Cierre


1.Demos inicio con la sesión llevemos acabo las 3. Tiempo de compartir. Pedir a los niños que 7.Como cierre de la actividad realizar el
actividades de rutina como son pase de lista, por turnos compartan sus investigaciones anexo 2 dibuja como es que celebran la
saludo, etc. que trajeron de casita. Estar muy atenta a navidad en casa.
2. Para que los niños se familiaricen con el sus exposiciones para al finalizar Pausa activa “A Belén pastores”
proyecto los invitare a escuchar villancicos. enriquecerlas. Hacer un cuadro de doble
“Feliz navidad” entrada para identificar cómo es que
https://www.youtube.com/watch?
https://www.youtube.com/watch?v=FIYk4C_aKhY celebran la navidad en su localidad y en casa. v=isKrnExDSkM escucha, canta y baila al
una vez que escucharon el villancicos invitarlos a Pedir que compartan sus fotografías o ritmo de música.
compartir el sentimiento que les provoca este imágenes que trajeron de casita. ¡Hacer Tarea
bonito canto. énfasis que está muy próxima una de las Con ayuda de mamá o papá hacer una
tradiciones de nuestro país! “La navidad” se entrevista algún miembro de su comunidad
han preguntado ¿Cómo es que este año la apoyándose de los siguientes
celebraran en casita? Escuchar cada uno de cuestionamientos ¿Cómo es que celebran la
sus comentarios y ser muy respetuosa con navidad en casa? ¿Cómo podemos conocer
sus expresiones. más sobre esta bonita tradición? ¿en que nos
Recolectemos lo que nuestros alumnos damos cuenta de que la navidad ha llegado?
saben. Para esta actividad me apoyare de ¿Qué podemos hacer para rescatar esta
una estrella les dire que ha bajado del cielo tradición de nuestra comunidad?
para conocer mas sobre ellos. Escucharan la Representar la información por medio de
música y ellos deberán pasar esa estrellita de imágenes para compartir a tus compañeros.
mano en mano y cuando pare la música se les
hará una pregunta. “Una estrella sin
nombre” https://www.youtube.com/watch?
v=Iu2o45vORTE
4. Qué es la navidad?, ¿Qué significa la
palabra navidad? ¿Cómo celebramos la
navidad en casa? ¿en tu comunidad como
es que celebran la navidad? ¿Qué flores
adornan nuestra casa y nuestra localidad
durante la época navideña? ¿Qué es lo
que más disfrutamos de la navidad?
¿Qué adornos ponemos en casita y en tu
localidad? ¿Recuerdas algún platillo
típico navideño? Escuchar con atención
sus respuestas y permite que se
expresen de acuerdo con sus
posibilidades.
5. Para seguir aprendiendo los invitare a
mirar el siguiente video ¿Qué es la
Navidad?
https://www.youtube.com/watch?
v=Ftq1kxcc3vk una vez que miraron el
video cuestionar sobre el mismo. Ahora
ya saben ¿Qué es la Navidad? ¿Qué
elementos caracterizan la navidad en
nuestro país? ¿Cómo celebra la navidad
en casita? escuchemos con atención sus
respuestas.
6. La navidad en otros países. Como
siguiente actividad les propondré mirar
un video de como se celebra la navidad
en otros países y para esto me apoyare
el siguiente video. “Curiosas tradiciones
navideñas en el mundo?
https://www.youtube.com/watch?
v=7kirtpthYIs
¿Cómo celebran la navidad en otros
países?
¿cómo la celebramos en México? ¿Cómo
lo celebramos en nuestra comunidad?
¿que comemos? ¿cómo adornamos?
Dialogar con los niños sobre las diferencias
y similitudes que tenemos con otros países al
festejar la navidad. Hacer los registros
pertinentes.
MOMENTO 3 Formulemos el problema
Actividad 3 ¿Cómo podemos conocer más sobre como celebran la navidad en mi localidad? Fecha:
Campo formativo Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje Ejes articuladores
(PDA)
SABERES Y Saberes familiares y comunitarios que 3°Propone algunos saberes familiares y Pensamiento critico
PENSAMIENTO resuelven situaciones y necesidades en comunitarios, para resolver
CIENTÍFICO el hogar y la comunidad. necesidades y situaciones en su hogar,
escuela y
comunidad.

