0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas61 páginas

Entregable Idea de Negocio 1 - 3

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas61 páginas

Entregable Idea de Negocio 1 - 3

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

PROPUESTA DE NEGOCIO

Neider Alexis Quintero ID: 100126275


Cristian Armando Moreno ID: 100125430
Yulied Linares Linares ID: 100115653
Eveling Ayala Gómez ID: 100126676
María helena Martínez ID: 100122461

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD EMPRESARIALES
PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA
BOGOTÁ
2024
PROPUESTA DE NEGOCIO

Estudiantes
Neider Alexis Quintero ID: 100126275
Cristian Armando Moreno ID: 100125430
Yulied Linares Linares ID: 100115653
Eveling Ayala Gómez ID: 100126676
María helena Martínez ID: 100122461

Docente
Jhon Muñoz

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD EMPRESARIALES
PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA
BOGOTÁ
2024
Tabla de contenido
1 DEFINICION DE OBJETIVOS .......................................................................... 8
1.1 Objetivo General ........................................................................................... 8
1.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 8
2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.................................................................. 8
3 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ................................................................. 9
3.1 Análisis del Sector ........................................................................................ 9
3.1.1 Crecimiento en ventas: ............................................................................... 9
3.1.2 Evolución y tendencias previstas: ............................................................ 10
3.1.3 Mejoramiento de procesos y expansión del sector: .................................. 11
3.2 Análisis de Mercado ................................................................................... 11
3.2.1 Análisis del entorno social: ...................................................................... 11
3.2.2 Innovaciones tecnológicas: ...................................................................... 12
3.2.3 Factores económicos: ............................................................................... 13
3.2.4 Diagnostico: ............................................................................................. 13
3.3 Análisis de la Competencia:........................................................................ 14
4 ESTRATEGIAS DE MERCADO...................................................................... 16
4.1 Concepto del Producto ó Servicio .............................................................. 16
4.1.1 Características: ......................................................................................... 16
4.1.2 Diseño: ..................................................................................................... 16
4.1.3 Empaque y embalaje: ............................................................................... 16
4.1.4 Fortalezas del producto o servicio frente a la competencia: .................... 17
4.1.5 Debilidades del producto o servicio frente a la competencia: .................. 17
4.2 Estrategias de Distribución ......................................................................... 17
4.2.1 Alternativas de penetración en el mercado: ............................................. 17
4.2.2 Distribución física nacional: .................................................................... 18
4.2.3 Distribución digital: ................................................................................. 18
4.2.4 Distribución indirecta: .............................................................................. 18
4.2.5 Estrategias de ventas: ............................................................................... 18
4.2.6 Presupuesto de distribución:..................................................................... 19
4.3 Estrategias de Precio ................................................................................... 19
4.3.1 Tamaño: .................................................................................................... 19
4.3.2 Precios de penetración en el mercado: ..................................................... 19
4.3.3 Precios dinámicos:.................................................................................... 19
4.3.4 Precios por volumen (familia o grupos de amigos): ................................ 20
4.3.5 Precios de suscripción y fidelización: ...................................................... 20
4.4 Estrategias de Promoción ............................................................................ 20
4.5 Estrategias de Comunicación ...................................................................... 21
4.6 Estrategias de Servicio ................................................................................ 21
4.6.1 Garantía de Servicio: ................................................................................ 22
4.6.2 Mecanismo de Atención al Cliente .......................................................... 22
4.6.3 Formas de Pago Efectivas ........................................................................ 22
4.6.4 Servicio de Domicilio Eficiente ............................................................... 22
4.6.5 Espacio Familiar ....................................................................................... 23
4.7 Estrategias de Marketing Digital ................................................................ 23
4.7.1 Desarrollar una Página Web ..................................................................... 23
4.7.2 Presencia Activa en Redes Sociales ......................................................... 23
4.7.3 Publicidad Digital ..................................................................................... 24
4.7.4 Programas de Fidelidad y Ofertas Especiales .......................................... 24
4.8 Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo ...................................................... 24
4.9 Estrategias de Aprovisionamiento .............................................................. 25
4.9.1 Aprovisionamiento: .................................................................................. 25
4.9.2 Aprovisionamiento directo: ...................................................................... 25
4.9.3 Aprovisionamiento a través de Distribuidores: ........................................ 25
4.9.4 Almacenamiento y manejo de inventarios: .............................................. 25
4.9.5 Precios de Adquisición:............................................................................ 26
4.9.6 Políticas Crediticias de los Proveedores................................................... 26
5 PROYECCIÓN DE VENTAS Y POLÍTICAS DE CARTERA ........................ 26
5.1 Proyección de Unidades y valores de ventas .............................................. 26
5.1.1 Ingresos mensuales y anuales:.................................................................. 27
5.2 Política de cartera........................................................................................ 27
6 MÓDULO DE OPERACIÓN ............................................................................ 28
6.1 Ficha Técnica del Producto o Servicio ....................................................... 28
6.2 Descripción del Proceso .............................................................................. 29
6.3 Necesidades y Requerimientos para la fabricación del producto ............... 29
6.3.1 Materias Primas e Insumos Requeridos: .................................................. 29
6.3.2 Tecnología Requerida: Equipos y Máquinas: .......................................... 30
6.3.3 Mano de Obra Operativa Especializada: .................................................. 31
6.3.4 Cuantificación del Presupuesto Requerido: ............................................. 31
6.4 Plan de Producción ..................................................................................... 31
6.5 Plan de Compras ......................................................................................... 32
6.6 Costos de Producción.................................................................................. 33
6.7 Infraestructura ............................................................................................. 35
7 MÓDULO DE ORGANIZACIÓN .................................................................... 36
7.1 Análisis DOFA ........................................................................................... 36
7.1.1 Debilidades: .............................................................................................. 36
7.1.2 Oportunidades: ......................................................................................... 37
7.1.3 Fortalezas: ................................................................................................ 37
7.1.4 Amenazas: ................................................................................................ 38
7.2 Estructura Organizacional........................................................................... 38
7.3 Constitución Empresa y Aspectos Legales ................................................. 39
7.3.1 Impuestos nacionales: .............................................................................. 39
7.3.2 Otros permisos legales como: .................................................................. 39
7.4 Gastos administrativos ................................................................................ 40
7.4.1 Consolidación Gastos de Personal ........................................................... 40
7.4.2 Gastos mensuales ..................................................................................... 40
7.4.3 Gastos anuales .......................................................................................... 40
7.4.4 Gastos de Puesta en Marcha ..................................................................... 40
8 MÓDULO DE FINANZAS ............................................................................... 41
8.1 Fuentes de Financiación .............................................................................. 41
8.2 Diligenciamiento del modelo financiero ..................................................... 42
8.3 Ingresos del Proyecto .................................................................................. 45
8.4 Costos del Proyecto .................................................................................... 46
8.5 Gastos de Administración y Ventas ............................................................ 46
8.6 Utilidades proyectadas ................................................................................ 47
8.7 Flujo de caja del proyecto ........................................................................... 48
8.8 Indicadores de Viabilidad financiera .......................................................... 48
9 PLAN OPERATIVO .......................................................................................... 50
9.1 Cronograma de actividades a desarrollar .................................................... 50
9.2 Metas sociales ............................................................................................. 51
9.3 Generación de Empleo ................................................................................ 52
9.3.1 Empleos Directos ..................................................................................... 52
9.3.2 Empleos Indirectos: .................................................................................. 52
10 IMPACTOS ........................................................................................................ 52
10.1 Impacto Económico................................................................................. 52
10.1.1 Crecimiento en ventas nacionales. ......................................................... 52
10.1.2 Aportación a la economía local. ............................................................. 53
10.2 Impacto Social ......................................................................................... 53
10.2.1 Generación de empleo directo e indirecto. ............................................. 53
10.2.2 Capacitación y desarrollo de impacto social. ......................................... 53
10.3 Impacto Ambiental .................................................................................. 53
11 RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................. 54
11.1 Concepto del Negocio ............................................................................. 54
11.1.1 Tipo de Empresa..................................................................................... 54
11.1.2 Actividad Económica ............................................................................. 54
11.1.3 Misión..................................................................................................... 55
11.1.4 Visión ..................................................................................................... 55
11.1.5 Valores Corporativos.............................................................................. 55
11.1.6 Objetivos ................................................................................................ 55
11.1.6.1 Objetivo General............................................................................... 55
11.1.6.2 Objetivos Específicos ....................................................................... 55
11.1.7 Actividades Económicas ........................................................................ 55
11.1.8 Función Social ........................................................................................ 56
11.1.9 Necesidades del Mercado a Satisfacer ................................................... 56
11.1.10 Mercado Objetivo ................................................................................. 56
11.1.11 Justificación del Mercado Objetivo...................................................... 56
11.2 Potencial del Mercado en Cifras ............................................................. 56
11.3 Ventajas Competitivas y Propuesta de Valor .......................................... 57
11.4 Resumen de las Inversiones Requeridas ................................................. 58
11.5 Proyecciones de Ventas y Rentabilidad .................................................. 59
11.6 Financieras y Evaluación de Viabilidad .................................................. 60
12 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 60
TABLA DE FIGURAS
FIGURA 1 (AMAYA, 2020) ..................................................................................................... 10
FIGURA 2 (ANÁLISIS DE COMPETENCIA) ................................................................................ 15
FIGURA 3 (EL LEÓN LIBRE PUBLICACIONES, S.L, 2024) ............................................. 15
FIGURA 4 (PRESUPUESTO INICIAL) ......................................................................................... 25
FIGURA 5 (PRECIOS DE ADQUISICIÓN DEL PRODUCTO) ........................................................... 26
FIGURA 6: ANEXO (PROYECCION_VENTAS_5_ANOS.XLSX) .................................................. 27
FIGURA 7 (FICHA TÉCNICA) ................................................................................................... 29
FIGURA 8: ANEXO (DIAGRAMA DE FLUJO DE PRODUCCIÓN.PNG)............................................ 29
FIGURA 9 (TECNOLOGÍA REQUERIDA: EQUIPOS Y MÁQUINAS).............................................. 30
FIGURA 10 (CUANTIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO REQUERIDO) ............................................ 31
FIGURA 11 (PLAN DE PRODUCCIÓN)....................................................................................... 32
FIGURA 12 (PLAN DE COMPRAS) ............................................................................................ 33
FIGURA 13 (PROYECCIÓN DE COMPRAS) ................................................................................ 33
FIGURA 14 (COSTOS DE PRODUCCIÓN)................................................................................... 34
FIGURA 15 (INFRAESTRUCTURA) ........................................................................................... 35
FIGURA 16 (DOFA) ................................................................................................................ 36
FIGURA 17 (ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL) ....................................................................... 38
FIGURA 18 (GASTOS DE PERSONAL POR MES) ........................................................................ 40
FIGURA 19 (GASTOS DE PERSONAL POR AÑO) ........................................................................ 40
FIGURA 20 (GASTOS DE PUESTA EN MARCHA) ....................................................................... 41
FIGURA 21 (APORTE DE SOCIOS) ............................................................................................ 41
FIGURA 22 (TABLA DE AMORTIZACIÓN - CRÉDITO) ................................................................ 42
FIGURA 23 (BALANCE INICIAL)............................................................................................. 43
FIGURA 24 (PYG) .................................................................................................................. 44
FIGURA 25 (INGRESOS DEL PROYECTO) ................................................................................. 45
FIGURA 26 (COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTA) .................................................................... 46
FIGURA 27 (PROYECCIÓN GASTOS ADMINISTRACIÓN Y VENTAS) ........................................... 47
FIGURA 28 (PROYECCIÓN UTILIDADES NETAS) ...................................................................... 47
FIGURA 29 (FLUJO DE CAJA PROYECTADO) ............................................................................ 48
FIGURA 30 (WACC) .............................................................................................................. 49
FIGURA 31 (FLUJOS NETOS) ................................................................................................... 49
FIGURA 32 (INDICADORES FINANCIEROS) .............................................................................. 50
FIGURA 33 (CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES)....................................................................... 50
FIGURA 34 (IMPACTO ECONÓMICO) ....................................................................................... 53
FIGURA 35 (IMPACTO AMBIENTAL) ........................................................................................ 54
1 DEFINICION DE OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Establecer un restaurante de comida rápida con la tipología italiana que ofrezca una
experiencia única de personalización de productos mediante una aplicación, garantizando
calidad, variedad de los productos a ofrecer y un servicio excepcional en la atención para sus
clientes.

1.2 Objetivos Específicos

- Diseñar una aplicación móvil o página web intuitiva que permita a los clientes
personalizar sus platos y realizar pedidos de forma rápida y sencilla.

- Desarrollar un menú que ofrezca una variedad de productos, manteniendo altos


estándares de calidad en los ingredientes y procesos de preparación.

- Implementar un sistema de atención al cliente que garantice un servicio rápido,


amable y eficiente tanto en el local como a través de la aplicación o página web.

