0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas19 páginas

Capítulo 1 Introducción

kinkj jhhbj jjjnkjj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas19 páginas

Capítulo 1 Introducción

kinkj jhhbj jjjnkjj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Capítulo 1 Introducción.

A nivel mundial, la alfabetización en la infancia es considerada una prioridad fundamental


en el desarrollo educativo y social. Según OEI la alfabetización en el nivel inicial es
fundamental para el desarrollo cognitivo y emocional de los niños, constituyendo la base
para su aprendizaje futuro. Promueve la implementación de estrategias de enseñanza
efectivas que integren la lectura y la escritura en el currículo desde los primeros años,
reconociendo la importancia de crear ambientes de aprendizaje estimulantes y accesibles.
Además, la OEI subraya que la alfabetización debe ser inclusiva, adaptándose a la
diversidad cultural y lingüística de la región, y busca equipar a los educadores con
herramientas y recursos para atender las necesidades de todos los estudiantes, garantizando
así un acceso equitativo a la educación.

En este contexto, se ha demostrado que la participación activa de las familias en el proceso


educativa mejora significativamente el rendimiento académico de los niños. Las iniciativas
que integran a los padres en la educación de sus hijos, como talleres de lectura y escritura,
han mostrado resultados positivos. Además, se han desarrollado programas que utilizan
tecnología para facilitar el aprendizaje, permitiendo a los niños acceder a una variedad de
recursos digitales que enriquecen su experiencia educativa.

En España, la alfabetización inicial se centra en desarrollar las habilidades de lectura y


escritura de manera gradual y contextualizada, abarcando a niños de 0 a 6 años. Durante la
etapa de pre alfabetización, que se inicia en la educación infantil, se trabaja en la conciencia
fonológica mediante actividades lúdicas, como juegos de rimas y canciones, que ayudan a
los niños a familiarizarse con los sonidos del lenguaje.

A partir de los 4-5 años, se introduce el aprendizaje de letras y sílabas a través de un


enfoque global que combina texto e imágenes. La lectura compartida es una práctica
común, donde los educadores leen en voz alta, modelando la lectura y facilitando la
comprensión. Las aulas están diseñadas para ser espacios estimulantes, con rincones de
lectura y materiales accesibles, promoviendo un ambiente que fomenta el interés por la
lectura y la escritura.
En México, la alfabetización inicial se fundamenta en el enfoque de la Educación Básica,
que incluye un programa educativo orientado a fomentar el aprendizaje significativo desde
la educación preescolar. Este enfoque reconoce la diversidad cultural y lingüística del país,
considerando la importancia de adaptar las estrategias de enseñanza a las características de
cada comunidad. En la etapa de preescolar, se enfatiza la relación entre el lenguaje y la vida
cotidiana, integrando actividades que fomentan la curiosidad y el interés por la lectura.

Los programas de alfabetización en México promueven el uso de textos auténticos y


materiales que reflejan la realidad cultural de los niños, facilitando una conexión más
profunda con los contenidos. Se utilizan métodos como el enfoque global y el aprendizaje
basado en proyectos, que permiten a los niños explorar temas de su entorno mientras
desarrollan habilidades lingüísticas. La lectura compartida sigue siendo fundamental, pero
se complementa con actividades que involucran el uso de cuentos tradicionales y leyendas
locales, reforzando así la identidad cultural.

En Argentina el 46% de las y los estudiantes de tercer grado se encuentran por debajo del
nivel mínimo de desempeño en lectura (ERCE, 2022). Esto quiere decir que casi la mitad
de las niñas y los niños que asisten a la escuela en el país no llegan a aprender a leer o
escribir dentro del plazo esperado. Algunos incluso finalizan su escolarización primaria sin
haberlo aprendido. Y esto claramente condiciona su trayectoria escolar y de vida, porque la
ausencia de esos conocimientos básicos les impide realizar una infinidad de tareas de la
vida cotidiana, perjudica su autoestima y autopercepción y genera el prejuicio de otras
personas respecto a sus capacidades. Esto quiere decir que aprender a leer y a escribir en
los primeros años de la escuela primaria es un derecho fundamental y un hito estructurante
en la vida de las personas, además de que representa una herramienta imprescindible para
transitar y completar la Educación Básica.

