i
Volver índice general
ediciones
Guayaquil-2024
ii
Volver índice general
iii
Volver índice general
Carrera: Tecnología Superior en Contabilidad
Elaborada por: Msc. Edith Vanessa Bonin Campos
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2543-2064
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional. Ver: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Nro. 1. Primera Edición
Guayaquil, República del Ecuador; 2024
ISBN: 978-9942-673-14-5 (Electrónico)
Cámara Ecuatoriana del Libro: BUSCAR ISBN
PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL CON CONDICIÓN UNIVERSITARIO.
Tungurahua 705 entre Vélez y Luque; Guayaquil, República del Ecuador. Teléfonos: 04- 3 709910, Ext: 9130 – 9131 – 9132
e-mail: [email protected]
Sitio web: https://formacion.edu.ec/uf/
Comité de Arbitraje Externo:
https://www.admin.redgia.org/grupos_de_investigacion
Con el apoyo de:
Ediciones
https://www.acvec.net/site/
Coordinación Técnica editorial: Celia Cruz Betancourt Fajardo
Corrección de estilo: Ana Riera
Impresión digital y puesta en línea: Samuel Alejandro Zambrano Rondón
Esta es una publicación de acceso abierto, según criterios UNESCO, de acuerdo con lo expresado por Swan* (2013) “Que la literatura revisada por pares sea
accesible sin suscripción o barreras de precios” (p.36). Todas las opiniones y/o reflexiones contenidas en este libro son de responsabilidad absoluta de los autores
y no representan necesariamente el criterio editorial. Documento para consideración de la comunidad científica, abierto a revisiones posteriores a su publicación;
argumentadas desde el discurso científico, para lo cual, puede dirigirse al siguiente correo: E-mail: [email protected]
*Swan, A. (2013) Directrices para políticas de desarrollo y promoción del acceso abierto. [Documento en línea] Serie UNESCO de Directrices Abiertas. UNESCO. p.36. Disponible:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/publications/policy_guidelines_oa_sp_reduced.pdf
Distribución gratuita. Fines educativos y culturales. Publicación ON LINE de acceso abierto y gratuito
iv
Volver índice general
ÍNDICE GENERAL
pp.
PRESENTACIÓN 1
SECCIÓN 1. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 2
1. INTRODUCCIÓN 3
2. METODOLOGÍA 3
2.1. Actividades y Recursos de Aprendizaje 3
2.2. Evaluación Final 4
2.3. Acuerdos de convivencia en el Entorno Virtual de Aprendizaje 4
3. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA 5
3.1. Específicos 6
CAPÍTULO 2. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA 7
1. UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DEL COSTO 8
1.1. Actividades de aprendizaje 8
2. UNIDAD 2: PLAN DE CUENTAS DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL 9
2.1. Actividades de aprendizaje 9
3. UNIDAD 3: CONTROL Y REGISTRO DE INVENTARIOS 10
3.1. Actividades de aprendizaje 10
4. UNIDAD 4: LOS SISTEMAS DE COSTEO 11
4.1. Actividades de aprendizaje 11
5. EXAMEN FINAL 11
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA 12
7. REQUERIMIENTOS TECNOLÓGICOS DE LA ASIGNATURA 12
8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 12
ARBITRAJE 13
v
Volver índice general
PRESENTACIÓN
Apreciados estudiantes,
Es un placer darle la bienvenida a esta enriquecedora experiencia en el campo de
la Contabilidad de Costos. Les extiendo un cordial saludo inicial y expreso mi
compromiso de guiarlos, orientarlos y acompañarlos en cada etapa de su
aprendizaje.
En este orden de ideas, el propósito fundamental de este curso es dotarles de
herramientas analíticas y prácticas para la comprensión y manejo efectivo de la
contabilidad de costos en entornos corporativos. A lo largo del curso,
profundizaremos en la identificación y aplicación de los diferentes elementos que
la conforman, tales como los costos directos e indirectos, y la asignación
adecuada de gastos reales. Así mismo, exploraremos los sistemas de
acumulación de costos y su correcta presentación en los estados financieros,
asegurando siempre el cumplimiento de las normas legales vigentes y las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF). Al respecto, el contenido del
curso está estructurado en cuatro unidades principales, que son:
Unidad 1: Fundamentos del Costo - Esta unidad establece las bases teóricas y los
principios fundamentales de la contabilidad de costos, proporcionando una sólida
comprensión de los conceptos clave que serán esenciales para las unidades
subsiguientes.
Unidad 2: Plan de Cuentas de una Empresa Industrial - En esta sección, se
abordará la estructuración y organización de las cuentas en una empresa
industrial, destacando la importancia de un plan de cuentas coherente y su
impacto en la precisión del costeo.
Unidad 3: Control y Registro de Inventarios - Se enfocará en las técnicas y
metodologías para un eficiente control y registro de inventarios, aspecto
significativo para la gestión y valoración de costos en la producción.