2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La propuesta de un restaurante de comida rápida de estilo italiano, que combine la


tradición con la innovación, se basa en ofrecer una experiencia única a través del uso de
hornos tradicionales convertido de leña a gas tipo iglú, el cual será un elemento distintivo
que realzara los sabores de los alimentos, combinando la tradición con la eficiencia moderna
y atraerá a los buenos conocedores de la pizza a un ambiente casual y contemporáneo para la
preparación de sus productos. Esta técnica no solo garantiza un sabor y calidad distintivos,
sino que también permite crear una marca diferencial respecto a otros restaurantes
convencionales.

El valor añadido de esta propuesta radica en ofrecer a los consumidores la posibilidad


de personalizar sus platos a través de tecnología, lo que responde a las tendencias actuales de
personalización y adaptabilidad en el sector gastronómico. Los clientes podrán elegir entre
una variedad de ingredientes y configuraciones, combinando así lo auténtico y artesanal con
lo moderno e interactivo.

Este enfoque busca capitalizar las tendencias emergentes en el mercado, donde los
consumidores no solo buscan rapidez, sino también originalidad, calidad y la capacidad de
influir en la preparación de su comida. Al introducir elementos novedosos y exóticos en la
forma de cocinar, el restaurante se posiciona como una opción que ofrece más que solo
comida rápida: una experiencia culinaria innovadora y adaptada a las necesidades de un
público en constante evolución.

Este proyecto busca establecer la necesidad de los consumidores adaptando las


preferencias y estilos de vida, lo que significa elegir alimentos convenientes, saludables y
personalizables de acuerdo con el menú gastronómico establecido por el restaurante.

Desde un punto de vista, lo que se busca mediante la innovación de este restaurante


es propiciar una idea que permita a los clientes diseñar sus propios platos, lo que da una
posibilidad de elegir entre diferentes tipos de pasta, salsas, ingredientes y combinaciones
ofreciendo una propuesta de valor atractiva de personalización única diferente al servicio
tradicional.

La pandemia de COVID-19 aceleró la digitalización de la gastronomía, lo que ha


cambiado las expectativas de los consumidores. La iniciativa de ofrecer una plataforma
digital para la personalización de los platos no solo mejora la experiencia del cliente, sino
que también reduce los costos operativos al minimizar la necesidad de infraestructuras
físicas. Esta estrategia responde al cambio en el comportamiento de los consumidores,
quienes cada vez más prefieren interactuar con los restaurantes a través de aplicaciones y
páginas web.

La propuesta del restaurante se centra en satisfacer una demanda que va más allá de
la comida rápida convencional, lo cual permite posicionarse como una opción atractiva y
competitiva dentro del sector gastronómico, en un momento en el que la innovación y la
adaptación a las necesidades de los clientes son clave para el éxito.

Esta iniciativa tiene el potencial de sobresalir en el mercado al unir la autenticidad de


la gastronomía italiana tradicional con las tendencias emergentes de personalización,
tecnología y sostenibilidad. Esto no solo permitirá atraer a consumidores en busca de rapidez,
sino también a aquellos interesados en experiencias únicas y adaptadas a sus preferencias.

3 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

3.1 Análisis del Sector

3.1.1 Crecimiento en ventas:

− El sector de la comida rápida ha experimentado un crecimiento constante en los


últimos años, impulsado por la preferencia de los consumidores hacia soluciones
alimentarias rápidas y adaptables. En particular, los restaurantes que ofrecen opciones
personalizables han tenido un crecimiento notable debido a la creciente demanda de
los consumidores por alimentos que se ajusten a sus gustos individuales y necesidades
dietéticas. Esto refleja una tendencia hacia una mayor individualización y flexibilidad
en la oferta gastronómica dentro de este sector.
− La venta de productos italianos dentro del ámbito de la comida rápida también ha
mostrado una tendencia creciente, debido a la popularidad de productos como la pasta
y la pizza, y a su vez, también radica su forma de preparación en hornos tradicionales
dando un sabor diferente al convencional.

3.1.2 Evolución y tendencias previstas:

− En los últimos años, el sector gastronómico se ha incluido a la trasformación digital,


con un aumento del uso de aplicaciones móviles o páginas web, para que los usuarios
puedan realizar con pedidos y entregas a domicilio.
− Hoy en día, los restaurantes ofrecen experiencias únicas, como la personalización y
variedad de sus ingredientes, productos y servicios a ofrecer a sus clientes, esto
permite la atención y expansión de acuerdo con la demanda de sus consumidores.
Avances tecnológicos e innovación:
− La tecnología ha transformado la manera en que los consumidores interactúan con los
restaurantes, desde aplicaciones para pedidos hasta programas de fidelización y
experiencias interactivas.
− La inteligencia artificial y el aprendizaje automático se están aplicando en la
personalización de menús y recomendaciones de productos, con base en las
preferencias de los clientes.
− El desarrollo de plataformas digitales que permiten la personalización en tiempo real
de los productos alimenticios es una tendencia que está redefiniendo la experiencia
del cliente.

Figura 1 (Amaya, 2020)


3.1.3 Mejoramiento de procesos y expansión del sector:

− Los restaurantes han mejorado sus procesos logísticos y operativos mediante la


integración de tecnologías que optimizan la cadena de suministro, reducen los
tiempos de espera y mejoran la precisión en los pedidos.

− La expansión de la industria gastronómica ha estado marcada por la apertura de


restaurantes virtuales que operan exclusivamente a través de plataformas de entrega
a domicilio.

3.2 Análisis de Mercado

3.2.1 Análisis del entorno social:

“El mercado de comida rápida alcanzo un valor de USD 797,14 mil millones en 2023.
Se estima que el mercado crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta del 4,9 durante
el 2024-2032 para alcanzar un valor promedio de USD 1.226,05 mil millones en 2032”.

La comida rápida es un tipo de alimento producido en masa diseñada para la reventa


comercial con un fuerte énfasis en la agilidad del servicio. Los ingredientes están precocidos,
congelados o precalentados para un montaje y servicios rápidos. Los distintos tipos de
comida disponibles son la pizza, la hamburguesa, pasta y mariscos, entre otros.

La cuota del mercado está aumentando debido a la comodidad y asequibilidad de la


comida y la rápida urbanización que lleva a estilos de vida diferentes y a la creciente demanda
de recetas de comida rápida de fusión. El aumento del consumo entre la población más joven
y la creciente prevalencia de las aplicaciones de entrega en línea también está contribuyendo
a la creciente popularidad del sector; el 10% de la población total consume casi todos los
días, y alrededor de dos de cada tres personas consumen una vez a la semana.

Durante el 2020 Domino’s y Papa Johns’s fueron líderes representando 33% y 22%
del total del mercado. Aunque el platillo se originó en Italia como una tradición familiar, su
consumo se extendió por todos los continentes. En Colombia, por ejemplo, el mercado
alcanzó los $1,8 billones en 2020.

Para calcular esta cantidad, según Euromonitor, el mercado se divide en dos


secciones: una con pizzerías (tiendas de pizza) especializadas en la venta de productos y otra
con restaurantes que venden el producto, pero se enfocan en brindar servicio a la mesa.

En cuanto a las pizzerías, Domino's y Papa Johns's ocuparon el primer lugar en el


mercado colombiano, con un 33% y 22%, respectivamente, lo que confirma la influencia de
Estados Unidos en el sector de la comida rápida. El mercado de pizzerías en Colombia
alcanzó $323.000 millones en 2020, pero ha crecido un 42% desde 2014, según Euromonitor.
Para 2025, podría alcanzar $428.000 millones, un aumento adicional de 32%.

Debido a las limitaciones de movilidad y apertura en las ciudades, así como al miedo
a contagiarse, los clientes optaron por vivir en sus hogares en lugar de ir a los restaurantes
durante la pandemia. El producto que menos perdió ventas fue la pizza. El presidente
ejecutivo de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres), Enrique
Gómez, explicó que esto se debe a dos factores: primero, que la pizza ya era popular en
Colombia y segundo, que ha servido como una solución para que más personas pudieran
comer a un precio más bajo.

En 2022, los restaurantes de comida rápida en Estados Unidos representaban


aproximadamente 198,000. McDonald's es el restaurante preferido en América debido a su
rapidez de servicios, precios baratos, mínimo esfuerzo y alta disponibilidad de productos.
Asia pacifico es la segunda región más importante debido a la diversidad cultural, las
economías en crecimiento y la adopción de alimentos occidentales, como la Pizza, en
diferentes países. Según el pronóstico del mercado, es probable que el consumo de este tipo
de comida aumente en otras regiones como Oriente medio y África. A medida que las
economías crecen y la influencia cultural occidental aumenta, la pizza se ha convertido en
una opción accesible y deseada en países como India, China, Japón, Corea del Sur y
Australia.

En 2023, Goodfella's pizza, es una reconocida marca congeladas que tiene su origen
en el Reino Unido, fundada en 1993, lanzo su nueva gama de pizzas saludables, ligeras y de
masa fina, que contienen menos de 600 calorías, entre 300 y 400 menos que la pizza
tradicional. La marca ha trabajado para mejorar su sostenibilidad en los últimos años,
utilizando ingredientes más responsables y reduciendo su impacto en el medio ambiente. Esto
incluye una cadena de suministro más respetuosa con el medio ambiente y empaques
reciclables. Además, la creciente oferta de comida saludable está contribuyendo al desarrollo
del mercado mundial de comida rápida.

3.2.2 Innovaciones tecnológicas:

Las aplicaciones de entrega en línea desempeñan un papel crucial en el aumento del


tamaño del mercado. En 2023, los ingresos del mercado online aumentaron
aproximadamente USD 1,04 billón con sus grandes bases de consumidores y fuertes redes
de entrega, países como China, India y Estados Unidos están liderando el entorno
gastronómico de comida de este tipo. Muchos vendedores locales pueden vender sus
alimentos mediante aplicaciones tecnológicas. El mercado de la gastronomía de tipología
rápida está creciendo debido a la prevalencia de los quioscos de auto pedido. Muchas de las
principales empresas, como McDonald's, Shake Shack y KFC, han aumentado las ventas
debido a la presencia de esta nueva herramienta, porque requieren menos personal y ayudan
a reducir los costos laborales de un restaurante. Además, la implementación de los quioscos
está facilitando el proceso de pedido de los clientes lo que impulsa a mejorar el crecimiento
de la demanda.

3.2.3 Factores económicos:

Las pizzas pueden ser vendidas a precios competitivos, atrayendo a consumidores de


clase media como a estudiantes y familias que buscan comidas rápidas y accesibles. Las
pizzerías, en particular, suelen tener altos márgenes de ganancia debido a que los ingredientes
básicos (masa, queso, tomate) son baratos, suelen tener altos márgenes de ganancia. Sin
embargo, los costos de logística y trabajadores pueden variar según la ubicación. Las
pizzerías también se benefician de la entrega a domicilio, pero aumenta los costos logísticos.

3.2.4 Diagnostico:

El restaurante de comida rápida italiano propuesto se dirige a jóvenes y familias con


niños que puedan disfrutar del intenso sabor de sus productos hechos en hornos tradicionales
y que, mediante o por medio del uso de la tecnología puedan buscar experiencias interactivas,
productos personalizados y soluciones alimenticias rápidas. Este grupo incluye estudiantes,
jóvenes profesionales y millennials, quienes tienden a utilizar aplicaciones móviles para
hacer pedidos y disfrutan de opciones innovadoras que se adapten a sus preferencias. Por otro
lado, las familias se ven atraídas por el ambiente acogedor del restaurante, buscando una
opción accesible que se adapte a los gustos de todos sus miembros. La capacidad de
personalizar los platos y la variedad de menús disponibles aumenta el atractivo de esta oferta.

La selección de este mercado objetivo está justificada por varias razones clave. En
primer lugar, la tendencia hacia la personalización de los alimentos responde a una demanda
creciente por parte de consumidores que valoran opciones adaptadas a sus preferencias y
restricciones dietéticas. Además, el aumento en el uso de aplicaciones y plataformas digitales,
especialmente entre jóvenes, hace que la aplicación de un restaurante con hornos
tradicionales de un toque diferente al convencional y al utilizar una app para personalizar
platos sea muy atractiva. La popularidad de la comida italiana, con productos como pasta y
pizza ampliamente consumidos por personas de todas las edades, también posiciona al
restaurante como una opción viable para ambas partes del mercado.

El tamaño del mercado o número de clientes potenciales es significativo, dado que el


sector de la comida rápida italiana ha experimentado un crecimiento constante. Con una
tendencia anual de crecimiento del 4.9%, el mercado ofrece una base sólida de clientes
potenciales, especialmente en áreas urbanas donde la demanda por comida rápida, de calidad
y personalizable es alta.
La magnitud de la necesidad es alta, dado que la propuesta de un restaurante de
comida rápida con personalización responde a las nuevas preferencias del consumidor. La
búsqueda de alimentos rápidos, convenientes y adaptados a los gustos individuales destaca
la importancia de ingresar en este mercado con un enfoque innovador. La estimación del
segmento de mercado y nicho de mercado muestra un crecimiento constante, con un nicho
que demanda experiencias personalizadas, de calidad y respaldadas por la tecnología.

Y finalmente, para recopilar información y ajustar la propuesta del restaurante, se


podrían emplear encuestas en línea dirigidas a los consumidores, para evaluar la propuesta
de valor y análisis de tendencias de consumo de comida rápida. Las redes sociales también
pueden ser una herramienta útil para medir el interés y obtener datos demográficos sobre los
gustos y preferencias del mercado.