Inicio Desarrollo Cierre


1.Iniciemos con las actividades de este día y 2.Tiempo de compartir. Pedir a los niños que por 9.Como cierre de la actividad y para
para esto les voy a pedir que elijan una canción turnos compartan sus investigaciones que recabar evidencias realizar el anexo 3 Narra
para saludarnos. 2.Posteriormente les platicare trajeron de casita. Apoyarlos con cada uno de a tu maestra como es que en casa celebran
que en el patio se encuentran unas esferas con los cuestionamientos ¿Cómo es que celebran la la navidad y posteriormente representa con
su nombre ¿me ayudan a buscarlas? Cada navidad en casa? ¿Cómo podemos conocer más imágenes esta bonita celebración que viven
esfera tiene tu nombre búscala y encuéntrala sobre esta bonita tradición? ¿En qué nos damos cada año en sus hogares.
ya que será parte de tu asistencia de este día y cuenta de que la navidad ha llegado? ¿Qué Pausa activa “Los peces en el rio”
nos servirán para decorar nuestro salón. podemos hacer para rescatar esta tradición de https://www.youtube.com/watch?
nuestra comunidad? Estar muy atenta a sus v=wsv2jfM-SiQ
exposiciones para al finalizar enriquecerlas. Cantemos y bailemos al ritmo de la
Propondré a los niños investigar ¿Qué es lo que
Oma
caracteriza a la navidad en nuestra localidad y
música.
r
nuestro hogar? Y a la vez celebrar la navidad en
nuestra escuela llevando a cabo una bonita
Una vez que encontraron su esfera pedir que la posada navideña.
decoren con diferentes colores. 3. ¿Qué me interesa aprender y descubrir sobre
la navidad? En plenaria dialoguemos que
podemos hacer para conocer más sobre la
navidad. (será muy importante dar algunas
ideas para que nuestros alumnos logren
expresar con seguridad y confianza sus ideas)
3.Pedire que respondan a los siguientes
cuestionamientos ¿qué elementos de la
tradición te gustaría conocer y compartir? y
¿cómo podemos conocerlos? Escuchar con
atencion cada una de sus respuestas.
4. Decidamos qué elementos podemos incluir en
nuestra posada navideña como por ejemplo
explicación del significado de la navidad, la
pastorela, canto de villancicos, quebrar piñatas,
etc.
5. Registramos las actividades que realizaremos
en un papelote y pegarlo a la vista de todos.
6.Una variante en esta actividad es plasmar por
medio de imágenes o recortes lo que nos
gustaría conocer sobre esta tradición navideña.
Se podrá realizar por equipos para que por
turnos expongan sus producciones.
7. La bondad en la navidad. Invitarlos a mirar el
siguiente video “El pan de navidad”
https://www.youtube.com/watch?
v=KBm4eFVYr2s al termino del cuento
cuestionar a los niños ¿cómo se llamó el cuento?
¿qué paso en el cuento? ¿Qué hizo Pablito con el
pan? ¿qué es la bondad? Explicar a los niños que
la bondad es un valor y es la acción de dar algo
desinteresadamente. Es aquel sentimiento genuino
por ayudar, acompañar y cuidar a quienes lo
necesitan, sin esperar nada a cambio.
8.Una vez que concluimos con las actividades
cuestionar a los niños ¿Qué aprendieron el día
de hoy? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿En casa
ponemos en practica el valor de la bondad?

MOMENTO 4. Organicemos la experiencia


Actividad 4 Organicemos nuestras actividades Fecha:
Campo formativo Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje Ejes articuladores
(PDA)
Comunicación oral de necesidades, 2.Manifiesta de manera clara Igualdad de género.
Lenguajes emociones, gustos, ideas y saberes, a necesidades, emociones, gustos, Inclusión.
través de los diversos lenguajes, desde preferencias e ideas, que construye en Interculturalidad critica.
una perspectiva comunitaria. la convivencia diaria, y se da a
entender usando distintos lenguajes.

Inicio Desarrollo Cierre


1.Demos inicio con la sesión de hoy, comentar a 2.Ahora que los pequeños ya tienen más 6. Como cierre de la actividad y para recabar
los niños que es muy importante organizar conocimiento sobre lo que es la navidad y evidencias realizar el anexo 4 calendaricemos
algunas actividades para seguir aprendiendo lo que la caracteriza les propondré nuestras actividades.
sobre la llegada de la navidad, los elementos que organizar otras actividades que nos 7.Pausa activa “Arre borriquito”
la caracterizan, sus posadas, etc. ¿Qué permitan conocer aún más sobre esta https://www.youtube.com/watch?
actividades les gustaría realizar? Escuchar con época navideña los apoyare dando algunas v=qXPqDV2Zsq8
atencion cada una de sus respuestas y registrarlas ideas del trabajo a realizar como, por Cantemos y bailemos al ritmo de la
en un papelote. ejemplo:
música.
 ¿Qué significado tiene el
nacimiento en la navidad?
 Posadas Tarea
 Adornos navideños Con ayuda de un adulto investigar en casita
 Cantos de villancicos
 Tarjetas o cartas navideñas ¿Qué significado tiene el nacimiento en la
 Cuentos navideños navidad? Representar su investigación con
3.Una vez que organizamos las actividades imágenes en una cartulina.
cuestionare a los niños si tienen alguna
otra actividad que les gustaría poner en
práctica con relación al proyecto.
4.Les daré una semblanza de lo que
consistirá cada una de las actividades que
hemos organizado esto con la finalidad de
que los niños se motiven y participen
activamente.
5.Les propondré mirar un video para
complementar nuestro listado de
actividades que hemos organizado en este
día con la finalidad de contemplar todos los
elementos necesarios para nuestro cierre
del proyecto. ¿Qué es la navidad?
https://www.youtube.com/watch?
v=Ftq1kxcc3vk una vez que observaron el
video cuestionar a los niños ¿Consideran
agregar alguna actividad más a nuestra
lista? Escuchar con atencion cada una de
las aportaciones de los alumnos y hacer los
registros pertinentes.

MOMENTO 5. Vivamos la experiencia


Actividad 5 ¿Qué significado tiene el nacimiento en la navidad? Fecha:
Campo formativo Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje Ejes articuladores
(PDA)
Comunicación oral de necesidades, 2.Manifiesta de manera clara Igualdad de género.
Lenguajes emociones, gustos, ideas y saberes, a necesidades, emociones, gustos, Inclusión.
través de los diversos lenguajes, desde preferencias e ideas, que construye en Interculturalidad critica.
una perspectiva comunitaria. la convivencia diaria, y se da a
entender usando distintos lenguajes.