En la República Dominicana, las políticas educativas han empezado a alinearse con las
tendencias globales, pero persisten desafíos significativos. La alfabetización inicial en
República Dominicana por su nueva forma de trabajar las áreas del desarrollo del niño a
través de un enfoque textual, funcional y comunicativo basados en competencias
fundamentales y especificas planteadas en el diseño curricular del nivel inicial sigue
lineamientos similares a los de la evolución del concepto de alfabetización. En esta
trayectoria, nuestras prácticas pasadas también entendieron la lectura como conjunto de
destrezas y, en consecuencia, se enfatizó el entrenamiento de los sujetos en destrezas de
carácter perceptivo como la discriminación visual y auditiva y la orientación espacial.

También se hizo énfasis en el reconocimiento del sonido de sílabas, de fonemas y en la


pronunciación de palabras. Años después, en nuestro país se comenzó a tener reflexiones
conjuntas acerca del lenguaje, la lengua materna y la alfabetización inicial para la
enseñanza de la lengua. Se comenzó a vislumbrar la diferencia que hay entre entender la
lectura y la escritura como conjunto de habilidades, y su concepción como prácticas
sociales, la idea de lengua como un modelo de percepción y expresión de la realidad
personal y colectiva, que se reflejan en los fundamentos teóricos del Currículo para la
educación básica de 1994. Desde entonces, en el país se puso especial interés en
comprender cómo se aprendía a leer y escribir y cómo se producía la adquisición y el
desarrollo de la lengua escrita por parte de las niñas y niños en el primer ciclo de la
educación primaria. Lo anterior unido a la necesidad de crear y mejorar las condiciones de
nuestros contextos educativos para favorecer estos procesos.

Durante la última década, el Ministerio de Educación ha implementado varios programas,


planes, políticas que han apostado a la mejora de los aprendizajes de la lectura y de la
escritura en los niños en su proceso de alfabetización inicial. Estos diferentes programas
han enfatizado estrategias de formación, acompañamiento y seguimiento que incluyen
capacitación a docentes en las competencias del área de Lengua Española como lengua
materna, competencias pedagógicas, innovaciones educativas, mejora en las condiciones
del salón de clases y clima escolar mediante la creación de ambientes letrados y dotación de
recursos pedagógicos impresos, informáticos y audiovisuales, entre otros. Durante el
período 2002-2010 la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en alianza con el
Ministerio de Educación, impulsó varios programas a favor de los procesos de lectura y
escritura y en algunos casos de Matemática. Dichas acciones contaron con los auspicios de
la USAID. Uno de estos programas fue el Centro de Excelencia para la Capacitación de
Docentes (CETT) para el primer ciclo de la escuela básica pública en el campo de la lectura
y la escritura. Este programa, además de desarrollarse en el país se aplicó en varios países
de Centroamérica y el Caribe, un modelo de profesionalización de docentes en servicio que
contemplaba también, la capacitación de directoras/es y equipos técnicos.

En la provincia Sánchez Ramírez, (Álvarez, 2020.) la alfabetización inicial se aborda como


una prioridad en la educación infantil, siguiendo un currículo integral que enfatiza el
desarrollo de la comunicación y el lenguaje. Se utilizan metodologías lúdicas, donde el
juego es clave para el aprendizaje, incorporando actividades como narración de cuentos y
juegos de palabras para fomentar la conciencia fonológica. Los educadores practican la
lectura compartida, creando un ambiente que familiariza a los niños con el lenguaje escrito,
mientras que se les capacita continuamente en estrategias innovadoras. La participación
familiar es esencial, promoviendo talleres que enseñan a los padres a apoyar la lectura en
casa. Las aulas están diseñadas para ser estimulantes, con recursos accesibles que invitan a
la exploración, y se realiza una evaluación continua para ajustar la enseñanza según las
necesidades de cada niño. Este enfoque integral asegura que los niños en Sánchez Ramírez
adquieran habilidades sólidas de lectura y escritura desde una edad temprana.