3.3 Análisis de la Competencia:

La gastronomía italiana toma cada vez un nivel más alto en Colombia, según cifras
sobre las exportaciones agroalimentarias italianas, estas aumentaron en un 62,55 % en 2022,
con respecto al 2021.

Siendo para nosotros un competidor directo, todos aquellos restaurantes con temática
italiana, como lo son: Giordanelli Ristorante italiano, Piazza By Storia D' Amore, Seratta
Gourmand Market, Oliveto Pizza & Pasta Rosales, y Trattoria de la Plaza, entre otros, los
cuales actualmente lideran la oferta gastronómica en Bogotá.

La competencia incrementa cada vez más en el sector debido a que los consumidores
están optando más por conocer nuevos sabores y vivir nuevas experiencias respecto a la hora
de salir a comer en las calles, buscando así, restaurantes innovadores, con sabores distintos,
y que les pueda brindar una experiencia diferente con respecto a los negocios ya establecidos

Para nuestro estudio de mercado mostramos algunos datos relevantes sobre la


competencia que rige actualmente en el mercado gastronómico italiano:

Restáurate Ubicación Tipo de comida Rango de Precio


Piazza By Storia D' Calle 122 15A - 24 Italiana, Pizzería, Toscana, Del centro
$26.119 a $173.357
Amore italiano
Todo Es Color Di Calle 81 13-05 4th Italiana
$42.600 a $224.800
Rosa Floor
Oliveto Pizza & Cl 41 22-32 Apto para vegetarianos, Opciones veganas,
$25.212 a $50.424
Pasta
Romeo Osteria Ac 85 12 - 90 4 Piso Italiana, Bar $41.000 a $72.000
Seratta Gourmand Cra. 45 #114-44 Italiana, Bar, Mediterránea, europea,
$29.000 a $136.600
Market española, Fusión, Bar de vinos
Arcade's Calle 66a 77a-70 Italiana, Pizzería, Mediterránea $16.500 a $31.500
Figura 2 (Análisis de competencia)

En base a esto y para minimizar el impacto tan fuerte de la competencia, optamos por
la implementación de un juego tecnológico donde los clientes puedan diseñar su propio
pedido representando un enfoque novedoso que aún no ha sido explorado en su totalidad,
logrando llamar la atención de nuestros clientes para luego mostrarles nuestros platos y poder
satisfacer sus necesidades.

Realizamos varias búsquedas de grandes compañías en las cuales por medio de


innovaciones tecnológicas han aumentado sus ventas y se han dado a conocer más en el
negocio, dos de estos ejemplos es PIZZA HURT, quien, a raíz de la pandemia, opto por crear
un juego interactivo con el empaque de sus productos en donde los clientes a través de un
código de la aplicación “ARCADE” iniciaban un juego digital con realidad aumentada lo que
hacía más llamativo su producto.

Figura 3 (EL LEÓN LIBRE PUBLICACIONES, S.L, 2024)

Otro gran ejemplo de esto es Nike, quien ha utilizado la tecnología de forma


estratégica a través de su aplicación Nike Run Club, la cual genera interés en los clientes y
beneficios adicionales para el consumidor y para el vendedor por el incremento en sus
potenciales ventas.
4 ESTRATEGIAS DE MERCADO

4.1 Concepto del Producto ó Servicio

El producto principal del restaurante es la comida rápida de estilo italiano, como


pizzas, pastas, ensaladas y otros platos típicos de la cocina italiana, caracterizando así la
personalización de los platos a través de una aplicación móvil o página web. En donde
nuestros clientes podrán seleccionar la base de su comida (tipo de pasta, masa de pizza, etc.),
así como salsas, proteínas, verduras y otros ingredientes. Además, la comida será preparada
en hornos tipo iglú que utilizan gas, lo que garantiza un sabor auténtico y tradicional, que nos
hace diferente frente a nuestros competidores, ofreciendo una combinación única de
autenticidad culinaria y tecnología.

4.1.1 Características:

- Producto de consumo directo: Los platos están diseñados para el consumo inmediato,
tanto en el local como a través de pedidos en línea para entrega a domicilio.
- Aplicación y plataforma web intuitiva: Los usuarios pueden personalizar sus pedidos
y realizar el seguimiento del tiempo de preparación y entrega, lo que mejora la
experiencia del cliente.
- Variedad de opciones personalizables: Desde las bases de pasta y pizza hasta los
toppings y salsas, los clientes tendrán control total sobre la composición de su plato.
- Tecnología aplicada: Una plataforma digital facilita la experiencia de pedido y
personalización, haciendo que el proceso sea rápido y eficiente.
- Autenticidad culinaria: A pesar del enfoque tecnológico, el restaurante mantendrá la
autenticidad de la cocina italiana mediante el uso de ingredientes frescos y técnicas
tradicionales, como los hornos tipo iglú.

4.1.2 Diseño:

El diseño del restaurante será moderno y casual, con un ambiente acogedor que
combine elementos de la tradición italiana con toques contemporáneos. El uso de hornos tipo
iglú será un elemento visual central, creando un punto de atracción en el local, como también
La aplicación y página web estarán diseñadas para ser visualmente atractivas y fáciles de
usar, con interfaces intuitivas y fluidas que faciliten la personalización y el proceso de pedido.

4.1.3 Empaque y embalaje:

Para los pedidos a domicilio, el empaque será sostenible y diseñado para mantener la
frescura y presentación de los platos. Se utilizarán materiales reciclables y ecológicos,
alineados con las tendencias actuales hacia la sostenibilidad. Los envases también estarán
diseñados para facilitar el transporte, asegurando que los alimentos lleguen en perfectas
condiciones.

4.1.4 Fortalezas del producto o servicio frente a la competencia:

- Personalización única: La posibilidad de que los clientes personalicen sus platos a


través de la aplicación es un diferenciador clave que no todos los restaurantes ofrecen.
- Autenticidad con innovación: El uso de ingredientes frescos y hornos tradicionales
tipo iglú otorgan autenticidad, mientras que la plataforma digital aporta modernidad
e innovación.
- Servicio eficiente: La digitalización del proceso de pedidos mejora la eficiencia del
servicio y reduce tiempos de espera.
- Experiencia culinaria interactiva: Los clientes tienen una mayor participación en la
creación de sus platos, lo que aumenta el valor percibido de la experiencia.
- Sostenibilidad: El compromiso con el uso de empaques ecológicos atraerá a
consumidores que valoran prácticas sostenibles.

4.1.5 Debilidades del producto o servicio frente a la competencia:

- Dependencia tecnológica: El éxito del restaurante depende en gran medida del


correcto funcionamiento de la aplicación y la página web. Cualquier falla tecnológica
podría afectar la experiencia del cliente.
- Mayor costo operativo inicial: La implementación de tecnología para personalización
y el uso de hornos especializados puede aumentar los costos iniciales, lo que podría
generar precios ligeramente más altos que los competidores tradicionales.
- Mercado limitado: A pesar de su diferenciación, el concepto de personalización puede
no atraer a consumidores que buscan soluciones más simples y rápidas sin opciones
de personalización.

4.2 Estrategias de Distribución

4.2.1 Alternativas de penetración en el mercado:

- Precios competitivos: Ofrecer precios más bajos que la competencia para atraer a
los clientes, como promociones 2x1 o descuentos especiales para los
consumidores.
- Sampling o degustación gratuita: Ofrecer muestras gratuitas de toda la variedad
de nuestro menú, en zonas como plazas, centros comerciales, ferias y demás
facilitando el acceso al producto
- Enforque de diferenciación: Crear productos únicos y diferentes, como pizzas con
variación de ingredientes o con un toque cultural (con influencias locales),
adicional dentro de nuestra esencia estamos implementando un horno tipo iglú
donde será un elemento visual central, creando un punto de atracción dentro del
local, lo que llamaría la atención de las personas que pasen por el lugar

4.2.2 Distribución física nacional:

- Negocio propio: Establecer una tienda física en un lugar estratégico para vender la
variedad de productos directamente a los consumidores.
- Franquicias: Expandir el negocio mediante franquicias en diferentes ubicaciones
- Delivery o servicio de reparto: Ofrecer servicio de entrega a domicilio mediante un
personal capacitado propio o terceros.
- Patners con restaurantes locales: Establecer acuerdos con restaurantes locales para
ofrecer nuestros productos dentro de su menú.
- Food trucks: Para ofrecer tus productos en distintas áreas geográficas, utilizando una
flota de camiones de comida.

4.2.3 Distribución digital:

- Aplicación móvil: Desarrollar una app donde el cliente cuente con la personalización
de su pedido, para generar innovación frente al pedido normal; donde cuenta con el
diseño de la masa, ingrediente, estilo y demás, para contribuir a la variedad de
productos que ofrecemos
- Sitio web propio: Crear un sitio web para recibir pedidos en línea y realizar entregas
- Branding (marca) fuerte y coherente: Diseñar una identidad de marca sólida que se
comunique de manera efectiva en todos los canales, desde el diseño de las cajas de
pizza hasta la presencia en redes sociales

4.2.4 Distribución indirecta:

- Eventos y catering: Ofrecer servicios de catering para eventos corporativos, fiestas o


bodas, lo que puede incrementar la visibilidad y el volumen de ventas.
- Cadenas de supermercados: Vender pizzas congeladas o listas para hornear en
supermercados o tiendas de conveniencia.

4.2.5 Estrategias de ventas:

- Programas de fidelidad: Con ayuda de nuestra aplicación crearíamos un programa


que permita premiar a los clientes frecuentes o que estén cumpliendo años, con
descuentos o productos gratis, ofreciéndoles un servicio adecuado.
- Ventas cruzadas: Ofrecer productos complementarios como bebidas, postres o
entradas junto con las pizzas, incentivando al cliente a gastar más por pedido.
4.2.6 Presupuesto de distribución:

- Costos de entrega a domicilio: Combustible, personal de entrega, mantenimiento del


vehículo o comisiones a los repartidores
- Costos logísticos: Distribuyendo de manera nacional se tiene en cuenta los costos de
almacenamiento, transporte y manejo.
- Inversiones en tecnológicas: Al momento de crear la aplicación de entrega al servicio
necesitaremos presupuesto y mantenimiento.
- Franquicias: Necesitamos considerar los costos de formación, asistencia técnica,
marketing compartido.
- Empaque de calidad: Utilizar embalajes resistentes que mantengan la calidad del
producto, especialmente para el delivery. Empaques sostenibles y eco-friendly
también pueden atraer a un segmento de consumidores consciente del medio
ambiente.

4.3 Estrategias de Precio

4.3.1 Tamaño:

Dividir los productos en diferentes porciones (personal, mediano y grande) para


captar la atención de nuestros consumidores y ajustarnos a diferentes presupuestos. Por
ejemplo, una pizza personal tendrá un precio promocional de $11,900, en lugar del habitual
de $14,000.

4.3.2 Precios de penetración en el mercado:

Se ofrecerían durante los primeros dos meses precios bajos con el fin de captar la
atención de nuestros clientes y aumentar el reconocimiento del negocio, como estrategia
inicial, se implementaría dos días de la semana como "martes de pasta personalizada" o
"miércoles de pizza gourmet", tendrían precios especiales donde podrán crear e innovar con
la ayuda de la aplicación digital junto con su pareja o familia. Durante este periodo
ofreceríamos promociones iniciales como "Todas las pizzas a mitad de precio el primer mes"
o "2x1 en pizzas familiares durante la inauguración".

4.3.3 Precios dinámicos:

Ofrecer descuentos en horarios especiales o de baja afluencia (entre semana) donde


las mesas podrían estar un poco vacías, por ejemplo, con la instalación de la aplicación
personalizada del pedido y demás, de las primeras 5 personas se llevan el 5 % descuento en
su primera compra; por otro lado, se podría implementar un horario donde anunciemos que
“30% de descuento de 3 a 5 pm” o “productos a precio reducido”.
4.3.4 Precios por volumen (familia o grupos de amigos):

Dar a conocer al consumidor los diferentes combos que se manejan por el gran
número de cantidad de personas, para incentivarlo a que compre algo de mayor tamaño, para
ello, se crearía una estrategia donde incluyamos un tamaño familiar, bebida y un producto
adicional. Por la compra de este combo se llevarían un bono para redimirlo en la siguiente
visita.

