0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas35 páginas

RSU, B5T1 Topografia

RSU topografia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas35 páginas

RSU, B5T1 Topografia

RSU topografia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


“Estudio Topografico para un camino vehicular con
Estación total,navegador Gps y Técnicas modernas en
Huamarin”

AUTORES: % TRABAJO
GRUPO “1”
Chala Osorio, Cesar Emanuel (orcid.org/0009-0007-8407-7396) 100%
Espinoza Celmi, Diego Armando (orcid.org/0000-0003-3517-7589) 100%
Salgado Romero, Leidy Jenifer (orcid.org/0009-0006-6115-4769) 100%
Garcia Macedo Jeffrey Ricardo (https://orcid.org/0009-0007-5854-1220) 100%
Carbajal Solis, Freddy Roland (orcid.org/0009-0004-9248-1653) 100%

GRUPO “2”
Jimenez Laguna, Ronaldo Aquilino ( http://orcid.org/0009-0001-5084-2551 ) 100%
Sarmiento Crispin, Jhoel Alexis (http://orcid.org/0009-0000-4286-1587 ) 50%
Salazar Diaz, Dennis Alexandro (https://orcid.org/0009-0005-2135-0442 ) 100%
Salazar Diaz, Manuel Enrique (https://orcid.org/0009-0005-3368-5266 ) 100%
GRUPO “3”
Casca Giraldo Miguel Angel 100%
Fajardo Garay Luz Clara 100%
Malimba Roman Denis Alexander 100%
Meza Nuñez Sayda Nayela 100%
Valverde Guillen Elkin Nicol 100%
GRUPO “4”
Gil Poma, Williams Smith (orcid.org/0000-0003-2374-1525) 0%
Peche Yzaguirre Joffre Fernando (orcid.org/0000-0001-8025-6783) 100%
Reyes Pantoja, Yeltsin Deyvi (orcid.org/0000-0001-5961-4283) 100%
Shuan Espíritu Alexander Carlos (orcid.org/0000-0003-0398-0609) 100%

GRUPO “5”
Chávez Obregón Erikson Beckhan(orcid.org/)0000-0003-4192-9871) 65%
Doroteo Garay Jean Carlos (orcid.org/) 0000-0002-9582-8921) 100%
Roldan Moreno Eyver Alexis (orcid.org/) 0009-0004-2908-93928) 100%
Ugarte Sandillan Adela Flor (orcid.org/) 0009-0005-6622-9785) 100%
Vicos Gutierrez Wilfredo Elmer (orcid.org/) 0009-0008-9376-9949) 45%

GRUPO “6”
Garcia Nicacio, Alexis Arturo (orcid.org/0000-0002-2714-5395) 100%
Jiménez Balabarca, Junior Simeon (orcid.org/0009-0006-5151-488X) 100%
Sanchez Lazaro, Yoner Brando (orcid.org/0009-0003-9867-0984) 100%
Santos Domínguez, Jesús Aldahir (orcid.org/0009-0009-23204683) 100%

GRUPO “7”
Ariza Rojo Erzo Emmanuel 100%
Maguiña Hizo, Jhonatan Yobert 100%
Martinez Olortegui Johan 100%
Verde Aguirre Miler 100%

ASESOR:
Dr. Victor Otto Cabello Chavez (orcid.org/0009-0001-8296-2515)

PERÚ-HUARAZ
2024
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 4
2. DESARROLLO.................................................................................................................... 4
2.1 IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO............................................................... 5
2.2. UBICACIÓN, ÁREA GEOGRÁFICA, CANTIDAD DE HABITANTES.............................5
2.3.1 SECTORIZACIÓN DE LA POBLACIÓN VULNERABLE..............................................7
2.3.2 CANTIDAD DE CARRETERA VULNERABLE............................................................. 7
2.3.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS.............................................................. 8
2.4. IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS VINCULADOS...................................... 9
2.5. METODOLOGÍA DE TRABAJO....................................................................................10
2.6. DESCRIPCIÓN DE TRABAJO EN CAMPO................................................................. 10
2.7. ESTABLECER LA PROPUESTA A FIN DE REDUCIR, MITIGAR O ESTABLECER
ALTERNATIVAS SOSTENIBLES Y VIABLES...................................................................... 12
3. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:.................................................................................... 15
ANEXOS................................................................................................................................ 16
I. INTRODUCCIÓN