En el municipio de Fantino, de la provincia de Sánchez Ramírez, el proceso de


alfabetización enfrenta dificultades debido a la escasez de recursos y la capacitación
limitada de los docentes. Sin embargo, se han realizado esfuerzos para adaptar las
metodologías de enseñanza, incorporando enfoques más interactivos y centrados en el
estudiante.

Las instituciones educativas locales han comenzado a implementar programas de


alfabetización que no solo se enfocan en la lectura y escritura, sino que también buscan
desarrollar habilidades de comunicación y pensamiento crítico. Sin embargo, la
implementación efectiva de estos programas requiere uno elaboración más estrecha entre
las escuelas y las familias, así como un mayor acceso a materiales didácticos y
tecnológicos.

La Escuela Primaria Emiliano Espaillat tiene como objetivo contribuir a la formación de


alumnos(as) responsables, creativos, críticos, autocríticos, solidarios y democráticos. Para
lograr esto, se propone mejorar la calidad educativa mediante la implementación de un
horario extendido que fomente el desarrollo integral de sus estudiantes.
Dentro de los propósitos generales se encuentran:

1-Mejorar la Calidad de la Educación en la Escuela Primaria Emiliano Espaillat,


cumpliendo con el horario extendido para incrementar el desarrollo integral de los/as
alumnos/as.

2-Desarrollar una cultura organizativa democrática y eficiente, con responsabilidades bien


definidas dentro del centro educativo para optimizar la gestión y la administración
educativa.

3- Promover y potenciar sistemas de participación responsable y de comunicación en


general.

4-Reconocer el papel de la educación ambiental como promotora de valores y destrezas


tendentes a la protección del medio ambiente y al desarrollo sostenible.

5-Promover acciones que conlleven al fomento de los valores éticos, morales y patrios.

6-Emplear la supervisión y los acompañamientos para mejorar la calidad del proceso


enseñanza-aprendizaje y para el mejoramiento continuo de todo el personal del centro
educativo.

7-Promover acciones que conlleven a la capacitación, profesionalización y desarrollo del


personal del centro educativo.

8-Fomentar el uso de la tecnología, la investigación y la innovación en la práctica


educativa.

9-Establecer controles que permitan realizar una evaluación objetiva del personal y de
los/as alumnos/as.

10-Utilizar Facebook del centro para difundir las actividades y educar a la comunidad
educativa mediante la publicación de artículos que tiendan a elevar el nivel cultural y la
calidad de vida de los munícipes.

11- Promover acciones para fomentar la integración escuela-comunidad.


12-Garantizar el funcionamiento de la Escuela de Padres y Madres y de los Comités de
Padres y Madres, de la Junta del Centro, de los Consejos de Curso, Clubes y demás equipos
de trabajo del centro educativo.

13-Implementar el Diseño Curricular, los Proyectos Participativos de Aula y los diferentes


programas que ha diseñado el MINERD.

14-Garantizar la aplicación del Plan Operativo Anual (POA) de la Junta de Centro


Educativo y el buen manejo de los Recursos Económicos que deposita el MINERD y el
INABIE para mantenimiento del centro y para el Programa de Alimentación Escolar en el
año escolar.

Este centro educativo tiene como filosofía trabajar con un alto nivel de empeño, dedicación,
responsabilidad y trabajo en equipo, articulados con la comunidad en un ambiente escolar
que propicie el aprendizaje de calidad y el desarrollo de competencias en los estudiantes.
La planta física del centro educativo Emiliano Espaillat fue construida en 1970 y está
siendo remodelada actualmente 2023/2024. Cuenta con 24 aulas, 8 pabellones, 6 oficinas, 1
laboratorio de tecnología, 1 biblioteca, 2 canchas (una en construcción), 12 baños, 1 salón
multiuso, 1 área de cocina y comedor. Sus paredes y techo son de concreto, el piso de
mosaico, en un terreno llano. Cuenta con servicios básicos de agua potable, energía
eléctrica, internet, teléfono, entre otros. Es un espacio que busca ofrecer un ambiente
acogedor y estimulante para el aprendizaje. Las aulas están equipadas con materiales
didácticos limitados, y se requiere una mejora en la infraestructura para facilitar un
aprendizaje más interactivo. La falta de recursos tecnológicos también representa un
obstáculo en la implementación de metodologías modernas que podrían beneficiar el
proceso de alfabetización.