4.3.5 Precios de suscripción y fidelización:

Implementar un sistema de membresía o suscripción de nuestra aplicación de órdenes,


no solo a esta APP sino también a nuestras redes sociales, página web, entre otras para
clientes regulares donde reciben beneficios exclusivos con descuentos o una porción de algún
producto gratis

4.4 Estrategias de Promoción

La pizzería ofrecerá descuentos a los clientes que realicen pedidos grandes (como
empresas, familias o fiestas) obtienen un descuento entre el 10% al 15%, según sea el
consumo. Los primeros 10 clientes que paguen por adelantado utilizando la aplicación
recibirá un 5% de descuento adicional. Estas promociones no solo aumentarán el interés
inicial, sino que también ayudarán a mejorar el flujo de caja del restaurante.
Haremos diferentes planes para clientes habituales y especiales, como aquellos que
utilizan la plataforma de personalización con frecuencia. Estos clientes obtendrán ofertas
especiales como tarjetas de recompensa por ser leales y oportunidades de ser seleccionados
para dar sus opiniones cuando se elaboren nuevos productos. Nuestro objetivo es formar
asociaciones con empresas cercanas para ofrecerles paquetes especiales para reuniones o
eventos.
Promociones como "martes de pasta personalizada" o "miércoles de pizza gourmet",
donde los clientes podrán crear sus platos a precios especiales. Se ofrecerán precios
especiales durante los primeros dos meses para todos los productos del menú, con el fin de
captar una base sólida de clientes y aumentar el reconocimiento de la marca. Por ejemplo,
una pizza personal tendrá un precio promocional de $11,900, en lugar del habitual de
$14,000.
Al concluir este periodo de ofertas, los precios se ajustarán gradualmente con un
incremento hasta nivelarlos y cubrir costos operativos y mantener la competitividad en el
mercado.
4.5 Estrategias de Comunicación

Se plantea dar a conocer nuestro emprendimiento a través de post en las distintas


aplicaciones como; WhatsApp, TikTok, Instagram, Facebook entre otras, ya que en la
actualidad una gran cantidad de la población está en una interacción constante en este tipo de
redes sociales, lo que nos da lugar a poder llegar a distintos sectores con nuestra publicidad
innovadora y llamativa, creando una gran expectativa para poder atraer a nuestro nicho de
clientes.
A través de ellos y de canales de comunicación como emisoras ofreceremos nuestros
servicios de la mejor calidad y con la mayor transparencia posible, logrando que el cliente se
interese por conocer nuestras instalaciones y degustar de nuestros productos, logrando
cumplir con sus exceptivas y creando una red de fidelidad con nuestro negocio.
También participaremos activamente en ferias de innovaciones, dando a degustar
nuestras pizzas principalmente y mostrando un poco de la experiencia única que los
comensales pueden vivir a través de nuestra aplicación y entrándolos en nuestro negocio
físico ambientado con una temática italiana
Al inicio de nuestro negocio se quiere, además, ubicar distintos logos, carteleras e
información de nuestro negocio en varios sectores de la ciudad haciendo más visible el
producto que ofrecemos, con nuestro factor diferencial y con un código QR que le permita al
cliente conocer un poco más a detalle y realizar preguntas específicas si así lo requiere.
Para este punto se tiene pensado realizar una inversión de alrededor de un 10% de lo
utilizado en la puesta en marcha de nuestro negocio, reconociendo que su publicidad y los
canales de difusión para dar a conocer el producto y el negocio como tal, son de gran
importancia para incrementar nuestras ventas, y aumentar la interacción con el cliente e ir
mejorando con las sugerencias de cada uno de ellos.

4.6 Estrategias de Servicio

En un entorno donde la experiencia del cliente es clave para el éxito, nuestro


restaurante de pizzas italianas se dedica a ofrecer un servicio excepcional que deleite a
nuestros comensales. Nuestra estrategia se basa en tres pilares: calidad, atención al cliente y
un ambiente acogedor. Al garantizar un servicio de alta calidad, atención efectiva, métodos
de pago convenientes y un eficiente servicio a domicilio, buscamos atraer nuevos clientes y
fomentar la lealtad de los habituales. Además, con un enfoque en crear un espacio familiar,
aspiramos a convertir cada visita en una celebración de la auténtica cocina italiana y la
hospitalidad cálida.
4.6.1 Garantía de Servicio:

- Compromiso de Calidad: Ofrecer una garantía de satisfacción del cliente. Si un cliente


no está satisfecho con su comida, se le ofrecerá una solución, como un cambio de
plato o un reembolso parcial.
- Capacitación del Personal: Proporcionar formación continua al personal en técnicas
de servicio, manejo de quejas y conocimientos del menú, asegurando que estén bien
equipados para ofrecer una experiencia memorable.

4.6.2 Mecanismo de Atención al Cliente

- Sistema de Reservas Eficiente: Implementar un sistema de reservas en línea y


telefónico, asegurando que los clientes puedan reservar mesas fácilmente,
especialmente en horas pico.
- Atención Personalizada: Capacitar al personal para reconocer y recordar las
preferencias de los clientes habituales, lo que fomenta una relación más cercana y
personalizada.
- Canales de Comunicación: Disponer de múltiples canales de comunicación (teléfono,
redes sociales y correo electrónico) para que los clientes puedan contactarse con el
restaurante para consultas, quejas o sugerencias.

4.6.3 Formas de Pago Efectivas

- Opciones de Pago Diversificadas: Aceptar múltiples métodos de pago, incluyendo


efectivo, tarjetas de crédito/débito, y plataformas de pago móvil (como QR, billeteras
electrónicas) para facilitar las transacciones.
- Promociones y Descuentos: Ofrecer promociones especiales para pagos en efectivo
o descuentos en ciertas formas de pago, incentivando a los clientes a utilizar métodos
que beneficien al negocio.

4.6.4 Servicio de Domicilio Eficiente

- Entrega Rápida y Segura: Establecer un servicio de entrega a domicilio ágil,


garantizando que las pizzas lleguen frescas y calientes. Utilizar tecnología de
seguimiento para que los clientes puedan rastrear su pedido en tiempo real.
- Packaging Adecuado: Invertir en envases que mantengan la temperatura y frescura
de las pizzas, así como que sean ecológicos, reforzando la imagen de sostenibilidad
del restaurante.
- Promociones de Entrega: Ofrecer descuentos o promociones especiales para pedidos
a domicilio, incentivando su uso y aumentando la fidelización.
4.6.5 Espacio Familiar

- Ambiente Acogedor: Diseñar un espacio que sea cálido y amigable, con áreas
específicas para familias, como mesas grandes y cómodas, además de un área de
juegos para niños.
- Menú Familiar: Crear un menú especial para familias que incluya pizzas grandes y
combinaciones familiares a precios atractivos, así como opciones para niños.
- Actividades para Niños: Organizar noches de actividades familiares, como talleres de
decoración de pizzas o concursos de dibujo, para fomentar la interacción y diversión
en un ambiente familiar.

4.7 Estrategias de Marketing Digital

En el competitivo sector gastronómico, la presencia digital es crucial para atraer y


retener clientes. Para un restaurante de pizzas italianas, es vital comunicar eficazmente sus
productos y servicios en plataformas digitales. Esta estrategia de marketing digital tiene como
objetivo potenciar la visibilidad del restaurante, conectar con nuevos clientes y fortalecer la
lealtad de los existentes. A través de una página web atractiva, redes sociales activas y
campañas publicitarias dirigidas, se busca generar un impacto significativo en el crecimiento
y reconocimiento de la marca en el mercado local.

4.7.1 Desarrollar una Página Web

- Diseño Amigable: Crear una página web intuitiva y visualmente atractiva que refleje
la esencia del restaurante. Incluir imágenes de alta calidad de los platos, el menú
completo, información sobre el restaurante y una sección de contacto.
- Optimización para SEO: Implementar técnicas de optimización para motores de
búsqueda (SEO) utilizando palabras clave relevantes como “pizzas italianas”, “mejor
pizza en [nombre de la ciudad]”, y “pedido de pizza a domicilio”. Esto mejorará la
visibilidad en las búsquedas locales.

4.7.2 Presencia Activa en Redes Sociales

- Plataformas Relevantes: Mantener perfiles activos en Instagram, Facebook y TikTok.


Compartir contenido regular que incluya fotos de platos, promociones, y
actualizaciones del menú.
- Interacción con Clientes: Fomentar la interacción mediante encuestas, preguntas y
concursos. Responder rápidamente a comentarios y mensajes para crear una relación
cercana con la audiencia.
- Videos Cortos: Crear videos cortos que muestren el proceso de preparación de las
pizzas, destacando la frescura de los ingredientes y la autenticidad de las recetas
italianas.
4.7.3 Publicidad Digital

- Anuncios en Redes Sociales: Implementar campañas publicitarias segmentadas en


Facebook e Instagram para promocionar platos específicos y ofertas especiales,
enfocándose en el público local.
- Google Ads: Utilizar Google Ads para aparecer en la parte superior de las búsquedas
relacionadas con pizzerías en la zona. Anuncios de búsqueda y display pueden
aumentar el tráfico hacia la página web.

4.7.4 Programas de Fidelidad y Ofertas Especiales

- Programa de Recompensas: Implementar un programa de lealtad donde los clientes


acumulen puntos por cada compra que puedan canjear por descuentos o productos
gratuitos.
- Promociones Online: Ofrecer descuentos exclusivos para pedidos en línea, como un
10% de descuento en el primer pedido o promociones de “compra uno y lleva otro a
mitad de precio”.

4.8 Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo

Este presupuesto ha sido elaborado bajo la metodología base cero, donde cada gasto
está justificado y diseñado para cubrir las necesidades iniciales de la apertura de la pizzería.
El enfoque se basa en optimizar los recursos para garantizar un inicio sostenible y eficiente
del negocio.
El total del presupuesto inicial necesario es de 42 millones de pesos. Este valor cubre
todas las áreas clave para el lanzamiento del negocio, incluyendo alquiler, equipos,
inventario, personal, marketing, y costos administrativos.

PRESUPUESTO INICIAL
RUBROS TOTAL
Alquiler y Servicios $ 6.000.000
Alquiler del local $ 4.800.000
Agua, electricidad, gas $ 1.200.000
Costos Administrativos $ 800.000
Software de gestión $ 800.000
Equipos y Mobiliario $ 12.400.000
Horno para pizza $ 10.000.000
Mesas de trabajo $ 2.400.000
Inventario Inicial $ 6.000.000
Ingredientes $ 6.000.000
Marketing y Publicidad $ 5.200.000
Desarrollo de la APP $ 4.000.000
Publicidad redes sociales $ 1.200.000
Personal $ 11.600.000
Cocineros $ 5.600.000
Meseros $ 6.000.000
Total del Presupuesto $ 42.000.000
Figura 4 (Presupuesto inicial)

Este presupuesto permite establecer una pizzería competitiva en el mercado, con una
inversión que cubre todos los aspectos esenciales para su operación. La metodología base
cero asegura que cada gasto esté alineado con los objetivos estratégicos de crecimiento y
sostenibilidad del negocio.

4.9 Estrategias de Aprovisionamiento

Las formas de aprovisionamiento estipuladas de acuerdo con nuestro proyecto se


realizarán de la siguiente manera:

4.9.1 Aprovisionamiento:

4.9.2 Aprovisionamiento directo:

- Este proyecto establece un contacto directo con los productores locales para obtener
ingredientes frescos y de calidad, con tiempos de entrega rápidos, minimizando los
costos logísticos y con una frecuencia de entrega semanal o mensual según la
demanda.

4.9.3 Aprovisionamiento a través de Distribuidores:

- Al utilizar distribuidores que ofrezcan una amplia gama de productos, nos permite
una mayor flexibilidad en la selección de ingredientes y productos.
- Para productos específicos de la cocina italiana, se establecerán acuerdos con
importadores o proveedores internacionales.

4.9.4 Almacenamiento y manejo de inventarios:

- El restaurante gestionará un sistema de inventario continuo para monitorear niveles


de stock, reducir el desperdicio de productos perecederos y optimizar el
aprovisionamiento.
- Se mantendrá un stock mínimo de productos no perecederos para garantizar que no
haya interrupciones en el servicio, especialmente en horarios de alta demanda.
4.9.5 Precios de Adquisición:

Se negociarán precios preferenciales con proveedores de acuerdo al volumen de


compra. Se buscará obtener un descuento por volumen de acuerdo a los productos obtenidos.

Precios de adquisición de producto


Producto Valor kg Descuento 5% Compra > 100
Verduras frescas $ 3.000 $ 2.800
Pastas secas $ 8.000 $ 7.600
Aceites de oliva premium $ 50.000 $ 47.500
Figura 5 (Precios de adquisición del producto)

De acuerdo con los precios del mercado debemos realizar un análisis constantemente
para ajustar los precios según las fluctuaciones en los costos de los ingredientes y productos
necesarios para el funcionamiento del restaurante.

4.9.6 Políticas Crediticias de los Proveedores

Se establecerá con nuestros proveedores y distribuidores un contrato de compra y


crédito de acuerdo a la cantidad estimada de los productos obtenidos con un plazo acordado
de 15 a 30 días hábiles para efectuar el pago de factura generada. Esto garantizara que el
restaurante fomente relaciones comerciales a largo plazo con los proveedores y distribuidores
y a su vez garantiza el abastecimiento de productos frescos.
En caso de que los proveedores no ofrezcan crédito, el restaurante garantizará el uso
de métodos de financiamiento internos o externos, como líneas de crédito bancarias.

