0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas29 páginas

ACUERDO Nro. SENESCYT SENESCYT 2024 0055 AC

SENESCYT documento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas29 páginas

ACUERDO Nro. SENESCYT SENESCYT 2024 0055 AC

SENESCYT documento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

ACUERDO Nro.

SENESCYT-SENESCYT-2024-0055-AC

SR. MGS. CÉSAR AUGUSTO VÁSQUEZ MONCAYO


SECRETARIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.

CONSIDERANDO:

Que, en el artículo 3 de la Constitución de la República se establece: “Son deberes primordiales del


Estado: // 1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación,
la seguridad social y el agua para sus habitantes (…)”;

Que, el artículo 11 de la Constitución de la República del Ecuador determina: “El ejercicio de los
derechos se regirá por los siguientes principios: // 1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir
de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su
cumplimiento. // 2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. // Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,
identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política,
pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,
portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva,
temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. // El Estado adoptará
medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que
se encuentren en situación de desigualdad (…)”;

Que, el artículo 26 de la Constitución de la República del Ecuador determina: “La educación es un


derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye
un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión
social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el
derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”;

Que, de conformidad con lo establecido en el artículo 28 de la Constitución de la República, la educación


pública es universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior;

Que, la Constitución de la República en su artículo 154 dispone: “A las ministras y ministros de Estado,
además de las atribuciones establecidas en la ley, les corresponde: // 1. Ejercer la rectoría de las
políticas públicas del área a su cargo y expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiera
su gestión (...)”;

Que, el artículo 226 de la Constitución de la República prescribe: “Las instituciones del Estado, sus
organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de
una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la
Constitución y la ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer
efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución”;

Que, el artículo 227 ibídem dispone que: “La administración pública constituye un servicio a la
colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,
descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación”;

Que, el artículo 350 de la Constitución de la República del Ecuador señala: "El sistema de educación
superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la
investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y
las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del
régimen de desarrollo";

Que, el artículo 351 de la Norma Fundamental establece: “El sistema de educación superior estará
articulado al sistema nacional de educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los

1/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
mecanismos de coordinación del sistema de educación superior con la Función Ejecutiva. Este sistema
se regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad,
pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el
marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global”;

Que, el artículo 352 de la Constitución de la República del Ecuador, determina: “El sistema de
educación superior estará integrado por universidades y escuelas politécnicas; institutos superiores
técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios de música y artes, debidamente acreditados y
evaluados. // Estas instituciones, sean públicas o particulares, no tendrán fines de lucro”;

Que, el segundo inciso del artículo 356 de la Constitución de la República del Ecuador establece: " El
ingreso a las instituciones públicas de educación superior se regulará a través de un sistema de
nivelación y admisión, definido en la ley. La gratuidad se vinculará a la responsabilidad académica de
las estudiantes y los estudiantes";

Que, de conformidad con lo determinado en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), la


educación superior de carácter humanista, intercultural y científica constituye un derecho de las personas
y un bien público social que, en concordancia con lo señalado en la Constitución de la República,
responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos;

Que, el artículo 4 de la LOES determina: “El derecho a la educación superior consiste en el ejercicio
efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los méritos respectivos, a fin de acceder a una
formación académica y profesional con producción de conocimiento pertinente y de excelencia. // Las
ciudadanas y los ciudadanos en forma individual y colectiva, las comunidades, pueblos y nacionalidades
tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo superior, a través de los
mecanismos establecidos en la Constitución y esta Ley”;

Que, el artículo 5 de la LOES prescribe: “Son derechos de las y los estudiantes los siguientes: (...) b)
Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una carrera académica
y/o profesional en igualdad de oportunidades (…)”;

Que, el artículo 11 de la LOES establece: “El Estado proveerá los medios y recursos para las
instituciones públicas que conforman el Sistema de Educación Superior, y brindará las garantías para
que las instituciones del Sistema cumplan con: (…) d) Promover y propiciar políticas que permitan la
integración y promoción de la diversidad cultural del país. (…) g) Garantizar la gratuidad de la
educación superior pública hasta el tercer nivel (…)”;

Que, el artículo 12 de la LOES, con respecto a los principios del Sistema de Educación Superior,
determina: “El Sistema de Educación Superior se rige por los principios de autonomía responsable,
cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la
producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y
producción científica y tecnológica global.

El Sistema de Educación Superior, al ser parte del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social, se
rige por los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad
y no discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia,
responsabilidad y participación. Estos principios rigen de manera integral a las instituciones, actores,
procesos, normas, recursos, y demás componentes del sistema, en los términos que establece esta Ley”;

Que, el artículo 17 de la LOES determina: “El Estado reconoce a las universidades y escuelas
politécnicas autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica, acorde con los principios
establecidos en la Constitución de la República. // En el ejercicio de autonomía responsable, las
universidades y escuelas politécnicas mantendrán relaciones de reciprocidad y cooperación entre ellas y
de estas con el Estado y la sociedad; además observarán los principios de justicia, equidad, solidaridad,
participación ciudadana, responsabilidad social y rendición de cuentas. // Se reconoce y garantiza la
naturaleza jurídica propia y la especificidad de todas las universidades y escuelas politécnicas”;

Que, el artículo 71 de la LOES establece: “El principio de igualdad de oportunidades consiste en

2/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
garantizar a todos los actores del Sistema de Educación Superior las mismas posibilidades en el acceso,
permanencia, movilidad y egreso del sistema, sin discriminación de género, credo, orientación sexual,
etnia, cultura, preferencia política, condición socioeconómica, de movilidad o discapacidad. // Las
instituciones que conforman el Sistema de Educación Superior cumplirán con el principio de igualdad de
oportunidades a favor de los ecuatorianos en el exterior, retornados y deportados, de manera
progresiva, a través de su inclusión o del desarrollo de programas como los destinados a la
implementación de educación superior a distancia o en línea. // Las instituciones que conforman el
Sistema de Educación Superior propenderán por los medios a su alcance que, se cumpla en favor de los
migrantes el principio de igualdad de oportunidades. // Se promoverá dentro de las instituciones del
Sistema de Educación Superior el acceso para personas con discapacidad bajo las condiciones de
calidad, pertinencia y regulaciones contempladas en la presente Ley y su Reglamento. El Consejo de
Educación Superior, velará por el cumplimiento de esta disposición”;

Que, el artículo 72 de la LOES, con respecto a la garantía de acceso universitario para los ecuatorianos
en el exterior, establece: “Las instituciones de educación superior garantizarán el acceso a la educación
superior de las y los ecuatorianos residentes en el exterior mediante el fomento de programas
académicos (…)”;

Que, el artículo 74 de la LOES prescribe: “Las instituciones de educación superior instrumentarán de


manera obligatoria políticas de cuotas a favor del ingreso al sistema de educación superior de grupos
históricamente excluidos o discriminados. // Las políticas de cuotas serán establecidas por el órgano
rector de la política pública de educación superior.”;

Que, el artículo 76 de LOES determina: “Las instituciones del Sistema de Educación Superior
adoptarán mecanismos y procedimientos para hacer efectivas las políticas de cuotas y de
participación”;

Que, el artículo 80 del LOES, con respecto a uno de los parámetros que abarca la gratuidad de la
educación superior pública hasta el tercer nivel, es el reconocimiento de la misma para los y las
estudiantes que se inscriban en el nivel preuniversitario, prepoliteÌcnico o su equivalente, bajo los
parámetros del Sistema de Nivelación y Admisión y que el Estado;, por concepto de gratuidad,
financiaraÌ una sola carrera de tercer nivel;

Que, el artículo 81 de la Ley Orgánica de Educación Superior prescribe: “El ingreso a las instituciones
de educación superior públicas se regula a través del Sistema de Nivelación y Admisión, para todos los y
las aspirantes. El sistema se rige por los principios de méritos, igualdad de oportunidades y libertad de
elección de carrera o carreras e institución. // El Sistema de Nivelación y Admisión adoptaraÌ medidas
de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de las y los titulares de derechos que se
encuentren en situaciones de desigualdad o vulnerabilidad. // El mecanismo de ingreso al Sistema de
Educación Superior tomaraÌ en cuenta la evaluación de las capacidades y competencias de los
postulantes, los antecedentes académicos de los postulantes, la condición socioeconómica y otros
aspectos de política de acción afirmativa. Las y los aspirantes que obtengan los mejores puntajes
accederán a la carrera de su elección en función de la oferta disponible en las instituciones de educación
superior. (…) // El reglamento a esta Ley regularaÌ su implementación y evaluación, y coordinaraÌ con
el ente rector del Sistema Nacional de Educación. // El órgano rector de la política pública de la
educación superior articularaÌ su implementación con el órgano rector del Sistema Nacional de
Educación, y garantizaraÌ la integralidad en la educación en coordinación con los organismos rectores y
actores del Sistema de Educación Superior. // Las instituciones de educación superior tanto públicas
como particulares podrán realizar procesos de nivelación de carrera para las y los estudiantes que han
ingresado a través del Sistema de Nivelación y Admisión, mediante cursos propedéuticos o similares,
cuyo financiamiento corresponderáÌ a las instituciones de educación superior. // En el desarrollo e
implementación de software, bases de datos y plataformas informáticas relacionados con el Sistema de
Nivelación y Admisión, se garantizaraÌ los principios de igualdad de oportunidades, libertad de elección
de la o las carreras e institución, y méritos”;

Que, el artículo 82 de la LOES establece: “Para el ingreso a las instituciones de educación superior se
requiere: // a) Poseer título de bachiller o su equivalente, de conformidad con la Ley; y, // b) En el caso
de las instituciones de educación superior públicas, haber cumplido los requisitos normados por el

3/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Sistema de Nivelación y Admisión, el mismo que observaraÌ los principios de igualdad de oportunidades,
libertad de elección de carrera e institución y de méritos. // Las instituciones del Sistema de Educación
Superior aceptaran los títulos de bachilleres obtenidos en el extranjero, reconocidos o equiparados por
el Ministerio de Educación (…)”.

