4 T Nyu
4 T Nyu
1. EL SUSTANTIVO
1.1. Definición
Palabra autosemántica que posee rango sintáctico primario (puede funcionar como sujeto, una
de las partes básicas de la oración española).
1
Español: Norma y Uso
Ignacio Bosque los define como “categoría gramatical que distingue e identifica a un
elemento de entre los demás de su clase”; es decir, nos dice cómo se llama una persona o cosa,
denota elementos individuales, pero sin aludir a cualidades intrínsecas de esos elementos (“Elena no
dice cómo soy, sino quién soy”).
Las propuestas de delimitación del NP como categoría distinta del nombre común coinciden
en asignar al NP una serie de características que, si bien no son exclusivas, permiten una
diferenciación básica:
- Introducción mediante mayúsculas.
- Flexión fija.
- Monorreferencialidad.
- Falta de significado léxico.
- Ausencia de determinante (en su función prototipo).
- Incompatibilidad con complementos restrictivos o especificativos (en su función prototipo).
- Imposibilidad o dificultad de traducción.
2
Español: Norma y Uso
La heterogeneidad de los NP, la diversidad de sus referentes es una de las razones más
poderosas para dificultar su clasificación. Una de las más difundidas es:
a) Antropónimos o nombres de persona:
o Nombres de pila.
o Patronímicos (apellidos).
o Hipocorísticos: nombres en forma abreviada, diminutiva o alterada, usados en
entornos coloquiales con valores afectivos o eufemísticos, de carácter convencional
en la mayoría de los casos (Pepe > José / Maribel > M.ª Isabel).
o Apodos y pseudónimos (Fernán Caballero).
b) Zoónimos o nombres propios de animales individuales.
c) Topónimos o nombres propios de lugares (países, ciudades, ríos…).
d) Otros nombres propios:
o Nombres de periodos temporales.
o Nombres de instituciones, organismos y entidades.
o Títulos y tratamientos, cargos o jerarquías.
o Siglas y acrónimos.
o Símbolos matemáticos y científicos.
o Expresiones designativas del tipo “artículo + adjetivo” con núcleo nominal elíptico
(La Autónoma / Complutense).
o Nombres de marcas comerciales.
b) El género:
En los nombres propios de persona:
● En los NP de persona de referente animado, el femenino se forma por cambio del
masculino, mediante el morfema regular –a. (Juan/Juana, Pepe/Pepa,
Fernando/Fernanda).
● Algunos patronímicos y nombres propios son invariables (Don Deogracias/Doña
Deogracias, Don Trinidad/Doña Trinidad).
● Los NP con sufijos diminutivos apreciativos se comportan de forma análoga a los
nombres comunes, determinando el género en función de la terminación (Amparo >
Amparito, Luisa > Luisita, Rosa > Rosita).
En los nombres propios de referentes inanimados:
● El género de los NP inanimados se especifica por el género del nombre común (NC)
que especifican: (Toda Sevilla [ciudad], la misma Barcelona). Aunque, a veces, la
3
Español: Norma y Uso
c) El número:
● Los nombres propios de persona adoptan los alomorfos –s/–es cuando son nombres de pila
(Rosa/Rosas, Pilar/Pilares).
● En cambio, cuando se trata de patronímicos, existe una clara tendencia a dejar invariable el
nombre y modificar el artículo (Los Pérez, los Martínez).
● Cuando termina en –iz, se realiza el plural en –es (Ortiz > Los Ortices).
● Cuando decimos Los Garcías son una gente muy simpática, se favorece su interpretación
como NC, con el sentido de “las personas que se apellidan…”).
● Respecto a los apellidos extranjeros, la formación del plural tiene que ver con el grado de
asimilación y popularidad que hayan alcanzado. Si la terminación del NP es asimilable a las
terminaciones españolas, no es infrecuente la formación del plural (Los Kenedys vs. los
Clinton, los Bush).
● Algunos nombres de accidentes geográficos (cordilleras, archipiélagos…) poseen número
plural, como si fueran pluralia tantum y deben usarse siempre en plural. También algunos
nombres de ciudades (Los Pirineos, [no *el Pirineo catalán, aragonés…]; Buenos Aires).
● En algunos NP de forma plural son reconocibles los elementos de la estructura o conjunto
político, geográfico, pero en otros es por simple convención. Las concordancias de la oración
nos aclararán estos casos (podemos construir Las Baleares son/es un archipiélago, pero no
construiremos nunca Buenos Aires es/*son una ciudad).
4
Español: Norma y Uso
restringido o determinado por sus complementos, los cuales no deberán añadir especificaciones
semánticas ya contenidas en él. Así, es redundante decir: Un triángulo de tres lados.
5
Español: Norma y Uso
Ahora bien, es obvio que en español podemos decir “dame dos aguas”, “sírveme unos cafés”
y esas oraciones son correctas. ¿Cómo podemos utilizar no contables con modificadores o
cuantificadores propios de los contables? Llegamos a la conclusión de que los nombres no se
clasifican automáticamente en contables o no contables, sino que se clasifican dependiendo del
contexto oracional, dependiendo de los llamados procesos de recategorización.
