Ley17-2007LEA Consolidado
Ley17-2007LEA Consolidado
( Disposición Vigente )
LAN 2007\574
PARLAMENTO DE ANDALUCÍA
BO. Junta de Andalucía 26 diciembre 2007, núm. 252, [pág. 5]. BOE 23 enero 2008, núm. 20,
[pág. 4467].
Notas de desarrollo
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
I.
El artículo 27 de la Constitución Española reconoce que todas las personas tienen derecho a la educación y
establece los principios esenciales sobre los que se sustenta el ejercicio de este derecho fundamental.
Por su parte, el artículo 52 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, aprobado por la Ley Orgánica 2/2007,
de 19 de marzo , de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, establece las competencias que
corresponden a la Comunidad Autónoma en materia de enseñanza no universitaria; el artículo 10.3 2.º garantiza
el acceso de todos los andaluces a una educación permanente y de calidad que les permita su realización
personal y social, y el artículo 21 explicita los derechos concretos que deben respetarse y garantizarse en esta
materia.
Asimismo, en uso de sus competencias, la Comunidad Autónoma ha promulgado la Ley 4/1984, de 9 de enero
, de Consejos Escolares; la Ley 7/1987, de 26 de junio , de gratuidad de los estudios en centros públicos de
bachillerato, formación profesional y Artes Aplicadas y Oficios Artísticos y la autonomía de gestión económica de
centros docentes públicos no universitarios; la Ley 3/1990, de 27 de marzo , para la Educación de Adultos, y la
Ley 9/1999, de 18 de noviembre , de Solidaridad en la Educación.
II.
Desde que Andalucía se constituyera en Comunidad Autónoma en el año 1981, se ha producido una
transformación sin precedentes en el sistema educativo andaluz. Sin duda alguna, el objetivo más ambicioso de
la acción desarrollada ha sido la materialización de lo que hace apenas un siglo era considerado como una
utopía: La generalización de la enseñanza obligatoria hasta los dieciséis años, lo que ha permitido la
escolarización de toda la población andaluza durante, al menos, diez cursos.
Junto a ello, la escolarización casi universal de los niños y niñas de tres a cinco años y el incremento de la
población escolar en las etapas posobligatorias de bachillerato y ciclos formativos de formación profesional han
supuesto un cambio de notables consecuencias para la sociedad andaluza en su nivel cultural y en sus
posibilidades y expectativas de desarrollo. La nueva formación profesional ha permitido, además, acercar esta
etapa educativa al tejido productivo y al mercado de trabajo, propiciando una mayor conexión entre los centros
de enseñanza y la actividad laboral. Todo ello ha exigido un incremento sustancial del número de profesores y
profesoras, una profunda modificación de la red de centros docentes y una mayor vertebración de las
infraestructuras educativas en la Comunidad Autónoma, metas alcanzadas en la red de centros públicos y
privados que han venido funcionando en Andalucía.
Igualmente, en orden a mejorar la calidad de la educación y abordar los retos que plantea la sociedad de la
información, en estos últimos años se ha iniciado una importante transformación dirigida a modernizar los
centros educativos, facilitando la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación tanto a la
práctica docente como a la gestión administrativa de los mismos, e impulsando el conocimiento de idiomas con
el objetivo de que, a medio plazo, la juventud andaluza sea bilingüe. El programa de apertura de centros a la
sociedad, que incorpora los servicios de comedor escolar, aula matinal y actividades extraescolares, está
permitiendo compaginar la vida familiar y laboral a numerosas familias andaluzas.
Esta transformación del sistema educativo ha venido acompañada de una importante dedicación de recursos
humanos y materiales a la formación permanente del profesorado y a la orientación educativa. Nuestra
Comunidad Autónoma posee una consolidada red de formación y de orientación en continuo cambio para
adaptarse a las necesidades que, en cada momento, los centros, el alumnado, el profesorado y la comunidad
educativa han demandado.
Con estos avances y las mejoras que restan por culminar, la educación andaluza debe alcanzar el nivel medio
de los países más desarrollados de la Unión Europea, incrementándose el porcentaje de personas tituladas en
bachillerato y ciclos formativos de formación profesional, así como la mejora de los rendimientos escolares y la
reducción del fracaso escolar. Asimismo, es preciso aplicar fórmulas que faciliten una mejor gestión de los
centros educativos para hacerlos más adecuados a las necesidades actuales de la educación y más eficaces,
así como modernizar sus infraestructuras, al tiempo que se incorporan nuevos sistemas de incentivos
profesionales y nuevas orientaciones en la formación inicial y permanente del profesorado.
III.
Si el objetivo del sistema educativo hace un par de décadas era escolarizar y dar cultura a la población, al
menos, hasta los dieciséis años, ahora la sociedad exige nuevos retos educativos ligados a una educación de
mejor calidad para todas las generaciones, con mayor cualificación profesional, con más titulaciones superiores,
con más impulso a la educación a lo largo de la vida y con la incorporación de nuevas competencias y saberes.
Hacer efectivo el derecho a la educación en el siglo XXI implica promover nuevos objetivos educativos y
disponer los medios para llevarlos a cabo. Las sociedades del conocimiento exigen más y mejor educación para
todas las generaciones, elevar la calidad de los sistemas educativos, saberes más actualizados, nuevas
herramientas educativas, un profesorado bien formado y reconocido, una gestión de los centros docentes ágil y
eficaz, más participación y corresponsabilidad de las familias y demás agentes implicados, establecer nuevos
puentes entre los intereses sociales y educativos y que las ventajas que de ello se deriven alcancen a toda la
población, adoptando las medidas necesarias tanto para el alumnado con mayores dificultades de aprendizaje,
como para el que cuenta con mayor capacidad y motivación para aprender.
Esta actualización y revisión de las políticas educativas andaluzas necesariamente han de enmarcarse en las
estrategias y objetivos trazados por la Unión Europea en materia educativa para la primera década de este siglo.
Asimismo, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo , de Educación, ha abierto un nuevo marco de legislación
educativa en el que la Comunidad Autónoma de Andalucía ha de desenvolverse.
Dar respuesta a todas estas demandas obliga a buscar fórmulas que sean asumidas por toda la sociedad, no
sólo por los actores directos de la educación. Por ello, la Consejería de Educación publicó en marzo de 2006 el
documento que lleva por título «La educación en Andalucía: Un compromiso compartido, una apuesta por el
futuro», con el que se pretendía analizar la situación actual del sistema educativo andaluz y someter a la
consideración de todos los estamentos de la sociedad diferentes propuestas para mejorarlo.
En el proceso de discusión y debate posterior han participado los centros docentes y las asociaciones,
entidades, instituciones y particulares que decidieron aportar sus sugerencias para contribuir a mejorar el
sistema educativo andaluz de los próximos años.
IV.
Esta Ley pretende ser una norma para todos y todas, con la que se sientan concernidos todos los ciudadanos
y ciudadanas de Andalucía y que siente las bases para lograr una sociedad más y mejor formada y, en
consecuencia, más democrática, más justa, más tolerante, solidaria y más respetuosa con el medio ambiente,
dentro de los principios que nuestro Estatuto de Autonomía marca como valores fundamentales de la sociedad
andaluza. La presente Ley, pues, pretende avanzar en aspectos fundamentales que harán posible una
educación andaluza de mayor calidad. Asimismo, nace con la firme voluntad de contribuir a la creación de
empleo y al desarrollo económico de Andalucía, en el marco de consenso de los acuerdos de concertación
social suscritos por la Junta de Andalucía con las organizaciones empresariales y sindicales más
representativas en la Comunidad Autónoma. Consideración especial merece la colaboración, cada vez más
necesaria, de los medios de comunicación social con la Administración de la Junta de Andalucía para contribuir
al proceso educativo de la infancia y la juventud y promoviendo fórmulas de colaboración en el desarrollo de
programas o espacios de interés educativo.
La Ley se estructura en un título preliminar, ocho títulos, cinco disposiciones adicionales, nueve disposiciones
transitorias, una disposición derogatoria y cuatro disposiciones finales.
El Título Preliminar define el Sistema Educativo Público de Andalucía y establece los objetivos de la Ley y los
principios que fundamentan el sistema educativo andaluz. Entre los objetivos, cabe destacar la necesidad de
aumentar de forma significativa las tasas de éxito escolar en las enseñanzas obligatorias y el porcentaje de
alumnado escolarizado en la educación infantil y en las enseñanzas posobligatorias. Por lo que se refiere a los
principios de nuestro sistema educativo, destacan la equidad, la mejora permanente, la convivencia como meta
y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado y la educación
entendida como medio para lograr la formación integral que permita el ejercicio de la ciudadanía, la comprensión
del mundo y de la cultura y el desarrollo de la sociedad del conocimiento.
El Título I está íntegramente dedicado a la comunidad educativa, protagonista principal del sistema educativo.
El título está dividido en cuatro capítulos, cada uno de los cuales se ocupa de un sector de la comunidad
educativa. El Capítulo I está dedicado al alumnado, regula sus derechos y deberes y recoge la creación de
asociaciones de alumnos y alumnas. El Capítulo II concede al profesorado el papel relevante que representa en
el sistema educativo, ordena la función pública docente, establece los elementos para su formación inicial y
permanente, para su promoción profesional y para el reconocimiento y apoyo social de su actividad y regula la
participación en el sistema educativo de las asociaciones profesionales del profesorado. El Capítulo III se ocupa
del personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria, cuya aportación relevante
coadyuva a la consecución de los objetivos educativos del sistema. Y el Capítulo IV, de las familias, regula su
participación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos e hijas y las asociaciones de padres y
madres del alumnado, cauce fundamental para posibilitar la participación de este sector de la comunidad
educativa en las actividades de los centros docentes y, en general, en la educación.
El Título II está dedicado a las enseñanzas que se imparten en el sistema educativo andaluz y se compone de
nueve capítulos. El primero de ellos se ocupa íntegramente de los aspectos esenciales del currículo en
Andalucía, estableciendo las competencias básicas asociadas a las enseñanzas obligatorias. Asimismo, dispone
la inclusión del acervo cultural andaluz y de la educación vial, para la salud y el consumo, en el currículo, así
como la integración, como elementos transversales, de los valores que preparan al alumnado para asumir una
vida responsable en una sociedad libre y democrática.
Los restantes capítulos de este título desarrollan los aspectos propios de Andalucía relativos a la ordenación
de cada una de las enseñanzas del sistema educativo. Así, el Capítulo II se dedica a la educación infantil, con
una especial mención a la necesidad de iniciar de forma temprana determinados aprendizajes,
fundamentalmente una primera aproximación a la lectura y escritura, las habilidades numéricas básicas, la
lengua extranjera y las relaciones con el medio; y el Capítulo III, a las enseñanzas obligatorias. En la enseñanza
básica se recoge la necesidad de poner el énfasis fundamental en la atención a la diversidad del alumnado, la
detección de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan y la relación con las familias para
apoyar el proceso educativo. Se garantiza, asimismo, la gratuidad de los libros de texto en los centros docentes
sostenidos con fondos públicos y la prestación de los servicios de comedor, aula matinal y actividades
extraescolares, de acuerdo con lo que reglamentariamente se establezca. Las enseñanzas de régimen general
concluyen con los Capítulos IV y V, dedicados, respectivamente, al bachillerato y a las enseñanzas de formación
profesional.
Las enseñanzas de régimen especial se regulan en los Capítulos VI, VII y VIII. Por lo que se refiere a las
enseñanzas artísticas, destaca la nueva regulación que se realiza del grado elemental de música y de danza y la
creación del Consejo Andaluz de Enseñanzas Artísticas Superiores y del Instituto Andaluz de Enseñanzas
Artísticas Superiores. Finalmente, el Capítulo IX está dedicado a la educación permanente de personas adultas,
24 de julio de 2020 © Thomson Reuters 3
Ley de Educación de Andalucía
concebida como una educación de carácter flexible que dé respuesta a las necesidades formativas de la
ciudadanía a lo largo de la vida.