Que, el artículo 182 de la Ley Orgánica de Educación Superior determina: "La Secretaría Nacional de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, es el órgano que tiene por objeto ejercer la
rectoría de la política pública de educación superior y coordinar acciones entre la Función Ejecutiva y
las instituciones del Sistema de Educación Superior (…)”;

Que, el artículo 183 de la Ley Orgánica de Educación Superior, entre las funciones del órgano rector de
la política pública de educación superior, establece: "(…) e) Diseñar, implementar, administrar y
coordinar el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador y el Sistema de
Nivelación y Admisión (…)"”;

Que, el artículo 3 del Código Orgánico Administrativo establece respecto al principio de eficacia lo
siguiente: “Las actuaciones administrativas se realizan en función del cumplimiento de los fines previstos
para cada órgano o entidad pública, en el ámbito de sus competencias”;

Que, el artículo 4 del Código ibídem indica sobre el principio de eficiencia: “Las actuaciones
administrativas aplicarán las medidas que faciliten el ejercicio de los derechos de las personas. Se
prohíben las dilaciones o retardos injustificados y la exigencia de requisitos puramente formales”;

Que, el artículo 130 del Código Orgánico Administrativo, manifiesta: “Las máximas autoridades
administrativas tienen competencia normativa de carácter administrativo únicamente para regular los
asuntos internos del órgano a su cargo, salvo los casos en los que la ley prevea esta competencia para la
máxima autoridad legislativa de una administración pública. // La competencia regulatoria de las
actuaciones de las personas debe estar expresamente atribuida en la ley”;

Que, los numerales 11 y 14 del artículo 3 de la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de
Trámites Administrativos, señalan: “Además de los principios establecidos en los artículos 227 y 314 de
la Constitución de la República, los trámites administrativos estarán sujetos a los siguientes: (…) // 11.
Simplicidad.- Los trámites serán claros, sencillos, ágiles, racionales, pertinentes, útiles y de fácil
entendimiento para los ciudadanos. Debe eliminarse toda complejidad innecesaria; (…) // 14. Mejora
continua.- Las entidades reguladas por esta Ley deberán implementar procesos de mejoramiento
continuo de la gestión de trámites administrativos a su cargo, que impliquen, al menos, un análisis del
desempeño real de la gestión del trámite y oportunidades de mejora continua”;

Que, en su artículo 19, el Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Superior, establece: “El diseño,
la coordinación y el seguimiento de la implementación del sistema de nivelación y admisión, con los
distintos actores del Sistema de Educación Superior Público, será responsabilidad del ente rector de la
política pública de educación superior. // Las instituciones de educación superior, en ejercicio de su
autonomía administrativa y financiera serán las encargadas de realizar el proceso de admisión para los
cupos que se encuentren disponibles en atención a la oferta académica de cada institución. // En los
casos que una institución de educación superior pública que sí ejerza su autonomía administrativa y
financiera que de manera fundamentada justifique no encontrarse en capacidad de realizar sus propios
procesos de admisión, podrá solicitar al órgano rector de la política pública de educación superior que
realice excepcionalmente el proceso de admisión de dicha institución. // Para los sistemas de admisión se
considerará procesos unificados de inscripción, evaluación y asignación de cupos de acuerdo con la
oferta académica disponible en cada institución. Serán obligatorios para los procesos de cada institución
al menos los criterios de libre elección de los postulantes, meritocracia e igualdad de oportunidades a
través de políticas de acción afirmativa para personas en condición de vulnerabilidad y grupos
históricamente excluidos, equilibrio territorial y condición socioeconómica, conforme a lo determinado
en el artículo 3 del presente Reglamento. // Las demás normas mínimas que deberán cumplir los
procesos de admisión llevados a cabo por cada institución de educación superior serán fijados en la
correspondiente normativa por parte del órgano rector de la política pública de educación superior. //
La verificación del cumplimiento de las normas determinadas será atribución del órgano rector de la
política pública de educación superior quien podrá realizar las auditorías pertinentes a los procesos de

4/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
admisión de las instituciones de educación superior y de encontrar irregularidades las notificará a los
organismos correspondientes de conformidad con la naturaleza de la infracción determinada”;

Que, en el citado Reglamento se señala: “Art. 19.1.- Ingreso a los institutos técnico tecnológicos
públicos.- Para los estudiantes graduados en Bachillerato Técnico, que quieran optar por estudiar una
carrera técnica o tecnológica en los institutos superiores públicos, se establecerá dentro del
procedimiento de admisión un proceso diferenciado que permita su ingreso directo a la educación
superior o una valoración adicional por su campo de conocimiento, siempre que opten por el mismo
campo de conocimiento cursado durante el Bachillerato Técnico”;

Que, el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Superior, determina: “Art. 21.-Ingreso a los
conservatorios superiores de música y artes.- Para el ingreso a los conservatorios superiores de música
y artes los aspirantes deberán aprobar la audición y contar con el título de bachiller en artes y
bachillerato general. En caso de no contar con el título de bachiller en artes, deberán rendir una prueba
de suficiencia. // Los bachilleres en artes que hayan obtenido el título en el exterior o sus equivalentes,
podrán solicitar acogerse a procesos de homologación de sus estudios especializados en música y artes,
para lo cual deberán aprobar la audición y rendir una prueba de conocimientos para su ubicación.//Las
universidades cuya oferta académica incluya carreras en música que se articulen con el currículo de
bachiller en artes deberán aplicar los mismos requisitos determinados para los conservatorios
superiores”;

Que, la Disposición General Octava del Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Superior
determina: “En relación con la transitoriedad del proceso de admisión a las universidades públicas, las
instituciones de educación superior públicas que soliciten asistencia del ente rector de la política pública
para los procesos de admisión podrán hacerlo por un máximo de dos periodos académicos posteriores a
la publicación de este Reglamento, posterior a lo cual todas las instituciones de educación superior
pública deberán llevar a cabo sus propios procesos de admisión”;

Que, el artículo 13 del Reglamento de Régimen Académico emitido por el Consejo de Educación
Superior (CES) determina: “Para el ingreso al tercer nivel, se requiere poseer título de bachiller o su
equivalente, de conformidad con la Ley. // En el caso de las IES particulares, cumplir con los requisitos
adicionales establecidos en sus estatutos y/o normativa interna. // En el caso de las IES públicas, haber
cumplido los requisitos normados por el Sistema de Nivelación y Admisión que observaraÌ los principios
de igualdad de oportunidades, libertad de elección de carrera y de méritos (…)”;

Que, el artículo 5 del Reglamento para Garantizar el Cumplimiento de la Gratuidad de la Educación


Superior Pública, expedido por el CES, establece: “De conformidad con el artículo 80 de la Ley
Orgánica de Educación Superior, la gratuidad se vincula a la responsabilidad académica de los
estudiantes, de acuerdo con los siguientes criterios: (…) 3. Por concepto de gratuidad se cubrirá una
sola carrera por estudiante. También serán beneficiarios de este derecho, por una sola vez, los
estudiantes que cambien de carrera, siempre que hayan aprobado una o varias asignaturas, cursos o sus
equivalentes, dentro de los periodos académicos ordinario o extraordinario cursados de carácter
obligatorio, que puedan ser homologados de acuerdo a las normas del Reglamento de Régimen
Académico (…)”;

Que, el artículo 10 del Reglamento para Garantizar el Cumplimiento de la Gratuidad de la Educación


Superior Pública prescribe: “En aplicación del principio de gratuidad de la educación superior pública
hasta el tercer nivel, durante toda la carrera, incluyendo la obtención del título terminal. se prohíbe a las
instituciones de educación superior pública el cobro directo o a través de terceros, independientemente
de su denominación, los siguientes rubros u otros similares: (…) // 3. Derecho de inscripción y
matricula, o sus equivalentes, para propedéuticos, preuniversitarios o prepoliteÌcnicos, de conformidad
con los parámetros del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (…)”;

Que, la Disposición General Cuarta del citado Reglamento, determina: “No existirá pérdida de
gratuidad para las y los aspirantes a estudiantes que reprueben los propedéuticos, preuniversitarios o
prepoliteÌcnicos del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión”;

Que, la Disposición General Quinta ibídem establece: “En el caso de los estudiantes que cursen una

5/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
segunda carrera en una lES pública, el valor correspondiente al cobro de matrículas. aranceles y
derechos se establecerá conforme a las disposiciones establecidas en el presente Reglamento”;

Que, el primer inciso del artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función
Ejecutiva, dispone: “Los Ministros de Estado son competentes para el despacho de todos los asuntos
inherentes a sus ministerios sin necesidad de autorización alguna del Presidente de la República, salvo
los casos expresamente señalados en leyes especiales”;

Que, el artículo innumerado segundo del artículo 17-2 del Estatuto ibídem, determina: “…- De las
Secretarías.- Organismos públicos con facultades de rectoría, planificación, regulación, gestión y
control sobre temas específicos de un sector de la Administración Pública. Estarán representadas por un
secretario que tendrá rango de ministro de Estado”;

Que, a través de Acuerdo Nro. SENESCYT-SENESCYT-2023-0003-AC, de 07 de julio de 2023, la


Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, expidió el Reglamento del Sistema
Nacional de Nivelación y Admisión;

Que, mediante Acuerdo Nro. SENESCYT-SENESCYT-2023-0010-AC de 14 de julio de 2023, la


Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, expidió el Reglamento para el
Acceso a la Educación Superior de los Institutos Superiores Técnicos, Tecnológicos y Pedagógicos,
Institutos de Artes, y Conservatorios de Música y Artes Públicos en el Marco del Sistema Nacional de
Nivelación y Admisión;

Que, por medio de Acuerdo Nro. SENESCYT-SENESCYT-2023-0025-AC, de 20 de septiembre de


2023, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, resolvió reformar el
Reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión y, el Reglamento para el Acceso a la
Educación Superior de los Institutos Superiores Técnicos, Tecnológicos y Pedagógicos, Institutos de
Artes, y Conservatorios de Música y Artes Públicos en el Marco del Sistema Nacional de Nivelación y
Admisión;

Que, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 304 de fecha 18 de junio de 2024, el señor Presidente
Constitucional de la República, señor Daniel Noboa Azín, designó al Mgs. Cesar Augusto Vásquez
Moncayo como Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación;

Que, mediante memorando Nro. SENESCYT-SGES-SAES-2024-0435-M de 26 de noviembre de 2024,


la Subsecretaria de Acceso a la Educación Superior refirió a la máxima autoridad de esta Cartera de
Estado, lo siguiente: “en virtud de lo expuesto, se remite el informe técnico de pertinencia para la
expedición del Reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión Nro. SENESCYT-SAES-
2024-062-IT, mediante el cual se recomienda la suscripción de dicho acuerdo, y como anexo de este el
proyecto del Reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA)”, adjuntando el
informe signado con el Nro. SENESCYT- SAES- 2024-062-IT, de 26 de noviembre de 2024;

Que, en el Informe de pertinencia para la reforma del Reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y
Admisión signado con el Nro. SENESCYT- SAES- 2024-062-IT, de 26 de noviembre de 2024, suscrito
por la Subsecretaria de Acceso a la Educación Superior, se concluye y recomienda lo siguiente: “4.
Conclusión y recomendación: Con estos antecedentes, esta Unidad técnica considera procedente y
pertinente solicitar a su autoridad, analizar y aprobar la expedición del REGLAMENTO DEL SISTEMA
NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN para Universidades y Escuelas Politécnicas públicas, para
los Institutos Superiores Técnicos, Tecnológicos y Pedagógicos, Institutos de Artes, y Conservatorios de
Música y Artes públicos y para las instituciones de educación superior particulares en el marco de
política de cuotas, de conformidad con los términos detallados. Se recomienda disponer a la
Coordinación General de Asesoría Jurídica con base en el presente informe técnico, elabore el
instrumento legal que ajuste las reformas planteadas por esta Subsecretaría. ”;

Que, una vez revisada la propuesta de Reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión
remitida por la Subsecretaria de Acceso a la Educación Superior, mediante Memorando Nro.
SENESCYT-CGAJ-2024-0575-MI, del 26 de noviembre de 2024, la Coordinación General de Asesoría
Jurídica emitió aval favorable para la suscripción del presente Acuerdo, por encontrarse dentro del marco

6/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
normativo vigente; y,

EN EJERCICIO de las atribuciones conferidas por el numeral 1 del artículo 154 de la Constitución de la
República del Ecuador, artículo 183 de la Ley Orgánica de Educación Superior el artículo 130 del Código
Orgánico Administrativo, artículo 159 de la Ley Orgánica de Educación Superior, y los artículos 17 e
innumerado segundo agregado a continuación del 17-2 del Estatuto del Régimen Jurídico y
Administrativo de la Función Ejecutiva.

ACUERDA:

Expedir el REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

TÍTULO I
ELEMENTOS GENERALES

CAPITULO I

OBJETO, ÁMBITO, FINALIDAD Y PRINCIPIOS

Artículo 1. Objeto.- El presente reglamento tiene por objeto regular, coordinar y monitorear el proceso
de acceso a la educación superior pública de los aspirantes, incluyendo política de cuotas, en el marco
del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión.