Inicio Desarrollo Cierre


1.Demos inicio con las actividades de 2.Para seguir aprendiendo los invitare a 6. Como cierre de la actividad realizar el
este día conversar con los niños que hoy que conozca más sobre el nacimiento del anexo 5 colorea a tu gusto, recorta y arma
aprenderemos sobre el significado que Niño Jesús y por qué el significado de tu nacimiento.
tiene el nacimiento en la navidad ¿Qué es poner un nacimiento en casa. Nos Pausa activa “Navidad rock”
el Nacimiento? ¿Alguna vez has puesto apoyaremos del siguiente enlace “El https://www.youtube.com/watch?
algún nacimiento en casita? ¿Qué nacimiento del niño Jesús. Cuento de v=gn7QGRUXNcg
significado tiene el nacimiento? Escuchar Navidad para niños”
con atención la respuesta de cada uno de https://www.youtube.com/watch?
los alumnos y hacer los registros v=6AwxyzpPnMI TAREA
pertinentes. (este mismo cuento se encuentra escrito *Para el día de mañana traer de casa
en el anexo 2 del cuadernillo de materiales de reciclaje como, por ejemplo:
actividades) tubos de rollo, platos de unicel, tapitas de
3.una vez que miraron el cuento plástico, silicón frio, listones, limpiapipas,
cuestionar sobre el mismo ¿Cómo se cuencas rojas y blancas etc.
llamaban los personajes de este cuento?
¿Dónde nació el niño Jesús? ¿qué
animalitos lo acompañaron en el establo?
¿Dónde pusieron al niño Jesús al nacer? ¿E
n casa o en tu localidad ponen un
naciemento? etc. Escuchar con atención
sus respuestas y permitir que se expresen
de acuerdo con sus posibilidades.
4.Titeres. Los invitare a representar el
cuento que escucharon por medio de
títeres de varilla (material anexo 2) o si lo
prefieren elegiremos los personajes del
nacimiento para al finalizar el proyecto
representar una bonita pastorela
tradicional. (opcional)

5.Memorama navideño. Proponerles


formar equipos de 4 para jugar al
memorama del nacimiento del niño Jesús.
(material en el anexo 2) explicar en qué
consiste el juego y establecer las reglas
de este.

MOMENTO 5. Vivamos la experiencia


Actividad 6 “Adornos navideños” Fecha:
Campo formativo Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje Ejes articuladores
(PDA)
LENGUAJES Producción de expresiones creativas Combina elementos de los lenguajes Educación estética.
con los distintos elementos de los artísticos, tales como formas, colores,
lenguajes artísticos. texturas, tamaños, líneas, sonidos,
música,
voces, entre otros, en producciones
creativas, para representar el mundo
cercano, experiencias personales,
situaciones
imaginarias o algún cuento.

Inicio Desarrollo Cierre


1.Demos inicio a las actividades de hoy 3. Ahora enganchémoslos con la 7.Ahora dime ¿te gustaría elaborar un
platicar con los niños que la navidad es una actividad ¿En nuestra localidad como adorno para casa? Pues bien, como
época del año muy especial para los niños son adornan en estas fechas decembrinas? cierre de la actividad realizar la
días mágicos y para los adultos son momentos ¿en casita también adornan con motivo actividad del anexo 6 decora las
de recuerdo y de recuperar ese espíritu de la navidad? ¿quién de ustedes ya esferas, recorta, pégalas en las esferas
infantil que se queda escondido el resto del puso su arbolito de navidad? ¿Con que de colores que te dará tu maestra.
año. otros adornos adornan sus casas? Llévalas a casa y adorna tu arbolito.
2.Continuando con las actividades de este día Escucharlos con atención y permitir Previamente les recortare esferas de
platicare con los niños sobre los adornos que se expresen de acuerdo con sus colores un poco más grandes que las
navideños que adornan nuestra localidad posibilidades. que ellos decoraran y les pediré que
3. Vemos que la navidad está llegando cuando 4. ¿Les gustaría elaborar adornos peguen encima de estas.
vemos a la gente adornar las casas, las calles navideños para nuestro salón? ¿qué te
de las ciudades los comercios, las iglesias, etc. gustaría elaborar? Escuchemos con
Campanas, velas, coronas de muérdago, flores atención sus propuestas y para esto
de pascua, estrellas o luces de colores son solo también yo les propondré algunas.
algunos de los adornos que en estas fechas 5. Se formarán 4 equipos cada equipo
tan señaladas decoran el ambiente y que nos elaborar un adorno navideño el que
envuelven en un clima cálido, entrañable más les guste esto con la finalidad de
familiar y festivo. que en el aula exista variedad de
adornos.

Arbolitos hechos con platos pasteleros Molde.


Aquí podemos ver unos arbolitos
navideños también hechos con platos Pausa activa
pasteleros pintados de color verde y Tarea traer de casa adornos para un
decorados con piedrecitas de colores o arbolito de navidad.
lentejuelas. El tronco es un palito de
paleta.
Bastones navideños
Elaborados con cuencas en blanco y
rojo y limpiapipas. Ideal para adornar
nuestro arbolito de navidad.