El Título III establece los principios que garantizarán la equidad en la educación andaluza, en el marco de la
Ley 9/1999, de 18 de noviembre. El título consta de tres capítulos. En el primero de ellos se establecen las
diferentes tipologías de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, entre las que se encuentran
las referidas al alumnado con necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de
capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial, y se regulan los principios que regirán la
atención del mismo y los recursos humanos y materiales que la Administración educativa pondrá a disposición
de los centros docentes para su atención. El Capítulo II se ocupa de las residencias escolares y de las
escuelas-hogar, y el Capítulo III establece los principios generales del sistema público de becas y ayudas al
estudio, las condiciones de prestación gratuita de los servicios de transporte, comedor y residencia escolar y las
reducciones de los precios de los servicios complementarios.
El Título IV trata de los centros educativos y dispone los aspectos esenciales que regirán su organización y
funcionamiento y sus órganos de gobierno y de coordinación docente. Se compone de tres capítulos, el primero
de los cuales regula la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los centros docentes, atribuyendo a
los mismos un amplio marco de competencias para dotarse de un modelo pedagógico y de funcionamiento
propio que se concreta en el Plan de Centro. El Capítulo II regula la función directiva y la figura del director o
directora, y el Capítulo III, los órganos colegiados de los centros, tanto el Consejo Escolar como el Claustro de
Profesorado, y los órganos de coordinación docente y de orientación, haciendo un especial énfasis en la
coordinación de las actuaciones de estos órganos y en el trabajo en equipo del profesorado.
El Título VI regula todos los aspectos relativos a la evaluación del sistema educativo, dividiéndose en tres
capítulos. El Capítulo I recoge los requisitos de confidencialidad, objetividad y publicidad de los resultados
obtenidos que debe cumplir la evaluación educativa y establece las finalidades y ámbitos de la misma. Por su
parte, el Capítulo II otorga a la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa la condición de organismo
responsable de la evaluación general del sistema educativo andaluz y articula la evaluación de los centros
sostenidos con fondos públicos y de los servicios educativos. Finalmente, el Capítulo III crea la Agencia
Andaluza de Evaluación Educativa como una agencia administrativa de la Administración de la Junta de
Andalucía y regula su organización y funcionamiento.
El Título VII trata de la cooperación entre administraciones y entidades en el ámbito educativo. El Capítulo I se
centra en la cooperación con la Administración local, que, sin duda, juega un papel esencial en la educación.
Este capítulo sienta las bases de la colaboración de las Corporaciones locales con la Administración educativa,
estableciendo el marco de cooperación entre estas instituciones. El Capítulo II recoge los campos más
relevantes de cooperación de la Administración educativa con las universidades, principalmente en la
enseñanza de personas adultas, la realización de trabajos de investigación e innovación educativa, la formación
inicial y permanente del profesorado y las prácticas del alumnado de la universidad en el sistema educativo.
Finalmente, el Capítulo III contempla la posibilidad de concertación de políticas educativas y de programas de
cooperación territorial, y el Capítulo IV regula la colaboración con entidades de voluntariado, con organizaciones
empresariales y sindicales y con medios de comunicación social, así como su participación en el sistema
educativo. Asimismo, dispone la creación de un censo de entidades colaboradoras de la enseñanza.
El Título VIII recoge la obligación del Gobierno de presentar anualmente al Parlamento de Andalucía un
informe sobre el gasto público en educación.
En las disposiciones adicionales se recoge la gratuidad de los estudios de bachillerato, formación profesional
inicial y enseñanzas artísticas profesionales de artes plásticas y diseño en los centros docentes públicos, los
aspectos referidos a la utilización de los datos personales del alumnado por los centros y la Administración
En las disposiciones transitorias se abordan diversas cuestiones, como las medidas que permitan la reducción
del porcentaje del profesorado interino en los centros y servicios educativos, incluida la convocatoria de
procedimientos selectivos durante los años de implantación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo; la
garantía de la estabilidad laboral del personal interino asimilado a los distintos cuerpos y especialidades
docentes que, durante los años de implantación de la citada Ley Orgánica, haya cumplido cincuenta y cinco
años y tenga reconocido, al menos, cinco años de servicio en las bolsas de trabajo de la Comunidad Autónoma
andaluza; la garantía de la estabilidad laboral del personal interino de la especialidad de educación física,
asimilado al cuerpo declarado a extinguir de profesores especiales de institutos técnicos de enseñanzas medias,
que accedió a dicha situación con anterioridad a 1990 y que permanezca en la misma a la entrada en vigor de
esta Ley, y el procedimiento de acceso a la condición de funcionario del personal laboral fijo que realiza
funciones docentes en los centros y secciones de educación permanente y en los centros dependientes de
administraciones no autonómicas que se hayan incorporado o se incorporen a la Comunidad Autónoma durante
los tres primeros años de vigencia de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Asimismo, se contempla la
transformación de determinados conservatorios elementales de música en profesionales y la aplicación de las
normas actualmente en vigor sobre requisitos mínimos de los centros que impartan el primer ciclo de la
educación infantil hasta tanto se dicten las que se aprueben como desarrollo de esta Ley. De otra parte, se
prevé, en relación con el personal funcionario del cuerpo de maestros adscrito a puestos de trabajo del primer
ciclo de la educación secundaria obligatoria, su continuidad en dichos puestos indefinidamente, así como su
movilidad en relación con las vacantes determinadas a tal fin por la Administración educativa, contemplándose,
en el supuesto de que dicho personal accediera a los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria y de
profesores de artes plásticas y diseño, su permanencia en su mismo destino en los términos asimismo
establecidos por la Administración educativa. Finalmente, se establece que, en las materias cuya regulación
remite la presente Ley a ulteriores disposiciones reglamentarias, y en tanto estas no sean dictadas, serán de
aplicación, en cada caso, las normas de este rango que lo venían siendo a la fecha de entrada en vigor de esta
Ley.
Se recoge una disposición derogatoria única. Las disposiciones finales abordan, entre otros aspectos, la
modificación de la Ley 4/1984, de 9 de enero; el plazo para establecer la composición y funciones del Consejo
Andaluz de Enseñanzas Artísticas Superiores, y la normativa de aplicación para el desarrollo reglamentario de la
Ley.
V.
La presente Ley se aprueba en el ejercicio de las competencias que posee la Comunidad Autónoma,
recogidas en el artículo 52 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, para la regulación y administración de la
enseñanza no universitaria, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 27 de la Constitución, de las facultades
que atribuye al Estado el número 30 del apartado 1 del artículo 149 de la norma fundamental y de lo dispuesto
en las Leyes Orgánicas 8/1985, de 3 de julio , reguladora del Derecho a la Educación, y 2/2006, de 3 de mayo.
2. El ámbito de aplicación de la presente Ley es todo el sistema educativo andaluz, a excepción del
universitario.
como las disposiciones que afecten al efectivo ejercicio del derecho a la educación y a la libertad de enseñanza.
3. Los centros docentes se clasifican en públicos y privados. Son centros públicos aquellos cuyo titular sea
una Administración pública. Son centros privados aquellos cuyo titular sea una persona física o jurídica de
carácter privado y son centros privados concertados los centros privados acogidos al régimen de conciertos
legalmente establecido. Se entiende por titular de un centro privado la persona física o jurídica que conste como
tal en el Registro de centros de la correspondiente Administración educativa.
4. Los poderes públicos garantizarán el ejercicio del derecho a la educación mediante la programación general
de la enseñanza, con la participación efectiva de todos los sectores afectados.
5. La Consejería competente en materia de educación programará la oferta educativa de las enseñanzas que
en la legislación vigente se declaran gratuitas, teniendo en cuenta la oferta existente de centros públicos y
privados concertados y, como garantía de la calidad de la enseñanza, una adecuada y equilibrada
escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Asimismo, la Administración
educativa garantizará la existencia de plazas públicas suficientes especialmente en las zonas de nueva
población.
2. El Sistema Educativo Público de Andalucía integra todas las actuaciones que son responsabilidad de los
poderes públicos para garantizar la efectividad del derecho a la educación.
b) Los centros docentes públicos de titularidad de las Corporaciones locales y de otras administraciones
públicas creados mediante convenios de cooperación.
c) Los centros docentes privados concertados, sin perjuicio de la legislación específica aplicable establecida
en el Capítulo IV del Título IV de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y disposiciones que la
desarrollen.
a) Los servicios, programas y actividades educativos de otras administraciones públicas o vinculados a las
mismas.
b) En general, todos aquellos centros, servicios, programas y actividades educativos que se adscriban al
mismo en virtud de un convenio singular de vinculación.
5. La prestación del servicio público de la educación se realizará a través del Sistema Educativo Público de
Andalucía.
6. La coordinación de los centros, servicios, programas y actividades que integran el Sistema Educativo
Público de Andalucía, así como la planificación del mismo, corresponde a la Consejería competente en materia
de educación.
a) Formación integral del alumnado en sus dimensiones individual y social que posibilite el ejercicio de la
ciudadanía, la comprensión del mundo y de la cultura y la participación en el desarrollo de la sociedad del
conocimiento.
e) Promoción de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en los ámbitos y prácticas del sistema
educativo.
f) Convivencia como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del
profesorado, y respeto a la diversidad mediante el conocimiento mutuo, garantizándose que no se produzca
segregación del alumnado por razón de sus creencias, sexo, orientación sexual, etnia o situación económica y
social.
g) Reconocimiento del pluralismo y de la diversidad cultural existente en la sociedad actual, como factor de
cohesión que puede contribuir al enriquecimiento personal, intelectual y emocional y a la inclusión social.
h) Autonomía, participación, responsabilidad y control social e institucional, como elementos determinantes del
funcionamiento y la gestión de los centros docentes.
2. Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 21 del Estatuto de Autonomía para
Andalucía, los poderes públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía garantizan el derecho que asiste a los
padres y madres para que sus hijos e hijas reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus
propias convicciones. La enseñanza pública, conforme al carácter aconfesional del Estado, será laica. Los
poderes públicos de la Comunidad tendrán en cuenta las creencias religiosas de la confesión católica y de las
restantes confesiones existentes en la sociedad andaluza.
c) Garantizar la igualdad efectiva de oportunidades, las condiciones que permitan su aprendizaje y ejercicio y
la inclusión educativa de todos los colectivos que puedan tener dificultades en el acceso y permanencia en el
sistema educativo.
e) Favorecer el éxito escolar del alumnado, en función de sus capacidades, sus intereses y sus expectativas,
y la escolarización en educación infantil y en enseñanzas posobligatorias.
f) Promover que la población llegue a alcanzar una formación de educación secundaria posobligatoria o
equivalente, aumentando el número de jóvenes y personas adultas con titulación en estas enseñanzas.
g) Incorporar las nuevas competencias y saberes necesarios para desenvolverse en la sociedad, con especial
h) Favorecer la democracia, sus valores y procedimientos, de manera que orienten e inspiren las prácticas
educativas y el funcionamiento de los centros docentes, así como las relaciones interpersonales y el clima de
convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa.
i) Promover la adquisición por el alumnado de los valores en los que se sustentan la convivencia democrática,
la participación, la no violencia y la igualdad entre hombres y mujeres.
j) Promover la cultura de paz en todos los órdenes de la vida y favorecer la búsqueda de fórmulas para
prevenir los conflictos y resolver pacíficamente los que se produzcan en los centros docentes.
k) Estimular en el alumnado la capacidad crítica ante la realidad que le rodea, promoviendo la adopción de
actitudes que favorezcan la superación de desigualdades.
l) Potenciar las buenas prácticas docentes, así como la formación, promoción profesional, evaluación y
reconocimiento del profesorado.
m) Profundizar en la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los centros docentes para favorecer
el cumplimiento de sus objetivos y el logro de resultados en relación con el rendimiento escolar del alumnado y
la continuidad de éste en el sistema educativo.