5 PROYECCIÓN DE VENTAS Y POLÍTICAS DE CARTERA

5.1 Proyección de Unidades y valores de ventas

Proyección de Unidades y valores de ventas


Valor Ventas Ventas Ingresos Ingresos
Incremento
Año del Tipo mensuales anuales mensuales ($ anuales ($
anual (%)
plato (u) (u) COP) COP)
$ 15.000 personal $ 2.000 $ 24.000 $ 30.000.000 $ 360.000.000 0%
$ 45.000 mediana $ 2.000 $ 24.000 $ 90.000.000 $ 1.080.000.000 0%
1
$ 64.000 familiar $ 2.000 $ 24.000 $ 128.000.000 $ 1.536.000.000 0%
$ 25.000 pastas $ 2.000 $ 24.000 $ 50.000.000 $ 600.000.000 0%
$ 15.000 personal $ 2.200 $ 26.400 $ 33.000.000 $ 396.000.000 10%
$ 45.000 mediana $ 2.200 $ 26.400 $ 99.000.000 $ 1.188.000.000 10%
2
$ 64.000 familiar $ 2.200 $ 26.400 $ 140.800.000 $ 1.689.600.000 10%
$ 25.000 pastas $ 2.200 $ 26.400 $ 55.000.000 $ 660.000.000 10%
$ 15.000 personal $ 2.420 $ 29.040 $ 36.300.000 $ 435.600.000 10%
3
$ 45.000 mediana $ 2.420 $ 29.040 $ 108.900.000 $ 1.306.800.000 10%
$ 64.000 familiar $ 2.420 $ 29.040 $ 154.880.000 $ 1.858.560.000 10%
$ 25.000 pastas $ 2.420 $ 29.040 $ 60.500.000 $ 726.000.000 10%
$ 15.000 personal $ 2.662 $ 31.944 $ 39.930.000 $ 479.160.000 10%
$ 45.000 mediana $ 2.662 $ 31.944 $ 119.790.000 $ 1.437.480.000 10%
4
$ 64.000 familiar $ 2.662 $ 31.944 $ 170.368.000 $ 2.044.416.000 10%
$ 25.000 pastas $ 2.662 $ 31.944 $ 66.550.000 $ 798.600.000 10%
$ 15.000 personal $ 2.928 $ 35.136 $ 43.920.000 $ 527.040.000 10%
$ 45.000 mediana $ 2.928 $ 35.136 $ 131.760.000 $ 1.581.120.000 10%
5
$ 64.000 familiar $ 2.928 $ 35.136 $ 187.392.000 $ 2.248.704.000 10%
$ 25.000 pastas $ 2.928 $ 35.136 $ 73.200.000 $ 878.400.000 10%
Figura 6: anexo (Proyeccion_Ventas_5_Anos.xlsx)

- El cálculo comienza con una venta mensual inicial de 2,000 unidades de platos
personalizados en el primer año. A partir de ahí, se proyecta un crecimiento del 10%
anual en las unidades vendidas, con base en la estrategia de precios competitivos,
promociones y marketing digital.

5.1.1 Ingresos mensuales y anuales:

- Se toma el precio promedio de $15,000 por unidad. Para el primer año, con 2,000
unidades vendidas mensualmente, los ingresos mensuales serían $30,000,000, que
equivalen a $360,000,000 anuales.
- Cada año, los ingresos aumentan en función del crecimiento en las unidades vendidas
(10% anual).

5.2 Política de cartera

El objetivo de esta política es brindar claridad a nuestros clientes sobre el pago de los
servicios, respecto a los medios, formas y demás temas de interés, que nos ayuden a
garantizar una experiencia satisfactoria a nuestros clientes
El manejo de los cobros en el restaurante se dará de la siguiente manera:

- Medios de pago: Dinero en efectivo, transferencias desde cuenta corriente, ahorros o


a la mano, pagos por transferencias en aplicaciones como nequi, daviplata y dale.
- Procedimiento del cobro a consumidores en punto físico: Para todos a aquellos
clientes que degusten de nuestro servicio el pago deberá realizarse al finalizar el
consumo, en el mismo restaurante por cualquier medio de pago ya mencionado
anteriormente, no se dará ningún tipo de créditos o fianza respecto al pago.
- Procedimiento de cobro para consumo en su domicilio: Cuando nuestros productos
se soliciten a través de la aplicación el cliente tendrá la posibilidad de pagar el valor
al momento de realizar su compra por la app o contra entrega cuando vaya a recibir
su pedido, teniendo en cuenta en este caso, que no se podrá pagar por tarjeta, ya que
por política de la empresa nuestros domiciliarios no podrán llevar con ellos, datafonos
y solo recibirán pagos en efectivo o por transferencias electrónicas a las cuentas del
restaurante.
- Procedimiento de cobro para eventos o contrataciones a entidades: Cuando realicen
contrataciones para eventos o demás sucesos, el cliente deberá realizar el pago
anticipado del 40% de la cotización, con los cuales el restaurante garantiza que se
efectuara la prestación del servicio y los destinara para la compra de materia prima
del mismo, mientras que el 60% restante más valores adicionales que se puedan
generar externos a dicho contrato, tendrán un plazo máximo de 25 días hábiles
después de generada la factura para hacer el respectivo pago. El no realizar el pago
dentro de las fechas establecida dará lugar para que se puedan generar intereses
moratorios.
- Propinas: El cliente será responsable y tendrá total libertad de decidir si desea que sea
incluida la propina dentro del servicio, puede dar a conocer expresamente que no
quiere hacer uso de ella, y por tanto no se reflejara en la facturación.

6 MÓDULO DE OPERACIÓN

6.1 Ficha Técnica del Producto o Servicio

FICHA TÉCNICA
Característica Descripción

Composición de materias primas Harina, tomate, queso, salsas, ingredientes frescos.

Personal $ 15.000
Costos unitarios Pizza Mediana $ 45.000
Familiar $ 64.000
Costos unitarios Pastas $ por unidad $ 25.000
Sabor auténtico, tradicional y casero, ingredientes frescos y de
Cualidades
calidad.
Diseño Estilo italiano moderno, atractivo y funcional.
Tamaño Variedad de tamaños para pizzas y pastas.
Unidad de medida Porciones, cajas, kilos.
• Uso de hornos tipo iglú a gas, lo que garantiza sabor tradicional
italiano.
Tecnología
• Plataforma digital intuitiva para personalización y seguimiento de
pedido.

Condiciones climáticas Temperatura y humedad ideales para almacenamiento.

Factores ambientales Sostenibilidad en la obtención de ingredientes.


Características de empaque y
Reciclable, atractivo y funcional.
embalaje
Color Colores naturales y vibrantes de los ingredientes.

Olor Aromas frescos y naturales de los ingredientes.

Sabor Auténtico italiano, tradicional y casero con un equilibrio fresco.

Almacenaje Refrigeración para ingredientes perecederos.


Figura 7 (Ficha técnica)

6.2 Descripción del Proceso

Figura 8: anexo (Diagrama de flujo de producción.png)

6.3 Necesidades y Requerimientos para la fabricación del producto

- Producto: Comida rápida de estilo italiano (pizzas, pastas), con un enfoque tradicional
en la personalización de ingredientes por parte del cliente mediante una aplicación
móvil o página web.

6.3.1 Materias Primas e Insumos Requeridos:

- Por Unidad de Producto (Pizza Personalizada y pastas):


✓ Harina de trigo: 200 g.
✓ Queso mozzarella: 120 g.
✓ Salsa de tomate: 100 ml.
✓ Aceite de oliva: 10 ml.
✓ Toppings
▪ Proteínas (jamón, pepperoni, pollo, carnes): 50 g por unidad.
▪ Verduras frescas (tomates, champiñones, cebolla): 70 g en total.
▪ Especias italianas: pequeñas cantidades de orégano, albahaca, etc.

- Por Período de Producción (Mensual - 2000 pizzas o pastas):


✓ Harina de trigo: 300 kg.
✓ Salsa de tomate: 200 litros.
✓ Aceite de oliva: 20 litros.
✓ Queso mozzarella: 240 kg.
✓ Toppings (dependiendo de las elecciones de los clientes)
▪ Verduras frescas: 140 kg.
▪ Especias italianas: 2 kg.
▪ Proteínas: 100 kg.

6.3.2 Tecnología Requerida: Equipos y Máquinas:


Equipos y Máquinas Capacidad Instalada Requerida
producción Producción
Descripción Cantidad Capacidad Mantenimiento
diaria mensual
2400 unidades de
pizzas,
Horno 8 horas de Limpieza diaria de
superando la
especializado operación, las cámaras de
demanda inicial
Hornos tipo iglú para pizzas con 10 pizzas capacidad de cocción y
a gas:
2 hornos de 2000
capacidad de 8- por hora 160 pizzas mantenimiento
unidades,
10 pizzas por por día (2 mensual del sistema
permitiendo
ciclo. hornos). de gas.
margen de
crecimiento.
Mesas de acero Mantenimiento
inoxidable para semanal para
Mesas de preparación de asegurar que estén
trabajo y alimentos, 2 unidades - - - en condiciones
utensilios cortadores de sanitarias óptimas y
masa, espátulas, en buen
y rodillos. funcionamiento.
Revisión mensual
Almacenamiento para asegurar la
Refrigeradores
industriales
de ingredientes 1 unidades - - - correcta
perecederos. conservación de los
ingredientes.
Sistema para
gestionar mantenimiento
Software de regular del software
gestión
pedidos, 2 unidad - - -
inventarios y de la plataforma
personal. digital (aplicación y
Aplicación para la página web), así
Aplicación móvil como de los
personalización y
de
seguimiento de 1 aplicativo - - - servidores y sistemas
personalización
pedidos en tiempo asociados.
de producto
real.
Figura 9 (Tecnología Requerida: Equipos y Máquinas)
6.3.3 Mano de Obra Operativa Especializada:

- Cocineros: Especializados en cocina italiana, con experiencia en el manejo de hornos


tradicionales.
- Personal de atención y administración: Con conocimientos en la gestión de sistemas
de pedidos digitales.
- Técnicos de mantenimiento: Especializados en mantenimiento de hornos y sistemas
de refrigeración.

6.3.4 Cuantificación del Presupuesto Requerido:

Teniendo en cuenta que el presupuesto inicial estimado es de $42.000.000, para el


presupuesto requerido se aumentó por valor de $ 48.700.000.

Descripción Valor
Hornos tipo iglú (2 hornos) $ 20.000.000
Refrigeradores industriales $ 8.000.000
Mesas de trabajo y utensilios $ 2.400.000
Desarrollo de software y aplicación móvil $ 4.000.000
Ingredientes frescos y proteínas (mensual) $ 6.000.000
Salarios mensuales de cocineros $ 5.600.000
Salarios mensuales de operadores de software $ 2.000.000
Mantenimiento mensual de equipos $ 500.000
Actualización del software (trimestral) $ 200.000
Total $ 48.700.000
Figura 10 (Cuantificación del Presupuesto Requerido)

6.4 Plan de Producción

En función del plan de ventas proyectado y de la expectativa de crecimiento en la


demanda, se ha determinado que los ingredientes más utilizados deben planificarse con un
incremento mensual del 10% respecto al mes anterior. Este ajuste progresivo no solo permite
cubrir de manera efectiva el crecimiento en la demanda, sino también anticiparse a
variaciones estacionales o incrementos inesperados, minimizando el riesgo de escasez de
insumos críticos.

La implementación de esta estrategia de ajuste mensual asegura que el inventario se


mantenga en niveles óptimos, evitando interrupciones en la cadena de suministro y
asegurando que el proceso productivo se desarrolle sin contratiempos. Además, permite
mantener una capacidad de respuesta ágil ante pedidos adicionales o situaciones imprevistas,
lo que es crucial para la satisfacción continua de nuestros clientes.
Esta planificación cuidadosa también contribuye a mantener la estabilidad en la
calidad del servicio, ya que se evita la presión por obtener insumos en el último momento.
En consecuencia, se asegura que el restaurante pueda cumplir con las metas de ventas
establecidas sin comprometer la experiencia del cliente, generando confianza y fidelidad a
largo plazo.

PLAN DE PRODUCCIÓN X 1 AÑO


Aceite de Harina de Queso Verduras Tomate Proteínas Total x
Periodos
oliva (L) trigo (kg) mozzarella (kg) frescas (kg) (L) (kg) mes
Mes 1 20 400 240 140 200 100 1.100
Mes 2 22 440 264 154 220 110 1.210

Mes 3 24 484 290 169 242 121 1.331

Mes 4 27 532 319 186 266 133 1.464


Mes 5 29 586 351 205 293 146 1.611
Mes 6 32 644 387 225 322 161 1.772
Mes 7 35 709 425 248 354 177 1.949
Mes 8 39 779 468 273 390 195 2.144
Mes 9 43 857 514 300 429 214 2.358
Mes 10 47 943 566 330 472 236 2.594
Mes 11 52 1.037 622 363 519 259 2.853
Mes 12 57 1.141 685 399 571 285 3.138
Total
428 8.554 5.132 2.994 4.277 2.138 23.523
producto
Figura 11 (Plan de producción)

6.5 Plan de Compras

Con base en el programa de producción proyectado, se ha desarrollado un plan de


compras detallado para asegurar la disponibilidad de insumos necesarios en cada periodo y
cubrir la demanda prevista. Este plan contempla un incremento mensual del 10% en los
insumos esenciales, alineado con el crecimiento proyectado en la producción para cumplir
las metas de ventas establecidas. A continuación, se presenta el desglose mensual de las
cantidades y costos estimados de insumos, junto con el total acumulado anual por cada tipo
de ingrediente:

PLAN DE COMPRAS 1 MES

Insumo Mes Costo Unitario Cantidad Total (kg/L) Costo Total

Aceite de oliva (L) Mes 1 50.000 20 1.000.000


Harina de trigo (kg) Mes 1 3.000 400 1.200.000
Queso mozzarella (kg) Mes 1 16.000 240 3.840.000
Verduras frescas (kg) Mes 1 3.000 140 420.000
Tomate (L) Mes 1 2.000 200 400.000
Proteínas (kg) Mes 1 10.000 100 1.000.000
Total general 84.000 1.100 7.860.000
Figura 12 (Plan de compras)

Cada insumo se adquiere de proveedores cuidadosamente seleccionados, que


cumplen con los estándares de calidad necesarios para asegurar la autenticidad de nuestros
productos. La siguiente tabla presenta el total acumulado de cada ingrediente durante el
primer año de operación, junto con el costo total estimado.