Así como, determinar el procedimiento para el registro de los cupos que se otorguen en el marco de la
política de cuotas de las instituciones de educación superior particulares a nivel nacional de conformidad
con lo establecido en la Ley Orgánica de Educación Superior.

Artículo 2. Ámbito de aplicación.- El presente reglamento será de aplicación obligatoria para las
instituciones de educación superior públicas, para las instituciones de educación superior particulares en
el marco de la política de cuotas, para los aspirantes y para la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación, en relación a la ejecución de los procesos de acceso a la educación superior.

Artículo 3. Finalidad.- El presente reglamento tiene como finalidad articular los procesos de acceso con
las instituciones de educación superior públicas; y, de los cupos que se otorguen en el marco de la política
de cuotas por las instituciones de educación superior particulares, de conformidad con la oferta de cupos
disponible.

Artículo 4. Principios.- El Sistema Nacional de Nivelación y Admisión se regirá por los principios de
mérito, equidad, igualdad de oportunidades y libertad de elección de carrera por parte de los aspirantes en
las instituciones de educación superior públicas de su preferencia.

CAPITULO II
DEFINICIONES

Artículo 5. Definiciones.- A efectos del presente reglamento se tendrán en cuenta las siguientes
definiciones:

1. Aceptación.- Es la voluntad expresada por los ciudadanos de aceptar el cupo asignado que le permite
acceder a la educación superior pública.
2. Aspirantes.- Son los ciudadanos que participan en el proceso de acceso a la educación superior, al
completar el registro nacional, en el marco del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión.
3. Cupo inactivo.- Estado del cupo en el que el estudiante no puede hacer uso del mismo, dentro de los

7/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
procesos determinados en este instrumento.
4. Corte de información.- Corresponde a la fecha en la que una institución pública remite o pone a
disponibilidad la información de los aspirantes del proceso de acceso.
5. Deshonestidad académica.- Son los actos individuales o colectivos, que buscan un beneficio
académico a través de un comportamiento intencional contraviniendo las normas internas de las IES y/o
SENESCYT.
6. Estado académico.- Es la condición o estatus que adquiere cada aspirante que cuente con un cupo en
la plataforma informática del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión implementada en la
SENESCYT.
7. Evaluación general.- Es la valoración de capacidades y competencias de los aspirantes en el marco del
proceso de acceso a la educación superior.
8. Grupo de Política de Acción Afirmativa.- Está compuesto por los postulantes que cumplan los
criterios establecidos en las políticas de acción afirmativa determinadas en el presente instrumento.
9. Grupos vulnerables e históricamente excluidos.- Personas que han sufrido discriminación
generalizada y sostenida a lo largo del tiempo, por una condición específica.
10. IES.- Siglas que hacen referencia a las Instituciones de Educación Superior.
11. Igualdad de oportunidades.- Principio que establece que toda persona tiene las mismas
posibilidades y garantías para ejercer sus derechos de acceso a la educación superior, sin discriminación
de género, credo, orientación sexual, etnia cultura, preferencia política, condición socioeconómica, de
movilidad o discapacidad.
12. Libertad de elección de carrera.- Derecho que tiene cada aspirante de elegir la carrera en la que
desea efectuar su formación académica; y, a la que postulará en función y ejercicio de su
autodeterminación.
13. Mérito académico.- Es el reconocimiento a los postulantes, por el desempeño a lo largo de su
trayectoria académica, y estará dirigido a aquellos alumnos y alumnas que se han destacado en sus
labores, esfuerzo, dedicación y disciplina al haber sido abanderados, portaestandartes o escoltas en el
bachillerato.
14. MINEDUC.- Siglas que corresponden al Ministerio de Educación o quien haga sus veces.
15. Plataforma informática.- Software para ejecutar los procesos de acceso a la educación superior
desarrollados y dispuestos por la SENESCYT y por las IES.
16. Personas con discapacidad.- Personas que padecen una discapacidad debidamente calificada por el
órgano competente y, que acredite un porcentaje mínimo del 30%.
17. Personas evaluadas en el exterior.- Son ecuatorianos que residen en el exterior, que rindieron la
evaluación para acceder a la educación superior pública en su país de residencia.
18. Personas Privadas de la Libertad (PPL) y Adolescentes Infractores.- Son las personas reportadas
por la entidad competente como personas privadas de la libertad y/o adolescentes infractores, que
participan en el proceso de acceso a la educación superior.
19. Población en general.- Son todos los grupos que participan en el proceso de acceso para la educación
superior.
20. Políticas de Acción Afirmativa (PAA).- Medidas temporales establecidas con el propósito de
favorecer a un determinado grupo de individuos para que puedan superar las barreras que le impiden
alcanzar una igualdad de oportunidades y equidad, para el ejercicio de sus derechos.
21. Postulante.- Son los ciudadanos que rindieron la evaluación y están habilitados para postular por un
cupo en el proceso de acceso.
22. Postulación.- Es el procedimiento a través del cual los ciudadanos eligen la o las carreras de su
elección en las IES, de conformidad con la oferta de cupos disponible.
23. Puntaje de cohorte.- Corresponde al puntaje mínimo con el que se cierra la aceptación de cupos en
cada, periodo de acceso y carrera.
24. Retiro Definitivo.- Declaración expresa de la voluntad del estudiante de nivelación de carrera de no
continuar con sus estudios regulares en dicho curso.
25. Sede de la evaluación.- Espacio físico asignado para la aplicación de la evaluación para el acceso a la
educación superior.
26. SENESCYT.- Siglas que corresponden a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación o quien haga sus veces.
27. SNNA.- Siglas que corresponden al Sistema Nacional de Nivelación y Admisión.
28. SNIESE.- Siglas que corresponden al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del
Ecuador.
29. Usuario y clave.- Códigos alfanuméricos que permiten acceder a la plataforma informática del

8/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
SNNA de la SENESCYT.

CAPITULO III
DE LA INFORMACIÓN

Artículo 6. Presunción de veracidad de la información.- Para efectos del proceso de acceso a la


educación superior pública, la información declarada por los aspirantes y por las instituciones de
educación superior en las plataformas informáticas dispuestas para el efecto, se presumirá veraz, legítima
y auténtica, de conformidad a lo dispuesto en la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de
Trámites Administrativos.

El órgano rector de la política pública de educación superior se reserva el derecho de iniciar las acciones
administrativas a las que hubiere lugar para comprobar la veracidad, legitimidad y autenticidad de la
información y documentación presentada, de conformidad a la disponibilidad de bases de datos y otros
mecanismos que se determinen para el efecto.

En el caso de comprobarse la falta de veracidad de la información por parte del aspirante, el mismo no
podrá participar en la convocatoria en curso, sin perjuicio del inicio de los procesos administrativos,
civiles y penales que puedan generarse, en coordinación con las IES públicas correspondientes.

El incumplimiento de estas disposiciones por parte de las instituciones de educación superior públicas
será sancionado conforme a lo establecido en la Ley Orgánica de Educación Superior, los reglamentos
expedidos por el Consejo de Educación Superior y demás normativa que sea aplicable.

Artículo 7. Autorización de uso de datos personales.- El aspirante al momento de generar su registro


nacional e inscripción, otorgará el consentimiento a la SENESCYT y a las IES públicas respectivamente,
a utilizar los datos personales proporcionados a través de las plataformas informáticas utilizadas para el
efecto, para la aplicación de las diferentes etapas del proceso de acceso a la educación superior,
determinadas en el presente instrumento, de conformidad a lo previsto en la Ley Orgánica de Protección
de Datos Personales.

Artículo 8. Confidencialidad y responsabilidad de los datos personales.- El SNNA mantendrá la


reserva y la confidencialidad de los datos personales de los aspirantes, conforme a lo determinado en la
Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y su Reglamento.

Las máximas autoridades como responsables o sus delegados; y, los servidores encargados de la
instrumentación del sistema, suscribirán acuerdos de responsabilidad, uso y protección de la
confidencialidad de la información y datos, la vigencia de estos se acordará entre las partes suscribientes,
según corresponda.

Este acuerdo permitirá la entrega de la información necesaria para la implementación de las etapas del
proceso de acceso.

CAPITULO IV
DE LA POBLACIÓN

Artículo 9. Personas habilitadas para participar.- Personas habilitadas para participar.- Podrán
participar del proceso de acceso las siguientes personas:

- Ecuatorianos, independiente de su país de residencia, con cédula de identidad para la respectiva


validación de su condición de ciudadanía con la Dirección General del Registro Civil, Identificación y
Cedulación.
- Extranjeros residentes en el Ecuador, en caso de contar con cédula de identidad se realizará la
validación de su condición de ciudadanía con la Dirección General del Registro Civil, Identificación y
Cedulación. Si dispone de pasaporte o visa vigente, el estado migratorio se verificará con la información

9/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
entregada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.

En cualquier caso, las personas deben contar con un título de bachiller otorgado u homologado por el
Ministerio de Educación o deberán estar cursando el tercer año de bachillerato en las unidades educativas
que pertenecen al Sistema Nacional de Educación en el régimen escolar en curso.

Las personas que aceptaron un cupo a través del SNNA en el periodo inmediato anterior no podrán
participar en el proceso de acceso del periodo en curso, a excepción de aquellos determinados en este
instrumento.

Es responsabilidad de los aspirantes contar con el documento de identidad vigente, al menos, durante
todo el periodo del proceso de acceso en curso.

Las IES podrán en el marco de su autonomía responsable normar condiciones para verificar los rasgos
faciales para las diferentes etapas.

Los ciudadanos son responsables de solicitar la actualización o modificación de la información ante las
entidades competentes previo a realizar el Registro Nacional.

Artículo 10. Condiciones de ciudadanía que no aplican para el proceso de acceso.- Las personas que
desean acceder a la educación superior no podrán encontrarse inmersos dentro de las siguientes
circunstancias descritas por la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación:

1. Fallecido: condición de ciudadanía adjudicada por muerte del titular ecuatoriano.


2. Cédula caducada por anulación: condición de ciudadanía otorgada a la cédula de identidad que se
invalidó por las siguientes causas:
1. Por sentencia ejecutoriada emitida por autoridad competente.
2. Por error material evidente en su expedición debidamente señalado por autoridad administrativa
o judicial competente.
3. Por haber sido expedida en contra de la Constitución de la República o la ley, debidamente
señalado por autoridad administrativa o judicial competente.
4. Por orden de cancelación de visa.
3. Extranjero fallecido: condición de ciudadanía adjudicada por muerte del titular extranjero.
4. Extranjero no cedulado: condición de ciudadanía para identificar a extranjeros que han obtenido la
cédula de identidad de manera fraudulenta como ecuatorianos.
5. Cédula invalidada por contravención: condición de ciudadanía para ecuatorianos residentes cuyos
registros y enrolamientos dentro del sistema informático de la DIGERCIC son considerados con
distinto número único de identificación que responden a posibles indicios de suplantación, doble
identidad o casos que se encuentren en investigación por la Dirección de Investigación Civil o
Monitoreo. También se utilizará esta condición en acciones preventivas para evitar actos
fraudulentos o que consten en informes técnicos jurídicos realizados por la Dirección de
Investigación Civil y Monitoreo, cuando el caso investigado así lo amerite.
6. Extranjero invalidado por expiración: condición de ciudadanía para las cédulas de identidad de
extranjeros que cumplieron el tiempo de vigencia contado a partir de su fecha de expedición. Para
los casos de la activación de cédulas de 9 dígitos, la actualización de la fecha de cedulación se la
ejecuta conforme a la Tarjeta Dactilar.
7. Extranjero invalidado por contravención: condición de ciudadanía para extranjeros residentes
cuyos registros y enrolamientos dentro del sistema informáticos de la DIGERCIC son considerados
con distinto número único de identificación que responden a posibles indicios de suplantación, doble
identidad, o casos que se encuentren en investigación por la Dirección de Investigación Civil o
Monitoreo. También se utilizará esta condición en acciones preventivas para evitar actos
fraudulentos o que consten en informes técnicos jurídicos realizados por la Dirección de
Investigación Civil y Monitorio, cuando el caso investigado así lo amerite.
8. Inscripción en proceso: condición de ciudadanía para ecuatorianos, generada de manera automática
por el sistema SURI al solicitar un bloqueo del registro de nacimiento.

