0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas10 páginas

Entrega 1 Semana 3 Costos y Presupuestos (2) 5

costos

Cargado por

alejolezcano3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas10 páginas

Entrega 1 Semana 3 Costos y Presupuestos (2) 5

costos

Cargado por

alejolezcano3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ENTREGA 1 SEMANA 3: TALLER COSTOS Y PRESUPUESTOS

ENSAYO: ANÁLISIS PROFUNDO DE LOS ELEMENTOS DE LOS


COSTOS DE PRODUCCIÓN

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO


FACULTAD DE NEGOCIOS GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD

BOGOTÁ, COLOMBIA

2024
TABLA DE CONTENIDO

Introducción………………………………………………………………………………3
Objetivos………………………………………………………………………………….4
Objetivo General………………………………………………………………..5
Objetivos específicos……………………………………………………..5
Materia Prima…………………………………………………………………………….6
Definición De Materia Prima………………………………………………….6
Tipos De Materia Prima……………………………………………….7
Características De La Materia Prima……………………………..7
Importancia De La Materia Prima…………………………..7
Mano De Obra……………………………………………………………………………8
Costos Indirectos De Fabricación (CIF)………………………………………………….9
Conclusiones…………………………………………………………………………….11
Bibliografía………………………………………………………………………………12

I. INTRODUCCION
En el ámbito empresarial, la comprensión profunda de los costos de producción es
un pilar fundamental para la toma de decisiones estratégicas, la optimización de recursos y
la consecución de la rentabilidad sobre los bienes o productos ofrecidos.
Este documento de investigación se adentra en un análisis detallado de los
elementos que componen estos costos, brindando información de gran relevancia para
identificarlos, comprenderlos y aplicarlos como base fundamental en el proceso educativo.

II. OBEJTIVOS
OBJETIVO GENERAL

Entender de manera detallada y exhaustiva cómo se componen y se distribuyen los


costos de producción involucrados en la fabricación de un producto o servicio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Desglosar los elementos que conforman el costo de producción
2. Investigar cada elemento del costo de producción con sus respectivas
características y funciones.
3. identificar la diferencia entre cada elemento del costo de producción
4.identificar las variables que se pueden generar al momento de producción de un
bien y servicio

III.MATERIA PRIMA

DEFINICIÓN DE MATERIA PRIMA


La materia prima es el material primordial para la producción en una compañía,
pues esta es utilizada como parte fundamental para el proceso de fabricación de un bien o
servicio, los cuales se presentan como productos de consumo (aquellos que satisfacen una
demanda en el mercado, y los cuales se adquieren pagando un precio).
Un ejemplo de materia prima es la tela, que a través de un proceso de
transformación puede ser convertida en una prenda, siendo entonces un producto terminado
y listo para ser comercializado y presentado al cliente final.
El punto inicial de una línea de producción empieza con la materia prima, ya que es
el elemento base de un producto.
La industria dedicada a la extracción de materias primas es conocida como el sector
primario, y la industria encargada de transformarlas es conocida como el sector secundario.
Así mismo, las entidades responsables en adquirir las materias primas para
posteriormente transformarlas en productos terminados son denominadas empresas
industriales.

I. TIPOS DE MATERIA PRIMA


Las materias primas se clasifican de acuerdo a su procedencia:
 De origen vegetal: Son las que se obtienen de las plantas (lino, algodón, madera,
aceites, verduras, frutas, cáñamo, trigo, corcho, cereales, arroz, maíz, semillas, etc.).
 De origen animal: Son los que se obtienen de los animales (leche, seda, lana, pieles,
miel, plumas, huevos, etc.).
 De origen mineral: Se adquieren de los recursos minerales (hierro, cobre, mármol,
arena, arcilla, carbón, plata, oro, diamante, etc.).
 De origen fósil: Se consiguen a través de los combustibles fósiles (petróleo, gas
natural y carbón).

CARACTERISTICAS DE LA MATERIA PRIMA


 Ausencia de manipulación: Las materias primas son elementos que, antes de ser
procesados, se encuentran en un estado “natural” o “puro”.
 Base de la cadena productiva: Constituyen la base de un proceso de producción,
ya que las materias primas actúan como el “ingrediente principal” de este.
 Resulta en un producto terminado: Al pasar por una etapa de procesamiento, las
materias primas dan como resultado a productos elaborados y listos para su
consumo.