En la actualidad, el sistema educativo dominicano está en un proceso de adaptación tras los


retos que presentó la pandemia de COVID-19. Este contexto ha llevado a una revisión de
las prácticas pedagógicas, resaltando la importancia de la alfabetización como un
componente clave para el desarrollo educativo. Las políticas educativas se están ajustando
para integrar un enfoque más holístico que contemple tanto la enseñanza en el aula como el
apoyo familiar. La pandemia también ha enfatizado la necesidad de preparar a los docentes
para utilizar herramientas digitales y metodologías a distancia. Sin embargo, el acceso
desigual a la tecnología y a internet ha exacerbado las disparidades educativas, lo que
requiere una atención urgente para garantizar que todos los niños tengan acceso a
oportunidades de aprendizaje significativas.

El currículo dominicano actualizado, diseñado por el Ministerio de Educación de la


República Dominicana, tiene como objetivo principal promover una educación integral,
inclusiva y de calidad que responda a las necesidades y desafíos de la sociedad
contemporánea. A continuación, se detallan sus características, enfoques y tendencias
pedagógicas. Dentro de las características del currículo dominicano actualizado es que
promueve el desarrollo integral y holístico de los niños, está diseñado para atender a la
diversidad en el aula garantizando que todos los estudiantes, independientemente de sus
condiciones sociales, culturales, económicas o capacidades, tengan acceso a una educación
de calidad. Está sustentado en un enfoque por competencias, dando lugar a un aprendizaje
significativo centrado en el estudiante, que permite a los docentes adaptar los contenidos y
metodologías según el contexto social, cultural y económico de los estudiantes. Por otro
lado, Se promueve una evaluación centrada en el proceso, con un enfoque formativo que
retroalimenta el aprendizaje y permite ajustar las estrategias pedagógicas a lo largo del
ciclo escolar.

Según el documento de bases de la revisión y actualización curricular (2018), en la


fundamentación del currículo de la educación dominicana está basado en un enfoque
constructivista y por competencias donde se integran tres orientaciones: el enfoque
histórico cultural, que concibe el aprendizaje como una construcción que expresa
diferencias en tiempos, espacios y culturas diversas. Es decir, que el niño se desarrolla y
construye sus conocimientos en interacción con otros y en contextos específicos.

El enfoque sociocrítico, que se basa en el cuestionamiento sobre la realidad que rodea el


niño como medio de dialogo y colaboración para superarlos. En este contexto, la
alfabetización y escolarización cobran un sentido especial. Por último, el enfoque por
competencias, que se refiere a la capacidad que tienen los estudiantes para actuar de manera
autónoma y situaciones diversas, movilizando de manera integrada conceptos,
procedimientos, actitudes y valores.
El currículo dominicano al igual que en otros países, se encuentra en un proceso constante
de adaptación y actualización para responder a las demandas de una sociedad globalizada.

Las tendencias pedagógicas que lo caracterizan reflejan un esfuerzo por: Centrar al


estudiante como protagonista de su aprendizaje: Esta tendencia se manifiesta en la adopción
de metodologías activas que promueven la participación, la colaboración y la resolución de
problemas.

Fomentar el desarrollo de competencias: El currículo se orienta hacia la adquisición de


habilidades y conocimientos que permitan a los estudiantes enfrentar los desafíos del
mundo real.

Integrar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC): Las TIC se incorporan


como herramientas para el aprendizaje, la investigación y la comunicación.

Promover el aprendizaje basado en proyectos: Los proyectos permiten a los estudiantes


aplicar sus conocimientos en situaciones reales y desarrollar habilidades para la vida.

Fomentar el pensamiento crítico y creativo: Se busca desarrollar en los estudiantes la


capacidad de analizar información, generar ideas originales y resolver problemas de manera
innovadora.

