0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas43 páginas

Elaboracion CardenasMamani Carolina

Cargado por

Jazmín Soto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas43 páginas

Elaboracion CardenasMamani Carolina

Cargado por

Jazmín Soto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

PROFESIONAL DE MÉDICO CIRUJANO

¨Elaboración y validación de una escala de estilos


de vida saludable en trabajadores de salud en un
hospital público de tercer nivel, Lima-Perú, 2020¨
Elaboration and validation of a healthy lifestyle scale in health
workers of a third level public hospital in Lima-Peru, 2020

Autores:

Cárdenas Mamani, Carolina Joana

Flores Cayro, Cristian Alexander José

Sánchez León, Nelly Elizabeth

Asesores:

Dra. Frine Samalvides Cuba

Dr. Leandro Huayanay Falconi

LIMA, PERÚ

2020
JURADO

COORDINADOR: DR. LESLIE SOTO ARQUÍÑIGO

PROFESORA CALIFICADORA: DRA. NATALÍ LEIVA REYES

PROFESORA CALIFICADORA: DRA. OMAYRA CHINCHA LINO


ASESORES DE TRABAJO DE TESIS

DRA. FRINE SAMALVIDES CUBA

DR. LEANDRO HUAYANAY FALCONI


DEDICATORIA

¨A mi familia por su apoyo incondicional¨

Cristian Flores

¨A Dios por iluminarme y dar sabiduría a mi vida; a mi madre por su apoyo, amor
incondicional y todo el esfuerzo realizado. A mis amigos, a Ricardo por su
compañía, apoyo y ayuda; a Alejandra por hacer más llevadero todo este proceso
y en especial a mis queridos Nelly y Cristian, sin ellos esto no sería posible¨

Carolina Cárdenas

¨A Dios por iluminar mi vida y llenarla de bendiciones; a mis padres por el amor,
las enseñanzas y todo el esfuerzo que realizan día a día para poder estar ahora yo
aquí cumpliendo cada una de mis metas; a mi familia y amigos por acompañarme
a lo largo de mi camino en las buenas y en las malas, motivándome siempre en
cada caída a levantarme y seguir adelante; y en especial a Carolina y Cristian, ya
que sin ellos estos 7 años no hubieran sido los mismos y este logro no se hubiera
concretado¨

Nelly Sánchez

AGRADECIMIENTOS

A nuestros asesores, la Dra. Frine Salmavides, por siempre confiar en nosotros,


motivarnos y guiarnos en este camino; al Dr. Leandro Huayanay por ayudarnos y
guiarnos en la parte metodológica de este trabajo. También a los doctores que
formaron parte de nuestro ¨Juicio de expertos¨, gracias por compartir sus
conocimientos con nosotros, ayudarnos a tener un juicio más crítico y analítico. Por
último, un especial agradecimiento al Dr. Málaga por darnos los esbozos de lo que
sería a futuro este trabajo.

FINANCIAMIENTO

Este trabajo fue autofinanciado.


DECLARACIÓN DE AUTORES

Este trabajo de investigación no presenta conflicto de interés. Fue elaborado con


la finalidad de obtener el título profesional para el grado de Médico Cirujano. Es
de carácter original, no presenta plagio de ningún tipo.
TABLA DE CONTENIDO

Introducción…………………………………………………………….. Pág 01

Materiales y Métodos…………………………………………………… Pág 06

Resultados………………………………………………………………. Pág 15

Discusión………………………………………………………………... Pág 17

Conclusiones……………………………………………………………. Pág 21

Referencias Bibliográficas… …………………………………………… Pág 22

Tablas……………………… …………………………………………… Pág 26


RESUMEN

Introducción: La práctica de estilos de vida saludable tiene múltiples beneficios,


tener una dieta saludable, no consumir ni estar expuesto al tabaco, reducir el
consumo de alcohol, dormir entre 6 a 8 horas, disminuir de peso si es diagnosticado
de sobrepeso u obesidad, se asocian a una disminución del riesgo de síndrome
metabólico, diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular.
Los instrumentos para medir estilos de vida saludable en población adulta no son
aplicados en trabajadores de salud, por lo que se decidió la elaboración y validación
de una escala que mida los estilos de vida saludable en trabajadores de salud, por
ser una población vulnerable y menos estudiada.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo cuali-cuantitativo, que consta


de dos fases. En la primera fase se llevó a cabo la elaboración de la escala
considerando las últimas recomendaciones de guías clínicas sobre EVS
considerando 6 parámetros (obesidad, dieta, actividad física, tabaco, alcohol y
sueño). En la segunda fase se llevó a cabo los análisis de validación y fiabilidad
de dicha escala teniendo en cuenta los resultados obtenidos de una muestra de 180
trabajadores de salud, en el que se excluyó a los médicos residentes y trabajadores
de salud con limitaciones para realizar actividad física.

Resultados: La edad media de los participantes fue de 37.75 años, la mayor parte
de entrevistados fueron médicos siendo un 39.4%, así como la mayoría de sexo
femenino siendo un 66.1%. La mayoría de participantes presentó un IMC entre 18.5
a 24.9. Se realizó una validez lógica y validez de contenido a través de un juicio de
expertos. El análisis de fiabilidad se evaluó mediante la medición del Alfa de
Cronbach en el que se obtuvo un valor de 0.72, resultado consistente con los
trabajos de validación de estilos de vida saludable. La validez de constructo fue
evaluada mediante un análisis factorial exploratorio, así como se realizaron
rotaciones ortogonales y oblicuas con el criterio de rotación varimax, los ítems
presentaron cargas factoriales mayores a 0.3 y se agruparon en 5 factores, lo cual
es aceptado para determinar el constructo de la escala.
Conclusiones: La escala elaborada de estilos de vida saludable cumple con los
criterios de validez y fiabilidad para determinar los estilos de vida saludable en
trabajadores de salud.