El levantamiento topográfico tiene la característica de medir la representación gráfica


del terreno por ende el informe no tiene antecedentes directos que se hayan
propuesto con la finalidad de solucionar el problema relacionado al sector vial, ya que
la zona de estudio es el único camino que existe desde hace ya muchos años por
donde transitan personas y vehículos hacia el centro Poblado de Huamarin, la misma
que en tiempo de lluvias se vuelve intransitable por las condiciones de la carretera
existente. En la actualidad no se tiene conocimiento de una institución municipal o
gobierno que se haya preocupado de dar solución a este problema del tránsito vial
de la población de Huamarin.

Los pobladores beneficiados de la zona de influencia son principalmente el centro


Poblado de Huamarin, distrito de Huaraz, región de Áncash, Perú. De manera
organizada la Universidad César Vallejo se presentó ante el máximo ente municipal
del Distrito de Huamarin, a través de constantes visitas a la entidad solicitando ser
apoyados con el levantamiento topográfico para el mantenimiento de la carretera
principal que une e integra social y económicamente a los centros poblados de
Collcapampa y Ninapucro ya que facilita el acceso con la vía principal de tránsito.

Después del proceso de trabajo que realizamos los estudiantes del curso de
Topografía - B5T1, sobre el mantenimiento de la carretera del centro poblado de
Huamarin, la cual es priorizada y se inicia con los permisos y registros
correspondientes del proyecto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).
Nuestro objetivo principal es proporcionar el servicio de planificación urbana y rural a
la población de la localidad del Centro Poblado de Huamarin – Huaraz, ya que se
utilizará los datos topográficos para crear planes detallados de desarrollo urbano y
rural, facilitando la planificación de expansión, zonificación y uso del suelo.
Antecedentes:
Atiquipa Oliver y Rosalino Giancarlo (2018) “Propuesta de nuevos parámetros de
calidad del afirmado en carreteras no pavimentadas del Perú según las normas del
MTC con el fin de mejorar la servicialidad usando las propuestas de USA, Australia,
Sudáfrica. Cuyo objetivo principal fue el de proponer parámetros de calidad del
afirmado de carreteras no pavimentadas del Perú según la Norma MTC con el fin de
mejorar su servicialidad, usando las propuestas de USA, Sudáfrica, Australia.

Almodóvar, DM y Torres, AB (2020). Seguridad de los peatones y


cumplimiento de la ADA en las comunidades de Florida: un enfoque de planificación.
Registro de investigación de transporte , 2674(12), 1-11. Los
autores proponen un enfoque de planificación e implementación para mejorar la
seguridad de los peatones y el cumplimiento de la ADA en las comunidades de
Florida, lo que resultará en la implementación exitosa de enmiendas al código en el
condado de Orange, Florida.

Objetivos específicos son:


● Mejora del acceso y la conectividad de un centro poblado:
Este estudio tiene como objetivo facilitar el acceso de los habitantes a servicios
básicos como salud, educación y mercados, lo que se traduciría en una mejor calidad
de vida para la población.
● Reducción del tiempo de viaje:
Este estudio busca disminuir el tiempo y el costo del transporte, de manera que los
miembros de la comunidad puedan acceder de forma más rápida a otros pueblos y
ciudades.
● Reducción del tiempo de viaje y aumento de la seguridad vial en un centro
poblado:
Este estudio busca disminuir el tiempo y el costo del transporte, de manera que los
miembros de la comunidad puedan acceder de forma más rápida a otros pueblos y
ciudades.
● Desarrollo de infraestructura en un centro poblado:
Este estudio busca disminuir el tiempo y el costo del transporte, de manera que los
miembros de la comunidad puedan acceder de forma más rápida a otros pueblos y
ciudades.
II. DESARROLLO

2.1 SUSTENTO SOCIOECONÓMICO


El objetivo fundamental del estudio socioeconómico es proporcionar directrices
que permitan que los procesos de vida se desarrollen de manera social y
económicamente óptima y deseable, haciendo uso de los recursos naturales y
los medios disponibles en la región de forma racional e integral. En esta sección
abordaremos los siguientes aspectos:

2.2.1. Actividades económicas


De acuerdo con una encuesta realizada a las personas del centro poblado de
Huamarin, las principales actividades económicas son:
● La agricultura
● La ganadería
En la entrevista realizada al ganadero Teofilo Ciriaco Robles por la
municipalidad de Huaraz, informa que implementaron el mejoramiento genético
en borregos.