6
Español: Norma y Uso
CONTABLE NO CONTABLE
Clase o variedad Materia o sustancia
cigarrillo, puro tabaco
moneda, billete dinero
zapato, sandalia calzado
día, hora, año tiempo
pistola, fusil armamento
vestido, traje, pantalón ropa
poema, soneto poesía
individuo, persona gente
oveja, vaca, cordero ganado
bombón, chocolatina chocolate
7
Español: Norma y Uso
CONTINUO Y SUSTANTIVO
DISCONTINUO ACOTADOR
papel pedazo, trozo, hoja
cristal, madera, algodón, corcho trozo, pedazo
pan pedazo, rebanada
merluza, salchichón pedazo, rodaja
tela pedazo, palmo, jirón
melón pedazo, tajada
jamón, queso pedazo, loncha
ajo diente
uva grano
tiza, pan barra
jabón pastilla
cerveza, vino vaso, jarra, botella
naranja, limón trozo, gajo
hierba brizna
hilo hebra
terreno parcela, palmo
- Sustantivos de grupo: Los sustantivos del tipo grupo, manada, serie… se han
interpretado en la tradición gramatical como nombres colectivos. Brucart y Martínez
niegan esa concepción unilateral y los consideran como una clase especial de
cuantificativos: los de grupo.
Estos sustantivos tienen un significado múltiple, que los hace acercarse a los
colectivos, pero, a diferencia de ellos, forman un grupo que necesita un complemento
sobre el que cuantificar: Paseaba por la arboleda (colectivo); Son un hatajo de
sinvergüenzas (sustantivo de grupo); no podemos decir *Son un hatajo y sí Es una
arboleda.
8
Español: Norma y Uso
Además, el nombre común sobre el que actúan siempre debe ir en plural, por eso
parecen estar cerca de los colectivos, pero no lo son. A su vez, estos sustantivos de
grupo aceptan la pluralidad, pero es distinta a la exigida por ellos al nombre común
que acompaña (una hilera de árboles / unas hileras de árboles).
En muchos casos, existe una restricción semántica entre la elección del cuantificador
de grupo y el sustantivo al que cuantifica (un ramo, macizo de flores, pero no *ristra
de flores).
A continuación, se incluye una lista con varios de estos sustantivos de grupo y las
combinaciones y restricciones de uso más frecuentes:
SUSTANTIVOS PLURAL
CUANTIFICADORES DE DISCONTINUO
GRUPO
ramo, macizo flores
fajo billetes
rosario declaraciones, anécdotas,
escándalos, desdichas
racimo uvas, cerezas, poemas,
frases
gavilla espigas,
malhechores
hatajo disparates, bribones,
asesinos
ristra cebollas, mentiras,
salchichas
hilera árboles, coches
banco peces
círculo elegidos, apostantes,
aficionados
alud proyectiles, asistentes,
declaraciones
partida ladrones, malhechores
piña plátanos
recua mulas
tropel curiosos, bribones
9
Español: Norma y Uso
El nombre individual es aquel cuyo valor designativo hace referencia a una sola entidad:
casa, árbol, libro, silla.
El nombre colectivo es aquel que designa en singular a un conjunto de entidades. Hay que
hacer notar que el nombre colectivo trata al conjunto como una entidad y cualquier predicación que
se haga sobre él afecta al conjunto, pero no es necesariamente aplicable a cada uno de los elementos
que lo forman: La arboleda es triangular … Los árboles no.
10
Español: Norma y Uso
Los nombres abstractos son aquellos que “designan entidades a las que no atribuimos una
existencia real […] designan cualidades que atribuimos a los objetos” (Bello, 1847), propiedades
relativas al color, uso, valor (inspiración, celos, suerte, energía) frente a los concretos, que se
definen como “aquellos perceptibles por los sentidos” (mesa, árbol). ¿Qué serían palabras como tos,
fiebre, risa, aire?
Amado Alonso y Henríquez Ureña prefieren definir los nombres concretos como “nombres
de los objetos independientes” y los abstractos como “nombres de los objetos no independientes,
donde “independiente” hace referencia a existencia objetual e individual”.
Consideramos los nombres abstractos como una interpretación de referentes inmateriales, que
en realidad son no contables. ¿Por qué esta interpretación? Porque los denominados nombres
abstractos hacen referencia más a la materialidad del referente que a su comportamiento gramatical.
No parece haber un comportamiento morfológico propio de los nombres abstractos que sea diferente
de las diferencias entre contables y no contables:
- Los abstractos actúan con los mismos cuantificadores que los no contables: mucho arroz /
mucha arena (no contables) actúan igual que mucho entusiasmo / mucha pena (abstractos).
- Ambos (los no contables y los abstractos) permiten la ausencia de determinante en entornos
preposicionales: La despidió con pena / *La despidió con pañuelo.
11
Español: Norma y Uso
- Los acotadores de los no contables actúan con toda naturalidad con los abstractos: racha de
viento / golpe de tos (no contables) actúan igual que racha de inspiración / golpe de suerte
(abstractos).
- Tanto los no contables como los abstractos rechazan el adjetivo entero: Toda la pena / *La
pena entera (abstracto); Toda el agua / *El agua entera (no contable).
- Ambos rechazan el cuantificador adjetival media, pero aceptan el cuantificador la mitad: La
mitad de la pena / *media pena (abstractos); La mitad del agua / *media agua (no contable);
La mitad de la silla / media silla (contable).
Todas estas características hacen que debamos caracterizar los nombres abstractos como una
clase de los no contables. Su comportamiento gramatical dependerá de su clasificación como
contables o no contables, independientemente de que designen o no nociones abstractas.
12