Unidad 4: Los Sistemas de Costeo - Finalmente, examinaremos los diversos
sistemas de costeo, incluyendo el costeo directo y el costeo absorbente, y
discutiremos su aplicación práctica en diferentes contextos empresariales.
Les deseo mucho éxito en este ciclo académico y espero que aprovechen al
máximo todas las oportunidades de aprendizaje que este curso tiene para
ofrecer.
Atentamente,
Msc. Edith Vanessa Bonin Campos
Tecnológico Universitario de Formación -UF-
1
Volver índice general
SECCIÓN 1
FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
2
Volver índice general
1. INTRODUCCIÓN
La contabilidad de costos constituye una disciplina fundamental dentro del
campo de la contabilidad y la gestión financiera, siendo particularmente
significativa en el ámbito de las empresas industriales. Este campo del saber no
sólo nos permite comprender con precisión el costo de producción de bienes y
servicios, sino que también facilita la determinación de precios de venta que
incluyan un margen de utilidad razonable. Así, la contabilidad de costos se
convierte en una práctica estratégica muy importante para la sustentabilidad y el
crecimiento empresarial.
Efectivamente, el estudio de la contabilidad de costos es de vital importancia no
sólo por su aplicación directa en el ámbito profesional, sino también porque
proporciona competencias críticas para la toma de decisiones informadas. En un
entorno empresarial cada vez más competitivo y globalizado, la capacidad de
analizar y controlar costos de manera efectiva es indispensable para maximizar la
rentabilidad y asegurar una gestión financiera óptima.
Por estas razones, este curso no sólo está dirigido a futuros contadores o
financieros, sino también a empresarios, gerentes y cualquier profesional
involucrado en la toma de decisiones económicas en una organización.
2. METODOLOGÍA
Durante el proceso de aprendizaje se hará uso de varias metodologías de
enseñanza aplicando el método Learning By-Doing (Aprendiendo / haciendo)
2.1. Actividades y Recursos de Aprendizaje
Las metodologías empleadas en este curso son variadas y están diseñadas para
abordar diferentes estilos de aprendizaje, promoviendo tanto el estudio
autónomo como la colaboración en grupo. A continuación, se describen las
principales herramientas y actividades que se utilizarán:
− Lectura de material de clases: Se proporcionarán lecturas seleccionadas y
material complementario que abarca los conceptos y principios fundamentales
de la auditoría. Este material servirá como base teórica y orientará el estudio
independiente de los estudiantes.
− Video clases: A través de sesiones grabadas o en vivo, se abordarán los temas
más relevantes de la asignatura. Estas clases permitirán a los estudiantes revisar
los contenidos a su propio ritmo, facilitando la comprensión y asimilación de los
conceptos clave.
3
Volver índice general
− Test de autoevaluación: Se implementarán cuestionarios de autoevaluación al
final de cada unidad temática. Estos tests permitirán a los estudiantes medir su
nivel de comprensión y reforzar aquellos aspectos que requieran mayor atención.
− Foro: Se habilitará un espacio de discusión en línea donde los estudiantes
podrán intercambiar ideas, resolver dudas y participar en debates guiados por el
docente. Este foro busca fomentar la reflexión crítica y el aprendizaje
colaborativo.
− Actividades prácticas: A lo largo del curso, se propondrán ejercicios prácticos
que permitan a los estudiantes aplicar los conceptos teóricos en situaciones
específicas. Estas actividades están orientadas a fortalecer la capacidad de
análisis y resolución de problemas en contextos propios de la auditoría.
− Resolución de casos: Se trabajará con estudios de caso basados en situaciones
reales o simuladas que ilustran los desafíos comunes en la práctica de la
auditoría. Los estudiantes deberán analizar los casos y proponer soluciones,
desarrollando así habilidades para la toma de decisiones informadas.
2.2. Evaluación Final
El examen se realizará mediante un ejercicio integrador donde se desarrollen los
temas de las unidades estudiadas.
2.3. Acuerdos de convivencia en el Entorno Virtual de Aprendizaje
La eficacia del aprendizaje en nuestro entorno virtual depende en gran medida
del respeto y la colaboración entre todos los participantes. A continuación, se
detallan los principios de convivencia que esperamos sean observados por cada
estudiante para garantizar un ambiente de respeto, inclusión y aprendizaje
efectivo:
− Comunicación respetuosa: Todos los mensajes compartidos en el aula virtual
son visibles para la comunidad educativa. Es imperativo mantener un tono
respetuoso y cortés en todas las comunicaciones, evitando cualquier forma de
discurso que pueda ser considerado irrespetuoso o inapropiado.
− Etiqueta en línea: Adhiere a las mismas normas de comportamiento en línea
que seguirías en interacciones cara a cara. La integridad y el respeto deben guiar
todas tus acciones dentro del espacio digital.
− Uso de mayúsculas: Evita escribir en mayúsculas continuas, ya que esto puede
interpretarse como gritar y hace más difícil la lectura. Opta por un uso adecuado
de mayúsculas y minúsculas para facilitar la comunicación efectiva.