10/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Para el efecto, la SENESCYT, realizará el consumo de información de la Dirección General de Registro
Civil, Identificación y Cedulación.

Artículo 11. Solicitud de información del Sistema Nacional de Educación.- Esta Cartera de Estado
solicitará al MINEDUC, la información respectiva de la población que esté cursando el tercer año de
bachillerato del régimen escolar respectivo, así como de los bachilleres titulados en el mismo régimen y
bachilleres titulados de años anteriores, con el objetivo de realizar las diferentes etapas del proceso de
acceso.

Artículo 12. Consumo de información desde el MINEDUC.- La SENESCYT y el MINEDUC


acordaran las fechas de corte para el consumo de información y las fechas de disponibilidad de la misma
a las IES públicas.

Se definirá hasta un máximo de tres cortes para el consumo de la información, el primero para la etapa de
Registro Nacional, y dos posteriores a la etapa de evaluación para la respectiva asignación de cupos por
parte de las instituciones de educación superior.

Artículo 13. Tipo de población.- Con la información proporcionada por el MINEDUC, las personas
serán clasificados de la siguiente manera:

1. Población escolar: está compuesta por las personas que se encuentren cursando el tercer año de
bachillerato en el régimen escolar en curso.

Este segmento poblacional si no cuenta con el título de bachiller (nota de grado), no podrá continuar en
las etapas de postulación o asignación de cupo, según corresponda y finalizará su proceso de acceso.

2. Población no escolar: está compuesta por las personas que cuenten con un título de bachiller otorgado
u homologado por el Ministerio de Educación hasta la fase de Registro Nacional.

En caso de que las personas consten en ambas categorías a la fecha del Registro Nacional, serán
consideradas como “No Escolar”.

TÍTULO II
PROCESO DE ACCESO

CAPITULO I
ETAPAS DEL PROCESO

Artículo 14. Proceso de acceso.- Es un conjunto de etapas planificadas y ejecutadas por la SENESCYT
y las IES, según corresponda, con la participación de las personas que buscan acceder a la educación
superior pública.

Artículo 15. Etapas del proceso.- En cada convocatoria, el proceso de acceso comprenderá las
siguientes etapas de obligatorio cumplimiento:

1. Registro Nacional;
2. Levantamiento de Estado Académico;
3. Determinación de la oferta de cupos;
4. Inscripción;
5. Evaluación de Capacidades y Competencias;
6. Postulación;
7. Asignación de Cupos;
8. Aceptación de Cupos; y,
9. Matriculación.

11/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Artículo 16. Responsables de las etapas.- Las etapas de registro nacional, levantamiento del estado
académico y aceptación de cupo serán realizadas por la SENESCYT.

Las etapas restantes son diseñadas, planificadas e implementadas por Universidades y Escuelas
Politécnicas Públicas en el marco de la autonomía responsable y constituyen un proceso propio de cada
IES, para lo cual deberán emitir la normativa secundaria correspondiente, en cumplimiento al presente
instrumento.

La ejecución total de los procesos de los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos de artes
y conservatorios superiores públicos, serán de responsabilidad de la SENESCYT.

Para los institutos públicos no adscritos a la SENESCYT, la máxima autoridad de los mismos podrá de
manera justificada a través de un informe técnico, jurídico y económico, solicitar a la SENESCYT la
autorización para realizar por cuenta propia todas las etapas restantes a su cargo, o en su defecto se
mantendrá el proceso de acceso a través de la SENESCYT.

Artículo 17. Ejecución de las etapas.- En el caso que, por necesidad institucional, las Universidades y
Escuelas Politécnicas Públicas, requieran unificar o repetir alguna de las etapas, podrán hacerlo en
función de su autonomía responsable y en el orden que establezcan en su normativa interna.

Artículo 18. Características de los procesos de acceso.– En el marco del presente reglamento, los
procesos de acceso ejecutados por la SENESCYT y las IES públicas deberán cumplir con las siguientes
condiciones:

a) Mantener la transparencia del proceso durante todas las etapas.


b) Garantizar la gratuidad del proceso de acceso para las personas interesadas.
c) En cada etapa, considerar únicamente a las personas que hayan culminado la fase previa definida en el
cronograma respectivo.
d) Realizar la debida difusión de etapas, fechas y procedimientos a la ciudadanía.
e) Notificar al ciudadano a través de la plataforma informática, el resultado de su proceso en cada etapa.

CAPÍTULO II
REGISTRO NACIONAL

Artículo 19. Registro Nacional.- Las personas interesadas en acceder a los cupos de las IES públicas,
que cumplan con las condiciones determinadas en este instrumento, deberán realizar de manera
obligatoria el Registro Nacional, en las fechas y en la plataforma informática que la SENESCYT
determine para el efecto.

La información que la persona proporciona en dicha etapa permite la implementación de las políticas de
acción afirmativa, a través del consumo de información con las otras instituciones rectoras, así como la
entrega del registro de aspirantes a la educación superior pública en el marco del presente Reglamento
para cada convocatoria en curso.

Una vez que el aspirante complete y finalice el Registro Nacional, podrá generar el comprobante de
respaldo y no podrá modificar su información, ni anular su registro en el proceso en curso.

Artículo 20. Disponibilidad del registro de aspirantes.- Finalizado el Registro Nacional, la


SENESCYT pondrá a disposición de las IES públicas, la información de los aspirantes que pueden
continuar con el proceso de acceso en curso, de conformidad a los mecanismos establecidos para el
efecto.

CAPITULO III
LEVANTAMIENTO DE ESTADO ACADÉMICO

12/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Artículo 21. Levantamiento de estado académico del aspirante.- Es el mecanismo a través del cual la
SENESCYT, solicita a las IES reporten el estado académico actualizado de los aspirantes que constan
con un cupo activo dentro del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión en convocatorias anteriores.

Artículo 22. Determinación del estado del cupo.- Con la información académica remitida por IES
respecto de cada aspirante, la SENESCYT procederá a mantener el cupo activo o realizar la inactivación
del mismo.

Los cupos que registren matrícula en carrera se mantendrán activos en el Sistema Nacional de Nivelación
y Admisión.

Artículo 23. Inactivaciones de cupo.- La SENESCYT procederá a la inactivación de los cupos cuando
se presenten los siguientes casos:

1. Postulantes que no registren matrícula en el cupo aceptado.


2. Postulantes que registren impedimento académico para utilizar el cupo aceptado.
3. Postulante que no fuere reubicado por la no apertura de la nivelación de carrera o del primer periodo
académico de la carrera en la que aceptó el cupo.
4. Estudiantes que agotaron el número de matrículas permitidas por las IES públicas en nivelación de
carrera.
5. Estudiantes que agotaron la primera matrícula de la nivelación de carrera y no optaron por la
segunda matrícula, en un plazo máximo de hasta dos (2) períodos académicos posteriores a la
primera reprobación de la nivelación de carrera.
6. Los estudiantes que se retiren de forma definitiva o voluntaria de la nivelación de carrera.
7. Estudiantes que aprobaron la nivelación de carrera y no se matricularon en el primer nivel de carrera,
en un plazo máximo de dos (2) períodos académicos posteriores a la aprobación.

La inactivación de cupo se registrará dentro de la plataforma informática del SNNA, en ningún caso
significará la eliminación del historial académico del aspirante en la IES.

Una vez determinado el cupo inactivo, el aspirante no podrá hacer uso del mismo.

El aspirante no podrá acceder nuevamente, retomar o continuar sus estudios en la misma carrera de la IES
en la que se inactivo el cupo, a excepción de lo determinado en el numeral 3 del presente artículo.

Artículo 24. Información de estados académicos.- La SENESCYT, en su calidad de órgano rector,


podrá solicitar a las IES públicas en cualquier momento, la información del estado académico de los
ciudadanos con cupo activo en el SNNA, a fin de determinar el estado del cupo conforme lo determinado
en el presente capítulo.

CAPÍTULO IV
DETERMINACIÓN DE LA OFERTA DE CUPOS

Artículo 25. Determinación de Oferta de Cupos.- Las IES podrán ofertar los cupos para las carreras
aprobadas por el Consejo de Educación Superior que se encuentren en estado vigente en el Sistema
Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador (SNIESE), a la fecha de corte que la
SENESCYT defina para el efecto.

Las IES deberán garantizar que su oferta académica esté vigente hasta la matrícula del período en curso.

Artículo 26. Oferta de cupos.- Es el número total de cupos que ponen a disposición las IES públicas,
para el acceso de los aspirantes en las diferentes carreras, en cada periodo académico y conforme a lo
establecido en la normativa legal vigente.

Para carreras en modalidad dual, la oferta total de cupos se definirá en función de las plazas disponibles

13/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
determinadas en los convenios suscritos entre las entidades formadoras y las IES públicas. En caso de
carreras focalizadas para el sector privado, se considerará que, por cada cupo ofertado para los
trabajadores en relación de dependencia, se deberá poner a disposición de la población general, al menos
el 10% de los cupos para postular a dicha carrera.

Los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos de artes y conservatorios superiores


públicos adscritos a la SENESCYT o las IES, podrán ofertar cupos destinados exclusivamente para las
personas privadas de la libertad y adolescentes infractores.

Artículo 27. Oferta para Personas Privadas de la Libertad y adolescentes infractores.- Las carreras a
las que podrán postular las personas privadas de la libertad y los adolescentes infractores se determinarán
considerando su situación jurídica a la fecha del proceso de acceso a la educación superior
correspondiente.

En los casos que existan carreras diseñadas y/u ofertadas exclusivamente para este segmento de
población, la unidad técnica encargada de los Institutos y Conservatorios Superiores Públicos remitirá a
la unidad técnica encargada del proceso de acceso a la educación superior de la SENESCYT, el listado de
personas que podrán postular a la oferta destinada para Personas Privadas de la Libertad y Adolescentes
Infractores, previa coordinación con el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas
Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI).

En caso que las IES oferten cupos para PPL, éstas deberán coordinar con las instancias correspondientes
para su implementación.

La política de cuotas no será aplicada para este tipo de carreras.

Artículo 28. Consumo de información de oferta -de cupos.- Las IES públicas deberán cargar la oferta
total de cupos disponibles en la plataforma informática del SNNA, que se determine para el efecto.

Las IES deberán garantizar el ingreso de los postulantes con cupo aceptados a nivelación de carrera o
primer periodo académico de carrera, de conformidad al detalle de información y número de cupos que se
reporten en la plataforma informática establecida para el efecto, siempre y cuando cuente con el número
mínimo requerido para la apertura de cada carrera.

El incumplimiento de la garantía de acceso será sancionado conforme a lo establecido en la Ley Orgánica


de Educación Superior, los reglamentos expedidos por el Consejo de Educación Superior y demás
normativa que sea aplicable.