Estas tendencias se encuentran sustentada en diversas teorías educativas entre las que

Podemos citar:

Constructivismo: Esta teoría enfatiza la importancia de que los estudiantes construyan su


propio conocimiento a partir de sus experiencias y conocimientos previos.

Aprendizaje significativo: El aprendizaje debe ser relevante y conectar con los intereses y
necesidades de los estudiantes.

Inteligencias múltiples: Se reconoce que los estudiantes aprenden de diferentes maneras y


se deben ofrecer diversas oportunidades para que cada uno desarrolle sus potencialidades.

Si bien se han logrado avances significativos en la actualización del currículo dominicano


aún existen desafíos por superar, es necesario implementar mejoras en los recursos
disponibles, la capacitación continua de los docentes y la equidad en el acceso a la
educación.

La formación en metodologías modernas y en el uso de tecnologías educativas, esto es


fundamental para maximizar el impacto de las estrategias de alfabetización. Además, es
crucial que el currículo se adapte a las necesidades específicas de los niños, especialmente
aquellos con condiciones especiales, para asegurar que todos tengan la oportunidad de
desarrollar sus habilidades de alfabetización de manera equitativa.

Situación A: Necesidad de mejorar la enseñanza de la lectura y escritura en el nivel inicial.

Situación B: Necesidad de reubicar y acondicionar la basura en el centro educativo.

1. ¿Cómo podríamos nombrar esta situación si fuese el problema central de nuestra


investigación?

Situación A: Alfabetización de las diversidades en el Aprendizaje de Lectura y Escritura


enel Nivel Inicial.

Situación B: Reubicación de los contenedores de la basura.

2. ¿Cómo se define ese problema central?

Situación A: La falta de estrategias diferenciadas para atender las diversas habilidades en

lectura y escritura de los estudiantes de nivel inicial.

Situación B: La ubicación del contenedor de basura perturba el ambiente del aula y afecta

la concentración de los estudiantes.

3. ¿Cuáles son los elementos inherentes del problema?

Situación A: Enseñanza aprendizaje en el niño, motivación al estudiante, métodos de

enseñanza creativos dinámicos he innovador.

Situación B: Ubicación en espacio légano y organización de la basura, comodidad del

estudiante en el centro educativo.


a. ¿Qué elementos (variables) intervienen?

Situación A: Niveles de habilidad en lectura y escritura del niño, interés de los estudiantes,

métodos de enseñanza propuestas por el docente.

Situación B: Ubicación del contenedor, higiene del espacio, bienestar estudiantil.

b. ¿Qué conceptos, de los que hemos aprendido hasta ahora en esta experiencia, hacen

parte de este problema y sus variables?

Situación A: Utilizaríamos los conceptos aprendidos en nuestra labor como maestras, en


una

combinación de investigación cualitativa y cuantitativa para abordar la enseñanza de la

lectura y escritura. A través de la observación participativa, identificaríamos cómo cada

estudiante se involucra en las actividades y detectamos aquellos que requieren más apoyo.

Las entrevistas y grupos focales con estudiantes y familias nos ayudan a comprender sus

percepciones sobre el aprendizaje y las barreras que enfrentan. Complementaríamos esto


con

encuestas para medir el interés y la confianza de los estudiantes en sus habilidades, así
como

registrando su progreso en lectura y escritura para identificar áreas que necesitan

intervención. Reconocemos la diversidad de habilidades en el aula, lo que nos lleva a

mantener una documentación continua de las dificultades y las intervenciones realizadas.

Para fomentar un ambiente de colaboración, desarrollaríamos programas de concienciación

sobre la importancia de la lectura e implementamos proyectos que involucran a todos los

estudiantes, promoviendo un sentido de apoyo mutuo en su aprendizaje.

Situación B: Realizaríamos una investigación cualitativa para evaluar cómo la ubicación


del
contenedor de basura y el desorden impactan la atención y el bienestar de los estudiantes en

el aula, a través de la observación participativa. También llevaremos a cabo entrevistas y

grupos focales con estudiantes y familias para discutir el efecto del ambiente físico en su

aprendizaje y concentración. Complementamos esto con una investigación cuantitativa.