Palabras Claves: Estilos de vida saludable, validación de escala, Trabajadores de


salud.
ABSTRACT

Background: The practice of healthy lifestyles(HLS) has multiple benefits, having


a healthy diet, do not consume or be exposed to tobacco, reduce alcohol
consumption, sleep between 6 to 8 hours, lose weight if you are diagnosed as
overweight or obese, they are associated with a decreased risk of metabolic
syndrome, diabetes mellitus, high blood pressure and cardiovascular disease. The
instruments to measure healthy lifestyles in the adult population are not applied in
health workers, so it was decided to develop and validate a scale that measures
healthy lifestyles in health workers, as it is a vulnerable population and less studied.
Materials and methods: A qualitative-quantitative study was carried out, consisting
of two phases. In the first phase, the elaboration of the scale was carried out
considering the latest recommendations of clinical guidelines on HLS considering
6 parameters (obesity, diet, physical activity, tobacco, alcohol and sleep). In the
second phase, the validation and reliability analyzes of this scale were carried out,
taking into account the results obtained from a sample of 180 health workers, in
which resident physicians and health workers with limitations to perform the
physical activity were excluded.
Results: The mean age of the participants was 37.75 years, most of the interviewees
were doctors, being 39.4%, as well as the majority of women, being 66.1%. Most
participants presented a BMI between 18.5 to 24.9. A logical validity and content
validity was performed through expert judgment. The reliability analysis was
evaluated by means of the Cronbach's Alpha in which a value of 0.72 was obtained,
a result consistent with the validation work on healthy lifestyles. Construct validity
was evaluated by means of an exploratory factor analysis, as well as orthogonal and
oblique rotations were carried out with the varimax rotation criterion, the items had
factor loads greater than 0.3 and were grouped into 5 factors, which is accepted to
determine the construct of the scale.
Conclussion: The elaborated scale of healthy lifestyles meets the validity and
reliability criteria to determine healthy lifestyles in health workers.
Keywords: Health workers, Healthy lifestaly scale.
INTRODUCCIÓN

Los estilos de vida saludable (EVS) han demostrado que previenen futuras

enfermedades coronarias. En los actuales estudios realizados se define como EVS

realizar actividad física, no fumar, mantener un índice de masa corporal (IMC) entre

18.5 – 25kg/m2, consumo de alcohol moderado y dieta saludable (1). Así mismo

dormir 8 horas al día se ha relacionado con menor riesgo de enfermedad coronaria

y diabetes mellitus (DM) (2).

Se considera que los adultos diagnosticados con obesidad o sobrepeso tienen un

mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. ¨The Obesity Society¨ recomienda que

las personas con obesidad y sobrepeso deben participar en programas de estilo de

vida saludables en un periodo de 6 meses a más. Una pérdida de peso del 5% del

peso inicial o más, está relacionado a una disminución del riesgo de morbilidad y

mortalidad (4).

La dieta saludable es aquella que satisface las necesidades de energéticas y

nutricionales de una persona. Se ha observado que adultos que llevan una nutrición

saludable, que esté basada a predominio de vegetales, en frutas, reemplazo de la

proteína animal con proteína vegetal, dietas bajas en carbohidratos, disminución de

bebidas azucaradas y endulzadas artificialmente; presentan una reducción

importante en el riesgo de morbilidad y mortalidad de la enfermedad

cardiovascular, ayudando también a reducir el índice de obesidad, dislipidemias,

síndrome metabólico, DM e HTA (4).

Realizar actividad física posee múltiples beneficios para la salud en todas las

edades, de acuerdo a la guía de la ¨American College of Cardiology/American Heart

1
Association¨ (ACC/AHA), “Guideline on the primary prevention of cardiovascular

disease” del 2019, en todos los adultos se sugiere realizar un mínimo 150 minutos

por semana (30 minutos por día, 5 días a la semana) de actividad física de

intensidad moderada acumulada o un mínimo de 75 minutos por semana de

actividad física de intensidad moderada a vigorosa o una combinación de ambas;

sin embargo en personas con vida sedentaria que recién estén iniciando rutinas de

actividad física a una intensidad y duraciones más bajas. Las definiciones de

actividad física moderada y vigorosa dependen de la condición de cada persona y

su percepción del esfuerzo físico. Utilizando una escala del 0 a 10, considerado 0

el esfuerzo realizado al sentarse, y considerando 10 el esfuerzo máximo posible, la

actividad física moderada se define entre 5 y 6, esta produce un incremento en la

respiración y la frecuencia cardiaca, 7 y 8 indican una actividad física vigorosa (17).

El tabaco aumenta la incidencia de infarto de miocardio, así mismo ejerce una

significativa sinergia con el resto de factores de riesgo coronarios, a parte de su

efecto nocivo (3). La guía publicada por la ACC/AHA en el 2019, indica que el

fumar cigarrillos sigue siendo un factor de riesgo muy fuerte para aumentar los

eventos de enfermedad vascular arterioesclerótica y muerte prematura.

En un estudio se estima que en el 2015 un total de 54301 muertes causadas son

asociadas al tabaquismo, de las cuales el 31% son atribuibles al tabaquismo propio,

el 17% de las muertes por enfermedad cardiovasculares y el 17% de las muertes

producidas por ACV pueden atribuirse al tabaquismo (7). En un metanálisis de 141

estudios de cohortes se compararon fumadores ligeros (1 a 5 cigarrillos por día) y

quienes fuman 20 cigarrillos por día con el riesgo de desarrollar enfermedad

2
coronaria e infarto agudo de miocardio, se concluyó que fumar 1 cigarrillo diario

tiene un riesgo alrededor de la mitad de desarrollar enfermedad coronaria e infarto

agudo de miocardio en comparación a quienes fuman 20 cigarrillos, con lo cual se

evidencia que no existe una cantidad mínima de cigarrillos para prevenir

enfermedad cardiovascular (8).

El consumo excesivo de alcohol tiene efectos nocivos en la salud de la población;

sin embargo, los estudios sugieren que el consumo moderado de alcohol incrementa

las concentraciones de lipoproteínas de alta densidad (HDL), concluyendo así que

un consumo moderado y no excesivo de alcohol en las personas tendría un efecto

cardioprotector (14). La ingesta moderada de alcohol se define como un consumo

de 5-15 g/día en mujeres y 5-30g/día en hombres; sin embargo, también se define

como tomar una bebida por día en mujeres y hasta dos bebidas por día en hombres

(15), considerando que una bebida estándar contiene aproximadamente 10g de

alcohol etílico puro (16).

Los resultados de estudio ¨Coronary Artery Risk Development in Young Adults¨

(CARDIA) probaron que la deprivación de sueño está asociado a calcificaciones

arteriales coronarias, como precursor de enfermedad coronaria (11). En un estudio

prospectivo en mujeres se demostró un aumento del riesgo relativo en quienes

dormían menos de 8 horas, siendo 5 o menos quienes tenían mayor riesgo de

enfermedad coronaria (12).

En un estudio realizado en Arabia Saudita se evaluaron los EVS tales como no

fumar, actividad física, dieta e IMC, donde se concluye que los trabajadores de

3
salud no realizaban EVS, lo cual significaba que, a pesar de tener conocimiento de

los EVS, esto no aseguraba que se realice la práctica de estos (19).