2.2.2. Educación
La educación es un derecho que toda persona merece recibir, ya que esta nos
permite desarrollar nuestros conocimientos y habilidades que nos ayudarán en
el desempeño laboral que tengamos en un futuro.
El centro poblado de Huamarin cuenta con el colegio “MICAELA BASTIDAS
PUYUCAHUA” N° 86009, lamentablemente solo cuenta con el nivel primario, lo
cual genera limitaciones en este pueblo ya que los estudiantes tienen que viajar
hasta la ciudad de Huaraz para poder continuar sus estudios secundarios y
superiores.
2.2.3. Salud
La salud de la población de Huamarin se ve directamente afectada por el
proyecto de levantamiento topográfico. Este proyecto allana el camino para
futuras mejoras en la infraestructura de salud, como la construcción de centros
de atención médica y la implementación de programas de prevención y
tratamiento de enfermedades, al proporcionar datos precisos sobre la topografía
y la infraestructura existente. El levantamiento topográfico también puede
ayudar a planificar intervenciones de salud pública que aborden las necesidades
más apremiantes de la población al identificar áreas de riesgo y necesidades
específicas de la comunidad.

2.2 IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO


La zona de estudio se encuentra en Huamarin, un centro poblado cercano a
Collcapampa y Ninapucro, ubicado en el distrito de Huaraz, región de Áncash,
Perú. Huamarin está situado en una ubicación geográfica estratégica y relevante
para nuestra investigación, ofreciendo un entorno idóneo para el análisis del
estudio topográfico.

La trocha carrozable es esencial para la conectividad de las comunidades


locales. Esta vía facilita el transporte de bienes y personas, y su condición en la
que se encuentra es un factor central de nuestra investigación. El desarrollo y
estado de esta vía tienen un impacto directo en la calidad de vida y el desarrollo
económico de la región, siendo vital para la integración y progreso de las
comunidades rurales.

La zona de estudio seleccionada para el proyecto responsabilidad social


universitaria (RSU) tiene como finalidad el levantamiento topográfico para el
mantenimiento de la vía, denominado:

“LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO EN EL CENTRO POBLADO DE


HUAMARIN - DISTRITO DE HUARAZ - PROVINCIA DE HUARAZ -
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

2.3 UBICACIÓN, ÁREA GEOGRÁFICA, CANTIDAD DE HABITANTES.

● UBICACIÓN POLÍTICA:
Centro poblado : Huamarin
Distrito : Huaraz
Provincia : Huaraz
Departamento : Áncash

● UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
LATITUD SUR : 9°36'54.51"S
LONGITUD OESTE : 77°30'41.62"O
ALTITUD : 2640 m s. n. m.

● LÍMITES DE LA LOCALIDAD DE HUAMARIN:


POR EL NORTE : Huaraz
POR EL SUR : La Merced
POR EL OESTE : Distrito de Pira.
POR EL ESTE : Centro Poblado de Jauna

Fuente: Mapa topográfico Huamarin, altitud, relieve.


https://es-es.topographic-map.com/

● Cantidad de pobladores:
Según una entrevista realizada con el alcalde de Huamarin, se
ha establecido que la población del centro poblado asciende a
aproximadamente 2,300 personas, incluyendo niños,
adolescentes y adultos.

● VÍA DE ACCESO:
La vía de acceso más importante es por el caserío de San
Pedro - Huaraz - Áncash; el área del proyecto se encuentra en
el Centro Poblado de Huamarin - Huaraz; realizándose un
recorrido de aproximadamente 13 Km. de distancia desde la
Ciudad de Huaraz.