ñ) Potenciar la orientación educativa como medio para el desarrollo personal y como garantía de una
respuesta educativa ajustada a las necesidades del alumnado, así como la evaluación educativa como
instrumento de mejora de los procesos de enseñanza, de los resultados del aprendizaje y de la organización y
funcionamiento de los centros docentes.
o) Favorecer el trabajo en red y la coordinación de los servicios de apoyo a la educación, así como el ejercicio
de las funciones de la inspección educativa.
q) Promover la participación activa de los agentes sociales en el sistema educativo, con objeto de acercarlo al
mundo productivo.
r) Favorecer la cooperación de las entidades locales, las universidades y otras instituciones con la
Administración educativa de la Junta de Andalucía.
s) Promover la relación por medios electrónicos de la Administración educativa con la ciudadanía y los centros
docentes y la mejora de la calidad de los servicios administrativos que se prestan.
CAPÍTULO I. El alumnado
3. La Administración educativa realizará el seguimiento y valoración del ejercicio de los derechos y del grado
de cumplimiento de los deberes del alumnado.
a) El estudio.
d) La formación integral que tenga en cuenta sus capacidades, su ritmo de aprendizaje y que estimule el
esfuerzo personal, la motivación por el aprendizaje y la responsabilidad individual.
f) La educación que favorezca la asunción de una vida responsable para el logro de una sociedad libre e
igualitaria, así como la adquisición de hábitos de vida saludable, la conservación del medio ambiente y la
sostenibilidad.
g) El respeto a su libertad de conciencia y a sus convicciones religiosas y morales, así como a su identidad,
intimidad, integridad y dignidad personales.
i) La accesibilidad y permanencia en el sistema educativo, por lo que recibirán las ayudas y los apoyos
precisos para compensar las carencias y desventajas de tipo personal, familiar, económico, social y cultural, en
el caso de presentar necesidades específicas que impidan o dificulten el ejercicio de este derecho.
j) La libertad de expresión y de asociación, así como de reunión en los términos establecidos en el artículo 8
de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.
2. Además del estudio, el alumnado tiene el deber de respetar la autoridad y las orientaciones del
profesorado.
b) El respeto a las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente, y la contribución al
desarrollo del proyecto educativo del mismo y de sus actividades.
d) La participación en los órganos del centro que correspondan, así como en las actividades que éste
determine.
e) El uso responsable y solidario de las instalaciones y del material didáctico, contribuyendo a su conservación
y mantenimiento.
2. Asimismo, se favorecerá la participación del alumnado de los centros docentes sostenidos con fondos
públicos en los Consejos Escolares Municipales y Provinciales, a través de los delegados y delegadas de cada
centro, y en el Consejo Escolar de Andalucía.
2. De conformidad con el apartado 2 del artículo 7 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, las asociaciones
del alumnado tendrán las finalidades que se establezcan en sus propios estatutos, entre las que se
considerarán, al menos, las siguientes:
a) Expresar la opinión del alumnado en todo aquello que afecte a su situación en los centros.
d) Realizar actividades culturales, deportivas y de fomento de la acción cooperativa y del trabajo en equipo.
3. De conformidad con el apartado 3 del artículo 7 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, la Administración
educativa favorecerá el ejercicio del derecho de asociación del alumnado, así como la formación de
federaciones y confederaciones.
4. Las asociaciones del alumnado tendrán derecho a ser informadas de las actividades y régimen de
funcionamiento de los centros, de las evaluaciones de las que hayan podido ser objeto, así como del Plan de
Centro establecido por los mismos, a que se refiere el artículo 126 de esta Ley.
que se refiere el artículo 180 de la presente Ley, de acuerdo con el procedimiento que a tales efectos
reglamentariamente se determine.
2. En la función pública docente se integra el personal funcionario de carrera de los cuerpos a que se refiere la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Se incluye, asimismo, el personal funcionario en prácticas y el personal
funcionario interino asimilado a los referidos cuerpos que prestan sus servicios en los centros y servicios
educativos.
3. Asimismo, de conformidad con la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y con la legislación de función
pública de la Administración de la Junta de Andalucía, realizará funciones docentes el siguiente personal en
régimen de contratación laboral:
b) El personal laboral fijo a que se refiere la disposición transitoria quinta de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo.
4. Al profesorado que imparta la enseñanza de las religiones en los centros docentes públicos le será de
aplicación lo establecido en la disposición adicional tercera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y
disposiciones que la desarrollan.
a) Las normas que regulan las bases del régimen estatutario del personal funcionario docente.
c) Las normas del Estatuto Básico del Empleado Público que le sean de aplicación.
6. El personal docente en régimen laboral se regirá por la legislación laboral, por lo establecido en el convenio
colectivo que le resulte de aplicación y por los preceptos de la normativa citada para el personal funcionario que
así lo dispongan.
7. La Administración educativa podrá establecer requisitos o perfiles específicos para determinados puestos
de trabajo docentes.
8. La Administración educativa podrá adscribir a maestros y maestras especializados para la atención del
alumnado con necesidades educativas especiales a la educación secundaria obligatoria, en los supuestos que
10. Excepcionalmente, la Administración educativa podrá incorporar, como profesorado especialista, para
determinadas materias y módulos de formación profesional y de las enseñanzas artísticas y deportivas, de
acuerdo con la normativa que resulte de aplicación, a profesionales cualificados que ejerzan su actividad en el
ámbito laboral o deportivo, sin que necesariamente cumplan el requisito de titulación establecido con carácter
general.
11. Sin perjuicio de lo recogido en el artículo 96.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en las
enseñanzas artísticas superiores, la Administración educativa podrá incluir para el profesorado que las imparta
otras exigencias distintas a las contempladas con carácter general para el ejercicio de la docencia.
12. La Administración educativa podrá incorporar, de acuerdo con lo que reglamentariamente se establezca,
profesorado de otros países, con la misma titulación que la requerida para el personal funcionario, tanto para la
enseñanza de idiomas como para impartir otras materias cuyos currículos se desarrollen en una lengua
extranjera.
13. Asimismo, se podrá contratar, excepcionalmente, para las enseñanzas artísticas superiores y para las
enseñanzas de idiomas, como profesorado especialista, en los términos previstos en los artículos 96 y 97 de la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, a profesionales de otros países, sin que necesariamente cumplan el
requisito de titulación establecido con carácter general.
14. La Administración educativa podrá incorporar a las enseñanzas artísticas superiores a profesorado, con la
categoría de emérito, de acuerdo con lo que a tales efectos se establezca en desarrollo del artículo 96.4 de la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.
2. Todos los actos que afecten a la vida administrativa de dicho personal se inscribirán en el registro auxiliar
de personal docente, de acuerdo con lo que reglamentariamente se determine.
5. La evaluación de esta fase del proceso selectivo se realizará atendiendo al desempeño de la función
docente y al curso de formación realizado. Si es positiva, el candidato o candidata será nombrado funcionario de
carrera del cuerpo docente que corresponda.
3. Asimismo, la Administración educativa convocará concursos específicos para la provisión, con carácter
provisional, de aquellos puestos de trabajo docentes, a los que se refiere el apartado 7 del artículo 13 de la
presente Ley, que no puedan ser ocupados mediante los sistemas a que se refieren los apartados anteriores. En
todo caso, se actuará conforme a los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad.
2. La formación inicial del profesorado abarcará tanto la adquisición de conocimientos, como el desarrollo de
capacidades y aptitudes. El componente esencial será la relación permanente e interactiva entre la teoría y la
práctica y la preparación para la dirección de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de desarrollo personal
del alumnado, y su objetivo final será preparar al profesorado para dar respuesta a los retos del sistema
educativo que se recogen en la presente Ley.
3. La Consejería competente en materia de educación suscribirá los correspondientes convenios con las
universidades para organizar la formación inicial del profesorado.
4. La fase de prácticas de la formación inicial del profesorado se realizará en centros docentes previamente
acreditados, a estos efectos, por la Administración educativa, de acuerdo con lo que se determine.
adecuada a las líneas estratégicas del sistema educativo, a las necesidades demandadas por los centros en
este ámbito y al diagnóstico de necesidades que se desprendan de los planes de evaluación desarrollados.
2. Las actividades de formación permanente del profesorado tendrán como objetivo el perfeccionamiento de la
práctica educativa, de forma que incida en la mejora de los rendimientos del alumnado y en su desarrollo
personal y social, a través de la atención a sus peculiaridades y a la diversidad del mismo.
3. Las modalidades de formación del profesorado perseguirán el aprendizaje de las buenas prácticas
docentes, el intercambio profesional y la difusión del conocimiento que contribuya a la creación de redes
profesionales. Las estrategias formativas estimularán el trabajo cooperativo a través, fundamentalmente, de la
formación en centros y de la autoformación, y tendrán en cuenta los distintos niveles de desarrollo profesional
del profesorado.
4. La Consejería competente en materia de educación promoverá la colaboración con las universidades y con
otras instituciones públicas o privadas para desarrollar actuaciones en esta materia. Asimismo, facilitará el
acceso del profesorado a titulaciones universitarias que redunden en una mejora de la práctica educativa.
2. El Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado se organiza en una red de centros del
profesorado, que contarán con autonomía pedagógica y de gestión, de acuerdo con lo que se establezca
reglamentariamente.
a) La concesión de licencias por estudios para acceder a titulaciones superiores o distintas de las acreditadas
por el personal funcionario para el ingreso en los cuerpos docentes, así como para investigación, siempre que
redunden en beneficio de la práctica docente.
b) La concesión de licencias para estudios, intercambios puesto a puesto y estancias en el extranjero, a fin de
perfeccionar idiomas, con objeto de la participación en proyectos o planes relacionados con la formación del
alumnado en lenguas extranjeras.
c) La concesión de licencias para realizar estancias en centros de trabajo, dirigidas a mejorar la capacitación
del profesorado de formación profesional en nuevas técnicas, avances tecnológicos y procesos productivos que
redunden en beneficio de la práctica docente.
d) La concesión de premios por contribuciones destacadas para la mejora de las prácticas educativas, del
funcionamiento de los centros docentes y de su relación con la comunidad educativa.
2. En la promoción profesional del profesorado se tendrá en cuenta la acreditación de los méritos que se
determinen, entre los que se considerarán, al menos, los siguientes: La participación en proyectos de
experimentación, investigación e innovación educativa, sometidas a su correspondiente evaluación; la
impartición de la docencia de su materia en una lengua extranjera; el ejercicio de la función directiva; la acción
tutorial; la implicación en la mejora de la enseñanza y del rendimiento del alumnado, y la dirección de la fase de
prácticas del profesorado de nuevo ingreso.
2. La Administración educativa promoverá acciones que favorezcan la justa valoración social de todo el
personal dedicado a la actividad docente.
3. El profesorado de los centros docentes públicos mayor de cincuenta y cinco años que lo solicite podrá
reducir su jornada lectiva semanal, con la correspondiente disminución proporcional de las retribuciones.
Asimismo, se podrá favorecer la sustitución parcial de la jornada lectiva semanal por actividades de otra
naturaleza, sin reducción de las retribuciones.
7. La Administración educativa promoverá acciones para facilitar la conciliación entre la vida familiar y laboral
del profesorado de los centros docentes públicos.