Uno de los primeros instrumentos para medir EVS es el ¨Inventario de Conductas

de Salud en escolares¨ diseñado por Wold en 1995 y posteriormente traducido al

castellano por Balaguer (1999), este cuestionario a través de 29 preguntas trata de

evaluar la actividad física, consumo de tabaco, alimentación, alcohol y drogas,

educación sexual e higiene personal, en una población de adolescentes; sin

embargo, no evalúa las horas de sueño como EVS y no se aplica en adultos o en

trabajadores de salud (21). Otro instrumento encontrado, fue el cuestionario

ESVISAUN (Benassar, 2012), que contiene 92 preguntas donde se evalúan los

componentes: calidad de vida, horas de sueño, consumo de tabaco , IMC, actividad

física, hábitos alimenticios, consumo de alcohol y uso de sustancias , fue aplicado

en una población de estudiantes universitarios (22). Ambos estudios descritos

anteriormente tienen como objetivo principal identificar a través de instrumentos

tipo cuestionarios hábitos saludables y problemas de salud en poblaciones de

escolares y universitarios, para así poder realizar intervenciones para la promoción

de salud en población joven.

A través de una búsqueda sistemática basada en evidencia científica se encontraron

estudios en los que utilizan diferentes escalas (cuestionarios) para cada parámetro,

más no utilizan una solo escala que pueda evaluar los 6 parámetros en conjunto

(obesidad, dieta, actividad física, tabaco, alcohol y sueño). Las escalas que incluyen

varios de estos parámetros contienen más de 90 preguntas, además son creados para

población adolescente y universitaria. El presente estudio vio apropiado tomar

4
como población de estudio a los trabajadores de salud, ya que muchos de estos a

pesar de tener los conocimientos suficientes sobre los beneficios de llevar un

adecuado EVS y de trabajar a diario directamente con pacientes a los cuales muchas

veces tienen que recomendar la práctica de EVS para que puedan mejorar su salud.

Las preguntas de esta escala, fueron elaboradas por los investigadores teniendo en

cuenta las recomendaciones actuales de diversas guías clínicas sobre la práctica de

EVS y los múltiples beneficios observados en las personas, las preguntas de esta

escala creada no fueron extraídas ni adaptadas de otros cuestionarios.

Objetivos:

Objetivo General:

- Elaborar y validar una escala que permita evaluar los estilos de vida

saludable en trabajadores de Salud (médicos, enfermeras y personal

técnico) de un Hospital de nivel III-1 en Lima, Perú 2020.

Objetivo específico:

- Describir las características sociodemográficas y antropométricas en

Trabajadores de Salud (médicos, enfermeras y personal técnico) de un

Hospital Nacional de nivel III-1 en Lima, Perú 2020.

5
MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño del estudio:

Se realizó un estudio de tipo cuali-cuantitativo, el cual presenta dos fases. La

primera fase es la parte cualitativa, en la cual se llevó a cabo la elaboración de una

escala de medición de EVS que consideró 6 parámetros (obesidad, dieta, actividad

física, tabaco, alcohol y sueño) los cuales fueron obtenidos mediante la búsqueda

basada en evidencia científica y la recomendación de las últimas guías clínicas. La

segunda fase es la parte cuantitativa, donde la escala elaborada en la primera fase

fue sometida a validación a través de un juicio de expertos y aplicando la escala a

30 trabajadores de salud de un Hospital Nacional de nivel III-1 en Lima, Perú, con

lo que se obtuvo las observaciones y recomendaciones para realizar las

modificaciones correspondientes y obtener así la versión final de la escala, con la

cual se realizó una prueba piloto en 180 trabajadores de salud, y los resultados

obtenidos sirvieron para determinar la fiabilidad del estudio a través del Alfa de

Cronbach y el coeficiente de Kuder-Richardson, luego se realizó la validación del

constructo mediante la realización de un análisis factorial exploratorio.

Población:

Se tomó como población de referencia a los Trabajadores de Salud (médicos,

enfermeras y personal técnico) de un hospital de nivel III-1 en Lima, Perú. La

“población blanco” fueron los trabajadores de salud que laboren en un hospital de

nivel III-1. La “población de estudio” fueron los trabajadores de salud que laboren

en un hospital de nivel III-1 en el año 2020.

6
Para la segunda fase en la realización de la prueba piloto se tomará:

- Muestra:

Se realizó un muestreo no probabilístico (Muestreo por conveniencia). La escala

en su versión final contiene 18 ítems y se requiere que participen 10 personas

por ítem para tener una buena fiabilidad, por lo que se decidió encuestar 180

trabajadores de salud.

- Criterios de inclusión:

Trabajadores de Salud (médicos, enfermeras y personal técnico) que figuren en

la nómina, nombrados y contratados de un Hospital de nivel III-1 con edades

comprendidas entre 18 y 65 años, y haber firmado el consentimiento informado

(Anexo 3).

- Criterios de exclusión:

Médicos que se encuentren realizando el residentado médico en un el Hospital

de nivel III-1 y trabajadores de salud que presenten alguna enfermedad del

sistema locomotor, óseo o nervioso que limite realizar ejercicio físico.

Definición operacional de variables:

Variable Dependiente:

- Índice de masa corporal (IMC): El IMC indica la relación entre peso y talla,

el cual se calcula dividiendo el peso de una persona, en kilos, por el cuadrado

de su talla en metros (Kg/m2). Esta variable será calculada por los

investigadores, con los datos antropométricos medidos por ellos mismos. Para

determinar obesidad o sobrepeso se tendrán en cuenta los rangos establecidos

por la OMS, serán diagnosticados con obesidad si los participantes tienen un

7
IMC ≥ 30 kg/m2 y con sobrepeso si tienen un IMC entre 25 a 29.9 kg/ m 2, los

participantes que no tengan estos diagnósticos serán considerados como de bajo

riesgo.

- Dieta: Conjunto de sustancias alimenticias que un ser vivo consume

habitualmente. Para un bajo riesgo se considera una dieta en base de vegetales,

frutas, frutos secos, pescado, disminución de bebidas azucaradas, evitar el

consumo de carnes procesadas y disminución de carbohidratos refinados.

- Actividad física: Cualquier movimiento corporal que exija un gasto de energía.

En actividad física serán considerados de bajo riesgo quienes realicen 150

minutos o más de actividad física moderada o 75 minutos o más de actividad

física vigorosa por semana.