Cuadro N°2 Vía de acceso

TIEMPO DISTANCIA
RUTA VÍA (minutos) (KM)
Huaraz - Huamarin 3N 30 13 Km

Fuente: Google maps

● CLIMA:

El centro poblado de Huamarin goza de un clima templado seco,


durante los meses de Octubre hasta el mes de Abril, este pueblo
se ve afectado por lluvias torrenciales, y el resto de los meses
enfrenta días muy calurosos y noches demasiado frías

● Temperatura máxima : 25 °
● Temperatura mínima : 4°

A continuación, se le presentan los mapas, así como: mapa de la república del Perú,
mapa de la región de Ancash, mapa de la provincia de Huaraz y por último la
ubicación y el trazado del tramo que se tomó para el proyecto.

● Mapa de la república de Perú


● Mapa de la Región Ancash

● Mapa de la provincia de Huaraz


● Ubicación del tramo de proyecto

Fuente: Google maps


2.3.1. SECTORIZACIÓN DE LA POBLACIÓN VULNERABLE

La población más vulnerable son factores de riesgo de inseguridad vial ya que el


acceso de vehículos se ve muchas veces limitado en épocas de lluvia.

● El sector de transporte público es uno de los principales afectados debido al


poco acceso que tienen los vehículos por el estado del suelo del centro
poblado.
● En el sector salud cuentan con un centro médico, pero tienen que movilizarse
por la carretera que presenta un peligro.
● Los dueños de vehículos muchas veces se ven afectados por el estado de la
carretera.
● La población en general, ya que movilizarse en esas condiciones es un peligro
constante sobre todo en las épocas de lluvia que es cuando se forman
charcos, derrumbes y deslizamiento de rocas.

2.3.2 IDENTIFICAR LA CANTIDAD DE INFRAESTRUCTURA VULNERABLE


Y DESCRIBIRLA (Tramo de carretera)
La zona de estudio, se identificó carreteras vulnerables tomando
como zona de estudio la localidad de Huamarin. De acuerdo con el
estudio topográfico y las mediciones extraídas de este procedimiento
el estudio abarcó 3 km, en los cuales podemos observar distintos
factores que hacen que la carretera se considere vulnerable.

- Encontramos las vías en malas condiciones lo cual es un


problema que viene afrontando la población ya sea en los
aspectos de poder desplazarse a pie o mediante el transporte
público y privado.

- En la temporada de lluvias es muy complicado el tránsito ya qué


estas vías no cuentan con la pavimentación respectiva o
adecuada, lo que genera charcos e imposibilita el libre tránsito,
esto también significa un incremento de accidentes.

- Falta de mantenimiento, que se refleja en el llenado de baches, la


reparación de grietas, la falta de seguridad vial, así como la nula
señalización adecuada lo cual aumenta el riesgo de accidentes.

Los problemas que ocurre con la naturaleza y las tipologías del


terreno, que se ocasiona en la trocha carrozable pueden ocasionar
diferentes problemas geotécnicos la cual afecta la estabilidad de la
vía, los problemas que se han encontrado en la vía son rellenos,
inestabilidad, diseño deficiente como las curvas pronunciadas,
pendientes empinadas e intersecciones peligrosas. Identificado los
siguientes problemas se planteará su mantenimiento con el fin de
proteger y garantizar la estabilidad de la vía.

Del mismo modo se puede identificar como vulnerables a los


residentes de los alrededores de la zona de estudio, lo que significa
un riesgo debido a la inestabilidad de la carretera debido a la
presencia de lluvias. debido a las características expuestas.

