Área: Desarrollo personal ciudadanía y cívica 4ºsecundaria.
Respondemos las siguientes preguntas:
¿Cómo responderías a las dos últimas preguntas de la historia?
¿Cómo te sentirías si estuvieras en el lugar de Javier?
¿Por qué crees que algunas personas gozan de mejores condiciones laborales que otras? ¿Crees que esto se
justifica en una sociedad democrática? ¿Por qué?
¿Te parece que la labor de esas instituciones que garantizan derechos laborales y de salud es importante? ¿Por
qué?
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y EL ESTADO DE DERECHO EN EL PERÚ
El Estado de derecho es el conjunto de normas e instituciones que delimitan el marco de acción de las instituciones,
de sus representantes y de la ciudadanía: estipula lo que pueden y no pueden hacer las autoridades —desde el
presidente de la República hasta los servidores públicos— y los ciudadanos que no ejercen ninguna función pública.
Todos debemos respetar y cumplir con los mandatos de las normas e instituciones que conforman el Estado de
derecho.
En el caso de los regímenes democráticos, el Estado de derecho es un instrumento clave para instaurar, bajo la forma de
normas, los derechos (y deberes) de las personas, así como los mecanismos para garantizar dichos derechos.
En todo Estado de derecho existe una jerarquía de normas e instituciones. A Constituciòn
dicha jerarquía se le conoce como ordenamiento jurídico. Este se caracteriza Ley Decreto
porque las normas inferiores se subordinan completamente a las superiores, LEgislativo
Decreto Ley
de forma que, si existiese conflicto entre lo que dice una norma superior y una Decreto Supremo
inferior, se deberá cumplir con lo que dice la norma jerárquicamente superior, y
se deberá modificar o eliminar la norma inferior para zanjar el conflicto. Resoluciòn Suprema
En efecto, el artículo 51 de la Constitución Política del Perú señala que no Resoluciones Ministeriales
existe norma superior a ella, por lo que toda norma existente o por crearse,
que no sea la propia Constitución, debe, necesariamente, subordinarse a esta.
Resoluciones Directorales
Asimismo, el artículo 51 señala que por debajo de la Constitución están las Ordenanzas Municipales
leyes promulgadas por el Congreso (lo que incluye los decretos legislativos) y
Circulares
que el resto de normas se subordinan a estas.
El Estado de derecho y el ordenamiento jurídico son claves para que los
derechos de las personas sean garantizados formalmente; es decir, para que sean establecidos como normas en la
Constitución y que no sean invisibilizados por intereses antidemocráticos.
ESTADO DE DERECHO E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Los ciudadanos nos caracterizamos por ser diferentes. Las diferencias pueden generarse por razones económicas,
Profesora: María Felipe Zegarra
Área: Desarrollo personal ciudadanía y cívica 4ºsecundaria.
políticas, sociales, culturales, entre otras, las cuales hacen que seamos una sociedad diversa que aprende de esas
diferencias, pero también pueden afectar el ejercicio real de nuestros derechos. La pobreza, por ejemplo, puede generar
que quienes la sufren no tengan acceso a una alimentación adecuada o a una educación de calidad.
Para mejorar esta situación, se creó una nueva estructura política: el Estado social y democrático de derecho. Este surge
de la necesidad de ampliar los derechos que tienen los individuos para enfrentar las desigualdades. Se busca que el
desarrollo de las sociedades se logre en conjunto, así como promover la solidaridad entre los individuos.
Algunos de los derechos incorporados son el derecho a la salud, a un trabajo digno, a la educación, entre otros. A estos
se les suele llamar derechos de segunda y de tercera generación porque se añaden a los primeros reconocidos por los
Estados de derecho: derechos civiles y políticos que permitían la libertad de expresión, la participación política, la
igualdad ante la ley, la protección de las propiedades, etc.
La búsqueda de justicia social es el principal objetivo del Estado social y democrático de derecho. Ya no se piensa solo
en los individuos, sino también en las características que deben tener las sociedades en su conjunto.