- Alcohol etílico: Es un líquido claro, sin color e inflamable, se obtiene por

destilación de sustancias con azúcar, forma parte de diversas bebidas tales como

cerveza, pisco, vino, etc. Seguiremos las recomendaciones actuales de la AHA

de que los adultos deben limitar su consumo de alcohol de 1 a 2 bebidas al día

en varones y de 1 bebida al día en mujeres, considerando que 1 “bebida”

equivale a 12 onzas de cerveza, 5 onzas de vino o 1,5 onzas de licores destilados

(20). Sin embargo el consumo de alcohol se considerará como bajo riesgo a

quienes no consuman bebidas alcohólicas.

- Fumar: Acto de inhalar y exhalar el humo producido por la combustión del

tabaco o de otra sustancia herbácea preparada en forma de cigarro, cigarrillo o

pipa. El tabaco aumenta la incidencia de infarto de miocardio así mismo ejerce

una significativa sinergia con el resto de factores de riesgo coronarios, a parte

8
de su efecto nocivo. En este estudio se considerará como estilos de vida

saludable a quienes no sean fumadores o no estén expuesto al humo de tabaco.

- Sueño: Estado de reposo en el que se encuentra la persona que está durmiendo.

En este trabajo se considerará igual las horas de sueño por las noches en días de

semana como en días de fines de semana; del mismo modo se considerará como

bajo riesgo quienes duermen de 6 a 8 horas continuas por las noches, sin incluir

las horas de siesta ni horas dormidas durante el día; y como alto riesgo a quienes

duermen menos de 5 horas o más de 8 horas continuas por las noches.

Variable Independiente:

- Sexo: Condición fisiológica que distingue a los hombres de las mujeres.

- Trabajador de salud: Se refiere a quienes que proveen cuidados de la salud

mediante experiencia y un entrenamiento formal. Se considerarán a los

trabajadores de salud: Médicos, enfermeras y personal técnico.

- Edad: Números de años cumplidos según fecha de nacimiento.

- Peso: Medida de los cuerpos en kilogramos. En el presente estudio esta variable

antropométrica será registrada por los investigadores con la ayuda de una

báscula digital calibrada.

- Talla: Altura de una persona medida en metros. En el presente estudio esta

variable antropométrica será registrada por los investigadores con un tallímetro

de pared.

- Estado civil: Condición de una persona según el registro civil en función de si

tiene pareja o no y su situación legal respecto a esto.

- Número de hijos: Número total de hijos nacidos vivos.

9
Plan de análisis:

Los resultados obtenidos tras aplicar la escala en su versión final a 180 trabajadores

de salud, fueron introducidos en una base de datos almacenada en un documento de

Microsoft Office Excel 2016 y para el análisis estadístico se utilizó el software

STATA versión 2018. Se realizarán las fases de validación.

Validez

Donde se determinará la capacidad de la escala de medir el constructo para el cual

ha sido elaborado, es decir evaluar estilos de vida saludable. Para esto evaluaremos:

- Validez lógica: Se refiere a que la escala mida de forma lógica lo que quiere

medir, es decir que haya una relación coherente entre las preguntas formuladas

en la escala con el objetivo para la cual fue elaborada. Para esto la escala

elaborada fue presentada a un comité de juicio de expertos y aplicada luego en

30 trabajadores de salud, con lo cual se obtuvo las observaciones y

recomendaciones para poder realizar las modificaciones correspondientes y así

obtener la escala en su versión final.

- Validez de contenido: Consiste en que los ítems de la escala puedan medir

todas las dimensiones relacionadas con el constructo que se desea estudiar, es

decir que los ítems sean una muestra representativa de lo que se desea medir o

determinar. Para esto se tuvo en cuenta los razonamientos realizados por el

comité de juicios de expertos y los comentarios de los participantes en la prueba

piloto.

10
- Validez de constructo: Se obtendrá mediante el análisis factorial exploratorio,

al tener una escala de variables dicotómicas se utilizó el análisis tetracórico a

fin de hallar la correlación dominio-total.

Fiabilidad

La fiabilidad es el grado en la que una escala sea capaz de medir sin errores y esto

se puede evaluar estimando la consistencia interna del constructo que no es más que

el grado de coherencia e interrelación de los ítems, para esto fue necesario los

resultados obtenidos en la prueba piloto que se tomó a 180 trabajadores de salud y

mediante los cuales se calculó el coeficiente Alfa de Cronbach, que nos permite

calcular el nivel de fiabilidad de una escala mediante la media ponderal de las

correlaciones entre los ítems de la escala, este coeficiente considera que valores alfa

por encima a 0.7 garantizan la consisten interna de la escala. Al tener una escala

dicotómica también se calculará el coeficiente de Kurder-Richarson (KR-20).

Aspectos éticos:

El protocolo fue presentado a las instancias correspondientes de la Facultad de

Medicina, fue aprobado por el Comité Institucional de Ética e Investigación, para

seres humanos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y del Comité de Ética

en investigación del Hospital Cayetano Heredia. Se solicitó firma del

Consentimiento Informado a todos los trabajadores de salud que participaron en el

presente estudio. El equipo de investigación fue el único que tuvo acceso a los datos

de la información obtenida. Los datos fueron anonimizados, ya que se trabajarán

con códigos. El personal de salud que participó en la segunda fase será informado

11
de los resultados de manera privada y personal, para después sea derivado a las

especialidades correspondientes dentro del mismo hospital.

Procedimiento:

A continuación detallaremos las fases por las que se llevó a cabo la elaboración y

validación de la escala que evaluará los estilos de vida saludable en trabajadores de

salud.

Primera fase:

La primera fase es la etapa cualitativa en la que se tuvo como objetivo elaborar una

escala que nos permita evaluar estilos de vida saludable, para lo cual los

investigadores realizaron primero una búsqueda sistemática sobre las últimas

recomendaciones de la guía del 2019 de la ACC/AHA, que fue la que se tuvo en

cuenta para la elaboración de preguntas de obesidad, dieta, actividad física, fumar

y consumo de alcohol. Para la elaboración de preguntas de sueño se tomó en cuenta

la recomendación de la guía ACC/AHA y también el estudio del 2003 “A

Prospective Study of Sleep Duration and Coronary Heart Disease in Women”.

Luego se procedió a la elaboración de la primera versión de la escala de estilos de

vida saludable que contenía inicialmente 22 ítems o preguntas que consideraban los

6 parámetros de EVS que hemos definido anteriormente: obesidad, dieta, actividad

física, fumar, consumo de alcohol y sueño. Esta escala en su primera versión poseía

preguntas de opción múltiple y fue diseñada para ser autoaplicable. La puntuación

del cuestionario está determinada entre establecer un vínculo de correspondencia

entre los elementos evaluados y el sistema de números reales, siendo los números

reales comprendidos entre 0 y todos los demás valores numéricos. (26).