2.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

El levantamiento topográfico de la carretera de la localidad de


Huamarin, trae un efecto positivo en la calidad de vida de los
pobladores; debido a que se mejora la calidad de vida a través de la
mejora del transporte de las personas, vehículos, la contaminación
del polvo en el medio ambiente, que son negativos para el ambiente
natural de las poblaciones y el transporte vial que a través delos años
deterioran la calidad de vida si no se realizan de la mejor manera y
no se toman las medidas necesarias para evitar estas
consecuencias.
● Diagnóstico preciso del estado de las vías:
El levantamiento topográfico proporciona información detallada
sobre las características y el estado actual de las vías, lo que
permitiría un diagnóstico preciso de los problemas existentes.
● Planificación y diseño de soluciones efectivas:
Con los datos obtenidos del levantamiento, se podrían diseñar y
planificar soluciones de infraestructura vial más efectivas y
adaptadas a las necesidades específicas de la zona.
● Mejora de la movilidad y accesibilidad:
Con la información del levantamiento, se podrían priorizar y
ejecutar las intervenciones necesarias para mejorar las
condiciones de las vías, lo que facilitará y haría más seguro el
desplazamiento tanto de peatones como de usuarios de
transporte público y privado.
● Optimización de recursos:
El levantamiento topográfico permitiría una asignación más
eficiente de los recursos destinados a la reparación y
mantenimiento de las vías, evitando intervenciones innecesarias
o mal dirigidas.
● Aumento de la seguridad vial:
Al contar con un diagnóstico preciso de las condiciones de las
vías, se podrían implementar medidas específicas para mejorar
la seguridad, como la reparación de baches, la nivelación de la
superficie y la instalación de señalización adecuada, reduciendo
así el riesgo de accidentes.
● Mejor calidad de vida y desarrollo de la comunidad:
La mejora en las condiciones de las vías, derivada de un
levantamiento topográfico, impactaría positivamente en la
calidad de vida de los habitantes, al facilitar sus desplazamientos
diarios y fomentar un entorno más seguro y accesible.
De esta manera año tras año se implementan proyectos de
levantamiento topográfico que generan impactos positivos a la
sociedad aportando al mejoramiento de vías de tránsito adecuadas.
Además, se han creado una serie de normas que regulan y controlan
las actividades que deben realizarse cuando se requiere de la
ejecución de un proyecto de beneficio social. El proyecto en mención
tiene el permiso aprobado por el alcalde del centro poblado de la
Municipalidad del centro Poblado de Huamarin. El mantenimiento de
la carretera trae un impacto positivo en la calidad de vida de los
habitantes beneficiados; ya que se optimizará la calidad de vida por
medio de la transpirabilidad de los individuos, vehículos, la
contaminación del polvo en el medio ambiente.

2.4 IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS VINCULADOS


Género DNI Teléfono/ Institución/organización
N° Apellidos y Nombres Edad celular o persona natural
F M

1 Huaman Rondan, Jhon Erick X 45270507 Alcalde

2 Minaya Urbano, Hilario Marcos X 46470899 Regidor

3 Villacorta Vasquez, Dalila Celestina X 76940010 Regidor

4 Ciriaco Robles, Mauro Antonio X 31655451 Regidor

5 Sanches Maldonado, Feliciana Felisa X 46997380 Regidor

6 Huaman Flores, Abel Manuel X 48442883 Regidor

2.5. PROCESO DEL TRABAJO


Los procesos empleados fueron los siguiente:

A. Reconocimiento de campo.

Se realizó una visita al centro poblado de Huamarin realizando el


reconocimiento de su carretera existente, para poder realizar
nuestro proyecto el cual consiste en el levantamiento topográfico.

B. Georreferenciación.

Se realizó la georreferenciación con el equipo de la estación


total.

C. Monumentación.

Se realizó la monumentación de los puntos y estaciones, en


lugares específicos, de acuerdo a como se muestran en los
planos adjuntos.

D. Método de levantamiento planialtimetrico

Este método nos permite obtener los puntos usados en la


carretera trabajada para poder representarla en una escala y
precisión adecuada.

El presente informe topográfico, contiene datos técnico y resultados del


levantamiento topográfico, que servirá para la elaboración del proyecto:
“LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO EN EL CENTRO POBLADO DE
HUAMARIN - DISTRITO DE HUARAZ - PROVINCIA DE HUARAZ -
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

2.6. DESCRIPCIÓN DE TRABAJO EN CAMPO

a) Procedimiento.

- Se realizó la visita de campo, y reconocimiento del área de


trabajo el día 19 de mayo del 2024.

- Para la ejecución de la Topografía, se consideró una brigada de


campo, dirigida por un Topógrafo y supervisada por los delegados
representantes de cada grupo.