Artículo 29. Tipo de cupos.- Las IES pondrán a disposición de los aspirantes los siguientes tipos de
cupos:

1. Para nivelación de carrera.- Son aquellos cupos que permiten a los postulantes ingresar al curso
propedéutico, nivelación de carrera o similar desarrollado por las instituciones de educación
superior. En caso de aprobarlo, podrán obtener un cupo para el primer periodo académico de la
carrera aceptada.
2. Para primer periodo académico de una carrera de tercer nivel.- Son aquellos cupos que
permiten a los postulantes ser admitidos de manera directa al primer periodo académico en la carrera
aceptada.

En caso de existir cupos disponibles para el primer periodo académico de carrera, las instituciones de
educación superior podrán determinar los mecanismos para matricular en este nivel, a los mejores
puntuados que obtuvieron un cupo en nivelación de carrera y que consten en el consolidado de acepta
cupo.

Artículo 30. Difusión de la oferta de cupos.- La oferta de cupos disponibles será difundida y/o
promocionada por las instituciones de educación superior públicas e instituciones particulares en el marco
de política de cuotas y por el ente rector de la política pública de educación superior.

14/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
CAPÍTULO V
OFERTA PARA POLÍTICA DE CUOTAS

SECCIÓN I
OFERTA DE IES PÚBLICAS PARA POLÍTICA DE CUOTAS

Artículo 31. Oferta de cupos para política de cuotas para las instituciones de educación superior
públicas.- De manera obligatoria las IES públicas destinarán entre el 5% y 10% de la oferta cupos por
carrera exclusivamente a grupos históricamente excluidos o discriminados, que no cuente con un cupo
aceptado a través del SNNA, de acuerdo con lo que establece la normativa legal vigente.

El porcentaje de política de cuotas por carrera es de obligatorio cumplimiento en todas las carreras que
oferta cada IES públicas, a excepción de las carreras que requieran para su ingreso el contar con el
examen de suficiencia.

Para el efecto, las IES públicas deberán remitir un informe a la SENESCYT que justifique la medida
respecto del grupo seleccionado como política de cuotas y cargarán dicha oferta como política de cuotas
en la plataforma determinada para el efecto, considerando que estos cupos únicamente podrán ser
asignados al grupo determinado como política de cuotas.

En caso de que los cupos destinados a política de cuotas no sean otorgados en su totalidad por falta de
demanda, los mismos serán liberados para la oferta de cupos de población general.

SECCIÓN II
OFERTA DE IES PARTICULARES PARA POLÍTICA DE CUOTAS

Artículo 32. Oferta de Política de Cuotas de IES particulares.- Las IES particulares en el marco de la
política de cuotas deberán destinar de manera obligatoria hasta el 10% de los cupos ofertados por periodo
académico, para el acceso a un grupo históricamente excluido y/o discriminado, de acuerdo con lo que
establece la normativa legal vigente.

Artículo 33. Porcentaje de beca en el marco de política de cuotas.- Las IES particulares deberán
otorgar beca o becas del 75% al 100% del valor de la matrícula y aranceles a los estudiantes que accedan
a los cupos establecidos en el artículo precedente, para cursar sus estudios, con la finalidad de garantizar
el acceso, permanencia y culminación de estudios de este grupo beneficiario.

Los beneficiarios de política de cuotas no podrán contar con un título tercer nivel registrado en la
SENESCYT, para el efecto las IES particulares serán responsables de validar esta información.

Artículo 34. Reporte de los beneficiarios de política de cuotas en IES particulares.- Las IES
particulares deberán remitir a la SENESCYT, la información detallada de los beneficiarios de política de
cuotas que accedieron a los cupos determinados en el marco de la Ley, en el plazo de un mes contado a
partir de la culminación de su proceso de admisión y matrícula.

CAPÍTULO VI
ETAPA DE INSCRIPCIÓN

Artículo 35. Inscripción en las instituciones de educación superior.- Los aspirantes deberán realizar la
etapa de inscripción de manera obligatoria, en cada una de las IES públicas de su elección de acuerdo con
los mecanismos, lineamientos y cronogramas establecidos por cada entidad.

Para el acceso a los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos de artes y conservatorios
superiores públicos se realizará en la plataforma que la SENESCYT habilite para el efecto.

15/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
CAPÍTULO VII
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS

Artículo 36. De la evaluación para el proceso de acceso a educación superior.- Es el instrumento que
medirá las capacidades y competencias de los aspirantes inscritos en las IES públicas.

En el marco de su autonomía responsable, las IES públicas determinarán en su normativa interna lo


siguiente:

1. Modalidad de aplicación: en línea y/o de forma presencial


2. Tipos de evaluación:
1. Evaluación general de capacidades y competencias.
2. Evaluación por campo específico de conocimiento y/o por carreras específicas conforme la
nomenclatura aprobada por el Consejo de Educación Superior, la cual podría incluir pruebas,
entrevistas, trabajos académicos, entre otros.
3. Asignación de sede, fecha y horario para rendir la evaluación.
4. Mecanismos para evaluar población privada de la libertad, adolescentes infractores y/o
residentes en el exterior: coordinar con las instancias correspondientes las contingencias para la
aplicar el instrumento de evaluación a esta población.
5. Adaptaciones consideradas para población con discapacidad: determinar facilidades que
permitan cumplir con lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador y demás
normativa aplicable.
6. Acciones determinadas como actos de deshonestidad académica: establecer en su normativa
interna, la determinación y acciones para estos casos.
7. Mecanismos para reprogramación: definirán los casos y mecanismos para reprogramar la
evaluación.

Artículo 37. Certificado de puntaje de evaluación.- Los resultados de las evaluaciones aplicadas en los
procesos de acceso deberán ser calificados sobre mil (1.000) puntos, a fin de realizar el cálculo del
puntaje de postulación.

Las IES deberán entregar a los aspirantes evaluados el certificado del puntaje de evaluación obtenido, a
través del mecanismo que determine para el efecto la institución en la que rindió la evaluación.

El puntaje de evaluación será válido únicamente para el periodo académico en curso y deberá ser
reportado a la SENESCYT.

SECCIÓN I
EVALUACIÓN APLICADA PARA EL ACCESO A LOS INSTITUTOS SUPERIORES
TÉCNICOS, TECNOLÓGICOS, PEDAGÓGICOS DE ARTES Y CONSERVATORIOS
SUPERIORES PÚBLICOS

Artículo 38. Asignación de sede de evaluación, modalidad y horario para rendir la evaluación.- Para
el acceso a los cupos de los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos de artes y
conservatorios superiores públicos, esta Cartera de Estado notificará a los aspirantes la modalidad de
evaluación, día, hora y sede, de ser necesario, para rendir la evaluación.

Artículo 39. Tipos de evaluación.- La SENESCYT coordinará y gestionará el diseño, elaboración y


aplicación de la evaluación para el acceso a los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos
de artes y conservatorios superiores públicos.

Para las evaluaciones a personas con discapacidad se considerará la aplicación de adaptaciones,


procedimientos y/o el uso de herramientas necesarias que brinden las facilidades para su ejecución.

Artículo 40. Articulación de la aplicación del instrumento de evaluación para PPLs, adolescentes

16/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
infractores, residentes en el exterior y grupos de atención prioritaria.- La SENESCYT implementará
mecanismos para evaluar a las personas privadas de la libertad (PPL/ Adolescentes infractores),
ecuatorianos residentes en el exterior y grupos de atención prioritaria.

Artículo 41. Deshonestidad Académica.- Para los institutos superiores técnicos, tecnológicos,
pedagógicos de artes y conservatorios superiores públicos, la SENESCYT determinará y notificará las
acciones que constituyan casos de deshonestidad académica; y, conocerá, sustanciará y resolverá los
mismos conforme a la normativa interna e iniciarán las acciones legales según corresponda.

Artículo 42.- Reprogramación.- Los aspirantes que por caso fortuito o fuerza mayor debidamente
justificadas no puedan rendir la evaluación en la sesión asignada, deberán solicitar la reprogramación a
través del mecanismo que la SENESCYT determine para los aspirantes a los cupos de los institutos
superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos de artes y conservatorios superiores públicos.

CAPÍTULO VIII
POSTULACIÓN

Artículo 43. Postulación.- Bajo el principio de libre elección de carrera, los aspirantes podrán
seleccionar la o las carreras de acuerdo con la oferta de cupos disponible en cada IES públicas.

Las IES públicas podrán gestionar las etapas de postulación necesarias con el objetivo de colocar la
totalidad de su oferta, de acuerdo con su proceso de acceso.

La SENESCYT gestionará las etapas de postulación para los institutos superiores técnicos, tecnológicos,
pedagógicos de artes y conservatorios superiores públicos conforme al cronograma establecido para el
efecto.

Artículo 44. Opciones de postulación.- En el marco de su autonomía responsable, las IES públicas
determinarán en su normativa interna el número de carreras a seleccionar, el número de instancias de
postulación y la prioridad de elección de carrera.

Para el acceso a los cupos de los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos de artes y
conservatorios superiores públicos, los aspirantes evaluados pueden seleccionar hasta un máximo de tres
(3) opciones de carrera con orden de prioridad.

Artículo 45. Postulantes residentes en la provincia de Galápagos.- Los aspirantes residentes en la


provincia de Galápagos tendrán a su disposición toda la oferta de cupos.

La población no residente en esta provincia, sin importar su segmento, no podrá postular por la oferta de
cupos disponible dentro de la provincia de Galápagos.

Artículo 46. Certificado de postulación.- Al finalizar la etapa de postulación, los postulantes podrán
generar el comprobante a través de la plataforma informática desarrollada para el efecto en las IES
públicas en la/las que participó; y/o, en la plataforma de la SENESCYT para los institutos superiores
técnicos, tecnológicos, pedagógicos de artes y conservatorios superiores públicos.

Una vez finalizada la etapa de postulación, la información no podrá ser anulada ni modificada.

SECCIÓN I
PUNTAJE DE POSTULACIÓN

Artículo 47. Componentes del puntaje de postulación.- Corresponde a la calificación calculada entre
los componentes del mismo, según lo establecido en el presente instrumento, con el cual el postulante
opta por un cupo de la oferta disponible.

17/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
El puntaje de postulación estará compuesto por los siguientes componentes:

1. Puntaje de evaluación (entre el 50% y el 75%).


2. Puntaje de antecedentes académicos, corresponde a la nota de grado más alta del bachillerato (entre
el 25% y el 50%).
3. Puntaje adicional por acciones afirmativas en caso de que corresponda.

Los aspirantes que no cuenten con la información referente a sus antecedentes académicos y que
realizaron los procesos de homologación del título de bachiller con el Ministerio de Educación, el puntaje
de postulación estará determinado por la totalidad del puntaje de evaluación más el puntaje adicional por
políticas de acción afirmativa, en los casos que corresponda.

En el marco de su autonomía responsable, las IES públicas determinarán en su normativa interna la


ponderación correspondiente a cada componente.

Para los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos de artes y conservatorios superiores
públicos, el puntaje de evaluación y los antecedentes académicos tendrán una ponderación del 50% cada
uno.

El puntaje de postulación deberá ser diferente de cero (0) y con un máximo de mil (1.000) puntos.

Artículo 48. Antecedentes académicos.- Corresponde a la nota de grado más alta de bachillerato que
posea cada postulante, que será entregada por el Ministerio de Educación para poner a disposición de la
IES, en función al cronograma establecido para el efecto.

Para los casos de bachilleratos técnicos, el MINEDUC deberá proporcionar las dos notas de grado y la
SENESCYT de conformidad con lo determinado en el Reglamento de la LOES diferenciará el ingreso de
esta población a través del reconocimiento de su nota de grado más alta.