12
Se elaboró una ficha de recolección de características sociodemográficos y

antropométricos (Anexo 1), la cual se llenará en base a la encuesta que responderán

los participantes y a las mediciones de los datos antropométricos (peso y talla) que

será realizado por los investigadores, con la ayuda de una báscula digital calibrada

y un tallímetro.

Segunda fase:

La segunda fase corresponde a la etapa cuantitativa del estudio en la que se realizará

la validez de juicio de expertos y el análisis de fiabilidad.

- Validez de Juicio de Expertos:

La versión inicial de la escala elaborada por los investigadores, la cual contenía 22

ítems, fue sometida a un proceso de validación de contenido y validez lógica a

través de juicio de expertos. Para el juicio de expertos se seleccionaron 6

participantes todos ellos docentes universitarios y profesionales con experiencia en

el área de investigación, entre ellos un médico cardiólogo, un médico

endocrinólogo, dos médicos internistas, un médico experto en metodología, un

lingüista para considerar sus aportes y sugerencias en el diseño del instrumento. Los

investigadores hicieron llegar de forma presencial a cada experto una carta de

presentación y la versión inicial de la escala con 22 ítems, la cual contenía los

espacios correspondientes para que cada experto pueda expresar sus opiniones u

observaciones que considerara oportunas en cuanto a la validez de contenido y

lógica de la escala. Es así que cada experto valoró la claridad, la necesidad y

adecuación de cada ítem en la escala elaborada para poder evaluar los estilos de

vida saludable en trabajadores de salud.

13
Con los resultados obtenidos de la valoración de expertos, se procedió a realizar las

modificaciones de los ítems, se decidió eliminar algunos que redundaban o se

consideraron que no medían el dominio correspondiente, y se formularon nuevas

preguntas que midan el dominio correspondiente. De esta manera la escala quedó

conformada por 22 ítems, algunas preguntas de opción múltiple y otras preguntas

dicotómicas.

Luego la escala fue sometida a una prueba piloto, donde se decidió encuestar 30

trabajadores de salud de un Hospital de nivel III-1, Lima- Perú, 2020, tras lo cual

se evaluó nuevamente el instrumento, reestructurando algunas preguntas que

causaron dificultad de comprensión a los encuestados, luego pasó por un segundo

juicio de expertos (1 médico cardiólogo, 1 médico endocrinólogo, 1 médico

metodólogo) con lo que se logró completar las modificaciones pertinentes y obtener

así la versión final de la escala (Anexo 2), la cual consta de 18 ítems repartidos en

6 dominios (Dieta, obesidad, sueño, alcohol, tabaco y actividad física), siendo esta,

la versión final de la escala, la que se aplicó en 180 trabajadores de salud de un

Hospital de nivel III-1, Lima-Perú.

14
RESULTADOS

La edad media de los participantes fue de 37.75 (DE = 10.71, Min: 19 Max: 69).

La mayor parte de entrevistados fueron médicos siendo un 39.4% (n=180) así como

la mayoría fueron de sexo femenino siendo un 66.1 % (n=180). La mayoría de

participantes presentó un IMC entre 18.5 a 24.9 siendo un 46.1 % (Tabla 1).

Análisis de fiabilidad:

La fiabilidad del instrumento se evaluó mediante la medición del Alpha de

Cronbach (Tabla 2), en el que se obtuvo un valor de 0.72, el cual garantiza la

consistencia interna de la escala al obtener un valor alfa mayor a 0.7, esto nos

muestra que los ítems de la escala presentan una homogeneidad para medir un

constructo. También se calculó el coeficiente de Kuder-Richardson (KR20) (Tabla

3), el cual es utilizado para instrumentos con respuestas dicotómicas. El resultado

fue de 0.67, obteniéndose un valor inferior al límite aceptado de 0.7, pero muy

cercano a este lo que nos garantizaría también la consistencia interna de la escala.

Validez de constructo:

Para realizar la validez de constructo se analiza la dimensionalidad de la escala y

para ello se realizó un análisis factorial exploratorio, con correlaciones tetracóricas,

Así mismo para estimar las cargas factoriales se realizó un análisis de componentes

principales de las matrices así como también se realizaron rotaciones ortogonales y

oblicuas con el criterio de rotación varimax. Tras ello se realizó el procedimiento

final en el que se agruparon los ítems en 5 factores (Tabla 4).

15
El análisis factorial sugiere que los ítems presentan un valor adecuado de la carga

factorial del ítem sobre el factor, presentando valores mayores al límite aceptado de

0.3 (27). El análisis tetracórico agrupó las variables en 5 Factores. El Factor 1

incluye la mayor parte de los ítems del 1 al 10, excepto el ítem 4 (Referente a si el

participante consume semillas, frutos secos o legumbres), este factor corresponde

al Dominio de ¨Dieta¨. El Factor 2 involucra las ítems 11, 12, 13, lo que se relaciona

con los dominios de Alcohol y tabaco. El Factor 3 incluye los ítems 14, 15 y 16 que

corresponden al dominio de Actividad física y Obesidad. El Factor 4 agrupa los

ítems 7, 9 y 11, los 2 primeros pertenecen al Dominio de Dieta y el último a Alcohol.

Por último el Factor 5 abarca diversos ítems 4, 6 y 10, que se relacionan con el

dominio Dieta.

16
DISCUSIÓN

El presente estudio tuvo como objetivo la elaboración y validación de una escala de

estilos de vida saludable, la escala cuenta con múltiples dimensiones y se aplicó en

el contexto de nuestro país en trabajadores de salud. Para ello se determinó la

fiabilidad del instrumento, se realizó una validez a través de juicio de expertos y

una validez de constructo mediante un análisis factorial exploratorio.

Con lo que respecta a la validez lógica o aparente, la escala fue evaluada en un

juicio de expertos, cuyas observaciones y recomendaciones se tuvieron en cuenta

para realizar las modificaciones correspondientes, formulando nuevas preguntas,

eliminando preguntas que se consideraron innecesarias, y mejorando la redacción

de algunas otras con el fin de facilitar la comprensión de la escala a los participantes.