Recogemos datos sobre la frecuencia de limpieza y la acumulación de basura para abordar


la

problemática de gestión de residuos que interfiere en el ambiente de aprendizaje.

Mantenemos una documentación continua de los incidentes relacionados con la limpieza y

el desorden, registrando su impacto en el entorno educativo. Finalmente, implementaríamos

programas de concienciación que enseñan a los estudiantes la importancia de un espacio

limpio y saludable.

c. ¿Cómo pueden describirse, con detalle, las variables de la situación?

Situación A: Estudiantes con distintas capacidades requieren enfoques específicos: algunos

necesitan actividades interactivas, mientras que otros pueden asumir tareas más complejas.

Situación B: El mal olor y la proximidad de la basura distraen a los estudiantes,


dificultando

su participación en actividades.

4. ¿Qué agentes educativos están involucrados en el problema? Maestros, estudiantes,

administradores, agentes de limpiezas (especifica de la situación b), familias.

a. ¿Cómo podríamos describir las acciones y actitudes de estos agentes educativos y la

manera en la que estas repercuten en la situación?

Situación A: Las maestras juegan un papel fundamental al implementar actividades

diferenciadas según el nivel de habilidad de los niños, siendo creativas y flexibles en su


enfoque. Su actitud positiva y receptiva contribuye a crear un ambiente inclusivo, sin

embargo, si se sienten sobrecargadas o poco capacitadas, pueden mostrar frustración,

afectando el aprendizaje. Por otro lado, los niños participan activamente en las actividades,

y aquellos con mayor interés pueden inspirar a sus compañeros, aunque los que enfrentan

dificultades pueden sentirse desanimados sin el apoyo adecuado. Las familias, al


involucrarse

en actividades de lectura en casa, refuerzan el aprendizaje en el aula, su falta de apoyo, en

cambio, puede limitar el progreso de los niños. Finalmente, los administradores y el


personal

de apoyo tienen la responsabilidad de proporcionar recursos y formación a las maestras, su

compromiso con la capacitación empodera a las docentes, mientras que la falta de recursos

puede llevar a una enseñanza deficiente.

Situación B: Las maestras desempeñan un papel crucial al educar a los estudiantes sobre la

importancia de mantener el aula limpia, si son proactivas, pueden inspirar a los niños a
cuidar

su entorno, mientras que, si ignoran el problema, fomentan una actitud pasiva hacia el

desorden. Los estudiantes impactan directamente la limpieza del aula con su

comportamiento: participar en iniciativas de limpieza puede desarrollar en ellos un sentido

de responsabilidad, mientras que la falta de atención contribuye a normalizar el desorden.

Los administradores deben tomar decisiones sobre la reubicación de la basura y promover

programas de concienciación.

b. ¿Cuáles de estos agentes, son los destinatarios del proyecto y cómo buscamos

impactarles positivamente?

Situación A: Los destinatarios del proyecto son, en primer lugar, los estudiantes, a quienes
se busca impactar positivamente al mejorar su interés y habilidades en lectura y escritura a

través de métodos de enseñanza adaptados a sus diversas necesidades. Además, se pretende

involucrar a las familias, fomentando su participación en el aprendizaje en casa.

Situación B: En esta situación, los destinatarios del proyecto son principalmente los

estudiantes, a quienes se busca ofrecer un ambiente de aprendizaje más saludable y


agradable.

Además, se incluye al personal docente, que recibirá capacitación para implementar


prácticas

de higiene y conciencia ambiental, contribuyendo a la mejora del entorno escolar.

El proceso de alfabetización inicial en el nivel preprimario del centro educativo Emiliano


Espaillat enfrenta varios desafíos que afectan el desarrollo de habilidades básicas de lectura

y escritura en los estudiantes. La diversidad de niveles de habilidad entre los niños de 4 a 5

años dificulta que se implemente un enfoque uniforme en la enseñanza. Cada niño llega de

diferentes contextos y capacidades diversas, lo que complica el trabajo de los docentes y

genera atención desigual a sus necesidades.