Hombrecitos de jengibre con el tubo


del papel
Un elemento clásico y tierno de la
época navideña son los hombrecitos de
las gallegas de jengibre. Utilicemos
botones, tubos de rollo, ojitos de
pegatina.

Esferas navideñas.
Ideal para el reconocimiento de su
nombre. Los materiales que se utilizan
son hojas de colores, pinturas
dactilares, marcador.
6.Una vez que terminaron sus adornos
buscar el mejor lugar dentro del aula y
adornar ahora los cuestionare ¿Te
gusto la actividad? ¿Tuviste algún
problema para realizar la actividad?
¿Qué aprendiste el día de hoy?
Escuchar con atención cada una de sus
respuestas.

MOMENTO 5. Vivamos la experiencia


Actividad 7 ¿Cuántos adornos navideños son? Fecha:
Campo formativo Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje Ejes articuladores
(PDA)
SABERES Y Los saberes numéricos como 2°Dice en orden los números que Pensamiento crítico.
PENSAMIENTO herramienta conoce y gradualmente amplía su rango
CIENTÍFICO para resolver situaciones del entorno, de conteo.
en diversos contextos socioculturales. 3°Cuenta objetos y elementos de su
entorno en su lengua materna, a la vez
que amplía gradualmente su rango de
conteo.

Inicio Desarrollo Cierre


1.Demos inicio con las actividades de este 4.Para continuar con las actividades 8. Como cierre de la actividad realizar el
día y para continuar rescatando nuestras pediré a los niños que me recuerden anexo 7 cuenta e indica cuantos adornos
costumbres y tradiciones. Les propondré ¿Quiénes en casita ya pusieron su arbolito navideños hay en cada colección.
la siguiente actividad a los niños. de navidad? ¿Qué adornos tiene tu Pausa activa “Arre borriquito”
2. Dialogar sobre los adornos navideños arbolito de navidad? ¿Los han contado? https://www.youtube.com/watch?
que han observado durante estos días, en ¿Qué otros adornos tienen en casita? v=qXPqDV2Zsq8
especial cual ha llamado más su atención, Escuchemos sus respuestas. Cantemos y bailemos al ritmo de la
¿Como son esos adornos? ¿Qué 4.Para seguir aprendiendo los invitare a música.
características tienen? ¿Qué colores ver este bonito cuento que lleva por Tarea
tienen? Escuchar con atención sus nombre “El arbolito navideño” Cuenta a tu pequeño un cuento navideño.
respuestas. Observemos como se mira https://www.youtube.com/watch? Pueden apoyarse de imágenes ya que lo
nuestro salón de clases con tantos v=Z13jGgfQVC8 compartirán con sus compañeros.
adornos navideños coloridos. 5. Al concluir el cuento los cuestionare
3. Para engancharlos a la actividad les ¿De qué trato el cuento? ¿Qué paso con el
pediré que para registrar su asistencia de arbolito de navidad? ¿Qué tamaño tenía el
este día deberán pegar en el pizarrón una arbolito de navidad? ¿Cómo imaginas que
imagen de un adorno navideño que se se sintió el arbolito al ver que nadie lo
encuentra encondida en el aula. quería? ¿A ti te gusta tu árbol de navidad?
Previamente pegar debajo de sillas y Escuchar con atención sus respuestas
mesas algunas imágenes pequeñas de 6. ¡Les he preparado una sorpresa! tengo
adornos navideños. Una vez encontradas un arbolito de pingüica para adornarlo con
se clasificarán de acuerdo con sus los adornos que trajeron de casita.
características y se pegarán en el (adornaremos un arbolito de navidad)
pizarrón. Pedir a los niños contar cada 7. Adornemos nuestro árbol. Una vez
una de las colecciones y escribir el terminado de adornar el arbolito de
numero correcto. Navidad los invitare a contar ¿cuántos
adornos tiene? ¿Qué tamaño tienen?
Además, aprovecharemos para contar los
adornos que pusimos dentro del salón de
clases un día anterior. Escuchar con
atención sus respuestas.
8.A contar esferas. Entregar a cada niño
un triángulo en color verde que simule un
pino y entregar esferas de colores
(pueden ser pompones pequeños de
colores o círculos de colores pequeños)
pedir que peguen la cantidad de esferas
que ellos desean. Posteriormente se les
pedirá a los niños que por turnos cuenten
cuantas esferas pegaron y tomen la pinza
imprimir en hojas de colores, recortar y correcta que indicara el total de esferas.
pegar de bajo de sillas y mesas. (actividad como se muestra en el
ejemplo.) intercambiar entre los
compañeros sus pinos.
Previamente escribir los números en las
pinzas o palitos de paleta.

MOMENTO 5. Vivamos la experiencia


Actividad 8 “Cuentos navideños” Fecha:
Campo formativo Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje Ejes articuladores
(PDA)
Lenguajes Narración de historias mediante 2° Narra con una secuencia lógica Fomento a la lectura y escritura.
diversos lenguajes, en un ambiente diferentes, textos literarios como Educación estética.
donde niñas y niños participen y se leyendas, cuentos, fábulas, historias, y
apropien de la cultura, a través de relatos de la comunidad, en las que
diferentes textos. aprecia otras formas de vida, de
pensamiento y de comportamiento.