- El levantamiento Topográfico se realizó utilizando el método


convencional de Poligonal, trazo, nivelación y secciones, con
equipos de precisión, en este caso con la estación total.
- Durante este trabajo se colocaron puntos claves que nos
permitieron obtener información más precisa de las
irregularidades que existen en la carretera de Huamarin.

b) Recursos y Equipos empleados

El presente trabajo se realizó con el siguiente personal:

- 01 topógrafo encargado de realizar el levantamiento topográfico.

- 03 asistentes de topografía, para ubicación de puntos de control.

Equipos

En el presente trabajo se realizó con los siguientes equipos:

- 03 prismas

- 01 estación total

- 01 trípode

- 04 Walkie Talkie

Materiales

- 01 spray (rojo)

- Plumón Negro
c) Información cartográfica

- Sistema de Coordenadas: Planas

- Sistema de Proyección Cartográfica: Universal Transversal


Mercator -UTM

- Datum: WGS84

2.7 PROCESO DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO EN CAMPO

1. Organización del levantamiento topográfico: definimos los principales objetivos


así como: establecer puntos de control claves, obtener los datos para un
correcto diseño de la carretera, determinar la cantidad de km a realizar el
levantamiento y establecer que sistemas de coordenadas usaremos.
2. Obtener información de referencia: Antes de realizar el levantamiento
topográfico, es muy importante tener información previa, como datos
catastrales, fotografías aéreas, mapas existentes, etc. Esta información nos
servirá como base para empezar con el levantamiento y ayudarán a
establecer los puntos de manera estratégica.
3. Configuramos los equipos: Preparamos y calibrados los equipos topográficos
a usar, como el GPS, y la estación total, pero sin antes asegurarnos que los
equipos se encuentran en buen estado y configurados de manera adecuada.
4. Establecer puntos de control: colocamos los puntos en el área de trabajo,
haciendo uso de estacas, piedras y puntos de referencia que ya existen,
estos puntos deben ser colocados en lugares visibles y accesibles durante
todo el transcurso del levantamiento.
5. Levantamiento de los puntos topográficos: usamos el GPS o la estación total
para determinar las coordenadas (X, Y, Z) de los puntos establecidos a lo
largo del eje de la carretera, para ello podemos utilizar diferentes métodos,
como el levantamiento por poligonal abierto y poligonal cerrada.
6. Levantamiento de detalles: realizamos algunas mediciones adicionales los
cuales nos permitirán obtener datos importantes así como, cotas del terreno,
curvas de nivel, los obstáculos que existen, entre muchas más. Usando la
técnica del levantamiento con estación total.
7. Procesamiento de los datos obtenidos: descargamos los datos obtenidos del
equipo y usamos un software de procesamiento topográfico para calcular las
cotas del terreno y coordenadas adicionales. Para obtener resultados más
precisos realizamos las correcciones y ajustes necesarias.
8. Analizamos y validados los datos: revisamos detalladamente los datos y
resultados obtenidos del levantamiento, asegurándonos de su precisión y que
haya coherencia. Además, realizamos las verificaciones cruzadas y
comparamos con la información de referencia previa que teníamos para
verificar la precisión.
9. Generamos los planos y los perfiles: usamos los datos procesados y
obtenidos para realizar el plano topográfico, y tambien los perfiles
transversales y longitudinales de la carretera trabajada.
10. Documentación: plasmados todo el proceso que realizamos durante el
levantamiento topográfico, los equipos que usamos, que métodos empleamos,
los resultados que obtenidos y las conclusiones a las cuales llegamos.

Todo este proceso nos permitirá realizar una adecuada comunicación con la
información y servirá como información de referencia a futuros trabajos a
realizarse en el centro poblado de Huamarin.

2.8 DATOS TOPOGRÁFICOS OBTENIDOS


Imagen de las curvas de nivel y cotas

2.9. ESTABLECER LA PROPUESTA A FIN DE REDUCIR, MITIGAR O


ESTABLECER ALTERNATIVAS SOSTENIBLES Y VIABLES

El levantamiento topográfico en un centro poblado de Huamarin puede


traer una serie de beneficios significativos:

1. Planificación Urbana: Proporciona datos precisos sobre la topografía


del área, lo que facilita la planificación y el diseño urbano,
incluyendo la ubicación de calles, infraestructuras y servicios
públicos.