Se determinó la fiabilidad del instrumento mediante la determinación de la

consistencia interna a través del cálculo del Alfa de Cronbach, el cual permite

determinar el grado de correlación y coherencia de los ítems, midiendo si los ítems

presentan homogeneidad entre ellos, al obtenerse un resultado del cálculo del Alfa

de Cronbach de 0.72, siendo mayor a 0.7, el cual demuestra la fiabilidad de la

escala. Sin embargo, el coeficiente Kuder Richardson (K-20) presenta un resultado

de 0.67, levemente inferior al límite aceptado (0.7), este resultado puede ser

explicado debido a la homogeneidad en la muestra, al ser aplicada en trabajadores

de salud los cuales en su mayoría presentan similar carga laboral y estilos de vida,

ya que mientras más heterogénea sea la muestra un instrumento presenta mayor

fiabilidad. El tamaño de la muestra (n=180), teniendo en cuenta el número de ítems

17
de la versión final de la escala (18 ítems), es otra prueba que nos permite afianzar

la fiabilidad de esta escala.

El resultado del Alfa de Cronbach (0.72) es consistente con otros trabajos de

validación de estilos de vida saludable, Santiago-Bazan elaboraron un instrumento

que media estilos de vida saludable, el cual presentó un valor de 0.81 (28). Así

mismo el instrumento “Fantástico” validado en el 2015, presentó un Alfa de

Cronbach similar, con un resultado de 0.77 (29).

Se determinó la validez de constructo mediante un análisis factorial exploratorio en

base a la matriz de correlaciones tetracóricas de los ítems, el cual determinó que las

cargas factorial de los ítems son mayores a 0.3, lo cual es lo aceptado para

determinar el constructo de la escala (27).

El signo de las cargas factoriales en la teoría representa la forma en que el ítem está

relacionado al factor, si el ítem se relaciona negativamente al factor entonces se

muestra una carga factorial negativa, si el ítem se relaciona positivamente entonces

se mostrara una carga negativa. El valor absoluto de las cargas factoriales debe ser

mayor a 0.3 para que se considere que mide el constructo de la escala.

En la tabla 4 se muestra que los ítems 4,17 y 18 presentan cargas negativas; sin

embargo previamente los datos de estos ítems se habían rotado para dar una mayor

confiabilidad a la escala, por lo cual al realizar el análisis factorial se representan

con cargas negativas, mas no están asociados negativamente al medir el constructo

de la escala.

18
Fortalezas:

- En la elaboración de la escala se tuvo en cuenta las últimas recomendaciones de

la guía del 2019 de la ACC/AHA, con lo que se pudo determinar los dominios

que tendríamos en cuenta en su elaboración los cuales fueron obesidad, dieta,

actividad física, fumar y consumo de alcohol.

- Para que una escala pueda medir de manera correcta aquel constructo para el

cual fue diseñada debe evaluarse en todas o algunas de sus dimensiones, en el

caso del presente trabajo la escala fue evaluada en las dimensiones de validez

lógica y validez de contenido a través de un juicio de expertos, disminuyendo

así el error sistemático. Del mismo modo la escala debe tener fiabilidad, la cual

se determinó a través de los coeficientes de Alfa de Cronbach y Kuder-

Richardson, obteniéndose así valores que nos garantizan la consistencia interna

de la escala, lo que se traduce en que las respuestas obtenidas son coherentes

entre sí y que los ítems miden de manera correcta EVS.

- Otra fortaleza es que el presente trabajo cuenta con un tamaño de muestra

adecuada para la prueba piloto, siendo así 180 trabajadores de salud los cuales

participaron en este estudio, debido a que la escala final contaba con 18 ítems y

para realizar el Alpha de Cronbach se debe tener 10 personas como mínimo por

cada ítem que tenga la escala.

Limitaciones:

- La principal limitación de este estudio fue la no evaluación de una propiedad

psicométrica importante, el test retest el cual mide la fiabilidad inter e intra

observador, así como no realizarse una validez concurrente al no contar con una

19
escala que se encuentre validada para estilos de vida saludable en el Perú, se

cuenta con un instrumento de estilos de vida saludable elaborado en el 2019 por

Santiago-Bazán en estudiantes universitarios, sin embargo no cuenta con una

validación de constructo por lo que no se pudo utilizar para realizar una validez

de concurrente mediante una correlación de los instrumentos en el presente

estudio (28). Así mismo en el 2015 se realizó una validación de estilos de vida

saludable del instrumento “Fantástico”, sin embargo este instrumento contaba

con ítems agrupados en dominios distintos por lo cual no se podía realizar una

correlación con este instrumento (29).

20
CONCLUSIONES

- Luego de los resultados obtenidos de los diferentes análisis realizados podemos

concluir que la escala elaborada cumple con los criterios de validez y fiabilidad

para determinar los estilos de vida saludable en trabajadores de salud.

- El análisis de fiabilidad mediante la medición del Alfa de Cronbach, teniendo

un resultado un 0.72, presentando un valor aceptable para determinar la

fiabilidad del instrumento.

- La mayor cantidad de participantes fueron médicos 39.4% y participantes de

sexo femenino 66.1 %. Del total de participantes se obtuvo que un 46.1% tienen

un IMC normal, 43.4% tienen sobrepeso y un 10.5 % tienen obesidad. Del

mismo modo se determinó que la mayor parte de los participantes son casados

(40%).

Conflictos de intereses:

Los autores niegan tener conflictos de intereses.

21
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

1. Chiuve SE, Mccullough ML, Sacks FM, Rimm EB. Healthy Lifestyle Factors in
the Primary Prevention of Coronary Heart Disease Among Men. Circulation.
2006Nov; 114(2):160–7.

2. Nagai M, Hoshide S, Kario K. Sleep Duration as a Risk Factor for Cardiovascular


Disease- a Review of the Recent Literature. Current Cardiology Reviews.
2010Jan;6(1):54–61.

3. María Del Rosario Landea, Martin R. Salazar, Alberto G. Marillet, Miguel A.


Novello, Horacio A. Carbajal, Raúl F. Echeverría. Prevalencia de tabaquismo y
factores de riesgo cardiovascular en el casco urbano de una localidad rural de la
Provincia de Buenos Aires. Rev. am. med. respir ; 11(3): 110-116, sept. 2011.

4. 2019 ACC/AHA Guideline on the Primary Prevention of Cardiovascular


Disease: A Report of the American College of Cardiology/American Heart
Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Circulation. 2020; 141(4)

5. Chávez Rodas V, Tapia Cabanillas L, Rojas Valero M, Zavaleta Martínez Vargas


A. Epidemiología de drogas en la población urbana peruana 2010. Encuesta de
Hogares. Lima: CEDRO; 2011.

6. Organización Mundial de la Salud (OMS). Partes en el Convenio Marco de la


OMS para el Control del Tabaco [Internet]. 2015 [citado el 11 de noviembre de
2015]. Disponible en: http://www.who.int/fctc/signatories_ parties/es

7. Bardach AE, Caporale JE, Alcaraz A, Augustovski F, Huayanay-Falconí L,


Loza-Munarriz C, et al. Carga de enfermedad por tabaquismo e impacto potencial
del incremento de precios de cigarrillos en el Perú. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública. 2016; 33(4):651.