Artículo 49. Puntaje adicional por políticas de acción afirmativa.- En aplicación de las políticas de
acción afirmativa, se otorgarán puntos adicionales a los postulantes, de conformidad a los siguientes
criterios:

1. Condición socioeconómica: Quince (15) puntos adicionales a los aspirantes identificados en


condición de pobreza, de conformidad a la información entregada por la Unidad del Registro Social.
2. Ruralidad: Cinco (5) puntos adicionales, a los aspirantes que estudien o hayan estudiado en
instituciones educativas públicas (fiscales, fiscomisionales y municipales) pertenecientes a las zonas
rurales, de conformidad a la información reportada por el ente rector de la política nacional en
educación.
3. Territorialidad: Diez (10) puntos adicionales, a los aspirantes que residan en una de las parroquias
con mayor índice de pobreza, de conformidad con lo determinado por la Unidad de Registro Social.
4. Condiciones de vulnerabilidad: Cinco (5) puntos adicionales, hasta un máximo de treinta y cinco
(35) puntos, de conformidad a las siguientes condiciones:

Personas con discapacidad con un porcentaje mínimo del 30% debidamente registradas por la
Autoridad Sanitaria Nacional - cinco (5 puntos).
Personas calificadas como beneficiarios del Bono Joaquín Gallegos Lara y/o sus cuidadores, que
consten registrados en el Ministerio de Inclusión Económica y Social - cinco (5 puntos).
Víctimas de violencia sexual o de género siempre que haya realizado la denuncia ante la Fiscalía
General del Estado - cinco (5 puntos).
Personas ecuatorianas residentes en el exterior o emigrantes retornados con la certificación del
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana - cinco (5 puntos).
Hijas e hijos de mujeres víctimas de femicidio o muerte violenta, esta información será verificada a
partir de los datos proporcionados por el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos - cinco (5
puntos).
Personas que adolezcan de enfermedades catastróficas, raras o de alta complejidad debidamente
reportados por la Autoridad Sanitaria Nacional - cinco (5 puntos).
Personas que en alguna etapa de su niñez o adolescencia fueron ingresadas en una unidad de

18/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
atención de acogimiento institucional como medida de protección, emitida registrados en el
Ministerio de Inclusión Económica y Social - cinco (5 puntos).

A las personas que tengan una o más condiciones descritas dentro de un mismo numeral, únicamente se
les otorgará el puntaje máximo de 5 puntos.

5. Pueblos y nacionalidades: Diez (10) puntos adicionales a las personas pertenecientes a las
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios, entre otras.

La SENESCYT, suscribirá con otras entidades del Estado convenios y acuerdos que permitan el
intercambio y la interoperabilidad de la información necesaria para la aplicación de este Reglamento.

Artículo 50. Puntaje mínimo de postulación.- Las IES públicas podrán establecer un puntaje mínimo de
postulación para sus carreras de acuerdo al perfil de ingreso de las mismas.

Para determinar el puntaje mínimo se considerará el histórico de los puntajes de postulación en la


aceptación de cupos, teniendo en cuenta al menos dos (2) periodos académicos.

Para los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos de artes y conservatorios superiores
públicos no existirá puntaje mínimo para ninguna de las carreras ofertadas.

Para las carreras con oferta focalizada, se observará el puntaje mínimo establecido en la normativa interna
de la Policía Nacional, las Fuerzas del orden en general, las Carteras de Estado y demás instituciones, en
los casos que corresponda.

CAPÍTULO IX
ASIGNACIÓN DE CUPOS

Artículo 51. Asignación de cupos.- La asignación de cupos será un proceso automatizado determinado
por las IES públicas, que será realizado en función de los siguientes parámetros y en atención a los
principios de mérito e igualdad de oportunidades:

1. Oferta de cupos disponible


2. Puntaje de postulación, desde el puntaje de postulación más alto, al más bajo
3. Elección de carrera.
4. Orden de asignación.

El resultado de la asignación de cupos se cargará en la plataforma que la SENESCYT determine para el


efecto, a fin de ejecutar la siguiente etapa.

Artículo 52. Orden de asignación.- La asignación de cupos considerará el siguiente orden de


segmentos:

1) Grupo de política de cuotas: lo conforman los grupos históricamente excluidos o discriminados


determinados por las IES públicas y por la SENESCYT para los institutos superiores técnicos,
tecnológicos, pedagógicos de artes y conservatorios superiores públicos.

Para este grupo se segmentará entre el 5% y 10% de la oferta por carrera, de conformidad a lo
determinado en el artículo 31 de este cuerpo normativo.

2) Grupo de mayor vulnerabilidad socioeconómica: Lo conforman los aspirantes en condición de


pobreza, de conformidad a la información entregada por la Unidad del Registro Social.
Para este grupo se segmentará al menos el 10% de la oferta por carrera.

3) Grupo de Mérito Académico: el mismo estará conformado por el cuadro de honor de las instituciones
educativas del último régimen escolar en curso.
Para este grupo se segmentará al menos el 20% de la oferta por carrera.

19/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
4) Grupo de Otros Reconocimientos al Mérito: en el marco de la autonomía responsable, las IES
públicas podrán determinar otros grupos de reconocimiento al mérito de tipo: académico, cultural,
deportivo, entre otros, los cuales deberán estar regulados en su normativa interna.
De igual manera, deberán justificar el tipo de reconocimiento adicional, a través de un informe técnico
que se remitirá a la SENESCYT previo al inicio de la etapa de inscripción de la convocatoria en curso, en
el que conste los mecanismos de verificación para la fase de monitoreo.

Para este grupo se segmentará un máximo del 2% de la oferta por carrera:

5) Bachilleres del último régimen escolar en curso: los conforman los bachilleres del último régimen
escolar de conformidad con la información provista por el MINEDUC:

La asignación inicia por aquellos pertenecientes a pueblos y nacionalidades. Para este grupo se
segmentará un máximo del 10% de la oferta por carrera.
Continuará con los demás bachilleres de la convocatoria en curso. Para este grupo se segmentará al
menos el 20% de la oferta por carrera.Los bachilleres participaran en la asignación de este grupo por
una sola ocasión.

6) Población general: se encuentra conformado por bachilleres de años anteriores que no pertenecen a
los grupos antes descritos, más la población que no se asigne un cupo en su segmento.

Para este grupo se segmentará al menos el 20% de la oferta por carrera.

La asignación se realizará en instancias, por cada segmento, y en cada grupo siempre se deberá
contemplar el principio de meritocracia.

Si un postulante cumple con más de un (1) criterio participará inicialmente en el grupo que más le
favorezca y de no obtener un cupo asignado en dicho grupo será reasignado para continuar participando
en el o los siguientes grupos a los que pertenezca, hasta llegar a población general de ser el caso.

Si un postulante registra título de tercer nivel o superior, participará únicamente en el grupo de población
general.

En caso de que dentro de cada grupo no se cumpla el porcentaje establecido por no tener postulantes que
demanden la carrera, los cupos serán liberados y serán incrementados al grupo correspondiente a
población general.

El orden de asignación detallado será de carácter obligatorio.

Los porcentajes establecidos en los segmentos para el orden de asignación serán determinados por las IES
públicas, en el marco de su autonomía responsable.

Artículo 53. Determinación de porcentajes por grupo de asignación.- Para los institutos superiores
técnicos, tecnológicos, pedagógicos de artes y conservatorios superiores públicos, la asignación de cupos
considerará los siguientes porcentajes por segmento:

1. Grupo de política de cuotas: a este grupo se segmentará el 10% de la oferta por carrera.
2. Grupo de mayor vulnerabilidad socioeconómica: a este grupo se segmentará el 20% de la oferta
por carrera.
3. Grupo de Mérito Académico: a este grupo se segmentará el 20% de la oferta por carrera.
4. Grupo de Otros Reconocimiento al Mérito: la SENESCYT no determina este grupo poblacional.
5. Bachilleres del último régimen escolar en curso:
A los bachilleres pertenecientes a pueblos y nacionalidades se segmentará el 5% de la oferta
por carrera.
A los bachilleres se les segmentará el 25% de la oferta por carrera.
6. Población general: a este grupo se segmentará al menos el 20% de la oferta por carrera.

20/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
La SENESCYT, a través de la Subsecretaría Técnica competente gestionará la asignación, en la
plataforma informática del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, de acuerdo con el cronograma
establecido para el efecto.

Artículo 54. Empate en el puntaje de postulación para el último cupo.- En caso de presentarse
empates en el puntaje para asignar el último cupo disponible en la oferta de cupos de la carrera
correspondiente, las IES públicas o la SENESCYT implementarán los mecanismos para dirimir el
empate, con criterios verificables.

Para el acceso a los cupos de los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos de artes y
conservatorios superiores públicos adscritos a SENESCYT, los criterios de desempate corresponden a
índice de vulnerabilidad de menor a mayor, en caso de mantener el empate, se considerará la fecha
inscripción de más antigua a más reciente.

Artículo 55. Estrategias para lograr una asignación eficiente de cupos.- Las IES públicas y la
SENESCYT podrán desarrollar estrategias para lograr una asignación de cupos eficiente, con base en un
análisis técnico del comportamiento de la demanda de la convocatoria en curso, con la finalidad de agotar
la oferta de cupos disponibles.

CAPÍTULO X
ACEPTACIÓN DE CUPOS

Artículo 56. Aceptación de cupo.- La aceptación es el acto consciente, libre y voluntario que realiza el
postulante para pronunciarse sobre el cupo asignado a través de la plataforma que se defina para el efecto
por la SENESCYT en coordinación con las IES públicas.

El cupo aceptado en una determinada carrera no podrá modificado, ni anulado y tampoco se podrá
renunciar al mismo.

El postulante deberá hacer uso del cupo en el período correspondiente a su obtención.

Los postulantes solamente podrán aceptar un único cupo en la plataforma informática del SNNA, en el
proceso de acceso en curso.

Aquellos cupos que no sean aceptados en el plazo establecido en el cronograma definido para cada
proceso de acceso en curso serán liberados automáticamente, para la siguiente etapa de postulación y/o
asignación según corresponda.

A fin de garantizar el acceso universal a la educación superior y el uso eficiente de los recursos estatales,
los ciudadanos que acepten un cupo en el periodo académico en curso, no podrán participar en el
siguiente proceso de acceso.

Se exceptúan, los casos en los que las carreras no cumplan con el número mínimo de estudiantes para
abrir el curso.

Artículo 57.- Certificado de aceptación de cupo.- Los postulantes que deseen obtener una certificación
de haber aceptado un cupo de la convocatoria vigente, lo podrán hacer ingresando con el usuario y
contraseña de su cuenta personal en la plataforma informática establecida por la SENESCYT, siguiendo
los pasos que se determinen para la generación e impresión automática de dicho certificado.

Para los postulantes de carreras focalizadas, el certificado estará disponible una vez que el cupo haya sido
registrado dentro de la plataforma informática de esta Cartera de Estado.

Artículo 58. Consolidado de aceptación de cupo.- De conformidad a los cronogramas de las IES, las
instituciones de educación superior públicas podrán acceder al consolidado de aceptación de cupo, en el
que se detallará el listado de postulantes que aceptaron un cupo, de acuerdo con los mecanismos

21/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
establecidos por la SENESCYT.

CAPÍTULO XI
MATRICULACIÓN

Artículo 59. Matriculación.- La matriculación se realizará mediante el registro de las asignaturas, cursos
o sus equivalentes, en nivelación de carrera o en primer periodo académico de carrera, en cada una de las
instituciones de educación superior públicas.