PROYECION DE COMPRAS X 1 AÑO

Mes Cantidad Total (kg/L) Suma de Costo Total

Mes 1 1.100 $ 7.860.000


Mes 2 1.210 $ 8.646.000
Mes 3 1.331 $ 9.510.600
Mes 4 1.464 $ 10.461.660
Mes 5 1.611 $ 11.507.826
Mes 6 1.772 $ 12.658.609
Mes 7 1.949 $ 13.924.469
Mes 8 2.144 $ 15.316.916
Mes 9 2.358 $ 16.848.608
Mes 10 2.594 $ 18.533.469
Mes 11 2.853 $ 20.386.816
Mes 12 3.138 $ 22.425.497
Total 23.523 $ 168.080.470
Figura 13 (Proyección de compras)

6.6 Costos de Producción

Para los costos de producción tomamos 2 productos a los cuales sacamos un promedio
de costos ya que este es variable debido a que cada preparación puede contener más o menos
ingredientes.

Para este cálculo promediamos la materia prima teniendo en cuenta entre ellos los 4
ingredientes principales y tomamos 2 productos opcionales para calcular así el valor de la
materia prima de estos 2 productos.

Para la mano de obra directa sacamos el valor de cada colaborador por minuto, lo cual
se costea por los minutos que se demoran en realizar el producto y los separamos por mano
de obra directa que son los encargados de sacar estos platos a la venta y mano de obra
indirecta aquellos que tienen participación, pero no realizan el producto. También sacamos
los costos indirectos que se realizó el cálculo por minuto así tendríamos los costos de
producción promediando todo por el tiempo en el que se realiza cada plato.

Al final realizamos el cálculo de precio de venta dándole una utilidad del 20% a cada
plato que se realice.

PIZZA MEDIANA PASTA O LASAGNA

Minutos 8 Minutos 13
$
Materia prima Materia prima $ 5.076
9.582
$
MO directo Mo directa $ 10.566
6.502
$
MO indirecto Mo indirecta $ 12.487
7.684
$
Costos indirectos Costos indirectos $ 3.069
1.889
$
TOTAL PRODUCCIÓN TOTAL PRODUCCIÓN $ 31.199
25.658
$
$ 1.560
Gastos ADM 2.566 Gastos ADM
$
TOTAL COSTOS TOTAL COSTOS $ 32.759
28.223
$
$ 6.552
% UTILIDAD 5.645 % UTILIDAD
$
$ 39.310
PRECIO DE VENTA PROMEDIO 33.868 PRECIO DE VENTA PROMEDIO
Figura 14 (Costos de producción)
6.7 Infraestructura

Figura 15 (Infraestructura)
7 MÓDULO DE ORGANIZACIÓN

7.1 Análisis DOFA

Figura 16 (Dofa)

7.1.1 Debilidades:

- Impacto negativo: Un alquiler elevado reduce el margen de ganancia y limita la


reinversión en mejoras o promociones, lo cual puede llevar a aumentar precios y
perder clientes frente a la competencia. Las largas filas y el espacio reducido generan
una experiencia negativa, disminuyendo la satisfacción y fidelidad de los clientes, y
limitando ingresos potenciales. La capacidad limitada de producción reduce la
variedad y eficiencia, afectando la experiencia del cliente. La baja moral del
personal impacta en la calidad del servicio y la productividad, mientras que la falta
de experiencia en el negocio genera decisiones ineficaces y estancamiento en ventas.

- Estrategia: Para reducir costos y mejorar ingresos, se implementaría eficiencia


energética y optimización del inventario. Aplicar programas de fidelización y
promociones para fortalecer la lealtad de los clientes, y optimiza el diseño del local
para agilizar el flujo y reducir tiempos de espera. Invertir en la capacitación y un
ambiente laboral positivo para mejorar la moral y productividad del personal.
Adicional, se mantendría el menú actualizado y alineado con las preferencias del
mercado para atraer y retener clientes.

7.1.2 Oportunidades:

- Impacto negativo: Crear alianzas con negocios vecinos o eventos puede llevar a la
dependencia de terceros, que, si fallan, pueden afectar la afluencia de clientes.
Implementar sistemas de puntos o descuentos para clientes frecuentes podría
reducir los márgenes de ganancia si no se gestionan adecuadamente. El crecimiento
de la población puede aumentar la competencia, saturando el mercado y
dificultando la captación de nuevos clientes. Integrar estas oportunidades sin una
planificación cuidadosa puede exponer los riesgos financieros y operativos.

- Estrategia: Establecer límites y condiciones claras para los descuentos y puntos de


fidelidad, evaluando su impacto en los márgenes. Considerar invitaciones a eventos
exclusivos para fidelizar sin comprometer la rentabilidad del proyecto e
implementar nuevas tecnologías en fases, priorizando aquellas que ofrezcan un
retorno inmediato. Así, se puede manejar la inversión de forma controlada,
evaluando su efectividad antes de continuar con otras mejoras tecnológicas.

7.1.3 Fortalezas:

- Impacto negativo: Implementar un equipo de cocina moderna y un local creativo


implica una inversión inicial y de mantenimiento elevado, que puede afectar el plan
inicial y requerir capacitación especializada para el personal. Ofrecer variedad de
precios accesibles podría reducir los márgenes de ganancia y afectar la percepción de
calidad del negocio. Adicional, el desarrollo de una aplicación móvil interactiva y
didáctica implica costos considerables y posibles problemas técnicos que afectarían
la experiencia del cliente si no funcionan bien. Por ende, mantener un servicio al
cliente excepcional demanda capacitación constante, lo que genera costos adicionales
y aumenta la dificultad para cumplir con las expectativas de los clientes,
especialmente en momentos de alta demanda o rotación del personal.

- Estrategia: Priorizar una adquisición escalonada de equipo, reduciendo así la


inversión inicial y permitiendo actualizaciones periódicas. Un menú balanceado en
costos, que incluya opciones accesibles sin afectar la percepción de calidad, ayuda a
mantener márgenes estables, mientras que el lanzamiento de una versión mínima
viable de la aplicación móvil puede ofrecer una experiencia sólida, evitando
problemas técnicos y distribuyendo la inversión en mejoras futuras. Además, el
desarrollo de un sistema de capacitación modular para el personal, junto con
incentivos específicos, asegurando un servicio de alta calidad que permite una
adaptación ante la rotación de empleados.

7.1.4 Amenazas:

- Impacto negativo: El aumento en el costo de los productos debido a problemas


ambientales como sequias y cambios en los ecosistemas, encarece los ingredientes y
reduce el margen de ganancia. Este impacto se intensifica con la competencia de
grandes cadenas como Papa john’s y Domino’s, así como, las empresas pequeñas que
al tener mayor capacidad y tiempo en el mercado pueden mantener precios más
competitivos.

- Estrategia: Establecer relaciones con proveedores locales que puedan ofrecer


ingredientes de calidad a precios más accesibles. Esto no solo ayuda a reducir los
costos de transporte (afectados por el alza del gas) sino que también fortalece la
sostenibilidad de la cadena de suministro, al disminuir la dependencia de proveedores
internacionales vulnerables a cambios ambientales y normativos. Adicional, la
optimización de recursos y la reducción de desperdicios en la producción ayudarían
a minimizar costos operativos. Implementar energías renovables y promover un
marketing enfocado en la calidad y sostenibilidad de los ingredientes pueden también
mejorar la percepción de valor del cliente. Finalmente, ofrecer opciones de menú que
aprovechen ingredientes asequibles y sostenibles, junto con productos exclusivos,
ayudará a diferenciarse de la competencia y mejorar la rentabilidad.

7.2 Estructura Organizacional

Figura 17 (Estructura organizacional)


La estructura es vertical, ya que, cuenta con varios niveles jerárquicos que permiten
la toma de decisiones en el nivel directivo. Esto facilita el control y supervisión, aunque
puede hacer la comunicación un poco más demorada debido a la escala entre áreas.

7.3 Constitución Empresa y Aspectos Legales

El código CIIU del restaurante según su actividad es:


5610 - Restaurantes y servicios de comidas móviles.
Consideramos que la entidad se constituirá como una Sociedad por Acciones
Simplificada SAS ya que ofrece ciertas limitaciones de las responsabilidades de los socios
frente al capital aportado. Por este motivo se debe formalizar la constitución ante una notaría
y cámara de comercio, teniendo en cuenta la identificación del capital y la inscripción del
registro mercantil en cámara y comercio.

- Régimen Tributario: El restaurante probablemente estará bajo el Régimen Común, ya


que se trata de una actividad comercial con ingresos regulares. Bajo este régimen,
tendrás que:
- Inscripción en el RUT (Registro Único Tributario): Es obligatorio para cualquier
empresa formal, y sirve para registrar el tipo de actividad económica y los impuestos
aplicables.
- RUN (Registro Único Nacional): Es necesario para actividades comerciales que
impliquen manipulación de alimentos, en este caso, los alimentos italianos que
vendería el restaurante.

7.3.1 Impuestos nacionales:

- IVA (Impuesto al Valor Agregado): Aunque los alimentos no procesados están


exentos de IVA, los servicios de restaurante están gravados con IVA al 19%.
- Retención en la fuente: Aplica a los pagos realizados por el negocio en concepto de
servicios o productos adquiridos. Este porcentaje debe ser pagado directamente a la
DIAN.

7.3.2 Otros permisos legales como:

- Permiso Sanitario, obtener una licencia, la cual certifica que el establecimiento


cumple con las normas de seguridad e higiene alimentaria. Este trámite se gestiona
en la secretaria de salud de cada municipio.
- Inspección de Bomberos y seguridad: Las autoridades de bomberos deben aprobar las
instalaciones, verificando los protocolos de seguridad en caso de un incendio
verificando la disponibilidad de los extintores.
7.4 Gastos administrativos

7.4.1 Consolidación Gastos de Personal

7.4.2 Gastos mensuales

Figura 18 (Gastos de personal por mes)

7.4.3 Gastos anuales

Figura 19 (Gastos de personal por año)

7.4.4 Gastos de Puesta en Marcha

La puesta en marcha de implica una planificación cuidadosa y una inversión inicial


significativa para asegurar que nuestra pizzería comience a operar de manera eficiente y
cumpla con todas las normativas vigentes. A continuación, se detallan los principales gastos
asociados con este proceso, los cuales son esenciales para establecer una base sólida para
nuestro negocio.
Estos gastos incluyen desde los registros y certificados necesarios para la legalización
de la empresa, hasta los permisos y licencias que garantizan el cumplimiento de las
regulaciones locales. Además, se consideran los estudios de mercado y evaluaciones que nos
permiten entender mejor el entorno competitivo y las preferencias de nuestros futuros
clientes.
Finalmente, los gastos de marketing y publicidad inicial son cruciales para dar a
conocer nuestro emprendimiento y atraer a los primeros clientes. Todos estos elementos
combinados representan una inversión estratégica que nos permitirá establecer
Figura 20 (Gastos de puesta en marcha)

8 MÓDULO DE FINANZAS

8.1 Fuentes de Financiación

La primera tabla muestra la cuantía de los aportes de cada socio, diferenciando entre
aportes en efectivo y en bienes y servicios. La segunda tabla proporciona los detalles del
crédito, incluyendo la cuantía, la destinación de los recursos, el plazo, la forma de pago y la
tasa de interés mensual.

Figura 21 (Aporte de socios)


Figura 22 (tabla de amortización - Crédito)

8.2 Diligenciamiento del modelo financiero

- El Saldo general refleja la situación financiera inicial de la empresa, evidenciando


que los recursos disponibles (activos por $47.260.000) son financiados de manera
equilibrada entre pasivos (42.3%) y patrimonio (57.7%), garantizando estabilidad y
capacidad operativa desde el inicio.
Figura 23 (Balance Inicial)

- La pizzería muestra una estructura de costos relativamente controlado y genera una


utilidad neta significativa después de deducir impuestos. Para mejorar más, aún se
debe evaluar si algunos gastos pueden reducirse, especialmente en áreas de
marketing, servicios, o personal, para maximizar la rentabilidad.
Figura 24 (PyG)
8.3 Ingresos del Proyecto

Figura 25 (Ingresos del proyecto)

La proyección se realizó tomando como base el presupuesto inicial previamente


establecido, el cual detalla las ventas iniciales desglosadas en los siguientes rubros: ventas
principales, ventas complementarias, bebidas y otros ingresos. Para cada uno de estos
conceptos, se consideró un porcentaje de incremento mensual proyectado a lo largo de los 12
meses de cada año.