Además, la falta de recursos didácticos adecuados y un ambiente propicio para el


aprendizaje

desmotivan a los estudiantes. Sin materiales suficientes y un entorno poco estimulante, la

curiosidad y el interés por leer y escribir se ven afectados, limitando la efectividad del

proceso. La capacitación docente es fundamental, si los educadores no tienen la formación

adecuada en metodologías de alfabetización, no pueden guiar a los estudiantes de manera

efectiva. También es crucial la participación de las familias. Sin el apoyo de los padres en

casa, el progreso de los niños se ve obstaculizado. Finalmente, si las metodologías de


enseñanza no se adaptan a las necesidades de los estudiantes y se siguen utilizando métodos

tradicionales que no cumplen con estas necesidades, el aprendizaje se vuelve ineficaz, y los

niños no desarrollan las habilidades necesarias para su futuro académico. La alfabetización

en los primeros años no se limita solo a enseñar a los niños a leer y escribir; también abarca

la formación de actitudes positivas hacia el aprendizaje, la curiosidad por los libros, el

desarrollo de vocabulario y la capacidad de comprender y expresar ideas. Esto incluye el

reconocimiento de letras, sonidos y palabras, así como la comprensión de cómo se utilizan

en el lenguaje escrito.

¿Las propuestas pedagógicas de preprimario en República dominicana son pertinente para

promover en los niños el desarrollo de habilidades fundamentales para una alfabetización

inicial efectiva y exitosa?

1.2
1.3

1.3.1 Objetivo General.

Analizar las incidencias de las estrategias de lectura y escritura en preprimaria.

1.4.2 Objetivo Específico.

1.Conocer si las maestras implementan la lectura y escritura en preprimaria


2. Observar y describir las prácticas que las maestras emplean para enseñar a los niños a
escribir en el Nivel Inicial, analizando cómo abordan desde los primeros trazos y el
reconocimiento de letras hasta la formación de palabras y frases, así como las actividades
específicas que realizan para fortalecer estas habilidades a través de la escritura creativa y
funcional.

3.Valorar el proceso de lectoescritura de los estudiantes de pre primario, nivel inicial.

Capítulo 2 Marco Teórico.

2.1 Alicia Santolaria Orrios, en su investigación “La alfabetización inicial con niños de 5 a
6 años: Aspectos claves para la formación inicial docente”, profundiza en la comprensión
de cómo los niños adquieren habilidades de escritura antes de dominar la escritura
convencional. A través de un estudio de caso cualitativo, la autora analiza una secuencia
didáctica implementada en un aula de educación infantil. El objetivo general de la
investigación es comprender cómo se enseña a escribir un género discursivo nuevo sin que
los niños tracen letras o grafiquen, y las ayudas pedagógicas que ofrece la docente. Para
ello, se plantean los siguientes objetivos específicos: Analizar cómo la interacción social en
el aula influye en la construcción de significados y en el desarrollo de habilidades escritoras
en niños de 5 a 6 años, así como, identificar las dificultades y estrategias utilizadas por los
niños al enfrentarse a la tarea de escribir sus primeros textos y evaluar el impacto de la
secuencia didáctica en el desarrollo de la conciencia fonológica y metalingüística de los
niños.

2.2 En su investigación de maestría titulada “Estrategias de enseñanza en lectura y escritura


a partir del uso de textos, en el grado preprimario del Nivel Inicial”, realizada en el 2017 en
la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Juana Hiraldo se propuso analizar las
prácticas docentes en la enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel preprimario en la
República Dominicana. El estudio, llevado a cabo en el Politécnico Nuestra Señora de las
Mercedes, surgió de la preocupación por la brecha existente entre las competencias lectoras
y escritoras esperadas en los niños de cinco años y los resultados obtenidos en las aulas, a
pesar de la implementación de un nuevo diseño curricular. Para alcanzar este objetivo,
Hiraldo empleó una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), combinando entrevistas
a docentes, cuestionarios, observaciones en el aula y evaluaciones del desempeño
estudiantil. A través de este enfoque, la investigadora pudo obtener una visión integral de
las prácticas docentes y de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la
escritura. En su marco teórico, Hiraldo se basó en autores como el Diseño Curricular
Dominicano, Lerner, Ferreiro, Goodman y Teberosky, quienes enfatizan la importancia de
la construcción activa del conocimiento por parte de los niños y la necesidad de vincular la
enseñanza de la lectura y la escritura a contextos significativos. Los resultados de la
investigación revelaron que las docentes, en general, mantienen concepciones tradicionales
de la enseñanza de la lectura y la escritura, centrándose en actividades mecánicas y poco
significativas para los niños. Además, se evidenció una limitada variedad de estrategias de
enseñanza, un uso restringido de diversos tipos de textos y un desconocimiento por parte de
las docentes de las etapas de desarrollo de la lectoescritura. En conclusión, la autora
identificó la necesidad de una actualización de las prácticas docentes en el nivel
preprimario, promoviendo enfoques más constructivistas y centrados en el desarrollo de
competencias comunicativas.