Derecho a la salud
La Constitución Política del Perú garantiza el derecho a la salud para todo ciudadano peruano. Así se observa en el
inciso 1 del artículo 2 de nuestra Constitución, que señala que toda persona tiene derecho “a la integridad psíquica
y física”. Pero es el artículo 7 el que se refiere explícitamente al derecho a la salud, y el artículo 11 el que subraya
que es un derecho de toda persona el libre acceso a los servicios de salud. A pesar de lo que señala la Constitución,
debemos reconocer que nuestro Estado todavía no puede garantizar plenamente el goce del derecho a la salud a
todos los peruanos, tanto en lo que se refiere a calidad como a cobertura.
El sistema de salud en el Perú, como en muchos otros países, está conformado por dos sectores: el público y el privado.
El público lo gestiona el Estado por medio del Ministerio de Salud (MINSA), y tiene como fin garantizar efectivamente el
derecho a la salud de todos los ciudadanos. El sistema de salud pública cuenta con una red jerarquizada de atención
que incluye institutos especializados, hospitales de distinto nivel, postas y centros de salud. Dicha red se encuentra por
todo el país. Sobre el sistema de seguros de salud pública, el Estado ofrece el Servicio Integral de Salud (SIS).
Asimismo, ofrece el Seguro Social de Salud (EsSalud).
El sistema privado de salud está conformado por empresas de capital particular que ofrecen servicios de salud con el fin
de generar ganancias. A ellos acceden las personas que pueden costear esos gastos.
El sistema de salud enfrenta grandes retos relacionados con la salud pública. En el año 2023, estamos observando un
incremento preocupante de enfermedades respiratorias agudas, que están afectando especialmente a los recién nacidos
y a los menores de 2 años de edad. Se observan problemas financieros, modificaciones demográficas, variaciones
epidemiológicas, falta de acceso a los servicios de salud, los cuales son considerados como los problemas más
importantes que influyeron directamente en la salud de la población.
La pregunta aquí es qué podemos hacer los ciudadanos para que el Estado enfrente con mayor contundencia los
problemas vinculados al derecho a la salud de los peruanos. Sin condiciones para tener buena salud, una persona no
puede desarrollarse plenamente. En el caso del Perú, el goce de este derecho todavía depende en gran medida de que
las personas cuenten con condiciones económicas favorables que les permitan acceder a un servicio privado de salud
que ofrezca servicios de calidad.
Derecho al trabajo
La Constitución Política del Perú expresa de manera general, en el inciso 15 del artículo 2, que toda persona
tiene derecho a trabajar libremente, con sujeción a ley. Ahora bien, del artículo 22 al 29 precisa en qué consiste
ese derecho al trabajo, entre los cuales el artículo 23 señala que el Estado tiene como obligación garantizar el
trabajo digno. Esto significa que las personas tienen derecho a una remuneración digna por su trabajo.
El artículo 24 reafirma y especifica esto último al señalar que toda persona tiene derecho a una remuneración equitativa
y suficiente para proveer bienestar a su familia. Por otro lado, el artículo 25 establece la jornada de trabajo máxima (8
horas diarias o 48 horas semanales) a la que puede estar obligada una persona. El artículo 27 establece garantías para
el trabajador frente al despido arbitrario, y el 28 garantiza los derechos sindicales. Hay que mencionar que a esos
derechos laborales se asocian el derecho a la seguridad social y el derecho a tener una pensión. Estos se señalan en los
artículos 11 y 12 de la Constitución.
En el Perú, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo es el ente rector que norma y ejecuta la política laboral del
país en acuerdo con el presidente de la República y el Consejo de Ministros. Otra institución pública importante en el
campo de los derechos laborales es la Superintendencia de Fiscalización Laboral (SUNAFIL).
Profesora: María Felipe Zegarra
Área: Desarrollo personal ciudadanía y cívica 4ºsecundaria.