Inicio Desarrollo Cierre


1.Iniciemos con las actividades de este día, 2.Tiempo de compartir. Invitarlos a 8.Como cierre de la actividad realizar el
propondré a los niños hacer un recuento de las formar un círculo y sentarnos en el piso anexo 8 arma la secuencia del cuento de
actividades que hemos estado realizando para escuchar sus cuentos que en casita Rodolfo el reno. Enumerándolo del 1 al 4.
durante este proyecto y cuestionar sobre las les contaron sus papás. Pausa activa Cantar y bailar la canción de
mismas ¿qué te ha parecido este proyecto? ¿Qué
tanto es lo que conoces de la navidad? ¿Cómo
3.Una vez que escucharon los cuentos Rodolfo el reno. He de proponer que utilicen su
podemos dar a conocer a la comunidad escolar identificar similitudes y diferencias de mascara para esta bonita actividad.
esta bonita tradición? ¿que nos hace falta por cada uno de ellos. https://www.youtube.com/watch?
aprender? ¿Dónde podemos poner en práctica lo 4. Rodolfo el Reno. Los invitare a escuchar un v=RJj0b3SDqwQ
aprendido hasta el momento? Escuchar con cuento primeramente tendrán que identificar
atencion cada una de las respuestas de los niños el título con solo observar las imágenes, de
y enriquecer sus aportaciones. qué trata, sus personajes, en dónde se
desarrolla la historia estar muy atenta a cada
una de sus aportaciones.
5. Para que les resulte mas interesante los
invitare a mirarlo en el siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?
v=bqwTQzzPRkc
7. Comentemos acerca de cómo inició, qué siguió
después y en qué termino el cuento. Escuchar con
atención cada una de sus respuestas.
8. Proponer a los niños elaborar una máscara
de Rodolfo el reno,
9.Ordenemos las secuencias en cada cuento.
Formar 4 equipos de 4 o 5 integrantes para
llevar a cabo la actividad. Entregar a cada
equipo una hoja con imágenes. He de pedir
que ordenen la secuencia y narren de que
trata su cuento. Asignar a un integrante del
equipo a presentar su cuento al resto de los
compañeros.

MOMENTO 5. Vivamos la experiencia


Actividad 9 “Karaoke y adivinanzas navideñas” Fecha:
Campo formativo Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje Ejes articuladores
(PDA)
Lenguajes Recursos y juegos del lenguaje que Participa en juegos del lenguaje de la Fomento a la lectura y escritura.
fortalecen la diversidad de formas de tradición oral de la comunidad o de otros Educación estética.
expresión oral, y que rescatan la o las lugares, los dice con fluidez, ritmo y claridad.
lenguas de la comunidad y de otros lugares.

Inicio Desarrollo Cierre


1.Iniciemos la jornada del día de hoy y 3. ¿Qué significa la palabra villancico? 8.Como cierre de la actividad realizar el
para estos les recordare que estamos en Explicar a los alumnos el significado de anexo 9 escucha la adivinanza que leerá tu
la época más bonita del año y consiste en esta palabra para que logren comprender maestra y colorea la respuesta correcta.
dar y recibir cariño, no importa lo por qué se le llama de esa manera. Los Pausa activa “Los peces en el rio”
material si no que más bien es estar villancicos son esas canciones cuya letra https://www.youtube.com/watch?
felices y sanos con todos nuestros hace referencia a la Navidad. ... Año tras v=yfpBMrJZt1Q
familiares. año, cantar villancicos junto a la familia y Canta y baila al rimo de la música.
2. Para engancharlos con la actividad amigos ha acabado por convertirse en una
pondré un bonito villancico y les pediré tradición o costumbre navideña. Además,
que cantemos y bailemos al ritmo de la sirven para enseñar idiomas, cultura o
música. cuestionarlos ¿les gusta cantar? incluso música.
¿Cuáles son las canciones que más te 4.Cantemos villancicos. Para seguir
gusta cantar? ¿Habían escuchado alguna disfrutando de estas bonitas tradiciones
vez este tipo de canciones navideñas? organizare dentro del salón un escenario
¿Sabes cómo se le llaman estas canciones sencillo donde por turnos los alumnos
navideñas? Permitir que se expresen de pasaran a cantar un villancico (canción
acuerdo con sus posibilidades y navideña)
escúchalos con atención. 5.Organizare con algunos niños el jurado
para que al final sean ellos quienes
decidan quien canto mejor para
premiarlos.
6.Para cerrar la actividad les propondré
elegir un villancico para cantar y bailar en
el patio todos juntos.
7. Una variante en esta actividad es
elaborara instrumentos musicales para
utilizarlos este día del karaoke musical.
8. Adivinanzas navideñas. Para seguir
aprendiendo los invitare a juagar
adivinanzas navideñas. y para esto me
apoyare del siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?
v=BWhPzDIKxsg 9. Invitar a los niños a
que inviten una adivinanza navideña.
Posteriormente las escribiré en el pizarrón
para que ellos intenten escribirla en su
cuaderno.

MOMENTO 5. Vivamos la experiencia


Actividad 10 “Producciones escritas navideñas” Fecha:
Campo formativo Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje Ejes articuladores
(PDA)
Lenguajes Producciones gráficas dirigidas a diversas 2°Produce textos o mensajes de interés, con formas Fomento a la lectura y escritura.
destinatarias y diversos destinatarios, para gráficas personales, copiando textos o dictando a Educación estética.
establecer vínculos sociales y acercarse a la alguien, con distintos propósitos y destinatarios
cultura escrita.