Mendoza y Francisco (2017) en su investigación “Análisis de las Estrategias


Implementadas por las Docentes en el Proceso de Adquisición de Lectura y Escritura en los
niños de pre-primario en la Escuela Francisco Arias", exploraron las prácticas docentes en
la enseñanza de la lectoescritura en una escuela dominicana. El estudio, identificó desafíos
en la adquisición de estas habilidades por parte de los niños, como dificultades en la
comprensión lectora y en la producción de textos escritos. Los investigadores se
propusieron analizar las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes, identificar los
recursos empleados y evaluar los resultados de aprendizaje. A través de encuestas,
entrevistas y observaciones, concluyeron que, aunque las docentes empleaban diversas
estrategias, estas no siempre eran efectivas para fomentar un aprendizaje significativo. Los
autores destacaron la necesidad de implementar enfoques más innovadores y basados en la
investigación, como los propuestos por Acosta, Moreno y Molina, para mejorar la
enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel preprimario. El estudio de Mendoza y
Francisco (2017) constituye una valiosa contribución al campo de la investigación en
alfabetización inicial, al ofrecer un panorama detallado de las prácticas docentes en un
contexto específico. Al identificar las brechas existentes entre las teorías y las prácticas, las
autoras aportan evidencia empírica que puede servir de base para el diseño de programas de
intervención y formación docente. Además, sus hallazgos resaltan la importancia de
considerar las características socioculturales del contexto en el diseño de estrategias de
enseñanza.

2.2.1

Capítulo 3 Marco Metodológico.

3.1 El presente proyecto de investigación se enmarca en un enfoque mixto, combinando


métodos cualitativos y cuantitativos para analizar los procesos de alfabetización en el nivel
preprimario. Se llevará a cabo un estudio descriptivo y exploratorio que busca no solo
evaluar el nivel de conocimiento de los niños, sino también comprender las experiencias y
percepciones de los docentes y las familias en relación con las metodologías de enseñanza
utilizadas. A través de la aplicación de evaluaciones estandarizadas, se obtendrán datos
cuantitativos que permitirán medir el progreso en la alfabetización. Complementariamente,
se realizarán cuestionarios para profundizar en las dinámicas educativas y las necesidades
específicas de los niños, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales.
Este enfoque integral facilitará la identificación de estrategias efectivas y la promoción de
una colaboración activa entre todos los agentes educativos involucrados.

3.2 Esta investigación se realizará durante el año escolar 2024-2025. Los agentes
educativos incluidos son: los niños en edad de 4 a 5 años de preprimaria, con un total de 90
niños en las 3 secciones, las mismas cuentan con 3 niños con necesidades educativas
específicas, dos diagnosticados con autismo y uno con posible TDA. Asimismo, participan
6 docentes con una trayectoria profesional que varía entre 10 y 15 años de experiencia tanto
en instituciones educativas públicas como privadas, las mismas se encuentran en un rango
de edad entre los 30 y 50 años, lo que les otorga un conocimiento significativo y diverso en
el ámbito educativo. Por último, las familias con un total de 90 entre padres, madres o
tutores. La colaboración con estas es fundamental ya que su participación puede ayudar a
identificar las necesidades individuales de cada niño y ofrecer un apoyo adicional en el
hogar.

También podría gustarte