IMPORTANCIA DE LAS MATERIAS PRIMAS


La importancia de las materias primas radica en que son los componentes básicos de
cualquier bien de consumo. Sin tales recursos, la creación de productos para satisfacer las
necesidades del mercado no sería posible.

IV. MANO DE OBRA

NATURALEZA DE LA MANO DE OBRA


Para (Gómez, 2005, pág. 30) la mano de obra es la remuneración que se le da a un
equipo humano compuesto por trabajadores, obreros, técnicos y profesionales que, con su
esfuerzo y talento son capaces de transformar las materias primas en productos terminados.
Los trabajadores de producción realizan la transformación de la materia prima,
mientras que el personal de apoyo administrativo, técnico y de mantenimiento garantizan el
buen funcionamiento de las instalaciones y los procesos.
Existen 2 tipos de manos de obra que se identifican según la relación del trabajador
con el proceso de fabricación del producto.
Mano de obra directa: Para (Gómez, 2005, pág. 30) la mano de obra directa tiene
una relación más estrecha con el proceso de fabricación, ya que su trabajo impacta
directamente en la creación del producto. En síntesis es el pago salarial que se le hace a los
obreros que trabajan en los procesos de producción.
Mano de obra indirecta: (Gómez, 2005, pág. 30) define la mano de obra indirecta
como el costo de salarios de los trabajadores que no participan directamente en la
transformación de materias primas, pero contribuyen al proceso de producción de manera
indirecta. Como lo son: Supervisores, personal de mantenimiento, personal de control de
calidad, administrativos.
En definitiva, la mano de obra es un activo invaluable que merece la atención y el
cuidado de las empresas. Al comprender su papel crucial en los procesos y al invertir en su
desarrollo con programas de bienestar y de incentivos, se garantiza mejores condiciones
laborales generando mayor compromiso y mejor rendimiento por parte de los colaboradores
y por ende mayor productividad en los diferentes procesos de la organización.

V. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (CIF)


Análisis profundo de: costos indirectos de fabricación (CIF): Exploración
detallada de los diversos costos incluidos en los CIF. Uso de la tasa presupuestada
para asignar costos indirectos a los productos.

Según (Insusaty, 2014)Antes del periodo de la revolución industrial, se tenía como


idea que los costos de la materia prima y la mano de obra, conformaban los costos del
producto (por lo cual se les denominó costos primos).
Luego de este periodo histórico se logra definir otro termino (costos indirectos de
fabricación), teniendo en cuenta que ya las maquinas empezaron a realizar gran cantidad de
trabajo, esto llevo a pensar precisamente en esos gastos que no son tan obvios, se podría
tomar como ejemplo, mantenimiento del taller de producción, la electricidad de las
maquinas, entre otros. En conclusión, son los costos que intervienen en la producción del
producto, pero que no se logran asignar a una determinada etapa del proceso de producción,
en otras palabras, son compartidos.

ENTRE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN ENCONTRAMOS


2 TIPOS:
Los costos indirectos fijos: los costos indirectos de fabricación fijos son aquellos,
que, aunque no se produzca ni siquiera un artículo (producto) seguirán incurriendo,
estos no varían con la cantidad de unidades fabricadas. por ejemplo, el arriendo de la
fábrica, el salario de los supervisores, los servicios públicos, entre otros, estos son
fundamentales para el funcionamiento de la fábrica o planta de producción.

Los costos indirectos variables: estos costos cambian según las unidades
producidas, por ejemplo implementos indirectos de producción como materiales
de limpieza, suministros consumibles para el proceso ( mascarillas, guantes), mano de
obra indirecta, son aquellos colaboradores que no hacen el producto, pero que se
requieren para el proceso de producción, por ejemplo los supervisores y el
personal de mantenimiento (coordinan, y garantizan el funcionamiento de las
máquinas respectivamente) sin estos colaboradores no se garantizaría que el proceso de
producción sea seguro y eficiente, lo cual comprometo la rentabilidad de la
empresa.