Un problema central que afrontan el país y los ciudadanos respecto al empleo es la informalidad. El empleo o trabajo
informal es aquel que no se registra ante las autoridades competentes, ya sea porque la empresa no está legalmente
registrada o porque de esa forma evade impuestos o evita otros gastos, como el pago de seguro, el pago de vacaciones,
etc. En este sentido, el empleo informal afecta tanto a la economía del país como a los derechos de los trabajadores, y
los convierte en sujetos de explotación y abuso.
El último reporte del INEI sobre el comportamiento de los indicadores de mercado laboral a nivel nacional respecto al
2023 revela que la población ocupada urbana con empleo informal, es decir, sin beneficios sociales o que trabajan en
unidades de producción no registradas.
Todo esto quiere decir lo siguiente:
Que la gran mayoría de peruanas y peruanos trabajadores con empleo se encuentran en situación de informalidad y
expuestos a la explotación, ya que por obtener un ingreso aceptan condiciones de trabajo lesivas para sus
derechos y sus vidas.
Que hay una gran cantidad de impuestos que se evaden debido al claro predominio del empleo informal, realizado
tanto por las empresas empleadoras como por quienes contratan los servicios de esas empresas informales o
compran sus productos. Pues, como estas últimas “no existen”, todo el que la contrata tampoco paga impuestos.
Que el crecimiento de la informalidad continúa teniendo gran vigor: hay una tendencia a generar empleos y
empresas informales en el Perú.
Derecho a la educación
La Constitución Política del Perú reconoce el derecho a la educación de todos los ciudadanos
peruanos. Este reconocimiento se observa en el inciso 8 del artículo 2 cuando dice que el Estado
peruano propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.
¿Por qué es importante la educación?
Porque permite la formación en la cultura y que esta se desarrolle, produzca y difunda. Ahora bien,
el artículo 13 de la carta magna precisa que la finalidad de la educación en el Perú es “el
desarrollo integral de la persona humana”; mientras que el 16 señala que es el Estado el que
coordina la política educativa, y agrega que está en la obligación de garantizar el acceso a educación adecuada,
impidiendo que razones económicas o relacionadas con la discapacidad de una persona eviten que los ciudadanos
peruanos accedan a esa educación de calidad.
ACTIVIDADES
1. Elabora un organizador visual del tema.
2. ¿A qué se le llama estado de derecho? ¿Qué entiendes por ordenamiento jurídico?
3. ¿Qué artículo de la CPP, señala el derecho a la salud? ¿Con que sistemas de salud cuenta?
4. ¿Qué artículo de la CPP, señala el derecho al trabajo? ¿Qué ministerio es el ente rector que norma y ejecuta la
política laboral del país?
5. ¿Qué artículo de la CPP, señala el derecho a la educación? ¿Por qué es importante el derecho a la educación?
6. Averigua qué postas médicas existen en tu localidad e indaga qué servicios gratuitos brindan a la población y por
qué.
7. Investiga qué es el Seguro Integral de Salud (SIS), Es Salud y cómo se puede acceder a él.
8. Da lectura y responde:
Derechos laborales y enfoque de género
El artículo 23 de nuestra Constitución Política señala que el Estado protege especialmente a algunos grupos de ciudadanos.
Entre estos se encuentran las madres que trabajan.
¿Consideras que hay diferencias especiales entre los derechos laborales asignados a la madre y al padre? ¿Consideras
pertinente cualquier posible distinción en los derechos atribuidos a hombres o mujeres? ¿Por qué? ¿Por qué no apostar por
una sociedad en la que la madre y el padre comparten las responsabilidades domésticas junto con los demás miembros de
la familia?
9. Realiza una entrevista a tus familiares cercanos y pregúntales qué derechos laborales tienen y si se cumplen.
10. A partir de la información obtenida, analicen qué derechos laborales han predominado y si los adultos entrevistados
tienen suficiente información sobre estos.
11. Investiga cómo ha sido la educación de tu familia en dos generaciones (padres y abuelos): hasta qué nivel
estudiaron y para qué les sirvió lo aprendido en el colegio.
12. Evalúa de qué manera la educación recibida ha contribuido o no al desarrollo de sus padres.
Profesora: María Felipe Zegarra