Los postulantes con cupos aceptados podrán realizar los procesos de matrícula ordinaria, extraordinaria o
especial, según lo establecido en el Reglamento de Régimen Académico vigente y la normativa interna de
cada institución.

Las instituciones de educación superior públicas, podrán únicamente matricular a los postulantes que
consten en el Consolidado de Acepta Cupo.

La SENESCYT, podrá requerir a las instituciones de educación superior públicas, presentar el registro de
matriculados en función del Consolidado de Acepta Cupo.

Artículo 60. No apertura del primer periodo académico de una carrera de tercer nivel. - En el caso
de que las instituciones de educación superior decidan no aperturar el primer periodo académico de una
carrera de tercer nivel, por no contar con el número mínimo de aspirantes, deberán realizar las siguientes
acciones:

1. Notificar a los aspirantes que no se apertura el primer nivel de carrera;


2. Realizar el proceso de reubicación a los aspirantes, considerando lo siguiente:
• Si se aplicó una evaluación por área de conocimientos, la carrera receptora deberá pertenecer al mismo
campo de conocimiento de la carrera de origen.
• La disponibilidad de cupos.
• La libre elección y aceptación de los aspirantes.

Una vez realizadas estas acciones, se procederá con la matriculación correspondiente en la nueva carrera.

Para las y los postulantes que no hayan aceptado la reubicación, se inactivará el cupo previamente
aceptado.

ArtiÌculo 61. Determinación de la gratuidad en la admisión.- En cumplimiento a la normativa legal


vigente a la fecha, las IES públicas determinarán en su normativa interna, el beneficio de gratuidad que le
corresponda a cada aspirante en el proceso de acceso en el periodo en curso.

Artículo 62. Casos de segunda carrera.- Se considera segunda carrera cuando el postulante ya cuenta
con un cupo activo en el SNNA. Para acceder a su segunda carrera, deberá cumplir con el proceso de
acceso establecido en este reglamento.

Las IES podrán determinar en su normativa interna los casos de segunda carrera de conformidad a la
normativa legal vigente.

Artículo 63. Gratuidad en nivelación de carrera.- El principio de gratuidad cubrirá únicamente la


primera matrícula en nivelación de carrera, siempre que la misma corresponda al primer programa de
nivelación financiado por el Estado.

La gratuidad no cubrirá la segunda matricula del programa de nivelación de carrera, ni el costo


correspondiente a los créditos relacionados con la misma, siendo responsabilidad de cada IES, definir el
valor correspondiente.

La pérdida del beneficio de gratuidad en nivelación de carrera no afectará la gratuidad del estudiante

22/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
durante el programa de formación en carrera.

No habrá tercera matrícula para el programa de nivelación de carrera.

Artículo 64. Acciones para la permanencia y sostenimiento.- Las instituciones de educación superior,
deberán analizar la situación de las personas que ingresan en el marco de las políticas de acción
afirmativa y de cuotas, con el propósito de promover acciones para la permanencia y sostenimiento de
estos grupos de personas a lo largo de sus estudios de tercer nivel.

TÍTULO III
NIVELACIÓN

Artículo 65. Programas de nivelación general.- La SENESCYT y las IES públicas podrán implementar
programas de nivelación general, con el objetivo de brindar herramientas a los aspirantes que busquen
acceder a la educación superior, los mismos que deberán ser gratuitos para los ciudadanos.

Artículo 66. Curso de nivelación de carrera.- La nivelación de carrera tiene por objetivo equiparar el
perfil de egreso de los bachilleres con el perfil de ingreso a las diferentes carreras, así como homologar
conocimientos y destrezas para mejorar el desempeño de los aspirantes que obtuvieron un cupo, a partir
del desarrollo de capacidades de aprendizaje específicas y adecuadas a los contenidos de su carrera de
preferencia.

Las instituciones de educación superior definirán si ofertan cupos para nivelación de carrera,
considerando la heterogeneidad en la formación del bachillerato y/o las características de cada carrera.

Artículo 67. Criterios para ejecutar la nivelación de carrera.- Las IES públicas que realicen la
nivelación de carrera, serán responsables de su desarrollo, observando los lineamientos emitidos por la
SENESCYT, los cuales desarrollarán entre otros, los siguientes puntos:

1. La nivelación de carrera deberá ser financiada por las IES públicas.


2. El modelo pedagógico-curricular de la nivelación de carrera, es de competencia de las IES públicas
y tendrá como objetivo principal el incremento progresivo de las tasas de aprobación y retención de
los estudiantes.
3. Los cursos de nivelación de carrera deberán garantizar calidad en su implementación.
4. En los cursos de nivelación de carrera se matriculará únicamente a los postulantes que hayan
aceptado un cupo.
5. Las Universidades y Escuelas Politécnicas públicas, deberán remitir un informe general del curso de
nivelación de carrera a la SENESCYT, en un término máximo de 30 días, tras el cierre del periodo
académico respectivo, conforme los lineamientos establecidos.

Artículo 68. Aprobación del curso de nivelación de carrera.- La aprobación del curso de nivelación de
carrera permitirá a los estudiantes vincularse al primer periodo académico de la carrera de tercer nivel en
la que aceptó el cupo.

Las IES públicas que ejecuten el curso de nivelación de carrera, en ejercicio de su autonomía responsable,
regularán los procesos y criterios de aprobación de la misma.

La matrícula en el primer periodo académico de una carrera de tercer nivel deberá realizarse en el período
académico inmediato siguiente a la aprobación del curso de nivelación de carrera.

Una vez transcurrido dos (2) periodos académicos, las IES públicas en ejercicio de su autonomía
responsable, analizarán las solicitudes de reingreso, siempre que no hayan realizado su matrícula en el
primer nivel de carrera por caso fortuito y fuerza mayor, siempre y cuando el cupo no se encuentran
inactivo en el SNNA, de acuerdo con su normativa interna.

Artículo 69. Estudiantes que no aprueben el curso de nivelación de carrera.- Los estudiantes que no

23/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
aprueben el curso de nivelación de carrera, podrán:

1. Solicitar el retiro definitivo de conformidad a los procedimientos establecidos en la IES.


2. Cursar la nivelación de carrera como segunda matrícula, siempre y cuando se encuentre dentro de
dos (2) periodos académicos posteriores a la primera matrícula.

Artículo 70. Retiro de la nivelación de carrera.- Los estudiantes podrán retirarse del curso de
nivelación de carrera, de acuerdo con los procedimientos y plazos establecidos por las IES públicas, de
conformidad al siguiente detalle:

1. Voluntario: de acuerdo con los casos establecidos por las IES públicas.
2. Definitivo: este tipo de retiro inactiva el cupo. Sin excepcionalidad, podrá participar en nuevo
proceso de acceso, una vez que haya transcurrido un (1) periodo académico desde la matrícula en
nivelación de carrera del cupo aceptado.
3. Por circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor: Para los presentes casos, no se contabilizará
la matrícula realizada, en el marco de lo establecido en el presente reglamento, referente a la
gratuidad

Los estudiantes del curso de nivelación de carrera podrán hacer efectiva su matrícula hasta dos (2)
periodos académicos subsiguientes al retiro voluntario y excepcionalmente para casos fortuitos o fuerza
mayor, o justificados de enfermedades catastróficas, raras o de alta complejidad debidamente certificados
por el órgano rector del Sistema Nacional de Salud Pública, que serán analizados por cada IES públicas;
siempre y cuando el cupo no se encuentran inactivo en el SNNA.

Las instituciones de educación superior deberán remitir a la SENESCYT en el informe general de


nivelación de carrera, los casos de retiro de la nivelación de carrera.

Artículo 71. Anulación de la matrícula en nivelación de carrera.- Las IES públicas anularán de oficio
o a petición de parte, la matrícula en nivelación de carrera, que haya sido realizada contraviniendo lo
dispuesto en la Ley Orgánica de Educación Superior y demás normativa aplicable vigente, respetando el
debido proceso en el trámite de anulación. Para el efecto, las IES públicas emitirán la normativa
correspondiente que regule lo dispuesto en el presente artículo.

En los casos que se anule la matrícula conforme a lo establecido en el presente artículo, las IES públicas,
podrán solicitar a la SENESCYT la inhabilitación de los aspirantes en la participación a los procesos de
acceso, por un lapso de cuatro (4) periodos académicos posteriores al hecho.

Las IES públicas deberán reportar en el informe general de nivelación de carrera a la SENESCYT, los
casos de anulación de matrícula del curso de nivelación de carrera.

TÍTULO IV
CARRERAS CON OFERTA FOCALIZADA

Artículo 72. Carreras con oferta focalizada.- Son las carreras ofertadas por IES públicas, que tienen
por objetivo la profesionalización de los ciudadanos; de servidoras y servidores públicos en el campo de
conocimiento específico; y, aquellas que se encuentran enmarcados en un convenio entre una institución
de educación superior y una entidad formadora, observando lo establecido en el Reglamento para
Carreras y Programas en Modalidad de Formación Dual expedido por el Consejo de Educación Superior.

En los casos de focalización de cupos, se requerirá elaborar, como parte del mencionado convenio, un
informe técnico expedido por las entidades que lo suscriban, en el que se justifique la focalización de la
oferta y su pertinencia, el cual deberá ser enviado a la SENESCYT, para su conocimiento.

Podrán aplicar a la oferta de carreras de formación dual focalizada, aspirantes sin relación laboral con una
organización, empresa, cámara o asociación privada, así como trabajadores en relación de dependencia.

La entidad formadora, en ningún caso, podrá solicitar a los ciudadanos que hayan obtenido un cupo en la

24/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
carrera, la compensación o devengamiento de los estudios cursados, en periodos posteriores a la
culminación de esta.

Artículo 73. Oferta focalizada de cupos.- La oferta focalizada de cupos será determinada por las
instituciones de educación superior públicas, en el momento de la carga de oferta académica,
considerando las plazas que otorguen las entidades formadoras y los convenios específicos suscritos para
el efecto, garantizando al menos un cupo para población general.

La política de cuotas no será aplicada para este tipo de carreras.

Artículo 74. Requisitos para el acceso a carreras con oferta focalizada.- La Policía Nacional, las
Fuerzas del orden en general, las Carteras de Estado y demás entidades que implementen carreras con
oferta focalizada, coordinarán con las IES públicas y determinarán dentro su normativa los requisitos
adicionales, de ser el caso, a más del puntaje de postulación vigente, así como los procedimientos y
cronogramas de acceso a estas carreras.

Las instituciones que implementen procesos focalizados serán las encargadas de determinar el periodo
académico con el que los aspirantes tienen que cumplir con el Registro Nacional y el puntaje de
postulación.

Para los aspirantes de carreras militares y policiales que requieran una segunda carrera de formación
como parte de su perfeccionamiento profesional, la misma no se considerará como gratuita.

Artículo 75. Restricción de postulación y aceptación de cupo en carreras focalizadas.- Los aspirantes
que se encuentren participando en el proceso de la Policía Nacional, las Fuerzas del orden en general, las
Carteras de Estado y demás entidades con quienes se implementen carreras con oferta focalizada, no
podrán aceptar más de un cupo en el mismo periodo dentro del Sistema Nacional de Nivelación y
Admisión.

La Subsecretaría Técnica competente procederá con el bloqueo y desbloqueo de los aspirantes para
participar en los diferentes procesos de acceso, en función de la información remitida por la Policía
Nacional, las Fuerzas del orden en general, las Carteras de Estado y entidades con quienes se
implementen carreras focalizadas, y en función del cronograma establecido en la convocatoria nacional.