Basado en actividades: en 1980 las empresas se dieron cuenta de las limitaciones del
costeo tradicional, fue entonces cuando Kaplan y Cooper (profesores de contabilidad de
Harvard) desarrollaron un enfoque, que más tarde se conocería como el ABC el cual tenía
el objetivo de dar una visión más precisa de los costos de fabricación, en la actualidad
sigue siendo una herramienta de gran importancia, que facilita de forma más precisa y
detallada los costos indirectos de fabricación, además se puede aplicar a diferentes
sectores.
Según (Osorio, 2023) se puede evidenciar que en la actualidad la exigencia de los
mercados es cada vez mayor en cuanto a la a la competitividad y los criterios de los costos
de producción y que la mayoría de empresas han optado por implementar el sistema
tradicional basado en establecer una tasa predeterminada para ajustarla a los objetos de
costo, ya sea por mano de obra, horas, maquina os implemente el valor de las ventas.
(Duque, 2014)No obstante, se ve la necesidad de poder mejorar esta distribución y
asignación de costos indirectos sustentando el uso del método algebraico, siendo esta una
solución complementaria cuando se presenta reciprocidad, es decir cuando los centros de
costos de servicios se prestan el servicio entre sí … “Se propone el uso de los conceptos de
álgebra lineal referentes al planteamiento y solución de ecuaciones y la aplicación práctica
de las herramientas de Excel, las cuales facilitan su solución y complementan los métodos
de costeo tradicional y ABC, previo a la distribución de los CIF por actividades.”
De acuerdo a los autores (Duque, 2014) Los estándares internacionales aplican
específicamente la NIC2, el cual cambia la forma en como se clasifican y distribuyen los
costos indirectos a los productos de acuerdo a la situación. La primera es la definición de la
base de actividad y el nivel de operación para el cálculo de la tasa de asignación de costos a
los productos, la segunda es la determinación del comportamiento (fijo-variable) y la
tercera el tratamiento contable de las variaciones entre el valor predeterminado y el real.
Un ejemplo que dieron estos autores es de una empresa manufacturera la cual utiliza
costeo tradicional de herramientas estadísticas, por medio de modelos de regresión lineal-
multivariada, en donde se identifica la base que mayor relación tiene con los costos
indirectos CIF, y con técnicas de análisis de desviación que determinan el comportamiento
Fijo-Variable.
Siendo así, concluyendo que las bases analizadas por separado presentan un bajo
nivel de significancia y un bajo R2 y que al combinarlas se obtiene un mejor resultado.
No obstante, para el comportamiento de los costos, se analiza que es mejor que sean
catalogados en grupos de fijos, ya que para esta empresa manufacturera no es factible hallar
la tasa unitaria que esté en función de la producción.

VI. CONCLUSION
Luego de presentado el documento, podemos reconocer y entender los elementos
que componen los costos de producción, el papel que desempeña cada uno de ellos
y la importancia que representa para las compañías al momento de tomar una
decisión ya que l examinar los costos asociados con la fabricación de bienes o la
prestación de servicios, las organizaciones pueden tomar decisiones informadas
sobre precios, estrategias de producción, presupuestos y rentabilidad.

VII. BIBLIOGRAFÍA
 https://www.ceupe.com/blog/materia-prima.html
 Gomez, O. (2005). Contabilidad de costos. McGraw Hill.
 Duque, R. B. (2014). Costos Indirectos de fabricacion: Propuesta para su
tratamiento ante de los cambios normativos que enfrenta colombia. 15((39) 831-
852). Obtenido de
https://research-ebsco-com.loginbiblio.poligran.edu.co/c/tyn34g/search/details/
q2iw7brm6f?limiters=FT
%3AY&q=COSTOS+INDIRECTOS+DE+FABRICACION&db=fua
 Insusaty, R. E. (14 de mayo de 2014). Costeo Variable. Obtenido de
https://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/C/contrapartida_884/
contrapartida_884.asp?
 Osorio, J. S. (2023). Propuesta de distribución de costos indirectos de fabricación
por el método algebraico para complementar las metodologías de costeo tradicional
y ABC en empresas manufactureras. Cuadernos de Contabilidad , 24 p1-26- 26p.
Obtenido de
https://research-ebsco-com.loginbiblio.poligran.edu.co/c/tyn34g/search/details/
poa4vvhoub?limiters=FT
%3AY&q=COSTOS+INDIRECTOS+DE+FABRICACION+&db=fua

También podría gustarte