8. De acuerdo con lo establecido en el artículo 104.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el profesorado
debidamente acreditado dispondrá de acceso gratuito a las bibliotecas y museos dependientes de los poderes
públicos. Asimismo, podrá hacer uso de los servicios de préstamo de libros y otros materiales que ofrezcan
dichas bibliotecas.
2. Los centros docentes públicos y los servicios educativos dispondrán de profesionales con la debida
cualificación que garanticen la atención educativa complementaria del alumnado con necesidades específicas
de apoyo educativo.
3. Se fomentará la participación activa del personal a que se refiere este artículo en la consecución de los
objetivos educativos de los centros y, especialmente, en los relativos a la convivencia. En este sentido, se
fomentará su participación en la vida del centro y en el Consejo Escolar.
6. Se promoverán acciones que favorezcan la justa valoración social del personal de administración y
servicios y de atención educativa complementaria de los centros docentes públicos y de los servicios educativos,
y se proporcionará asistencia jurídica y psicológica gratuita por hechos que se deriven de su ejercicio profesional
en los términos recogidos en el artículo 23.6 de la presente Ley.
Artículo 29. Participación de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas
1. Se establece el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, apoyando
el proceso de enseñanza y aprendizaje de éstos, de acuerdo con lo que se regula en la presente ley. La
administración educativa facilitará una adecuada información a las familias para estimular su participación en el
citado proceso.
24 de julio de 2020 © Thomson Reuters 16
Ley de Educación de Andalucía
2. Los padres y las madres o tutores legales, como principales responsables que son de la educación de sus
hijos e hijas o pupilos, tienen la obligación de colaborar con los centros docentes y con el profesorado,
especialmente durante la educación infantil y la enseñanza básica.
3. Los centros docentes tienen la obligación de informar de forma periódica a las familias sobre la evolución
escolar de sus hijos e hijas. Se establecerán procedimientos para facilitar la relación de las familias con el
profesorado, así como para garantizar que sean oídas en aquellas decisiones que afecten a dicha evolución
escolar.
4. La administración educativa impulsará la formación de los padres y madres o tutores legales en aspectos
que les permitan contribuir más efectivamente a la educación de sus hijos e hijas o pupilos.
2. Asimismo, se facilitará la colaboración de las asociaciones de padres y madres del alumnado con los
equipos directivos de los centros, y la realización de acciones formativas en las que participen las familias y el
profesorado.
2. El compromiso educativo estará especialmente indicado para aquel alumnado que presente dificultades de
aprendizaje, y podrá suscribirse en cualquier momento del curso.
3. El Consejo Escolar realizará el seguimiento de los compromisos educativos suscritos en el centro para
garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.
2. Los centros docentes potenciarán la realización de actividades de extensión cultural, dirigidas a todos los
miembros de la comunidad educativa, que permitan una relación del profesorado con las familias más allá de la
derivada de la actividad académica de los hijos e hijas.
1. Los padres y madres del alumnado matriculado en un centro docente podrán asociarse de acuerdo con la
normativa vigente.
2. De acuerdo con lo establecido en el apartado 2 del artículo 5 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, las
asociaciones de padres y madres del alumnado tendrán las finalidades que se establezcan en sus propios
estatutos, entre las que se considerarán, al menos, las siguientes:
a) Asistir a los padres y madres o tutores en todo aquello que concierna a la educación de sus hijos e hijas o
pupilos.
c) Promover la participación de los padres y madres del alumnado en la gestión del centro.
3. Las asociaciones de padres y madres del alumnado tendrán derecho a ser informadas de las actividades y
régimen de funcionamiento de los centros, de las evaluaciones de las que hayan podido ser objeto, así como del
Plan de Centro establecido por los mismos, a que se refiere el artículo 126 de esta Ley.
CAPÍTULO I. El currículo
b) Procurar que el alumnado adquiera los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la que vive,
poder actuar en ella y comprender la evolución de la humanidad a lo largo de su historia.
c) Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes, posibilitados por una visión interdisciplinar de
los contenidos.
1. El sistema educativo andaluz tiene como prioridad establecer las condiciones que permitan al alumnado
alcanzar las competencias básicas establecidas para la enseñanza obligatoria.
2. Sin perjuicio de los aspectos básicos del currículo que constituyen las enseñanzas mínimas a que se refiere
la letra c) del apartado 2, de la disposición adicional primera de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, el currículo
de las enseñanzas obligatorias en Andalucía incluirá, al menos, las siguientes competencias básicas:
c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad
para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud
de las personas y la sostenibilidad medioambiental.
d) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener,
procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías
de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse.
e) Competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad, comprender la
realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.
f) Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y
considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.
h) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y
espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable
de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.
3. Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo contribuirá a la
superación de las desigualdades por razón del género, cuando las hubiere, y permitirá apreciar la aportación de
las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad.
4. El currículo contemplará la presencia de contenidos y actividades que promuevan la práctica real y efectiva
de la igualdad, la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las
opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social para sí y para los demás.
5. Asimismo, el currículo incluirá aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral,
de respeto a la interculturalidad, a la diversidad, al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo
libre y del ocio.
El currículo deberá contemplar la presencia de contenidos y de actividades relacionadas con el medio natural,
la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía, como el flamenco, para que sean conocidos,
valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.
2. Los objetivos y la ordenación de la etapa son los que se recogen en el Capítulo I del Título I de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.
4. El segundo ciclo de la educación infantil será gratuito. Las familias podrán colaborar en la financiación del
primer ciclo en función de sus ingresos económicos, de acuerdo con lo que se establezca reglamentariamente.
Artículo 44. Coordinación entre los centros de educación infantil y los de educación primaria
1. Se reforzará la conexión entre los centros de educación infantil y los de educación primaria, con objeto de
garantizar una adecuada transición del alumnado entre ambas etapas educativas y facilitar la continuidad de su
proceso educativo.
2. A tales efectos, al finalizar la etapa de educación infantil, los tutores y tutoras elaborarán un informe
individualizado sobre las capacidades desarrolladas por cada niño o niña.
Artículo 45. Contenidos educativos y requisitos de los centros que impartan el primer ciclo
1. De acuerdo con lo recogido en el artículo 14.7 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, la Administración
educativa regulará los requisitos que habrán de reunir los centros que impartan el primer ciclo de la educación
infantil, relativos, en todo caso, a la relación numérica alumnado-profesorado, a las instalaciones y al número de
puestos escolares.
2. En las etapas educativas que constituyen la enseñanza básica se pondrá especial énfasis en la adquisición
de las competencias básicas a las que se refiere el artículo 38 de esta Ley, en la atención a la diversidad del
alumnado, la detección de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan y la relación con las
familias para apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas.
4. Se establecerán procedimientos y medidas de apoyo específicos para atender las unidades que escolaricen
alumnado de diferentes edades en el medio rural.
5. Asimismo, se establecerán los mecanismos adecuados y las medidas de apoyo y refuerzo precisas que
permitan superar el retraso escolar del alumnado, en el supuesto de que éste se produzca, y el desarrollo de las
capacidades del alumnado con sobredotación intelectual.
6. El marco habitual para el tratamiento del alumnado con dificultades de aprendizaje, o con insuficiente nivel
curricular en relación con el del curso que le correspondería por edad, es aquel en el que se asegure un enfoque
multidisciplinar, asegurándose la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda al alumno
o alumna y, en su caso, de los departamentos o de los equipos de orientación educativa.
8. De acuerdo con lo recogido en el artículo 28.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en la educación
secundaria obligatoria, los equipos docentes, a que se refiere el artículo 140 de esta Ley, podrán autorizar, con
carácter excepcional, la promoción de un alumno o alumna con evaluación negativa en tres materias, cuando
consideren que la naturaleza de sus dificultades no le impide seguir con éxito el curso siguiente, que tiene
expectativas favorables de recuperación, a partir de las competencias básicas alcanzadas, y que dicha
promoción beneficiará su evolución académica.
3. La Administración educativa regulará el marco general de atención a la diversidad del alumnado y las
24 de julio de 2020 © Thomson Reuters 21
Ley de Educación de Andalucía
condiciones y recursos para la aplicación de las diferentes medidas que serán desarrolladas por los centros
docentes, de acuerdo con los principios generales de la educación básica que se recogen en el artículo 46 de la
presente Ley.
2. La Administración educativa regulará las condiciones para poner a disposición de los centros y del
alumnado los mencionados materiales.
2. En los centros docentes de educación infantil y en los de educación primaria se habilitará un período de
tiempo anterior al inicio de la jornada lectiva, sin actividad reglada, que se denominará «aula matinal», de
acuerdo con lo que a tales efectos determine la Administración educativa.
3. Los centros docentes de educación infantil, educación primaria y educación secundaria ofrecerán, fuera del
horario lectivo, actividades extraescolares que aborden aspectos formativos de interés para el alumnado.
Asimismo, fomentarán actuaciones que favorezcan su integración con el entorno donde está ubicado.
2. Los objetivos de la educación primaria, su organización, los principios pedagógicos y la evaluación del
alumnado se realizarán de conformidad con lo establecido en el Capítulo II del Título I de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo.
a) Incorporar el idioma extranjero en el primer ciclo de la etapa con una dedicación horaria adecuada.
c) Disminuir el número de alumnos y alumnas por aula en el tercer ciclo, de acuerdo con lo que a tales efectos
se determine.
d) Favorecer la renovación de los aspectos metodológicos de las lenguas extranjeras, introduciendo métodos
activos y participativos orientados hacia la comunicación oral.
e) Facilitar la implantación de una segunda lengua extranjera en el tercer ciclo de la etapa, de acuerdo con lo
que a tales efectos se determine.
Artículo 54. Coordinación entre los centros de educación primaria y los que imparten
educación secundaria obligatoria
1. Se reforzará la conexión entre los centros de educación primaria y los que imparten la educación
secundaria obligatoria, con objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre las dos etapas
educativas que conforman la enseñanza básica y facilitar la continuidad de su proceso educativo.
2. A tales efectos, al finalizar la etapa de educación primaria, los tutores y tutoras elaborarán un informe
individualizado sobre las capacidades desarrolladas por cada niño o niña.
2. Asimismo, dispondrán de autonomía para establecer diversificaciones del currículo desde el tercer curso de
la etapa. La Administración educativa regulará los programas de diversificación curricular a que se refiere el
artículo 27 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, que estarán orientados a la obtención del título de
Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
inicial que, en todo caso, contemplarán los módulos de carácter voluntario a que se refiere la letra c) del artículo
30.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, cuya superación conduce a la obtención del título de Graduado
en Educación Secundaria Obligatoria.
2. Los centros docentes que impartan la educación secundaria obligatoria organizarán anualmente pruebas
específicas para que aquellas personas solicitantes que hubieran estado matriculadas en los mismos puedan
obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, y las propondrán, en su caso, para la
expedición del citado título.
2. Los objetivos del bachillerato, su organización, los principios pedagógicos y el acceso, la evaluación,
promoción y la obtención del título de Bachiller se realizarán de acuerdo con lo recogido en el Capítulo IV del
Título I de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.
2. Se favorecerá la organización de las modalidades del bachillerato en diferentes vías, con objeto de permitir
la especialización del alumnado en función de sus intereses y de su futura incorporación a estudios posteriores y
a la vida laboral.
3. Las materias de modalidad conformarán el núcleo central sobre el que se articularán las enseñanzas. Las
materias comunes dispondrán de la flexibilidad curricular necesaria para adaptar sus contenidos a las diferentes
modalidades.
5. La Administración educativa facilitará la impartición de determinadas materias del currículo en una lengua
extranjera, de acuerdo con lo que a tales efectos se establezca.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 72 y 73 de la presente Ley, la regulación contenida en ésta se
refiere a la formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo.