22
8. Hackshaw A, Morris JK, Boniface S, Tang J-L, Milenković D. Low cigarette
consumption and risk of coronary heart disease and stroke: meta-analysis of 141
cohort studies in 55 study reports. Bmj. 2018

9. Obesity and Overweight. Fact Sheet, October 2017. Disponible en:


http://www.who.int/me-diacentre/ factsheets/fs311/en/.

10. Mullington JM, Haack M, Toth M, Serrador JM, Meier-Ewert HK.


Cardiovascular, Inflammatory, and Metabolic Consequences of Sleep Deprivation.
Progress in Cardiovascular Diseases. 2009;51(4):294–302.

11. King CR, Knutson KL, Rathouz PJ, et al. Short sleep duration and incident
coronary artery calcification. JAMA 2008; 300: 2859-66.

12. Ayas NT, White DP, Manson JE, Stampfer MJ, Speizer FE, Malhotra A, et al.
A Prospective Study of Sleep Duration and Coronary Heart Disease in Women.
Archives of Internal Medicine. 2003;163(2):205.

13. Verónica Dapcich, Gemma Salvador Castell, Lourdes Ribas Barba, Carmen
Perez Rodrigo. Guia de la Alimentación saludable. Universidad Las Palmas,
Barcelona. 2004

14. Elizabeth R. De Oliveira E Silva, Foster D, Harper MM, Seidman CE, Smith
JD, Breslow JL, et al. Alcohol Consumption Raises HDL Cholesterol Levels by
Increasing the Transport Rate of Apolipoproteins A-I and A-II. Circulation.
2000Jul;102(19):2347–52.

15. https://health.gov/dietaryguidelines/2015/guidelines/.

16. GBD 2016 Alcohol Collaborators. Alcohol use and burden for 195 countries
and territories, 1990-2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease
Study 2016. Lancet 2018; 392:1015.

17. Nelson ME, Rejeski WJ, Blair SN, et al. Physical activity and public health in
older adults: recommendation from the American College of Sports Medicine and
the American Heart Association. Circulation 2007; 116:1094.

23
18. https://health.gov/paguidelines/default.aspx

19. Mohammad A. AlAteeq. Healthy lifestyle among primary health care


professionals. Saudi Med J 2014; Vol. 35 (5).

20. Pallazola VA, Davis DM, Whelton SP, Cardoso R, Latina JM, Michos ED,
Sarkar S, Blumenthal RS, Arnett DK, Stone NJ, Welty FK. A Clinician's Guide to
Healthy Eating for Cardiovascular Disease Prevention. Mayo Clin Proc Inn Qual
Out. September 2019;3(3):251-267.

21. Wold, B. (1995). Health-Behaviour in schoolchildren: A WHO crossnational


Survey. Resource Package Questions 1993-4.Norway: University of Bergen.

22. Bennassar, M. (2012). Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: la


universidad como entorno promotor de la salud (Tesis Doctoral sin publicar).
Universitat de Illes Balears, Palma de Mallorca, España.

23. López-Carmona, J. M., Ariza-Andraca, C. R., RodríguezMoctezuma, J. R., y


Munguía-Miranda, C. (2003). Construcción y validación inicial de un instrumento
para medir el estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública
de México, 45(4), 259-267.

24. Arrivillaga, M., Salazar, I. y Gómez, I. (2002). Prácticas, creencias y factores


del contexto relacionados con estilos de vida de jóvenes y adultos. Documento de
Trabajo. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.

25. Ponce N, Quispe L, Alfaro P, et al. Creencias y prácticas de la actividad física


y estilos de vida saludable en el personal administrativo de una universidad de
Lima, Perú. Revista Herediana Rehab. 2016; 1; 46-58.

26. Prieto L, Badia X. Cuestionarios de salud: concepto y metodología. Atención


Primaria. 2001; 28(3):201–9.

27. Waltz C., Strikland O., and Lenz E. Measurement in Nursing and Health
Research. 4th Ed. New York: Springer Publishing Company; 2010.

24
28. Santiago-Bazán C, Carcausto W. Validez y fiabilidad de un cuestionario de
estilo de vida saludable en estudiantes universitarios. Health Care & Global
Health.2019;3(1):23-8.

29. Villar López M, Ballinas Sueldo Y, Gutiérrez C, Angulo-Bazán Y. Análisis de


la confiabilidad del test Fantástico para medir Estilos de vida saludables en
trabajadores evaluados por el Programa “Reforma de Vida”del Seguro Social de
Salud (Essalud). Revista Peruana de Medicina Integrativa.2016;1(2):17-26.

25
Tabla 1. Características de participantes a quienes se aplicó la encuesta de
estilos de vida (N=180)

Variable Clasificación Características(n) %

Edad 18-34 86 (47.8%)

35-44 52 (28.9%)

45-54 25 (13.9%)

Más de 55 17 (9.4%)

Sexo Masculino 61 (33. 9%)

Femenino 119 (66.1%)

Trabajador de salud Médico 71 (39.4%)

Enfermera 47 (26.1%)

Técnico de enfermería 62 (34.5%)

Índice de masa corporal <18.5 0 (0%)

18.5-24.9 83 (46.1%)

25-29.9 78 (43.4%)

>30 19 (10.5%)

Estado civil Soltero 63 (35%)

Casado 72 (40%)

Divorciado 34 (18.89%)

Viudo 11 (6.11%)

Número de hijos 0 58 (32.22%)

1 39 (21.67%)

2 o más hijos 83 (46.11%)

