ING.
EN MINAS
ASIG. FORTIFICACION E INFRESTRUCTURA
SUBTERRANEA
MIC302-D-503-N1-P5-C2
Carrera Ingeniería en Minas
Docente: Porfirio Cruz Cortes
¿Cómo identificar sectores que
requieran fortificación?
FORMAS de detectar aumentos de presión
en las labores subterráneas
• El desplazamiento de cuñas, fracturas, fallas y
quiebres que se encuentran en el terreno.
• El desvío de pisos o cajas de las galerías, así como
el tapado o la forma ovalada que toman
perforaciones normales.
• La deformación o quiebre de pernos y maderas,
el pandeamiento de mallas que tienen roca suelta
que está sobre ella, ruidos extraños, fuertes o
repetitivos, o el goteo del cerro.
• La observación de rocas nuevas en el piso de las
labores.
Señales de Posibles desprendimiento de
material
• Cuando ocurra algunos de los aspectos
descritos anteriormente; avisar
inmediatamente al encargado de turno.
Existen varios métodos de fortificación, en la
pequeña minería el más utilizado es la
enmaderación. Si el caso lo amerita,
eventualmente se podría considerar la
utilización de pernos de anclaje, mallas de
acero, hormigón proyectado o también
denominado shotcrete, y los marcos de acero.
Criterios de Fortificación
• La fortificación debe diseñarse de manera
racional y específica para cada caso en
particular. En faenas mineras de corta vida, si
la fortificación es necesaria, debe ser tan
sencilla como sea posible para asegurar la
estabilidad de la labor. En faenas de mayor
duración, la tendencia es diseñar
fortificaciones de carácter más permanente.
Tipos de Clasificación de la
Fortificación
De acuerdo con el mecanismo de
sostenimiento, se distinguen los
siguientes tipos de fortificación
Fortificación Activa o Reforzamiento
• Se orienta a restablecer el equilibrio original
de los diferentes esfuerzos y, al mismo tiempo,
a modificar estructuralmente la roca para
hacerla “autosoportable”. Los métodos más
empleados son el anclaje de rocas (puntuales
o repartidas), y las proyecciones neumáticas
de hormigón (shotcrete) o mortero.
Fortificación Pasiva
• Es aquella en que, por razones operacionales y
de seguridad, no aplica ninguna carga externa
al momento de la instalación y sólo trabaja
cuando el macizo rocoso experimenta alguna
deformación. Los métodos más empleados
son la enmaderación, los marcos metálicos
(rígidos, deslizantes o articulados), el
hormigón armado (vigas - marco de concreto,
mampostería), shotcrete y malla.
Fortificación Combinada
• Es aquella en que, por razones operacionales y de
seguridad, combina soportes y refuerzos. Los
métodos más empleados son la enmaderación
(reforzada con perfiles metálicos), los marcos de
acero - pernos de anclaje y shotcrete, el
hormigón proyectado (reforzado con cerchas o
perfiles metálicos), y el shotcrete con pernos de
anclaje y mallas de acero. Los soportes se deben
ubicar de manera uniforme, sistemática y a
intervalos apropiados.
Fortificación con Madera
Es la fortificación más usada a nivel de pequeña minería, debido a su
menor costo y facilidad de manejo y colocación.
Para elegir correctamente la madera a usar, deben considerarse dos
factores fundamentales:
• Las condiciones ambientes en la que se utilizará, que puede ser
desde húmedo hasta seco, y que influye en la variación de peso,
propiedades mecánicas y durabilidad de la madera.
• Las demandas a las que puede estar sometida, pudiendo ser del
tipo compresión paralela a la fibra, compresión perpendicular a la
fibra, o bien pandeo, tracción, flexión y esfuerzo de corte.
• La disponibilidad de madera en el caso de Chile; principalmente en
el uso de ésta en la macro zona norte (alto costo de traslado).
Fortificación con Madera
• En aquellos lugares que requieran una
fortificación puntual se usa el “mono” o
“peón”, en yacimientos en forma de capas
(mantos), estos se colocan en dirección a la
presión y en yacimientos horizontales o muy
tendidos, se colocan en forma vertical y a
distancias variables.
Tipos de sostenimiento con madera
Marcos de Madera
• Los marcos de madera son la forma más
representativa de “enmaderación”, los que
están compuestos por tres piezas
fundamentales llamadas: sombrero o viga, en
posición horizontal, que se apoya en dos
postes, pie derecho o vertical. Como pieza
auxiliar al marco propiamente tal, se tiene la
solera que va en el piso de la labor entre los
postes.
Para la instalación de marcos debe considerarse las siguientes
reglas:
• Desquinchar, acuñar y limpiar la labor.
• Acondicionar la base para apoyar los postes, haciendo un
herido u hoyo de 10 cm, como mínimo, para afianzarlos al
piso.
• Ubicar la solera, si se requiere, sin descuidar la línea de
gradiente.
• Ajustar o ensamblar entre sombrero y poste. El apriete del
poste al sombrero o viga debe ser asegurado mediante la
aplicación de un taco en forma de cuña u otro medio
igualmente eficaz. En eucaliptos, la cuña debe hacerse de
acuerdo a la “rajadura” de la madera cuando es cilíndrica,
para aumentar los puntos de contacto.
• En las labores de convergencia pronunciada (levante de
techos), la fortificación debe completarse colocando
tendidos de madera entre el techo y el sombrero o
viga, los cuales se afianzarán a presión.
• El ensamble del poste a la viga debe ser practicado
consiguiendo el mejor contacto directo entre las piezas
ensambladas, sin intercalar en lo posible cuñas entre
las superficies de contacto.
• En las labores inclinadas, como chiflones, rampas u
otras similares, la instalación de los postes se hará de
modo tal que su base quede instalada de manera
perpendicular a la inclinación de la labor [en la bisectriz
del ángulo que forman la normal al piso de la galería y
la vertical al mismo punto.
• Fin de la Clase
• Consultas.
GRACIAS POR LA ATENCIÓN