El delfín rosado del Amazonas, también llamado boto, es una especie en peligro de
extinción que habita principalmente en los ríos y lagos de la cuenca amazónica. Su
nombre científico es Inia geoffrensis, y su característica más distintiva es su tonalidad
rosada, que varía entre individuos, haciéndolo único entre los delfines de agua dulce.
Características principales:
Tamaño: Puede medir entre 2.5 y 3 metros de largo.
Peso: Generalmente pesa entre 85 y 160 kg.
Coloración: Su color rosado es más pronunciado en los machos adultos. Los
juveniles suelen ser más grises.
Morfología: Tienen un cuerpo flexible, lo que les permite maniobrar fácilmente en las
intrincadas redes de ríos, inundaciones y áreas pantanosas del Amazonas.
Alimentación: Se alimentan principalmente de peces, aunque también cazan
crustáceos y algunos reptiles pequeños.
Razones por las que está en peligro de extinción:
Contaminación del agua: La actividad humana, especialmente la minería ilegal de
oro, ha aumentado la contaminación por mercurio en los ríos amazónicos,
envenenando tanto el agua como su fauna.
Pérdida de hábitat: La deforestación y construcción de represas alteran el flujo
natural de los ríos y destruyen el hábitat donde viven, cazan y se reproducen.
Caza y pesca: Aunque tradicionalmente no era cazado, en las últimas décadas se ha
utilizado como carnada para pescar peces gato. Esta práctica ha incrementado su
caza indiscriminada.
Cambio climático: Las variaciones en las lluvias y las sequías extremas impactan
negativamente los ecosistemas de agua dulce, afectando la distribución y
disponibilidad de alimento para los delfines.
Importancia ecológica:
El delfín rosado es un indicador clave de la salud de los ecosistemas fluviales. Al estar
en la cima de la cadena alimenticia, su estado de conservación refleja el bienestar
general del entorno. Además, su rol como depredador ayuda a mantener el
equilibrio en las poblaciones de peces y otras especies acuáticas.
Medidas de conservación:
Para proteger a esta especie, se han propuesto diversas acciones:
Leyes de protección: En varios países, la caza del delfín rosado está prohibida,
aunque su aplicación es débil.
Proyectos de concienciación: Diversas ONGs y gobiernos locales trabajan en
campañas educativas para reducir la caza y promover alternativas sostenibles.
Áreas protegidas: Crear reservas naturales que incluyan áreas críticas de hábitat es
fundamental para su conservación a largo plazo.
El delfín rosado no solo es un símbolo de la biodiversidad del Amazonas, sino
también un recordatorio de la importancia de preservar los ecosistemas acuáticos en
su totalidad. Su desaparición representaría una pérdida irreversible no solo para la
región, sino para el mundo natural.