Inicio Desarrollo Cierre


1. Iniciemos nuestra mañana de trabajo, 3.” Hagamos una carta” Dialogar con los 8.Como cierre de la actividad realizar
dialogar con los niños de cómo se han alumnos que otra de las tradiciones el anexo 10 Cuenta el número de letras
sentido durante este proyecto, han logrado navideñas tiene que ver directamente con que hay en cada palabra y escribe el
identificar como son las celebraciones los niños, pues ellos escriben una carta al número.
navideñas en nuestra localidad, cómo es que Niño Dios, a los reyes magos o a Santa Pausa activa. “Campana sobre
celebramos en casita en esta época Claus en la que piden todo aquello que campana”
navideña, etc. Escuchar con atencion cada esperan para navidad, normalmente al https://www.youtube.com/watch?
una de sus aportaciones. inicio de la carta los niños escriben v=acspyOTJQv4
Canta y baila al rimo de la música.
2.Como siguiente actividad los invitare a contando lo bien que se han portado
escuchar un escuchando un villancico para duran te el año. Posteriormente escriben
ambientar nuestra clase les puedo sugerir el sus buenos deseos, los cuales van desde
siguiente “Los reyes magos” la paz y amor para el mundo hasta los
https://www.youtube.com/watch? juguetes y artículos que esperan recibir
v=TQ0b1A_uYnM para navidad. Posteriormente esta carta
2. Al terminar la canción preguntar ¿Te gusto se coloca días previo a la Noche buena
la canción? ¿De qué trata la canción? sobre el árbol de navidad o junto al
¿Quiénes son los personajes principales de pesebre, para así cuando el niño Jesús o
esa canción? ¿conoces a los reyes magos? los Santos reyes amanece en el pesebre
Escuchar con atención cada una de sus los regalos también.
aportaciones. 4. ¿Qué es una carta? ¿Para qué sirve una
carta? ¿alguna vez han escrito una carta?
Para seguir aprendiendo los invitare a
mirar el siguiente video “La carta”
https://www.youtube.com/watch?
v=G8vDhJcDq60
Al terminar el video cuestionar a los niños
¿Te gustaría escribir tu propia carta para…
(El niño dios, Los reyes magos, santa
Claus)
5.Entregar a cada niño una hoja para que
haga su carta permitir que se exprese de
acuerdo con sus posibilidades, puede
representar la información por medio de
imágenes, grafías, etc.
5.Palabras navideñas. Dialogar con los
niños que durante este proyecto hemos
aprendido muchas cosas y que además
hemos realizado distintas actividades que
nos han permitido enriquecer nuestro
vocabulario ¿qué palabras hemos
empleado durante la implementación de
este proyecto? Proponer a los niños hacer
un listado de todas aquellas palabras que
empleamos y registrarlo en el pizarrón
como, por ejemplo: pino. estrella, esfera,
regalos, etc. En equipos pedir a los niños
formar esas palabras con el alfabeto
móvil.
6.Pino de mi nombre. Entregar a cada
niño triángulos, hay que pedir que los
recorten y en cada uno escribir las letras
de su nombre, para posteriormente pedir
que formen su nombre formando un pino
navideño. (Ejemplo)

MOMENTO 6. Resultados y análisis


Actividad 11 “Todos colaboramos para el cierre de nuestro proyecto” Fecha:
Campo formativo Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje Ejes articuladores
(PDA)
ÉTICA, Construcción de la identidad y 2.Intercambia con sus pares, Apropiación de las culturas a través
NATURALEZA Y pertenencia a una comunidad y país a experiencias y de la
SOCIEDADES partir del conocimiento de su historia, vivencias al participar en eventos, lectura y la escritura.
sus celebraciones, conmemoraciones celebraciones y conmemoraciones de su
tradicionales y obras del comunidad, y las representa con
patrimonio artístico y cultural. recursos artísticos.

Inicio Desarrollo Cierre


1.Dmos inicio con nuestro cierre(posada)como 3.Descripción de la jornada. 6.Sentimientos navideños. En plenaria
primera actividad pediremos posada niños dentro  Pedir posada dialogar como nos sentimos al llevar a cabo
del plantel y padres de familia a fuera.  Dramatización de la pastorela este proyecto. Identificar las emociones
2.Como siguiente actividad pediremos a los niños  Quebrar piñatas que vivieron durante este proyecto.
que saquen su silla al patio para presenciar una 4.Juegos navideños Los juegos de ¿Qué aprendí? Recuperemos las
bonita pastorela dramatizada por los padres de Navidad para los niños son una ocasión emociones que experimentamos al
familia. perfecta para celebrar las fiestas y trabajar con este proyecto. Anexo 11
compartir un momento de alegría y Colorea la emoción que sintieron al
Nota: Dependiendo a la organización de cada
escuela será el cierre de nuestro proyecto.
diversión en compañía de sus trabajar con este bonito proyecto.
Enseguida se propone la siguiente organización. compañeros y para seguir Padres de familia
divirtiéndonos les propondré los Espero que, en esta Navidad, nos
siguientes juegos navideños. demos cuenta de que el mejor regalo
Derriba el muñeco de nieve de todos no son los materiales, sino el
Las cajas te servirán para crear un amor y la familia que se encuentra
divertido muñeco de nieve. Solo unida. Mis mejores deseos para esta
necesitamos previamente pintarlas o hermosa Navidad.
forrarlas de blanco y poner unos
grandes pompones que aparenten ser
los botones. En la caja superior, mejor
que sea cuadrada, dibujar la cara de un
muñeco de nieve. Con una bola de
goma y de platico dejar que los niños
prueben su puntería tirando al hombre
de nieve.