26
Tabla 2. Evaluación del Alfa de Cronbach

Variable Obs Media Desviación Mínimo Máximo


estándar

ítem 1 180 0.5833333 0.4943818 0 1

ítem 2 180 0.2444444 0.4309561 0 1

ítem 3 180 0.3388889 0.4746523 0 1

ítem 4 180 0.8444444 0.3634445 0 1

ítem 5 180 0.6444444 0.4800166 0 1

ítem 6 180 0.5833333 0.4943818 0 1

ítem 7 180 0.6055556 0.4900943 0 1

ítem 8 180 0.4722222 0.5006203 0 1

ítem 9 180 0.5222222 0.5008993 0 1

ítem 10 180 0.5166667 0.5011161 0 1

ítem 11 180 0.5555556 0.4982901 0 1

ítem 12 180 0.861111 0.3467952 0 1

ítem 13 180 0.6222222 0.486184 0 1

ítem 14 180 0.5611111 0.4976356 0 1

ítem 15 180 0.3055556 0.4619273 0 1

ítem 16 180 0.6722222 0.4707127 0 1

ítem 17 180 0.75 0.4342205 0 1

ítem 18 180 0.6277778 0.4847456 0 1

27
Tabla 3. Evaluación del coeficiente Kuder-Richardson (KR-20)

Variable Obs Dificultad del Varianza del ítem Correlación


ítem ítem-dominio

ítem 1 180 0.5833 0.2431 0.4452

ítem 2 180 0.2444 0.1847 0.4033

ítem 3 180 0.3389 0.2240 0.4306

ítem 4 180 0.8444 0.1314 -0.1066

ítem 5 180 0.6444 0.2291 0.3256

ítem 6 180 0.5833 0.2431 0.2666

ítem 7 180 0.6056 0.2389 0.3912

ítem 8 180 0.4722 0.2492 0.3933

ítem 9 180 0.5222 0.2495 0.4249

ítem 10 180 0.5167 0.2497 0.4494

ítem 11 180 0.5556 0.2469 0.1717

ítem 12 180 0.8611 0.1196 0.1566

ítem 13 180 0.6222 0.2351 0.0637

ítem 14 180 0.5611 0.2463 0.2449

ítem 15 180 0.3056 0.2122 0.2894


ítem 16 180 0.6722 0.2203 0.3766

ítem 17 180 0.7500 0.1875 -0.0069

ítem 18 180 0.6278 0.2337 -0.1362

28
Tabla 4. Cargas de factores rotados (matriz de patrones) y variaciones
únicas.

Variable Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5

Ítem 1 0.8235

Ítem 2 0.8618
Ítem 3 0.8014

Ítem 4 -0.8992
Ítem 5 0.6339

Ítem 6 0.3569 0.6218


Ítem 7 0.4323 0.5790
Ítem 8 0.6178
Ítem 9 0.5290 0.5250
Ítem 10 0.6139 0.3173
Ítem 11 0.6506 0.3968
Ítem 12 0.9191
Ítem 13 0.8879

Ítem 14 0.8665
Ítem 15 0.9252
Ítem 16 0.6999
Ítem 17 -0.8033
Ítem 18 -0.4819

29
ANEXO 1: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

DATOS PERSONALES
Personal de salud Médico Enfermero(a) Técnico de enfermería.

Sexo Edad

Peso* Talla*

IMC*

Estado civil Número de hijos

(*)Estos datos serán tomados por los investigadores.


ANEXO 2: ESCALA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

DIETA

1. ¿Consume frutas y verduras todos los días?


a) Sí
b) No

2. ¿Consume de 4 a 5 frutas medianas al día? Tener en cuenta que 1 fruta mediana


equivale a media taza de fruta picada o a ½ taza de jugo de fruta.

a) Sí
b) No

3. ¿Consume aproximadamente 2 tazas de verduras crudas o cocidas al día?


(verduras crudas o cocidas: brócoli, espinacas, lechuga, col, nabo, apio, tomates,
pimientos, zanahorias, calabazas, vainita, champiñones, cebolla, pepino,
calabacín, entre otros) a

a) Sí
b) No

4. ¿Consume frutos secos (pecanas, almendras, nueces, maní, pistachios, castañas,


piñones, avellanas, entre otros), semillas (girasol, chía, linaza, ajonjolí,
calabaza, entre otros), o legumbres (lentejas, frijoles, garbanzos, arvejas, soya,
entre otros) durante la semana?

a) Sí
b) No

5. ¿Ha disminuido el consumo de carne roja (carne de res, cerdo, cordero, entre
otros) y carnes rojas procesadas (jamón, salchichas, tocino, chorizo, embutidos,
entre otros)?

a) Sí
b) No
6. ¿Consume carne de pescado y/o mariscos de dos a más veces por semana?

a) Sí
b) No
7. ¿Ha reducido el consumo de bebidas azucaradas (leche con azúcar agregada,
café con azúcar agregada, infusiones con azúcar agregada, jugo de frutas con
azúcar agregada, gaseosas, frugos, bebidas deportivas, bebidas energéticas o
similares)?

a) Sí
b) No
8. ¿Consume leche o productos lácteos (yogurt, quesos, mantequilla, entre otros)
bajos en grasas o sin grasas?

a) Sí
b) No

9. ¿Ha reducido el consumo de sal en sus comidas?

a) Sí
b) No

10. ¿Ha dejado de consumir comida chatarra (Pollo broaster, salchipapa,


hamburguesa, KFC, McDonald’s, galletas, tartas, pasteles, pan dulce, donas,
manteca, entre otros)?

a) Sí
b) No

ALCOHOL

11. Si usted es hombre ¿Consume más de dos bebidas alcohólicas en un día? O si


es usted mujer ¿Consume más de 1 bebida alcohólica en un día?

(1 bebida alcohólica equivale a 1 vaso de cerveza al 5% alcohol (350 ml), 1 copa


de vino al 12% de alcohol (150ml) o 1 trago destilado a 40% de alcohol (50 ml))

a) Sí.
b) No.

FUMAR

12. ¿Ha fumado o consumido algún producto con tabaco en los últimos 30 días
incluso una inhalación o bocanada? (Producto con tabaco: Cigarrillos
electrónicos y sus soluciones liquidas, cigarros, tabaco en pipa, tabaco
masticable)

a) Sí.
b) No.

13. ¿Ha tenido exposición al humo de tabaco en su área de trabajo, casa o lugares
públicos al menos 4 minutos? (Humo de tabaco de cigarro, pipas, ente otros).

a) Sí.
b) No.
ACTIVIDAD FÍSICA

14. ¿Realiza alguna actividad física durante la semana?

a) Sí
b) No

15. ¿Usted realiza actividad física moderada (caminar rápido, aeróbicos, ejercicios
con pesas, natación recreativa) más de 150 minutos semanales o actividad física
vigorosa (trotar, correr, manejar bicicleta, deportes de competición como futbol
o voleibol) más de 75 minutos semanales?

a) Sí
b) No

OBESIDAD

16. ¿Ha tenido cambios de peso en el último año?

a) He bajado mi peso.
b) He mantenido mi peso.
c) He aumentado de peso.

SUEÑO

17. ¿Duerme de 6 a 8 horas durante la noche?

a) Sí
b) No

18. ¿Suele despertarse durante las noches?

a) Sí
b) No

También podría gustarte