Artículo 76. Excepcionalidad de la Etapa del Registro Nacional para el registro de aceptación de
carrera focalizada.- Para los aspirantes de carreras focalizadas no es obligatorio realizar la etapa del
Registro Nacional en el periodo en que se va a registrar el cupo, siempre y cuando los aspirantes hayan
cumplido con los requisitos de la SENESCYT en el periodo en el que se validó su nota de postulación,
conforme a lo solicitado por las fuerzas del orden en su proceso de reclutamiento y selección.

Artículo 77. Listado de aptos finales de carreras focalizadas.- La Policía Nacional, las Fuerzas del
orden en general, las Carteras de Estado y demás entidades con quienes se implementen carreras con
oferta focalizada, notificarán a la SENESCYT el listado de sus aptos finales que hayan superado los
procesos de reclutamiento y selección; y, que aceptaron un cupo en la carrera con oferta focalizada de su
elección.

Artículo 78. Periodo académico de registro de cupos.- En el caso de la Policía Nacional, las Fuerzas
del orden en general, las Carteras de Estado y demás entidades, las mismas determinarán el periodo
académico de registro de los cupos otorgados, lo cual deberá notificarse a la SENESCYT durante el
proceso de acceso correspondiente.

Respecto de las entidades formadoras del sector privado, podrán determinarlo junto con las instituciones
de educación superior, lo cual deberán notificar a la SENESCYT.

El proceso de matrícula será en el periodo que se registre el cupo aceptado por el postulante en la
plataforma informática del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión.

Artículo 79. Registro de cupos de carreras con oferta focalizada en los institutos superiores

25/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
técnicos, tecnológicos, pedagógicos de artes y conservatorios superiores públicos.- Una vez
culminadas las etapas de reclutamiento y selección en la Policía Nacional, las Fuerzas del orden en
general, las Carteras de Estado y demás entidades, la SENESCYT registrará el cupo aceptado en la
carrera con oferta focalizada de la elección de los aspirantes en los institutos superiores técnicos,
tecnológicos, pedagógicos de artes y conservatorios superiores públicos, que hayan superado los
mencionados procesos, conforme a las regulaciones establecidas para el efecto por la SENESCYT.

La SENESCYT, notificará el registro a la Subsecretaría Técnica competente, a la Policía Nacional, las


Fuerzas del orden en general, las Carteras de Estado y demás entidades con quienes se implementen
carreras con oferta focalizada.

TÍTULO V
CAMBIOS DE CARRERA O DE INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Artículo 80. Cambios de carrera o de institución de educación superior.- Los cambios de carrera o de
institución de educación superior de los estudiantes, serán realizados, de conformidad con lo dispuesto en
el Reglamento de Régimen Académico, normativa interna de las IES y demás normativa vigente
aplicable.

En todos los casos la carrera e institución receptora deberá observar que el aspirante cumpla con el
puntaje mínimo de cohorte de la carrera en el periodo académico correspondiente al que solicita la
movilidad.

TÍTULO VI

CAPÍTULO I
MONITOREO Y CONTROL

Artículo 81. Monitoreo y seguimiento.- La SENESCYT realizará el monitoreo y seguimiento de todas


las etapas del proceso de acceso ejecutado por cada una de las IES públicas, con la finalidad de verificar,
validar y garantizar el fiel cumplimento de la normativa legal vigente.

Para el efecto, solicitará la información que considere pertinente del proceso en curso o de procesos
anteriores en los tiempos establecidos por esta Cartera de Estado.

Adicionalmente, las IES públicas, deberán enviar a la SENESCYT un informe que permita verificar y
validar la implementación del proceso en todas sus etapas, así como la normativa interna que aplicó para
su efecto.

Esta información deberá ser entregada en un plazo no mayor a 30 días término posterior a la finalización
del proceso de acceso.

Por otro lado, para las Universidades y Escuelas Politécnicas públicas que implementen cursos de
nivelación de carrera, además del informe detallado en el párrafo precedente, deberán remitir un informe
general de nivelación de carrera que contenga la información dispuesta en el presente reglamento.

Artículo 82. Consolidado de estados de los aspirantes.- La SENESCYT establecerá mecanismos para
que las IES públicas reporten la etapa del proceso hasta la cual avanzaron los aspirantes (inscripción,
postulación, evaluación, asignación, aceptación y matrícula) en cada institución.

Artículo 83. Consolidado de aspirantes a carreras Focalizadas.- La SENESCYT establecerá


mecanismos para que las IES públicas que implementan carreras focalizadas reporten el proceso de
acceso.

26/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA.- El presente Reglamento rige para los procesos de acceso a la educación superior desde el
primer periodo académico 2025.

SEGUNDA.- Las Instituciones de Educación Superior Pública deberán ajustar su normativa interna para
la correcta ejecución y regulación de las etapas de acceso previo al inicio de su inscripción.

TERCERA.- Los aspirantes que participen en los procesos de acceso a la educación superior, serán
responsables del cuidado y uso personal del usuario y contraseña generados para acceder a las
plataformas habilitadas para el efecto.

CUARTA.- De conformidad a lo determinado en el presente Reglamento, la SENESCYT, no ejecutará el


proceso de admisión correspondiente a los institutos no adscritos a esta Secretaria, que soliciten de
manera justificada y motivada, la aprobación de realizar el proceso de manera propia, previo a la fase de
inscripción determinada por esta Cartera de Estado.

QUINTA.- Las personas privadas de la libertad (PPL) y los adolescentes infractores, podrán postular en
la oferta académica disponible de las instituciones de educación superior, en observancia de su situación
jurídica a la fecha del proceso de acceso.

SEXTA.- La SENESCYT, solicitará al Ministerio de Educación la información de los postulantes que se


encuentren cursando el tercer año de bachillerato en artes del periodo en curso; y, de los ciudadanos
graduados en años anteriores que tengan un título de bachiller en artes, para el proceso de acceso.

Únicamente los postulantes que cuenten con un bachillerato en artes; y, quienes hayan aprobado el
examen de suficiencia podrán postular por una carrera en artes ofertada por la Universidad de las Artes y
los conservatorios e institutos superiores públicos de artes, independientemente de la nota de grado con la
que se realizó el cálculo de su puntaje de postulación.

La SENESCYT, pondrá a disposición de las Universidades y Escuelas Politécnicas públicas la


información de los aspirantes que cuenten con título de bachiller en artes en la plataforma informática del
Sistema Nacional de Nivelación y Admisión y podrán revisar dicha información de acuerdo con los
mecanismos establecidos para el efecto.

SÉPTIMA.- Los aspirantes que deseen optar por un cupo en la Universidad de las Artes y los
conservatorios e institutos superiores públicos de artes, que no cuenten con un título de bachiller en artes,
deberán aprobar un examen de suficiencia como requisito para el ingreso en cada proceso de acceso.

La Universidad de las Artes y los conservatorios e institutos superiores públicos de artes, implementará el
examen de suficiencia antes de la evaluación para el ingreso a la educación superior; y, remitirán a la
SENESCYT los resultados de la aplicación del examen de suficiencia en cada proceso de acceso,
conforme el cronograma y formatos que se establezca para el efecto, en los casos que corresponda.

OCTAVA.- Las Universidades y Escuelas Politécnicas públicas garantizarán el acceso y publicidad de la


información de cada proceso de acceso sin ningún costo para los aspirantes.

NOVENA.- De encontrar incumplimiento a lo establecido en la presente normativa, la SENESCYT


notificará al Consejo de Educación Superior, a fin de que inicie los procesos correspondientes, de
conformidad con sus competencias y la normativa que rige al sistema de educación superior.

DÉCIMA.- El proceso de registro de cupos focalizados para los aspirantes que no hayan realizado la
etapa de Registro Nacional, no afectará la información previamente cerrada del registro nacional del
periodo en curso.

27/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Los estudiantes que hayan pertenecido al grupo de Grupo de Alto Rendimiento
Internacional, podrán participar de los procesos de acceso, siempre y cuando su estado académico así lo
permita, conforme al Reglamento Codificado de Becas y Ayudas Económicas.

Para el efecto, se deberá observar lo siguiente:


a) Los estudiantes que cuenten con un estado de: en estudios o incumplidos serán bloqueados y no podrán
participar en el proceso de acceso.
b) Los estudiantes que cuenten con un estado de: ex becario, finalizó beca, seguimiento a la
compensación y terminó estudios estarán habilitados para participar del proceso de acceso. De obtener un
cupo, la nueva carrera no será gratuita.

SEGUNDA.- Los aspirantes que rindieron la evaluación en los procesos de acceso a la educación
superior previo a la expedición del presente Reglamento, podrán mantener la vigencia de su puntaje de
evaluación, conforme a lo establecido en la normativa vigente a la fecha de la evaluación
correspondiente, sin embargo deberán realizar las demás etapas del proceso de acceso establecidas en este
reglamento.

Las IES determinarán el mecanismo para la aplicación de la presente disposición.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

PRIMERA.- Con la entrada en vigencia del presente instrumento se deroga el Reglamento del Sistema
Nacional de Nivelación y Admisión expedido mediante Acuerdo Nro.
SENESCYT-SENESCYT-2023-0003-AC de 07 de julio de 2023, el Acuerdo Nro.
SENESCYT-SENESCYT-2023-0010-AC de 14 de julio de 2023 y el Acuerdo Nro.
SENESCYT-SENESCYT-2023-0025-AC, de 20 de septiembre de 2023 y sus posteriores reformas.

SEGUNDA.- Se deroga totalmente las normas de igual o menor jerarquía que regulan el actual Sistema
Nacional de Nivelación y Admisión.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- De la ejecución del presente Acuerdo, encárguese a la Subsecretaría de Acceso a la


Educación Superior, Subsecretaría de Instituciones de Educación Superior, a la Coordinación General de
Tecnologías de la Información y Comunicación, Dirección de Comunicación Social; y a las instituciones
de educación superior.

SEGUNDA.- Encárguese a la Coordinación General de Tecnologías de la Información y Comunicación


de esta Cartera de Estado la respectiva publicación del presente Acuerdo en la página web de la Secretaría
de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

TERCERA.- Encárguese a la Dirección de Comunicación Social de esta Cartera de Estado la difusión


del presente Acuerdo a través de los canales oficiales de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación.

CUARTA.- Encárguese a la Coordinación General de Asesoría Jurídica la notificación del presente


Acuerdo a la Subsecretaría General de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación,
Subsecretaría de Acceso a la Educación Superior, Subsecretaría de Instituciones de Educación Superior, a
la Dirección de Comunicación Social, Coordinación General de Tecnologías de la Información y
Comunicación.

QUINTA. - Encárguese a la Subsecretaría de Acceso a la Educación Superior la notificación con el

28/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
presente Acuerdo a las instituciones de educación superior públicas y particulares del país.

SEXTA.- Encárguese a la Subsecretaría de Instituciones de Educación Superior, la notificación con el


presente Acuerdo a los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos de artes y conservatorios
superiores públicos del país.

SÉPTIMA.- El presente Acuerdo entrará en vigencia a partir de su suscripción, sin perjuicio de su


publicación en el Registro Oficial.

Dado en el Distrito Metropolitano de San Francisco de Quito, a los 26 días del mes de noviembre de
2024.

Notifíquese y publíquese.-

Dado en Quito, D.M., a los 26 día(s) del mes de Noviembre de dos mil veinticuatro.

Documento firmado electrónicamente


SR. MGS. CÉSAR AUGUSTO VÁSQUEZ MONCAYO
SECRETARIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.

Firmado electrónicamente por:


CESAR AUGUSTO
VASQUEZ MONCAYO

29/29
* Documento firmado electrónicamente por Quipux

También podría gustarte