Esta metodología permite estimar el comportamiento futuro de los ingresos con base
en tendencias y ajustes planificados, asegurando un análisis más preciso y estructurado de la
evolución financiera del negocio.
8.4 Costos del Proyecto

Figura 26 (Costos de producción y venta)

Para la proyección de los costos de producción, se tomaron las tres grandes


categorías: materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación. Posteriormente,
se aplicó un porcentaje de incremento anual, según la inflación, demanda estimada o
crecimiento planificado del negocio.

8.5 Gastos de Administración y Ventas

La proyección se realizó teniendo como base el presupuesto inicial mensual que se


había destinado anteriormente con algunas variaciones del mercado, teniendo en cuenta el
incremento por los 12 meses de cada año.
Figura 27 (Proyección gastos administración y ventas)

Los porcentajes de los incrementos anuales se realizaron teniendo en cuenta los


aumentos por inflación, incrementos en contratos, incrementos de consumo, incrementos de
expansión, entre otros.

8.6 Utilidades proyectadas

Figura 28 (Proyección utilidades netas)

- Ingresos Anuales: Se proyecta un incremento anual del 10% en los ingresos, debido
a las estrategias de mercado, precios y demás diseñadas para la atención de los
clientes, como, por ejemplo; En el primer año, los ingresos anuales son
$3.576.000.000 y en el segundo año, con el incremento proyectado, los ingresos serán
$3,933,600,000.
- Gastos Totales: Estos gastos incluyen la sumatoria de los gastos de administración y
ventas proyectados.
- Impuestos: la tasa de impuestos proyectada es del 30% aplicada sobre la utilidad antes
de impuestos.
- Utilidad Neta: Utilidad después de descontar impuestos, representando las ganancias
reales del negocio, por ejemplo: en el primer año, las utilidades netas estimadas (post
impuestos) son detalladas y muestran el margen de ganancia esperado, ajustándose al
crecimiento progresivo de los ingresos y gastos.

8.7 Flujo de caja del proyecto

El flujo de caja proyectado refleja una operación financiera sostenible a largo plazo,
con un crecimiento anual constante de ingresos y utilidades. Aunque en el año inicial se
observa un déficit significativo debido a las inversiones y al capital de trabajo, el negocio
comienza a generar flujos positivos desde el primer año de operación, logrando un acumulado
sólido al quinto año. Este escenario resalta la importancia de gestionar adecuadamente el
financiamiento inicial para superar el déficit temporal y asegurar la viabilidad del proyecto.

Figura 29 (Flujo de caja proyectado)

8.8 Indicadores de Viabilidad financiera

Para evaluar la viabilidad financiera y la estructura de capital de nuestro proyecto,


hemos calculado el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC). Este indicador es crucial
ya que nos permite entender el costo promedio que la empresa debe pagar por utilizar tanto
recursos propios como financiamiento externo.
En nuestro análisis, hemos considerado dos fuentes principales de financiamiento:
Recursos propios: Representan el 51% de nuestra estructura de capital, con un costo
asociado del 22%. Esto refleja el rendimiento esperado por los inversionistas que han
aportado capital a la empresa.
Obligación financiera: Constituye el 49% restante de nuestra estructura de capital,
con un costo del 16.75%. Este costo incluye los intereses que debemos pagar por los
préstamos obtenidos.
Al combinar estos costos según su proporción en la mezcla de capital, obtenemos un
WACC del 19.43%. Este valor nos proporciona una tasa de referencia para evaluar proyectos
de inversión y tomar decisiones financieras estratégicas, asegurando que cualquier proyecto
emprendido genere un retorno superior a este costo promedio.

Figura 30 (WACC)

Las proyecciones de los flujos netos muestran que después de la inversión inicial en
el año 0, el proyecto genera flujos de efectivo positivos y crecientes en los años siguientes.
Esto indica que el proyecto es capaz de generar ingresos significativos.

Figura 31 (Flujos netos)

Después de realizar los cálculos de los flujos netos y otros indicadores financieros
clave, podemos concluir que el proyecto es altamente rentable y financieramente viable. A
continuación, se destacan los puntos más relevantes:

- Flujos Netos Positivos y Crecientes: Desde el primer año, el proyecto genera flujos
de efectivo positivos y en constante crecimiento, lo que demuestra su capacidad para
generar ingresos significativos y sostenibles.
- Alta Rentabilidad (TIR): La Tasa Interna de Retorno (TIR) del 4583.26% es
excepcionalmente alta, superando ampliamente el costo de oportunidad del 40%. Esto
indica que el proyecto tiene un potencial de retorno muy elevado.
- Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC): Con un WACC del 19.43%, el
proyecto tiene un costo de financiamiento razonable, lo que refuerza su viabilidad
financiera.
- Valor Económico Agregado (EVA): El EVA del 4563.83% muestra que el proyecto
no solo cubre sus costos de capital, sino que también genera un valor económico
significativo adicional para los inversionistas.
- Valor Neto Actual (VNA) y Valor Presente Neto (VPN): Ambos indicadores son
positivos y muy altos, con un VNA de $5,487,757,838.15 y un VPN de
$5,436,777,838.15. Esto confirma que el proyecto generará un valor considerable en
términos presentes.

Figura 32 (Indicadores financieros)

9 PLAN OPERATIVO

9.1 Cronograma de actividades a desarrollar


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
INICIO TIEMPO ENERO 2025
ACTIVIDAD
(DIA) (DIAS) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Adquisición de equipos
1 7
y herramientas
Preparación y
3 7
adecuación del local
Contratación de
personal administrativo 5 7
y operativo
Capacitación del
personal en gestión
7 15
digital y atención al
usuario
Diseño y desarrollo de
9 15
la aplicación
Implementación de la
18 7
estrategia de marketing
Pruebas de operación y
19 7
ajustes finales
Apertura oficial del
26 6
restaurante
Figura 33 (Cronograma de Actividades)
9.2 Metas sociales

Las metas sociales proyectadas en el restaurante están enfocadas en contribuir al


bienestar social de la comunidad y mejorar la calidad de vida, mediante:

- Crear empleo de calidad para personas en situación de vulnerabilidad o jóvenes en


búsqueda de su primer empleo.
- Apoyar actividades de sostenibilidad, incluyendo el uso de empaques ecológicos y la
promoción de hábitos de consumo responsables entre los clientes.
- Crear un ambiente de trabajo que fomente el crecimiento y desarrollo personal del
equipo, alineado con los valores de la empresa.
- Establecer alianzas con agricultores y proveedores locales para adquirir ingredientes
frescos y de calidad.
- Proporcionar formación y desarrollo profesional a los empleados para mejorar sus
habilidades y oportunidades laborales.
- Diseñar un ambiente accesible para personas con discapacidades, garantizando que
todos puedan disfrutar del servicio.
- Fomentar la cultura italiana en la comunidad mediante actividades culturales y
culinarias, como talleres de preparación de pasta y pizza.
- Ofrecer opciones saludables en el menú y educar a los clientes sobre nutrición.
- un programa para donar alimentos no vendidos a organizaciones que apoyan a
personas necesitadas.
- Organizar noches temáticas o eventos que celebren diferentes culturas y tradiciones
gastronómicas.
- Utilizar tecnología en el servicio al cliente, como aplicaciones móviles, para mejorar
la experiencia del usuario.
- Implementar campañas dentro del restaurante sobre la importancia del reciclaje y la
sostenibilidad.
- Ofrecer beneficios como horarios flexibles para los empleados.
- Atraer visitantes al restaurante mediante la promoción de experiencias culinarias
únicas.
- Capacitar al personal en temas de diversidad e inclusión para ofrecer un servicio
respetuoso y acogedor.
- Crear mecanismos para que los clientes den su opinión sobre el servicio y productos,
asegurando su participación activa.
- Generar empleo y estimular la economía local mediante el establecimiento del
restaurante y su operación continua.

Estas metas sociales no solo benefician a la comunidad, sino que también fortalecen
la imagen del restaurante como un negocio responsable y comprometido con su entorno
social.
9.3 Generación de Empleo

La puesta en marcha del restaurante generará tanto empleos directos como indirectos:

9.3.1 Empleos Directos

Personal operativo:

- Jefe de cocina
- Auxiliar de cocina
- Mesero
- Domiciliario
- Cajero

Personal administrativo:

- Gerente
- Contador

9.3.2 Empleos Indirectos:

- • Proveedores locales (agricultores y distribuidores)

Se espera que este proyecto genere un total aproximado de 8 empleos directos y


múltiples empleos indirectos a través de la cadena de suministro. Los perfiles requeridos
incluirán personal con experiencia en gastronomía, atención al cliente y gestión
administrativa.

10 IMPACTOS

10.1 Impacto Económico

10.1.1 Crecimiento en ventas nacionales.

Este restaurante de comida rápida enfocado en la comida italiana, tiene el potencial


de generar un impacto económico significativo a lo cual tenemos como proyección ingresos
anuales en su primer año de $3,576,000,000 COP. Esta cifra se incrementa en un 10% anual
debido a las estrategias de penetración de mercado y fidelización, alcanzando
aproximadamente $5,235,264,000 COP en el quinto año.
Año Ventas Mensuales (COP) Ventas Anuales (COP) Incremento Anual (%)
1 $ 298.000.000 $ 3.576.000.000 0%
2 $ 327.800.000 $ 3.933.600.000 10%
3 $ 360.580.000 $ 4.326.960.000 10%
4 $ 396.638.000 $ 4.759.656.000 10%
5 $ 436.272.000 $ 5.235.264.000 10%
Figura 34 (Impacto económico)

Estas cifras se alcanzan gracias a la utilización de hornos tipo iglú y tecnología


personalizada dando así una mejora a la experiencia del cliente, fomentando el consumo
repetido y el incremento de ventas, potenciando el crecimiento del mercado de comida rápida
en Colombia, alineado con las tendencias globales.

10.1.2 Aportación a la economía local.

El aporte que se realiza a la economía local se refleja en la compra de insumos frescos a


proveedores locales, esto favorece la economía regional, especialmente en ingredientes como
verduras, proteínas y especias, etc.

10.2 Impacto Social

Este proyecto no solo se enfoca en el aspecto económico, sino que también tiene un
fuerte componente social como:

10.2.1 Generación de empleo directo e indirecto.

- Empleos directos: cocineros y personal administrativo y/u operativo desde la


apertura.
- Empleos indirectos: Contratos con distribuidores, transportistas y proveedores de
insumos.

10.2.2 Capacitación y desarrollo de impacto social.

- Se implementarán programas de capacitación para los empleados, mejorando sus


habilidades y contribuyendo a su desarrollo profesional.
- Se realizará participaciones a través de eventos comunitarios que posicionen al
restaurante como un lugar de integración y aprendizaje.

10.3 Impacto Ambiental

El restaurante también se compromete a minimizar su huella ambiental a través de


diversas estrategias:

- Uso de empaques reciclables y ecológicos para delivery.


- Conversión a hornos tipo iglú a gas, que son más eficientes y generan menos residuos
que los tradicionales de leña.
- Reducción de desperdicios implementando un sistema de inventario que optimiza el
uso de insumos y minimiza pérdidas.
- Suministros sostenibles priorizando y capacitando a los proveedores a utilizar
prácticas amigables con el medio ambiente, esperando que con esto se contribuya a
la protección de la fauna y flora local. Esto podría incluir acuerdos con agricultores
locales que practican la agricultura sostenible.

Estos impactos económicos, sociales y ambientales reflejan el compromiso del


proyecto no solo con el éxito financiero, sino también con el bienestar de la comunidad y la
sostenibilidad del entorno natural.
Aspecto
Medida Tomada Resultados Cuantificables Beneficio Ambiental
Ambiental
Reducción del 30% en Menor contaminación del aire,
Uso de hornos a gas
Afluentes emisiones de carbono (CO₂) contribuyendo a la calidad
en lugar de leña
respecto a hornos tradicionales ambiental local.
Diseño acústico del Reducción de ruido en un 25%
Mejora del confort acústico
Ruido local y uso de equipos en comparación con equipos
para la comunidad circundante.
silenciosos estándar
Implementación de
Contribución a la disminución
Ahorro de tecnología digital Reducción del 80% en el uso
de la deforestación y reducción
Papel (aplicación y página de papel para menús y recibos
de residuos sólidos.
web)
Aprovisionamiento de Reducción del impacto en la Apoyo a prácticas agrícolas
Protección de
ingredientes frescos y cadena de suministro por sostenibles, preservando
Fauna y Flora
locales transporte a larga distancia ecosistemas locales.
Empresas Reducción de residuos Menor acumulación de
Uso de empaques
Amigables con plásticos en un 60% en desechos no degradables y
reciclables y
el Medio comparación con empaques mejora en la sostenibilidad del
biodegradables
Ambiente convencionales negocio.
Figura 35 (Impacto ambiental)

11 RESUMEN EJECUTIVO

11.1 Concepto del Negocio

11.1.1 Tipo de Empresa.

Se constituirá un restaurante de comida rápida especializado en cocina italiana, que


ofrecerá una experiencia única de personalización de platos a través de una aplicación móvil.
La empresa se enfocará en brindar un servicio excepcional y productos de alta calidad.