Tiro al árbol
Juegos de Navidad basado en la
puntería. Dibujar un árbol de navidad
sobre una tira alargada de papel
blanco y en cada parte del árbol
previamente pintare los puntos que
pueden conseguir los niños. Para los
lanzamientos utilizaremos turnos y
objetos pequeños y aplanados o unas
bolsitas llenas de legumbres. Juntos
descubrir quién consigue más puntos.

5.Al concluir la posada evaluar lo aprendido


y para esto me apoyare de los siguientes
cuestionamientos:
¿te gusto este proyecto? ¿Qué fue lo que
aprendieron con este proyecto? ¿a cuáles
dificultades se enfrentaron? ¿en qué otro
momento puedes poner en práctica lo
aprendido? ¿lograron identificar como celebran
la navidad en su localidad? ¿Escuchar con
atención cada una de sus aportaciones y
hacer los registros pertinentes?
Instrumento
de Evaluación
Rubricas
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES

Contenido: Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes,
desde una perspectiva comunitaria
Proceso de desarrollo: 2. Manifiesta de manera clara necesidades, emociones, gustos, preferencias e ideas, que construye en la convivencia diaria, y se da a entender usando distintos
lenguajes.
3. Expresa ideas completas sobre necesidades, vivencias, emociones, gustos, preferencias y saberes a distintas personas, a través de distintos lenguajes

Sobresaliente Satisfactorio Básico Insuficiente


Se expresa de manera clara y comunica Comunica ideas, puntos de vista, emociones y Se expresa en sus posibilidades para comunicar ideas, Comunica algunas palabras cortas para
emociones, gustos, necesidades que le necesidades de manera clara para convive y socializar puntos de vista y emociones que lo ayudan a convivir expresar alguna idea o emoción.
favorecen en la convivencia para darse a con sus compañeros. y relacionarse con los demás.
entender y relacionarse con sus pares.
Alumnos que realizan Alumnos que realizan una Alumnos que realizan la Alumnos que desconocen
sin ninguna dificultad la parte de la actividad por si actividad con ayuda de la sobre el tema y no logran
actividad solos y otra con la ayuda de su maestra realizar la actividad ni con
maestra ayuda de la amaestra.
Escribe aquí el nombre
de los alumnos

Contenido: Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde niñas y niños participen y se apropien de la cultura, a través
de diferentes textos.
Proceso de desarrollo: 2° Narra con una secuencia lógica diferentes, textos literarios como leyendas, cuentos, fábulas, historias, y relatos de la
comunidad, en las que aprecia otras formas de vida, de pensamiento y de comportamiento.
Sobresaliente Satisfactorio Básico Insuficiente

Alumnos que realizan Alumnos que realizan una Alumnos que realizan la Alumnos que desconocen
sin ninguna dificultad la parte de la actividad por si actividad con ayuda de la sobre el tema y no logran
actividad solos y otra con la ayuda de su maestra realizar la actividad ni con
maestra ayuda de la amaestra.
Escribe aquí el nombre
de los alumnos

Contenido: Recursos y juegos del lenguaje que fortalecen la diversidad de formas de expresión oral, y que rescatan la o las lenguas de la comunidad y de otros lugares.

Proceso de desarrollo: Participa en juegos del lenguaje de la tradición oral de la comunidad o de otros lugares, los dice con fluidez, ritmo y claridad.

Sobresaliente Satisfactorio Básico Insuficiente


Participa en juegos de lenguaje de Participa en juegos de lenguaje que Participa en juegos del lenguaje donde lo Participa en juegos de lenguaje sin
su comunidad como trabalenguas implican que vaya desarrollando mayor lleva a cabo claro y fluido, aún está en embargo no logra llevarlo a cabo de
y adivinanzas expresándolos con fluidez, ritmo y claridad, así como entender proceso de entender su significado. manera fluida, clara y con ritmo
claridad, fluides y logra expresar su significado.
su significado.
Alumnos que realizan Alumnos que realizan una Alumnos que realizan la Alumnos que desconocen
sin ninguna dificultad la parte de la actividad por si actividad con ayuda de la sobre el tema y no logran
actividad solos y otra con la ayuda de su maestra realizar la actividad ni con
maestra ayuda de la amaestra.
Escribe aquí el nombre
de los alumnos

Contenido: Producción de expresiones creativas con los distintos elementos de los lenguajes artísticos.

Proceso de desarrollo: 2°combina elementos de los lenguajes artísticos, tales como formas, colores, texturas, tamaños, líneas,
sonidos, música,
voces, entre otros, en producciones creativas, para representar el mundo cercano, experiencias personales, situaciones
imaginarias o algún cuento.