2. Prevención de Desastres: Permite identificar áreas de riesgo, como


zonas propensas a inundaciones o deslizamientos de tierra,
ayudando así en la planificación para la mitigación de desastres y la
seguridad de los residentes.
3. Desarrollo de Infraestructura: Facilita la identificación de sitios
adecuados para la construcción de carreteras, puentes, sistemas de
drenaje, redes de servicios públicos, entre otros, optimizando el
desarrollo infraestructura local.

4. Registro Catastral: Ayuda a establecer un registro catastral


confiable, que es fundamental para la gestión adecuada de la
propiedad y la recaudación de impuestos.

5. Gestión Ambiental: Permite monitorear cambios en el entorno


natural, como la deforestación o la erosión del suelo, lo que es
crucial para la gestión ambiental sostenible del área.

6. un desarrollo urbano más ordenado y seguro, las encuestas ayudan


a proporcionar una infraestructura más eficiente y segura.

7. Facilidad de inversión: al proporcionar información topográfica


precisa y detallada, la agrimensura puede reducir los riesgos
asociados con la falta de información topográfica precisa, facilitando.
3. CONCLUSIONES
La zona de estudio cuenta con un único camino de acceso que se vuelve
intransitable durante las épocas de lluvia, debido al deterioro de la carretera
existente. Hasta el momento, no se tiene conocimiento de que alguna institución
municipal o gubernamental haya abordado esta problemática y brindado una
solución.
Al realizar del trabajo de RSU, un levantamiento topográfico del centro poblado de
Huamarin, con el fin de mejorar la conectividad, la seguridad y las oportunidades de
desarrollo de la comunidad como:
● Mejora del acceso y la conectividad de un centro poblado:
Para lograr esto, se realizará un levantamiento topográfico detallado que permita
identificar los problemas de accesibilidad y conectividad, y plantear alternativas de
mejora en la infraestructura vial.
● Reducción del tiempo de viaje:
Este estudio busca disminuir el tiempo y el costo del transporte, de manera que los
miembros de la comunidad puedan acceder de forma más rápida a otros pueblos y
ciudades.
La disminución de los tiempos y costos de transporte incrementará la accesibilidad
de los habitantes a oportunidades, servicios y mercados en otras localidades.
● Reducción del tiempo de viaje y aumento de la seguridad vial en un centro
poblado:
Este estudio busca disminuir el tiempo y el costo del transporte, de manera
que los miembros de la comunidad puedan acceder de forma más rápida a
otros pueblos y ciudades.
Además, se pretende proporcionar caminos más seguros y transitables,
reduciendo los riesgos de accidentes y mejorando las condiciones de tránsito.

● Desarrollo de infraestructura en un centro poblado:


Este estudio busca disminuir el tiempo y el costo del transporte, de manera
que los miembros de la comunidad puedan acceder de forma más rápida a
otros pueblos y ciudades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Jasanchez. (2022, May 19). ¿Qué es el levantamiento topográfico?.


Arquitasa. https://arquitasa.com/levantamiento-topografico/
Municipalidad de Huaraz. (2022). comunidad campesina de Huamarin.
https://www.munihuaraz.gob.pe/MPH/comunidad-campesina-huamarin/
Borges, A. de C. (2017). Topografia. volume 1. Editora Edgard Blücher Ltda.
Silveira, R., & Barneveld, A. van. (1978). Topografia. Rubberbooks.
https://www.munihuaraz.gob.pe/MPH/wp-content/uploads/2022/12/DECRETO-DE-AL
CALDIA-055-2022-MPH-CENTRO-POBLADO-DE-HUAMARIN.pdf

(S.L.L,2023)https://www.murcia.com/empresas/noticias/2023/03/01-los-benefi
cios-del-levantamiento-topografico-antes-del-proyecto-de-una-vivienda.asp
ANEXOS

Zona de estudio.

También podría gustarte