3. Los objetivos de la formación profesional inicial, su organización y el acceso, evaluación y la obtención del
título correspondiente se realizarán de acuerdo con lo recogido en el Capítulo V del Título I de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo.
2. Asimismo, todos los ciclos formativos de formación profesional inicial incluirán un módulo de formación en
centros de trabajo, con la finalidad de completar las competencias profesionales en situaciones laborales reales.
2. Dicha regulación contemplará la exención de la parte de las pruebas que proceda para quienes hayan
superado un programa de cualificación profesional inicial, un ciclo formativo de grado medio, estén en posesión
de un certificado de profesionalidad relacionado con el ciclo formativo que se pretende cursar o acrediten una
determinada cualificación o experiencia laboral.
4. En la calificación final de la prueba de acceso se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas en el curso
de preparación.
2. La formación profesional se organizará de forma flexible, ofreciendo un catálogo modular asociado a las
competencias profesionales incluidas en el Sistema Andaluz de Cualificaciones Profesionales.
3. Las Consejerías competentes en las materias de empleo y de educación, en el ámbito de sus respectivas
competencias, establecerán un dispositivo de reconocimiento y acreditación de competencias profesionales
adquiridas a través de la experiencia laboral y de aprendizajes no formales, para lo que se contará con la
colaboración de las organizaciones empresariales y sindicales.
La planificación educativa anual contemplará una oferta de enseñanzas de formación profesional inicial en la
modalidad a distancia, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, conforme a las
condiciones que para su autorización, organización y funcionamiento se determinen.
2. La Consejería competente en materia de educación promoverá la implicación del sector empresarial en los
programas de formación en centros de trabajo que habrá de desarrollar el alumnado de formación profesional
inicial.
3. Asimismo, se establecerán medidas para conectar la esfera de la formación profesional inicial con el ámbito
laboral, a través de prácticas profesionales en empresas de distintos países de la Unión Europea.
4. La Consejería competente en materia de educación promoverá la colaboración entre los centros que
imparten la formación profesional inicial y el sector empresarial andaluz para apoyar la investigación e
innovación.
b) Las enseñanzas artísticas profesionales. Tienen esta condición las enseñanzas profesionales de música y
de danza, así como los grados medio y superior de artes plásticas y diseño.
c) Las enseñanzas artísticas superiores. Tienen esta condición los estudios superiores de música y de danza,
las enseñanzas de arte dramático, las enseñanzas de conservación y restauración de bienes culturales, los
estudios superiores de diseño y los estudios superiores de artes plásticas, entre los que se incluyen los estudios
24 de julio de 2020 © Thomson Reuters 27
Ley de Educación de Andalucía
2. Las enseñanzas elementales de música y de danza se adaptarán a las necesidades formativas del
alumnado.
3. Los programas educativos darán prioridad al desarrollo de las aptitudes rítmicas y auditivas de las
personas, fomentando tanto su creatividad como su capacidad de acción y transformación de los conocimientos.
4. Las enseñanzas elementales de música y de danza prestarán especial atención a la educación musical
temprana.
a) Apreciar la importancia de la música o de la danza como lenguajes artísticos y medios de expresión cultural
de los pueblos y de las personas.
b) Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía, con especial atención a la música y a la danza
flamencas.
c) Interpretar y practicar la música o la danza con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación y de
realización personal.
d) Desarrollar los hábitos de trabajo individual y de grupo, de esfuerzo y de responsabilidad, que supone el
aprendizaje de la música o de la danza.
2. Las enseñanzas básicas de música y de danza se desarrollarán de forma regular en dos ciclos.
3. Las enseñanzas de iniciación se organizarán en cursos o ciclos de duración y estructura variable en función
4. La superación de las enseñanzas básicas de música o de danza dará derecho a la obtención del título
elemental correspondiente.
4. Los centros elaborarán sus propuestas pedagógicas desarrollando metodologías que tengan en cuenta los
diferentes ritmos de aprendizaje y favorezcan la capacidad de los alumnos y de las alumnas de aprender por sí
mismos.
Artículo 86. Principios generales de las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño
1. Las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño se organizarán en ciclos de grado medio y grado
superior de formación específica.
2. La organización, el acceso y la obtención del título correspondiente se llevarán a cabo de acuerdo con lo
recogido en la sección segunda del Capítulo VI del Título I de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.
3. A los únicos efectos de ingreso en los ciclos formativos de artes plásticas y diseño, todos los centros que
impartan estas enseñanzas se constituirán en un distrito único que permitirá una gestión centralizada de todas
las solicitudes presentadas, de acuerdo con lo que se establezca.
4. Se facilitará la estancia del alumnado en países de la Unión Europea para realizar la formación práctica en
empresas, estudios o talleres ubicados en dichos países. La contribución de las familias a la financiación de esta
medida se establecerá reglamentariamente.
2. A los únicos efectos de ingreso en los centros que imparten enseñanzas artísticas superiores, estos centros
se constituirán en un distrito único, que permitirá una gestión centralizada de todas las solicitudes presentadas,
de acuerdo con lo que se establezca.
2. Los centros superiores de enseñanzas artísticas que ofrecen enseñanzas correspondientes al grado
superior de danza se denominarán «conservatorios superiores de danza».
3. Los centros superiores de enseñanzas artísticas que ofrecen enseñanzas de arte dramático se
denominarán «escuelas superiores de arte dramático».
4. Los centros superiores de enseñanzas artísticas que ofrecen enseñanzas de conservación y restauración
de bienes culturales se denominarán «escuelas superiores de conservación y restauración de bienes
culturales».
5. Los centros superiores de enseñanzas artísticas que ofrecen enseñanzas de artes plásticas se
denominarán «escuelas superiores de artes plásticas».
6. Los centros superiores de enseñanzas artísticas que ofrecen enseñanzas de diseño se denominarán
«escuelas superiores de diseño».
2. El equipo directivo de los centros superiores de enseñanzas artísticas estará integrado por la dirección, la
vicedirección de extensión cultural y artística, la vicedirección de ordenación académica y cuantos se determinen
reglamentariamente.
1. Se crea el Consejo Andaluz de Enseñanzas Artísticas Superiores como órgano colegiado de consulta y
asesoramiento de la Administración educativa y de participación en relación con estas enseñanzas.
3. Los centros superiores de enseñanzas artísticas de titularidad de la Junta de Andalucía quedarán adscritos
al Instituto Andaluz de Enseñanzas Artísticas Superiores.
a) Promover las enseñanzas artísticas superiores, a través de los centros docentes dependientes o adscritos
al mismo.
c) Proporcionar una mayor autonomía pedagógica, organizativa y de gestión a los centros superiores de
enseñanzas artísticas.
d) Mejorar la coordinación de las enseñanzas artísticas superiores con los restantes grados y niveles de las
enseñanzas artísticas, especialmente con las de carácter profesional.
g) Facilitar el acceso del alumnado de los centros superiores de enseñanzas artísticas a estudios
complementarios de perfeccionamiento profesional y programas educativos internacionales.
h) Gestionar los recursos humanos adscritos a los centros superiores de enseñanzas artísticas, incluida la
formación del profesorado.
l) Colaborar con el Consejo Andaluz de Enseñanzas Artísticas Superiores, de acuerdo con lo que a tales
efectos se establezca.
2. El Consejo Rector, presidido por la persona titular de la Consejería competente en materia de educación, es
el órgano superior de la entidad que ostenta la alta dirección y el gobierno del Instituto Andaluz de Enseñanzas
Artísticas Superiores, y establece las directrices de actuación del mismo, de conformidad con las emanadas por
la Consejería competente en materia de educación.
a) El rendimiento de su patrimonio.
f) Cualesquiera otros ingresos o recursos que pudiera recibir de acuerdo con la normativa que resultare de
aplicación.
2. La constitución efectiva del Instituto tendrá lugar en el momento de la entrada en vigor de sus estatutos,
que serán aprobados por decreto del Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería competente en materia
de educación, previo informe del Consejo Andaluz de Enseñanzas Artísticas Superiores.
3. Las enseñanzas de los niveles intermedio y avanzado tendrán las características y organización que se
recogen en el Capítulo VII del Título I de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.
1. Las enseñanzas de idiomas que imparten las escuelas oficiales de idiomas irán destinadas al fomento del
plurilingüismo en la sociedad andaluza.
3. Asimismo, las escuelas oficiales de idiomas desarrollarán planes y programas para atender la formación
permanente en idiomas del profesorado, especialmente del que imparta materias de su especialidad en una
lengua extranjera, así como de otros colectivos profesionales y de la población adulta en general.
4. Las enseñanzas de idiomas se podrán impartir en las modalidades presencial, semipresencial y a distancia.
Las modalidades semipresencial y a distancia se realizarán utilizando, preferentemente, las tecnologías de la
información y la comunicación.
De acuerdo con lo recogido en el artículo 60.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, la Administración
educativa regulará los requisitos que habrán de reunir las escuelas oficiales de idiomas relativos, en todo caso, a
la relación numérica alumnado-profesorado, a las instalaciones y al número de puestos escolares.
1. Las enseñanzas deportivas tienen como finalidad preparar al alumnado para la actividad profesional en
relación con una modalidad o especialidad deportiva, así como facilitar su adaptación a la evolución del mundo
laboral y deportivo y a la ciudadanía activa.
3. Las enseñanzas deportivas se podrán impartir en las modalidades presencial, semipresencial y a distancia.
Las modalidades semipresencial y a distancia se realizarán utilizando, preferentemente, las tecnologías de la
información y la comunicación.
4. Los centros que impartan las enseñanzas deportivas deberán reunir los requisitos que a tales efectos se
establezcan, de conformidad con lo dispuesto en el apartado 6 del artículo 64 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo.
2. Excepcionalmente, podrán, asimismo, cursar estas enseñanzas las personas mayores de dieciséis años, o
que cumplan esa edad dentro del año natural en que comienza el curso escolar, que lo soliciten y que acrediten
alguna de las siguientes situaciones:
a) Tener un contrato laboral que no les permita acudir a los centros educativos en régimen ordinario.
Artículo 106. Pruebas para la obtención de titulaciones y para el acceso a las enseñanzas
artísticas superiores
1. La Administración educativa organizará periódicamente pruebas para la obtención de las siguientes
titulaciones:
a) Pruebas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para las personas
mayores de dieciocho años.
b) Pruebas para la obtención del título de Bachiller para las personas mayores de veinte años.
c) Pruebas para la obtención del título de Técnico para las personas mayores de dieciocho años.
d) Pruebas para la obtención del título de Técnico Superior para las personas mayores de veinte años o, en su
caso, diecinueve para aquellos que estén en posesión del título de Técnico.
2. Asimismo, se organizarán pruebas para acceder a las enseñanzas artísticas superiores para las personas
mayores de diecinueve años.
3. Los requisitos de edad recogidos en los apartados anteriores se entenderán referidos al 31 de diciembre del
año de realización de las pruebas.
1. La Administración educativa establecerá para cada curso escolar una oferta específica de enseñanzas para
personas adultas en los centros docentes públicos. En dicha oferta se incluirán enseñanzas dirigidas a la
obtención de la titulación básica, de bachillerato y de formación profesional inicial. Asimismo, podrán ofrecerse
programas de cualificación profesional inicial y los planes educativos a que se refiere el artículo siguiente.