11.1.2 Actividad Económica

La actividad económica principal se clasifica dentro del sector de servicios de


alimentos y bebidas, específicamente en la categoría de restaurantes y servicios de comida
rápida. Según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU), la clasificación
correspondiente es 5610 - Restaurantes y servicios de comidas móviles.
11.1.3 Misión

Ofrecer a nuestros clientes una experiencia gastronómica única mediante la


combinación tradición de la gastronomía italiana con la innovación tecnológica,
permitiéndoles personalizar sus platos de manera rápida, sencilla y sostenible, garantizando
calidad, frescura y un servicio al cliente excepcional.

11.1.4 Visión

Convertirnos en el restaurante de comida rápida preferido en la región, reconocido


por nuestra innovación en la personalización de alimentos y nuestro compromiso con la
sostenibilidad y el bienestar social.

11.1.5 Valores Corporativos

- Innovación: Creemos en la creatividad para reinventar experiencias gastronómicas.


- Calidad: Nos comprometemos a ofrecer ingredientes frescos y procesos de alta
calidad.
- Sostenibilidad: Trabajamos para reducir nuestro impacto ambiental.
- Atención al cliente: La satisfacción y confianza de nuestros clientes son nuestra
prioridad.
- Tradición: Valoramos la riqueza de la cocina italiana y su autenticidad.
- Trabajo en Equipo: Fomentar un ambiente colaborativo entre empleados y socios.

11.1.6 Objetivos

11.1.6.1 Objetivo General

Establecer un restaurante de comida rápida con la tipología italiana que ofrezca una
experiencia única de personalización de productos mediante una aplicación, garantizando
calidad, variedad de los productos a ofrecer y un servicio excepcional en la atención para sus
clientes.

11.1.6.2 Objetivos Específicos

- Diseñar una aplicación intuitiva que permita a los clientes personalizar sus platos y
realizar pedidos de manera eficiente, mejorando la experiencia del usuario.
Desarrollar un menú que ofrezca una variedad de productos, manteniendo altos
estándares de calidad en los ingredientes y procesos de preparación.
- Implementar un sistema de atención al cliente que garantice un servicio rápido,
amable y eficiente tanto en el local como a través de la aplicación o página web.

11.1.7 Actividades Económicas

El restaurante se dedicará a las siguientes actividades económicas:


- Preparación y venta de alimentos (platos italianos personalizados de acuerdo a las
opciones del menú).
- Servicio en local físico y entrega a domicilio.
- Organización de eventos privados (catering).
- Implementación de estrategias de marketing digital para eventos de promoción y
ventas.

11.1.8 Función Social

El proyecto cumplirá una función social significativa al generar empleo directo e


indirecto, contribuir al desarrollo económico local y promover prácticas sostenibles que
beneficien a la comunidad.

11.1.9 Necesidades del Mercado a Satisfacer

El negocio busca satisfacer las siguientes necesidades del mercado como:

- Demanda creciente por opciones alimenticias personalizables y saludables.


- Preferencia por servicios rápidos sin sacrificar calidad.
- Interés por experiencias gastronómicas innovadoras.
- Cumplimiento con las expectativas de consumidores responsables con el medio
ambiente.

11.1.10 Mercado Objetivo

El mercado objetivo incluye:

- Jóvenes profesionales y estudiantes que buscan opciones rápidas y saludables para


sus comidas.
- Familias con niños que buscan un ambiente acogedor y opciones adaptadas para
todos.
- Amantes de la cocina italiana interesados en personalizar sus platos.

11.1.11 Justificación del Mercado Objetivo

La elección del mercado objetivo se justifica por el aumento en la demanda por


comida rápida saludable y personalizada, así como por el crecimiento del uso de aplicaciones
móviles para pedidos. Este segmento presenta un alto potencial de crecimiento, lo que indica
que el restaurante puede capturar una parte significativa del mercado local.

11.2 Potencial del Mercado en Cifras

El mercado en Colombia presenta un panorama prometedor y en constante


crecimiento. En los últimos años, la demanda por experiencias gastronómicas auténticas y de
alta calidad ha aumentado significativamente, impulsada por cambios en las preferencias del
consumidor y el crecimiento de la clase media. Este proyecto tiene como objetivo analizar el
potencial de mercado de un restaurante de pizzas con temática italiana, destacando las
oportunidades y desafíos que enfrenta este sector.
A nivel global, la industria de la pizza genera más de $160 mil millones anuales, con
una tasa de crecimiento proyectada del 10.2% entre 2023 y 2028. En América Latina, las
ventas de pizzerías superan los $22 mil millones anuales, reflejando una fuerte demanda
regional. En Colombia, el mercado de las pizzerías ha mostrado un crecimiento constante,
con un aumento del 97.4% en ventas desde 2016 y una proyección de crecimiento del 32%
para 2025.
Este análisis se centrará en las tendencias actuales del mercado, las preferencias del
consumidor, y las estrategias de innovación y sostenibilidad que pueden ser implementadas
para asegurar el éxito de un restaurante de pizzas con temática italiana en Colombia. A través
de esta investigación, se busca proporcionar una visión integral del potencial de mercado y
las mejores prácticas para capitalizar las oportunidades emergentes en este dinámico sector.

- Innovación y tecnología: La adopción de nuevas tecnologías y la innovación en el


servicio y la oferta de productos serán claves para mantenerse competitivo.
- Sostenibilidad: La demanda por opciones sostenibles y saludables está en aumento,
lo que puede influir en la oferta de ingredientes y prácticas de negocio.
- Expansión del mercado: Se espera que la expansión de la clase media en Colombia y
el aumento del poder adquisitivo impulsen el crecimiento del sector de restaurantes
temáticos.
- Preferencias del consumidor: Los colombianos están mostrando una creciente
preferencia por experiencias gastronómicas temáticas y de alta calidad, lo que
favorece a los restaurantes con temáticas específicas como la italiana.

11.3 Ventajas Competitivas y Propuesta de Valor

Categoría Ventajas e innovaciones Valor agregado con respecto


a la competencia
Incentiva la petición de compra,
Estrategia de fidelización: Programas de puntos generando diferenciación entre los
para los clientes frecuentes competidores

Comerciales Marketing digital: Campañas en redes sociales Incrementa la visibilidad y permite llegar
con promociones interactivas y sorteos al público de manera estratégica y creativa

Aumenta la satisfacción del cliente al


Ofertas personalizadas: Promociones basadas en ofrecer una propuesta diferente de
el análisis de datos del consumo de los clientes producto
Permite mayor productividad en el menor
Horno tipo iglu a gas: Equipos innovadores que tiempo posible, mejorando los márgenes
reducen tiempos de cocción y optimiza el uso de de utilidad
energía.

Control de calidad con sistemas integrados: Garantiza la consistencia en el producto


Software para monitorear la frescura de los final generando confianza a los
Técnicas productos consumidores

Genera innovación al momento de


Creación de APP: Diseño de una aplicación móvil solicitar del pedido, porque no es de la
que cada cliente diseñe el pedido a su preferencia manera tradicional, para tener un
acercamiento un poco más al cliente

Modelo de preparación eficiente: Estaciones de Aumenta las horas de producción en la


trabajo que minimicen tiempos y errores temporada alta

Operacionales

Sostenibilidad: Uso de envases biodegradables Atraer a los consumidores a generar


para la reducción de desperdicios conciencia sobre el impacto ambiental

Estrategia de ahorro en costos: Negociación con


Genera una percepción de calidad superior
Financieras proveedores locales para asegurar precios
y compromiso con la comunidad local
competitivos frente al mercado

Personalización avanzada: Un menú innovador


Amplía el mercado objetivo al incluir
donde los clientes diseñan su pizza personalizada a
Producto consumidores con dietas específicas o
través de una aplicación interactiva disponible en
preferencias únicas.
tabletas dentro del negocio.

11.4 Resumen de las Inversiones Requeridas

Se realiza un análisis detallado de las inversiones necesarias para la puesta en marcha


y operación inicial del restaurante de comida rápida italiana. Las inversiones se clasifican en
dos categorías principales: infraestructura y capital de trabajo, y se consideran tanto los
aportes de los socios, en dinero, especie y conocimiento, como los recursos solicitados al
fondo. Este enfoque integral busca asegurar una implementación eficiente, alineada con los
objetivos estratégicos del Proyecto.

Categoría Concepto Monto Fuente


Infraestructura Alquiler del local $ 4.800.000 Fondo solicitado
Servicios públicos
Infraestructura $ 1.200.000 Fondo solicitado
(agua, luz, gas)
Hornos tipo iglú (2
Infraestructura $ 20.000.000 Fondo solicitado
unidades)
Refrigeradores
Infraestructura $ 8.000.000 Fondo solicitado
industriales
Mesas de trabajo y Aporte en especie
Infraestructura $ 2.400.000
utensilios (socios)
Inventario inicial
Capital de trabajo $ 6.000.000 Fondo solicitado
(ingredientes)
Desarrollo de
Capital de trabajo $ 4.000.000 Fondo solicitado
aplicación móvil
Publicidad enredes
Capital de trabajo $ 1.200.000 Fondo solicitado
sociales
Salarios iniciales del
Capital de trabajo $ 11.600.000 Fondo solicitado
personal
Mantenimiento
Capital de trabajo $ 500.000 Fondo solicitado
mensual (equipos)

El total de las inversiones necesarias asciende a $59.700.000 COP, distribuidas en


dos categorías principales: infraestructura ($36.400.000 COP) y capital de trabajo
($23.300.000 COP). Una parte significativa de estas inversiones proviene de los aportes de
los socios, quienes contribuyen con recursos en especie y conocimiento, lo que permite
optimizar los costos iniciales. El monto restante será financiado mediante recursos solicitados
al fondo de inversión. Esta estructura garantiza una operación eficiente desde el inicio, con
capacidad para adaptarse al crecimiento proyectado del negocio y responder a las demandas
del mercado.

11.5 Proyecciones de Ventas y Rentabilidad


- Ingresos crecientes: Los ingresos muestran un crecimiento anual constante, alineado
con un incremento del 10% en las ventas.
- Gastos moderados: Los gastos son proporcionales, pero significativamente más bajos
en comparación con los ingresos, asegurando una alta rentabilidad.
- Utilidad neta sólida: A pesar de los impuestos, la utilidad neta crece constantemente,
alcanzando el punto de mayor rentabilidad en el quinto año.

11.6 Financieras y Evaluación de Viabilidad

El análisis financiero del proyecto arroja resultados altamente positivos que respaldan
su viabilidad económica y atractivo para los inversionistas. Los indicadores clave son:

- Valor Actual Neto (VAN): El proyecto presenta un VAN de $5,436,777,838 COP,


lo que significa que, después de descontar los flujos futuros al costo de capital del
40%, el negocio generará un valor adicional considerable sobre la inversión inicial.
Esto refleja la capacidad del proyecto para crear riqueza para los socios y
financiadores, convirtiéndose en una propuesta de inversión rentable y sostenible.
- Tasa Interna de Retorno (TIR): La TIR proyectada es del 4583.26%, muy por
encima del costo de oportunidad del capital fijado en el 40%. Este indicador muestra
la extraordinaria rentabilidad del proyecto, evidenciando que cada peso invertido
genera un retorno sustancial, lo que lo hace especialmente atractivo en comparación
con otras alternativas de inversión disponibles en el mercado.
- Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI): Se estima que el proyecto
recuperará su inversión inicial en menos de 2 años. Este corto periodo de recuperación
es un reflejo directo de la generación de ingresos constantes desde los primeros meses
de operación, lo que reduce significativamente el riesgo financiero y aumenta la
confianza de los inversionistas en el flujo de caja proyectado del negocio.

Estos indicadores demuestran que el proyecto no solo es rentable, sino también seguro
y escalable, proporcionando garantías tanto para los socios como para los fondos externos
que decidan respaldarlo.

- Sustente la viabilidad comercial (mercados), técnica, ambiental, legal y operativa.

12 BIBLIOGRAFÍA
Amaya, J. S. (25 de 07 de 2020). LaRepublica.co. Obtenido de LaRepublica.co:
https://www.larepublica.co/internet-economy/estas-son-las-aplicaciones-de-
domicilios-mas-usadas-en-medio-de-las-cuarentenas-3035947
EL LEÓN LIBRE PUBLICACIONES, S.L. (04 de 04 de 2024). Elespañol. Obtenido de
Elespañol: https://www.elespanol.com/omicrono/tecnologia/20210404/pizza-extra-
pac-man-caja-ahora-sirve-jugar/568943403_0.html
https://customerthink.com/how-starbucks-peloton-pizza-hut-use-gamification-and-you-can-
too/
https://nike.com/nl/en/nrc-app
https://colombiaretail.com/cifra-de-venta-de-pizza-en-colombia/
https://www.informesdeexpertos.com/informes/mercado-de-comida-rapida

También podría gustarte