Sobresaliente Satisfactorio Básico Insuficiente


Logra combinar elementos de los De acuerdo a la situación planteada logra Con apoyo selecciona algunos de los De manera esporádica logra seleccionar algún
lenguajes artísticos para representar combinar algunos elementos de los lenguajes lenguajes artísticos para expresar lo que elemento artístico para representar
ideas, supuestos, situaciones o cuentos artísticos como forma, sonidos, canciones, piensa sobre el mundo, características, ideas experiencias, situaciones o cuentos, necesita
donde se incluye formas, texturas,
voces, líneas para representar su mundo, y supuestos. que se le proponga o monitorie.
música, voces, formas entre otros
elementos, lo lleva a cabo de manera ideas y emociones.
individual y colectiva y acorde a la
situación planteada selecciona el
lenguaje adecuado.
Alumnos que realizan Alumnos que realizan una Alumnos que realizan la Alumnos que desconocen
sin ninguna dificultad la parte de la actividad por si actividad con ayuda de la sobre el tema y no logran
actividad solos y otra con la ayuda de su maestra realizar la actividad ni con
maestra ayuda de la amaestra.
Escribe aquí el nombre
de los alumnos

SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Contenido: Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y la comunidad.

Proceso de desarrollo: 2°Selecciona saberes familiares y comunitarios útiles, para resolver situaciones diversas, los compara con los
de sus pares y cuida de su integridad y la de los demás.

Sobresaliente Satisfactorio Básico Insuficiente


Logra identificar saberes Selecciona saberes familiares para afrontar o resolver Con apoyo selecciona saberes para solucionar Necesita apoyo para distinguir y usar
familiares que le resultan situaciones diversas y las compara con las de sus situaciones a las que se enfrenta, está en proceso de saberes familiares para resolver
de ayuda para solucionar compañeros para apreciar la diversidad de formas y comparar y entender las distintas formas de saberes y situaciones a los que se enfrenta.
situaciones diversas, los conocimientos de las familias. usos en otras familias.
compara con los de sus
compañeros y entiende
que cada familia tiene
distintas formas de
solucionar y hacer las
cosas.
Alumnos que Alumnos que realizan una parte de la Alumnos que realizan la actividad con Alumnos que desconocen
realizan sin actividad por si solos y otra con la ayuda ayuda de la maestra sobre el tema y no logran
ninguna dificultad de su maestra realizar la actividad ni con
la actividad ayuda de la amaestra.
Escribe aquí el
nombre de los
alumnos

Contenido: Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos socioculturales.

Proceso de desarrollo: Dice en orden los números que conoce y gradualmente amplía su rango de conteo .

Sobresaliente Satisfactorio Básico Insuficiente


Al contar identifica el número y Cuenta e identifica el número y cantidad de Al contar identifica el número y cantidad de Al contar identifica el número y cantidad de
cantidad de objetos del 1 al 30 y objetos del 1 al 20 y progresivamente va objetos del 1 al 11 objetos del 1 al 5
gradualmente va aumentando su incluyendo un mayor rango.
rango.
Alumnos que realizan Alumnos que realizan una Alumnos que realizan la Alumnos que desconocen
sin ninguna dificultad la parte de la actividad por si actividad con ayuda de la sobre el tema y no logran
actividad solos y otra con la ayuda de su maestra realizar la actividad ni con
maestra ayuda de la amaestra.
Escribe aquí el nombre
de los alumnos
CAMPO FORMATIVO: ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD.

Contenido: Construcción de la identidad y pertenencia a una comunidad y país a partir del conocimiento de su historia, sus celebraciones,
conmemoraciones
tradicionales y obras del patrimonio artístico y cultural.
Proceso de desarrollo: 2. Intercambia con sus pares, experiencias y vivencias al participar en eventos, celebraciones y conmemoraciones
de su comunidad, y las representa con recursos artísticos.

Sobresaliente Satisfactorio Básico Insuficiente


El niño muestra un interés excepcional en intercambiar El niño muestra interés y El niño muestra cierto interés en El niño muestra poco interés en
experiencias con sus pares, y busca oportunidades disposición para intercambiar intercambiar experiencias con sus pares, intercambiar experiencias con
activamente para compartir y aprender de otros. experiencias con sus pares. pero a veces se muestra tímido o retraído. sus pares.

Alumnos que realizan sin ninguna Alumnos que realizan Alumnos que realizan la Alumnos que
dificultad la actividad una parte de la actividad actividad con ayuda de la desconocen sobre el
por si solos y otra con la maestra tema y no logran
ayuda de su maestra realizar la actividad ni
con ayuda de la
amaestra.
Escribe aquí el nombre de los alumnos
CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO.

Contenido: Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, para favorecer las habilidades motrices.

Proceso de desarrollo: 2° Adapta los movimientos en desplazamientos que implican distintas posiciones, direcciones y velocidades
en juegos y actividades individuales y en coordinación con sus pares, y de manera gradual, descubre nuevas posibilidades de
movimiento corporal.

Sobresaliente Satisfactorio Básico Insuficiente


El estudiante realiza correctamente los Muestra cierta habilidad para adaptar El estudiante realiza los desplazamientos en Presenta dificultades
desplazamientos en diferentes posiciones, sus movimientos según las diferentes posiciones, direcciones y velocidades significativas para adaptar sus
direcciones y velocidades en juegos y actividades necesidades de la actividad, aunque en juegos y actividades individuales y en movimientos según las
individuales y en coordinación con sus pares. puede cometer algunos errores. coordinación con sus pares de manera limitada. necesidades de la actividad.

Alumnos que realizan sin ninguna Alumnos que realizan una Alumnos que realizan la actividad Alumnos que
dificultad la actividad parte de la actividad por si con ayuda de la maestra desconocen sobre el
solos y otra con la ayuda tema y no logran
de su maestra realizar la actividad ni
con ayuda de la
amaestra.
Escribe aquí el nombre de los
alumnos

También podría gustarte