3. Asimismo, se establecerá una oferta de enseñanzas de idiomas para personas adultas en las escuelas
oficiales de idiomas.
a) Formación básica, dirigida a personas adultas que no han adquirido la titulación básica.
b) Preparación para la superación de pruebas para la obtención de titulaciones oficiales o de acceso a otros
niveles del sistema educativo.
d) Patrimonio cultural andaluz y cultura y lengua españolas para la población de otros países.
e) Formación para el conocimiento y conservación del medio ambiente y la sostenibilidad, para la adquisición
de hábitos de vida saludable y para la prevención de enfermedades y de riesgos laborales.
f) Otras actividades que contribuyan a la formación a lo largo de la vida, de acuerdo con lo que a tales efectos
se determine.
2. Asimismo, podrán ofrecer enseñanzas específicas para personas adultas los institutos de educación
secundaria y las escuelas oficiales de idiomas.
3. Los órganos colegiados de gobierno de los centros específicos de educación permanente serán el Claustro
de Profesorado y el Consejo de Centro.
1. Las enseñanzas para personas adultas se podrán impartir en las modalidades presencial, semipresencial y
a distancia.
2. Las modalidades semipresencial y a distancia se impartirán en los centros que sean autorizados por la
Administración educativa para realizar estas ofertas de enseñanzas, de acuerdo con la planificación educativa.
Estas modalidades se realizarán utilizando, preferentemente, las tecnologías de la información y la
comunicación.
1. Las redes de aprendizaje permanente estarán integradas por los centros de educación permanente, los
institutos de educación secundaria, los institutos provinciales de educación permanente, y, en su caso, los
centros integrados de formación profesional.
2. La Administración educativa determinará el número de centros que integran cada red, de forma que se
garantice una oferta coherente de enseñanzas y se optimice la utilización de los recursos.
3. Los centros docentes públicos pertenecientes a una misma red de aprendizaje se interrelacionarán para
conseguir un mayor aprovechamiento de sus recursos didácticos y un enriquecimiento de las experiencias que
se lleven a cabo en la misma, de acuerdo con lo que a tales efectos se determine.
4. Se podrán establecer cauces de colaboración entre los centros que integran las redes de aprendizaje
permanente y aquellos otros que incluyan en su oferta formativa acciones de inserción y reinserción laboral de
los trabajadores y trabajadoras u otras orientadas a la formación continua de las empresas, que permitan la
adquisición y actualización permanente de las competencias profesionales.
2. Se considera alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo aquel que presenta necesidades
educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico,
cognitivo o sensorial; el que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma
tardía al sistema educativo, así como el alumnado que precise de acciones de carácter compensatorio.
3. Asimismo, se considera alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al que presenta altas
capacidades intelectuales, de acuerdo con lo establecido en el artículo 71.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo.
4. La atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se realizará de acuerdo con lo
recogido en el Título II de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo; en la Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de
Solidaridad en la Educación, y en la presente Ley.
5. La escolarización del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá por los principios
de normalización, inclusión escolar y social, flexibilización, personalización de la enseñanza y coordinación
interadministrativa. Con objeto de proporcionar la respuesta educativa adecuada, este alumnado podrá
escolarizarse en aquellos centros que dispongan de recursos específicos que resulten de difícil generalización.
6. La escolarización del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo garantizará las
condiciones más favorables para el mismo. La Administración educativa realizará una distribución equilibrada de
este alumnado entre los centros docentes sostenidos con fondos públicos, en condiciones que faciliten su
adecuada atención educativa y su inclusión social. A tales efectos, se podrá reservar hasta el final del período
de matrícula una parte de las plazas de los centros públicos y privados concertados.
8. Con objeto de hacer efectivo lo previsto en el apartado 5 de este artículo, la escolarización del alumnado
sordo durante la enseñanza básica se llevará a cabo, preferentemente, en centros que dispongan de intérpretes
de lengua de signos española u otros medios técnicos como recursos específicos.
2. De la misma forma, se actuará para identificar lo antes posible al alumnado con altas capacidades
intelectuales.
2. Los centros que desarrollen planes de compensación educativa autorizados por la Administración educativa
recibirán la dotación de profesorado de apoyo que corresponda en función de las medidas curriculares y
organizativas que se desarrollen, así como el reforzamiento del departamento de orientación o, en su caso, del
equipo de orientación educativa. En aquellos centros o zonas que se establezcan, se podrá contemplar la
intervención de otros profesionales con la titulación adecuada.
3. Los centros que desarrollen programas específicos dirigidos al alumnado que presente graves carencias
lingüísticas, o en sus competencias o conocimientos básicos, derivadas de su incorporación tardía al sistema
educativo, recibirán el profesorado de apoyo y los profesionales con la debida cualificación que correspondan
para la atención del mismo, de acuerdo con lo que a tales efectos establezca la Administración educativa.
2. Estos centros recibirán, asimismo, una atención preferente de los servicios de apoyo a la educación.
Artículo 119. Adaptación de las pruebas al alumnado con necesidades educativas especiales
La Administración educativa adaptará al alumnado con necesidades educativas especiales las diferentes
pruebas de acceso a enseñanzas o para la obtención de titulaciones que se recogen en la presente Ley.
2. En la enseñanza posobligatoria, las becas y ayudas al estudio tendrán en cuenta, además, el rendimiento
escolar del alumnado.
1. La prestación del servicio complementario de transporte escolar será gratuita para el alumnado que curse la
enseñanza básica y esté obligado a desplazarse fuera de su localidad de residencia por inexistencia en la
misma de la etapa educativa correspondiente. La Administración educativa determinará las condiciones para
extender este derecho al alumnado escolarizado en el segundo ciclo de la educación infantil y en las
enseñanzas de bachillerato y de formación profesional.
2. La prestación del servicio de comedor escolar será gratuita para el alumnado que curse la enseñanza
básica cuando esté obligado a desplazarse de su localidad de residencia por inexistencia en la misma del nivel
24 de julio de 2020 © Thomson Reuters 38
Ley de Educación de Andalucía
educativo correspondiente, tenga jornada de mañana y tarde y no disponga de servicio de transporte escolar al
mediodía.
3. La prestación de los servicios complementarios de residencia escolar y de escuela-hogar será gratuita para
el alumnado que curse la enseñanza básica.
2. No contribuirán al coste de los servicios que se recogen en el apartado anterior las familias del alumnado
que se encuentre en situación de dificultad social extrema o riesgo de exclusión, quedando incluidos en este
supuesto los hijos e hijas de mujeres atendidas en los centros de acogida para mujeres maltratadas.
3. Asimismo, las familias mencionadas en el apartado anterior no contribuirán al coste de las estancias del
alumnado en países de la Unión Europea a que se refieren los artículos 67, 74, 76 y 86.4 de la presente Ley.
2. Dichos modelos de funcionamiento propios podrán contemplar planes de trabajo, formas de organización,
agrupamientos del alumnado, ampliación del horario escolar o proyectos de innovación e investigación, de
acuerdo con lo que establezca al respecto la Consejería competente en materia de educación.
3. Los centros docentes sostenidos con fondos públicos concretarán sus modelos de funcionamiento propios
mediante los correspondientes proyectos educativos, sus reglamentos de organización y funcionamiento y, en
su caso, proyectos de gestión.
5. La Consejería competente en materia de educación dotará a los centros docentes de recursos humanos y
materiales que posibiliten el ejercicio de su autonomía. En la asignación de dichos recursos, se tendrán en
cuenta las características del centro y del alumnado al que atiende.
2. La Consejería competente en materia de educación establecerá el marco general que permita a los centros
docentes sostenidos con fondos públicos elaborar su Plan de Centro, que tendrá un carácter plurianual, obligará
a todo el personal del centro y vinculará a la comunidad educativa del mismo.
3. El Plan de Centro será público y se facilitará su conocimiento por la comunidad educativa y la ciudadanía
en general.
de su realidad y tomando como referencia la regulación estatal y autonómica acerca de los principios que
orientan la etapa educativa de la que se trate y las correspondientes prescripciones acerca del currículo. En todo
caso, el citado proyecto educativo abordará los siguientes aspectos:
b) Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las áreas,
materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas.
e) El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de
convivencia y facilitar un adecuado clima escolar. Incluirá, asimismo, las normas de convivencia, tanto generales
del centro que favorezcan las relaciones de los distintos sectores de la comunidad educativa, como particulares
del aula, y un sistema que detecte el incumplimiento de las normas y las correcciones que, en su caso, se
aplicarían.
f) Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema
educativo.
h) Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de
intervención en el tiempo extraescolar.
2. El proyecto educativo constituye las señas de identidad del centro docente y expresa la educación que
desea y va a desarrollar en unas condiciones concretas, por lo que deberá contemplar los valores, los objetivos
y las prioridades de actuación, no limitándose sólo a los aspectos curriculares, sino también a aquellos otros
que, desde un punto de vista cultural, hacen del centro un elemento dinamizador de la zona donde está ubicado.
3. Tanto en la elaboración del proyecto educativo, como en su desarrollo posterior, se fomentará la implicación
de toda la comunidad educativa.
2. El reglamento de organización y funcionamiento, teniendo en cuenta las características propias del centro,
contemplará los siguientes aspectos:
b) Los criterios y procedimientos que garanticen el rigor y la transparencia en la toma de decisiones por los
distintos órganos de gobierno y de coordinación docente, especialmente en los procesos relacionados con la
escolarización y la evaluación del alumnado.
c) La organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del centro, con especial referencia al
uso de la biblioteca escolar, así como las normas para su uso correcto.
d) La organización de la vigilancia, en su caso, de los tiempos de recreo y de los períodos de entrada y salida
24 de julio de 2020 © Thomson Reuters 40
Ley de Educación de Andalucía
de clase.
e) Cualesquiera otros que le sean atribuidos por la Administración educativa y, en general, todos aquellos
aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro no contemplados en la normativa vigente, a la
que, en todo caso, deberá supeditarse.
2. Los centros docentes públicos gozarán de autonomía de gestión económica en los términos establecidos
en la legislación vigente y en esta Ley.
3. Sin perjuicio de que los centros públicos reciban de la Administración los recursos económicos para el
cumplimiento de sus objetivos, podrán, asimismo, obtener, de acuerdo con lo que a tales efectos se establezca,
ingresos derivados de la prestación de servicios distintos de los gravados por tasas, así como otros fondos
procedentes de entes públicos, privados o particulares y cualesquiera otros que les pudieran corresponder, los
cuales se situarán en la cuenta autorizada de cada centro y se aplicarán directamente, junto con los primeros, a
los gastos de dichos centros. La distribución de dichos ingresos, entre las distintas partidas del capítulo de
gastos, deberá recogerse en el proyecto de presupuesto del centro.
5. La aprobación del proyecto de presupuesto al que se refiere el apartado 3 de este artículo, así como la
justificación de la cuenta de gestión a la que se refiere el apartado anterior, son competencia del Consejo
Escolar del centro. En el caso de la justificación de la cuenta, se realizará por medio de una certificación de
dicho Consejo Escolar sobre la aplicación dada a los recursos totales, que sustituirá a los justificantes originales,
los cuales, junto con toda la documentación, estarán a disposición tanto de la Consejería competente en materia
de educación, como de los órganos de la Comunidad Autónoma con competencia en materia de fiscalización
económica y presupuestaria, de la Cámara de Cuentas de Andalucía, del Parlamento de Andalucía, del Tribunal
de Cuentas y de los órganos de la Unión Europea con competencia en la materia.
Artículo 130. Autoevaluación de los centros sostenidos con fondos públicos y de los servicios
educativos
1. Todos los centros docentes sostenidos con fondos públicos realizarán una autoevaluación de su propio
funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los
resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades
de aprendizaje, que será supervisada por la inspección educativa.
2. El resultado de este proceso se plasmará anualmente en una memoria, que incluirá, asimismo, las
correspondientes propuestas de mejora, cuya aprobación corresponderá al Consejo Escolar.
3. A tales efectos, en cada centro se creará un equipo de evaluación, que estará integrado, al menos, por el
equipo directivo y representantes de los distintos sectores de la comunidad educativa, elegidos por el Consejo
Escolar de entre sus miembros, de acuerdo con lo que se establezca.
vicedirector o vicedirectora.
2. Asimismo, se integrarán en el equipo directivo las jefaturas de estudios adjuntas, cuyo número será
establecido reglamentariamente en función del número de unidades del centro y de las enseñanzas que imparte,
así como, a los efectos que se determinen, el profesorado responsable de la coordinación de aquellos planes
estratégicos que disponga la Administración educativa.
4. La Consejería competente en materia de educación favorecerá el ejercicio de la función directiva. Para ello,
establecerá el horario de dedicación de los miembros del equipo directivo a las tareas de dirección y organizará
actividades de formación dirigidas a los miembros de dichos equipos.
3. Los directores y directoras de los centros públicos dispondrán de autonomía para la adquisición de bienes y
contratación de obras, servicios y suministros, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente y en esta
Ley. En el ejercicio de su autonomía para administrar estos recursos, los directores y directoras de los centros
tendrán todas las competencias que corresponden al órgano de contratación, incluida la aprobación del gasto
correspondiente, relativas a cualquier tipo de contratos menores, de conformidad con la legislación aplicable en
materia de contratación administrativa.
4. Los directores y directoras de los centros docentes públicos podrán proponer requisitos de especialización y
capacitación profesional respecto de determinados puestos de trabajo docentes del centro, de acuerdo con lo
que a tales efectos se determine.
5. Los directores y directoras de los centros docentes públicos serán competentes para el ejercicio de la
potestad disciplinaria respecto del personal al servicio de la Junta de Andalucía que presta servicios en su
centro, en los casos que se recogen a continuación:
a) Incumplimiento injustificado del horario de trabajo hasta un máximo de nueve horas al mes.
c) El incumplimiento de los deberes y obligaciones, siempre que no deban ser calificados como falta grave.
6. Las faltas a las que se refiere el apartado anterior podrán ser sancionadas con apercibimiento, que deberá
ser comunicado a la Administración educativa a efectos de su inscripción en el Registro de personal
correspondiente. En todo caso, el procedimiento a seguir para la imposición de la sanción garantizará el derecho
del personal a presentar las alegaciones que considere oportunas en el preceptivo trámite de audiencia al
interesado y a recurrir ante el órgano competente la sanción que, en su caso, pudiera serle impuesta.
7. Los directores y directoras de los centros docentes públicos tendrán competencia para tomar decisiones en
lo que se refiere a las sustituciones de las ausencias del profesorado que se pudieran producir, de acuerdo con
lo que a tales efectos se determine y respetando, en todo caso, los criterios establecidos para la provisión de
puestos de trabajo docentes.
2. Asimismo, el ejercicio de cargos directivos y, en todo caso, del cargo de director o directora será
especialmente valorado a los efectos de la provisión de puestos de trabajo en la función pública docente.
3. Los directores y directoras serán evaluados al final de su mandato. La evaluación tendrá en cuenta, en todo
caso, el informe que, a tales efectos, emita el Consejo Escolar del centro.
4. Los directores y directoras que obtuvieren evaluación positiva obtendrán un reconocimiento personal y
profesional en los términos que establezca la Administración educativa.
5. Los directores y directoras de los centros públicos que hayan ejercido su cargo con valoración positiva,
durante el período de tiempo que reglamentariamente se determine, mantendrán, mientras permanezcan en
situación de activo, la percepción de una parte del complemento retributivo correspondiente en la proporción,
condiciones y requisitos que se establezcan por el Consejo de Gobierno.
6. Los directores y directoras de los centros públicos podrán optar por cambiar de centro al final de su
mandato, de acuerdo con lo que a tales efectos se establezca.
2. El Consejo Escolar aprobará y evaluará el Plan de Centro a que se refiere el artículo 126 de la presente
Ley, sin perjuicio de las competencias del Claustro de Profesorado en relación con la planificación y la
organización docente, y analizará y evaluará el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento
escolar y los resultados de las evaluaciones que se realicen.
2. La Administración educativa regulará los órganos de coordinación docente y de orientación de los centros
públicos, así como su funcionamiento, potenciando la colaboración y el trabajo en equipo del profesorado que
imparte docencia a un mismo grupo de alumnos y alumnas, de acuerdo con lo que se establece en los artículos
siguientes.
2. En los centros públicos de educación infantil que impartan el segundo ciclo y en los centros públicos de
educación primaria existirán equipos de ciclo. Dichos equipos contarán con un coordinador o coordinadora, que
será nombrado a propuesta del director o directora de acuerdo con lo que a tales efectos se establezca.
3. Asimismo, los centros públicos de educación infantil y primaria tendrán un equipo de orientación que estará
integrado, al menos, por un profesional del equipo de orientación educativa, que se integrará en el Claustro de
Profesorado a todos los efectos y, en su caso, por los maestros y maestras especializados en la atención del
alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, por los maestros y maestras especialistas en
pedagogía terapéutica o en audición y lenguaje y por otros profesionales con la debida cualificación con que
cuente el mismo. El equipo de orientación asesorará sobre la elaboración del plan de orientación y acción
tutorial, colaborará con los equipos de ciclo en el desarrollo del mismo, especialmente en la prevención y
detección temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo, y asesorará en la elaboración de las
adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise.
2. En los departamentos de coordinación didáctica se integrará el profesorado que imparte las enseñanzas
que se encomienden a los mismos. Contarán con un jefe o jefa, que será nombrado a propuesta del director o
directora del centro.
5. Las jefaturas de los departamentos de coordinación didáctica y de orientación serán ejercidas, con carácter
preferente, por profesorado funcionario de los cuerpos de catedráticos.
2. Los equipos docentes trabajarán para prevenir los problemas de aprendizaje o de convivencia que pudieran
presentarse y compartirán toda la información que sea necesaria para trabajar de manera coordinada en el
cumplimiento de sus funciones. A tales efectos, se habilitarán horarios específicos para las reuniones de
coordinación.
2. Los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su
proceso educativo en colaboración con las familias.
3. Se reconocerá económica y profesionalmente la función tutorial del profesorado, de acuerdo con lo que
reglamentariamente se establezca.
3. Con objeto de facilitar la regulación pacífica de los conflictos de convivencia que se puedan producir en los
centros docentes y favorecer el intercambio de información y el apoyo mutuo, la Administración educativa
impulsará la creación de redes de mediación en las zonas educativas a que se refiere el artículo siguiente,
integradas por miembros de la comunidad educativa y personas expertas en la regulación de conflictos. A tales
efectos, se desarrollarán actuaciones de formación en este ámbito en los propios centros docentes.
1. Las zonas educativas se refieren al conjunto de centros docentes y de recursos educativos que se
determinen por la Consejería competente en materia de educación, cuya actuación coordinada permita contribuir
a mejorar la calidad del servicio que se preste. La dirección y coordinación corresponde a la persona titular de la
Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación.
3. En cada zona educativa se creará un Consejo de Coordinación de zona presidido por la persona titular de
la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación, del que formarán parte los
directores y directoras de los centros docentes sostenidos con fondos públicos, la inspección educativa y los
servicios de apoyo a la educación. Reglamentariamente, se establecerá la organización y el funcionamiento de
los Consejos de Coordinación de zona.
2. Los centros del profesorado son unidades de la Consejería competente en materia de educación
encargadas de la dinamización, planificación y desarrollo de la formación del profesorado.
2. Las funciones de la inspección educativa y las atribuciones de los inspectores e inspectoras de educación
son las recogidas, respectivamente, en los artículos 151 y 153 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.
Asimismo, los inspectores e inspectoras de educación tendrán atribuciones para requerir a los directores,
directoras y titulares de los centros docentes, así como a los responsables de los distintos servicios y
programas, para que adapten sus actuaciones a la normativa vigente, y para mediar en los conflictos que
pudieran producirse entre los distintos miembros de la comunidad educativa, de acuerdo con lo que a tales
efectos se determine.
2. Para el desarrollo de las tareas que se le asignen los inspectores e inspectoras de educación intervendrán
en los centros, servicios y recursos que se determinen.
2. Los planes de actuación serán públicos y establecerán las acciones de supervisión, evaluación,
asesoramiento e información que deberán realizar los inspectores e inspectoras de educación, dirigidas a la
mejora de los procesos de enseñanza, de los resultados del aprendizaje y de la organización y funcionamiento
de los centros. Asimismo, recogerán los mecanismos de coordinación de la inspección educativa con los
servicios de apoyo a la educación.
1. La evaluación del sistema educativo andaluz se orienta a la mejora permanente del mismo y al aprendizaje
satisfactorio y relevante del alumnado que contribuya al éxito escolar de éste.
2. La evaluación del sistema educativo andaluz se extenderá a todos los ámbitos educativos regulados en
esta Ley y se aplicará sobre los procesos de aprendizaje y resultados del alumnado, la actividad del
profesorado, los procesos educativos, la función directiva, el funcionamiento de los centros docentes, la
inspección, los servicios de apoyo a la educación y la propia Administración educativa.
3. La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa elaborará planes plurianuales de evaluación general del
sistema educativo andaluz.
4. La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa podrá colaborar con los organismos nacionales e
internacionales de evaluación educativa para el cumplimiento de sus fines.
2. De acuerdo con lo recogido en los artículos 21 y 29 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, al finalizar el
segundo ciclo de la educación primaria y el segundo curso de la educación secundaria obligatoria, los centros
realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por su alumnado. Esta
evaluación tendrá carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el
conjunto de la comunidad educativa.
2. La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa será el órgano responsable de realizar la evaluación del
profesorado, de acuerdo con lo que a tales efectos se determine, garantizando, en todo caso, la plena
transparencia, objetividad, imparcialidad y confidencialidad del procedimiento.
Artículo 158. Evaluación de los centros docentes sostenidos con fondos públicos y de los
servicios educativos
La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa elaborará y desarrollará planes de evaluación de los centros,
programas y servicios educativos y de valoración de la función directiva y docente, en los que se tendrán en
cuenta las situaciones socioeconómicas y culturales de las familias y alumnado que acogen, el entorno del
b) Homologar los criterios y métodos de evaluación del sistema educativo andaluz con los de los organismos
similares nacionales y europeos, tendiendo a un funcionamiento coordinado que mejore la calidad y prestación
del servicio educativo y favorezca el estudio comparativo del sistema educativo andaluz con los de otras
comunidades autónomas o países.
c) Colaborar en la promoción de la evaluación continua por los centros docentes de su propio funcionamiento,
de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje que llevan a cabo y de los
resultados de su alumnado.
d) Favorecer la consecución de los objetivos educativos propios de cada centro docente para la mejora del
rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo, mediante la evaluación de los
mismos.
f) Contribuir, en su ámbito, a la mejora general de la calidad del Sistema Educativo Público de Andalucía.
3. El Consejo Rector, presidido por la persona titular de la Consejería competente en materia de educación, es
el órgano superior de la entidad, que ostenta la alta dirección y el gobierno de la Agencia y establece las
directrices de actuación de la misma, de conformidad con las emanadas de la Consejería competente en materia
de educación.
a) El rendimiento de su patrimonio.
f) Cualesquiera otros que pudiera recibir de acuerdo con la normativa que resulte de aplicación.
2. La constitución efectiva de la Agencia tendrá lugar en el momento de la entrada en vigor de sus estatutos,
que serán aprobados por decreto del Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería competente en materia
de educación.
Notas de vigencia
Modificado por disp. final 1 de Ley núm. 1/2020, de 13 de julio. LAN\2020\680.
c) Aplicación de los criterios de admisión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos
públicos.
f) Utilización de las instalaciones de los centros docentes fuera del horario escolar.
h) Utilización de las instalaciones municipales por el alumnado matriculado en los centros docentes.
l) Desarrollo de programas de cualificación profesional inicial, de acuerdo con lo que a tales efectos se
determine.
m) Cualquier otra actuación que pueda inscribirse en la concepción del municipio como entidad educadora.
2. Para hacer efectiva la colaboración a que se refiere el apartado anterior, se podrán suscribir los
correspondientes convenios, en los que se establecerán las condiciones generales que articulen dicha
cooperación.
i) Incorporación del profesorado de los cuerpos docentes regulados en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
a los departamentos universitarios, en los términos establecidos en la disposición adicional vigesimoséptima de
la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.
2. Para hacer efectiva la colaboración a que se refiere el apartado anterior, se podrán suscribir los
correspondientes convenios, en los que se establecerán las condiciones generales que articulen dicha
cooperación.
b) Contribuir a la apertura de los centros docentes de Andalucía a su entorno social, cultural y económico.
c) Cooperar en la extensión de las actuaciones que en materia educativa realice la Junta de Andalucía en el
exterior.
d) Fomentar la utilización de las instalaciones de los centros docentes fuera del horario escolar, con objeto de
alcanzar una mayor rentabilidad social y educativa de las mismas.
e) Ofrecer a los niños y niñas y a la juventud alternativas educativas, culturales y lúdicas para utilizar su
24 de julio de 2020 © Thomson Reuters 53
Ley de Educación de Andalucía
tiempo libre.
g) Cualesquiera otras que contribuyan a mejorar la libertad, la participación y los valores de solidaridad y
compromiso social en el ámbito educativo.
2. En ningún caso, la acción voluntaria organizada podrá reemplazar a las actividades que se desarrollen por
medio de trabajo remunerado o servir para eximir a las administraciones públicas de garantizar a la ciudadanía
las prestaciones o servicios que tiene reconocida como derechos frente a aquéllas.
2. A tales efectos, los poderes públicos favorecerán que los medios de comunicación social tengan en cuenta
en sus códigos éticos los principios que sustentan la educación andaluza, evitando la emisión de contenidos
violentos, degradantes u ofensivos.
Disposición adicional tercera. Centros que imparten el primer ciclo de la educación infantil
1. Los establecimientos autorizados por la Administración de la Junta de Andalucía como centros de atención
socioeducativa a menores de tres años, guarderías infantiles o guarderías infantiles municipales quedan
autorizados para impartir el primer ciclo de la educación infantil y, en el caso de centros públicos, se
denominarán «escuelas infantiles».
2. Las escuelas infantiles que impartan únicamente el primer ciclo de la educación infantil tendrán los órganos
de gobierno y de coordinación docente que se determinen.
profesorado que imparta la enseñanza de las religiones deberá cumplir los requisitos de titulación establecidos
para las distintas enseñanzas reguladas en dicha Ley, así como los establecidos en los acuerdos suscritos entre
el Estado español y las diferentes confesiones religiosas.
2. El profesorado que, no perteneciendo a los cuerpos de la función pública docente, imparta la enseñanza de
las religiones en los centros públicos lo hará en régimen de contratación laboral, de conformidad con el Estatuto
de los Trabajadores, con la Administración de la Junta de Andalucía. La regulación de su régimen laboral se
hará con la participación de los representantes del profesorado. Se accederá al destino mediante criterios
objetivos de igualdad, mérito y capacidad. Estos profesores y profesoras percibirán las retribuciones que
correspondan en el respectivo nivel educativo al profesorado interino.
En todo caso, la propuesta para la docencia corresponderá a las entidades religiosas y se renovará
automáticamente cada año. La determinación del contrato, a tiempo completo o a tiempo parcial, según lo que
requieran las necesidades de los centros, corresponderá a la Administración educativa. La remoción, en su
caso, se ajustará a derecho.
3. El ejercicio de la docencia por parte del profesorado a que se refiere la presente disposición adicional
respetará los principios recogidos en esta Ley.
2. Durante los años de implantación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, la Administración educativa
convocará procedimientos selectivos en los que, en la fase de concurso, se valorarán la formación académica y,
de forma preferente, la experiencia docente previa en los centros públicos de la misma etapa educativa, hasta
los límites legales permitidos. La fase de oposición, que tendrá una sola prueba, versará sobre los contenidos de
la especialidad que corresponda, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio
de la docencia. Para la regulación de este procedimiento de concurso-oposición, se tendrá en cuenta lo previsto
en el apartado anterior, a cuyos efectos la Administración educativa emitirá, en la forma que se establezca, los
informes oportunos.
2. Los requisitos recogidos en el apartado anterior se entenderán referidos al 31 de agosto de cada año.
Disposición transitoria cuarta. Personal laboral fijo que realiza funciones docentes en los
centros y secciones de educación permanente
1. El personal laboral que realiza funciones docentes en los centros y secciones de educación permanente, y
que fuera fijo en los centros para la educación de adultos dependientes de las Corporaciones locales en el
momento de su integración en la red de centros de la Administración educativa, podrá acceder al cuerpo de
maestros, previa superación de las correspondientes pruebas selectivas, que se convocarán, a tales efectos, en
un plazo no superior a un año desde la entrada en vigor de la presente Ley.
2. Las pruebas selectivas a que se refiere el apartado anterior garantizarán los principios de igualdad, mérito y
capacidad, debiendo respetarse, en todo caso, lo establecido en la normativa básica de la Administración
General del Estado.
4. Quienes accedan por este procedimiento estarán exentos de la realización de la fase de prácticas y
obtendrán destino definitivo, como funcionarios de carrera del cuerpo de maestros, en los mismos puestos que
venían ocupando como personal laboral fijo.
2. Las pruebas selectivas a que se refiere el apartado anterior garantizarán los principios de igualdad, mérito y
capacidad, debiendo respetarse, en todo caso, lo establecido en la normativa básica de la Administración
General del Estado.
4. Quienes accedan por este procedimiento estarán exentos de la realización de la fase de prácticas y
obtendrán destino definitivo, como funcionarios de carrera del cuerpo que corresponda, en los mismos puestos
que venían ocupando como personal laboral fijo.
5. Los procedimientos de ingreso a que hace referencia esta disposición sólo serán de aplicación en el plazo
de tres años contados desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de acuerdo con lo
recogido en la disposición transitoria quinta de la misma.
circunstancias:
a) Cuenten con, al menos, ciento ochenta alumnos y alumnas matriculados en el grado elemental de música.
d) Garanticen una demanda de, al menos, cincuenta solicitantes para el primer curso del grado profesional de
música.
Disposición transitoria séptima. Requisitos mínimos de los centros que impartan el primer
ciclo de la educación infantil
Hasta tanto se establezcan los requisitos de los centros que impartan el primer ciclo de la educación infantil a
que se refiere el artículo 45 de la presente Ley, será de aplicación la normativa vigente a la entrada en vigor de
la misma.
Disposición transitoria octava. Personal funcionario del cuerpo de maestros adscrito al primer
ciclo de la educación secundaria obligatoria
El profesorado funcionario del cuerpo de maestros que, en virtud del proceso regulado en el Decreto
154/1996, de 30 de abril , fue adscrito a puestos de trabajo del primer ciclo de la educación secundaria
obligatoria, podrá continuar en dichos puestos indefinidamente, así como ejercer su movilidad en relación con
las vacantes que, a tal fin, determine la Administración educativa. En el supuesto de que dicho personal
accediera a los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria y de profesores de artes plásticas y diseño,
podrá permanecer en su mismo destino en los términos que, asimismo, establezca la Administración educativa.
a) Ley 7/1987, de 26 de junio, de gratuidad de los estudios en centros públicos de Bachillerato, Formación
Profesional y Artes Aplicadas y Oficios Artísticos y la autonomía de gestión económica de centros docentes
públicos no universitarios.
2. Asimismo, quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en
la presente Ley.
a) Decreto 19/2007, de 23 de enero , por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y
la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos.
b) Decreto 53/2007, de 20 de febrero , por el que se regulan los criterios y el procedimiento de admisión del
alumnado en los centros docentes públicos y privados concertados, a excepción de los universitarios.
c) Decreto 59/2007, de 6 de marzo , por el que se regula el procedimiento para la selección y nombramiento
de los directores y directoras de los centros docentes públicos, a excepción de los universitarios.
d) Decreto 230/2007, de 31 de julio , por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes
a la educación primaria en Andalucía.
e) Decreto 231/2007, de 31 de julio , por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes
a la educación secundaria obligatoria en Andalucía.
i) Orden de 10 de mayo de 2006 , conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por
la que se dictan instrucciones para la gestión económica de los centros docentes públicos dependientes de la
Consejería de Educación y se delegan competencias en los directores y directoras de los mismos.
j) Orden de 11 de mayo de 2006 , conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por
la que se regula la gestión económica de los fondos con destino a inversiones que perciban con cargo al
presupuesto de la Consejería de Educación los centros docentes públicos de educación secundaria, de
enseñanzas de régimen especial, a excepción de los conservatorios elementales de música, y las residencias
escolares, dependientes de la Consejería de Educación.
1. Al artículo 6.1 de la Ley 4/1984, de 9 de enero, de Consejos Escolares, se le añaden nuevas letras k) y l)
con el siguiente texto:
«k) Los directores y directoras de los centros escolares de todas las etapas y modalidades de enseñanza,
cuya designación corresponderá a la Administración educativa.
l) El Instituto Andaluz de la Mujer, mediante la representación designada por el órgano competente del
mismo».
2. El artículo 10.1 de la Ley 4/1984, de 9 de enero, tendrá la siguiente redacción en su letra b):
«b) Los profesores y profesoras, los padres y madres del alumnado, los alumnos y las alumnas y el personal
de administración y servicios, representados mediante criterios análogos a los establecidos en el artículo 6.1 de
la presente Ley. En el caso de los alumnos y de las alumnas, la designación corresponderá a las Juntas de
Delegados y Delegadas del Alumnado».
3. Al artículo 10.1 de la Ley 4/1984, de 9 de enero, se le añaden nuevas letras e) y f), con el siguiente texto:
«e) Los directores y directoras de los centros escolares de todas las etapas y modalidades de enseñanza,
cuya designación corresponderá a la Administración educativa.
4. El artículo 17.1 de la Ley 4/1984, de 9 de enero, tendrá la siguiente redacción en su letra b):
«b) Los profesores y profesoras, los padres y madres del alumnado, los alumnos y las alumnas y el personal
de administración y servicios, representados mediante criterios análogos a los establecidos en el artículo 6.1 de
la presente Ley. En el caso de los alumnos y de las alumnas, la designación corresponderá a las Juntas de
Delegados y Delegadas del Alumnado».
5. Al artículo 17.1 de la Ley 4/1984, de 9 de enero, se le añade una nueva letra e), con el siguiente texto:
«e) Los directores y directoras de los centros escolares de todas las etapas y modalidades de enseñanza,
cuya designación corresponderá a la Administración educativa».
«En todos los municipios andaluces en cuyo término existan, al menos, dos centros escolares financiados con
fondos públicos, se constituirá un Consejo Escolar Municipal, como instrumento de participación democrática en
la gestión educativa correspondiente y órgano de asesoramiento a la Administración competente. En los
municipios no comprendidos en el párrafo anterior, su constitución será potestativa.»
Análisis
Notas de Redaccion
Deroga las siguientes disposiciones: Ley 7/1989, de 26-6-1987 (LAN 1987\1889) y Ley 3/1990, de
27-3-1990 (LAN 1990\103).