4
Volver índice general
− Compartir conocimientos: La colaboración y el intercambio de información son
fundamentales en el aprendizaje digital. Anímate a compartir tus conocimientos
y experiencias para enriquecer el aprendizaje colectivo.
− Comunicaciones personales y Académicas: Utiliza los medios apropiados para
cada tipo de comunicación. El correo interno y la mensajería del aula deben
reservarse para asuntos personales o privados, mientras que los tablones y
comentarios públicos deben utilizarse para cuestiones académicas.
− Ambiente constructivo en debates: Contribuye activamente a mantener los
debates académicos en un ambiente sano y educativo. Promueve la discusión
constructiva y evita cualquier comportamiento que pueda ser disruptivo o
despectivo.
− Solicitar ayuda: Ante cualquier dificultad con la materia o el manejo del
entorno virtual, no dudes en solicitar ayuda. Los docentes están disponibles para
asistirte y orientarte en tu proceso de aprendizaje.
− Respeto a la privacidad: Es importante respetar la privacidad de tus
compañeros y profesores. Evita compartir información personal sin el
consentimiento explícito de los involucrados.
− Participación regular: Ingresa al aula virtual con regularidad y completa las
actividades propuestas con la antelación necesaria. Esto no solo facilita la
organización del curso, sino que también asegura que puedas recibir tus
calificaciones a tiempo.
− Intercambios académicos eficaces: Cuando participes en espacios de
intercambio:
− Lee todas las intervenciones previas para evitar repetir información y para
construir sobre lo discutido.
− Mantén tus contribuciones breves y claras, revisando la ortografía y la
claridad antes de publicar.
− Si es posible, ofrece tu colaboración y asistencia ante las consultas de tus
compañeros, fomentando un ambiente de apoyo mutuo.
3. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
Analizar y utilizar las herramientas contables e identificar los diferentes
elementos dentro de una contabilidad de costos tales como los costos directos e
indirectos y la aplicación de los gastos reales dentro de la misma, los sistemas de
acumulación de costos, y su presentación en los estados financieros atendiendo
las normas legales vigentes y normas internacionales de información financiera,
para la aplicación en la toma de decisiones éticas y con responsabilidad social.
5
Volver índice general
3.1. Específicos
− Analizar la relación de los costos con la planeación, el control y la toma de
decisiones.
− Diferenciar los dos tipos básicos de sistemas de acumulación de costos
− Identificar y calcular los tres métodos para asignar los costos presupuestados
de los departamentos de servicios a los departamentos de producción.
− Identificar los tipos de industrias más aptos para el uso de un sistema de
costeo por órdenes de producción.
− Contabilizar las actividades de una industria que usa un sistema de costeo por
órdenes de producción.
6
Volver índice general
SECCIÓN 2
CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
7
Volver índice general
1. UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DEL COSTO
− Conceptos y clasificación de la Contabilidad de Costos
− Conceptualización
− Objetivos
− Clasificación de los Costos
− Diferencia entre el costo y el gasto
− Elementos del costo
− Fórmulas del costo y precio
− Estado de Costos de Producción y Ventas
− Definición
− Importancia
1.1. Actividades de aprendizaje
a. Actividad 1: ¿Cuál es la función de la Contabilidad de Costos?
− Lectura y análisis del marco conceptual
− Realizar la contestación de la pregunta (mínimo 1 hoja)
− Hacer referencia a la bibliografía utilizada en Norma APA. (Esta
actividad vale 5 Puntos)
Actividad 1-A: Marque con una (X), según corresponda, identificando cuáles de
estos desembolsos son considerados costos y cuáles gastos; asumiendo que,
estos rubros, son de una empresa de servicio o de producción. (Esta actividad
vale 5 Puntos)
DEDUCCIONES O DESEMBOLSOS COSTOS GASTOS
Mano de Obra
Sueldos y Salarios del personal administrativo
Fletes
Capacitación
Mantenimiento de vehículo
Gastos de publicidad
Depreciación de máquinas y equipos
Arrendamiento de oficina
Servicios públicos
Materiales de insumo
8
Volver índice general
Actividad 1-B: La empresa “XYZ” encargada de producir sorbetes biodegradables
ha entregado la siguiente información: (Esta actividad vale 5 Puntos)
− Materias primas utilizadas en la producción por un valor de $200.000,00 de
este valor el 60% corresponde a materias primas directas.
− La mano de obra asciende a la cantidad de $ 50.000 de los cuales $ 40.000
corresponde a mano de obra directa.
− Los costos indirectos de fabricación adicionales representan $20.000
− Los gastos operativos, que están conformados por gastos de venta y
administración son $60.000,00
Se pide:
• Determine el costo primo
• Determine el costo de conversión
• Determine el costo de producto
• Determine el costo del período
• Realice el estado de costos de producción
2. UNIDAD 2: PLAN DE CUENTAS DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL
− Plan de cuentas
− Definición.
− Objetivos.
− Características.
− Clasificación analítica de las principales cuentas de una empresa
industrial.
− Cuentas de ingresos y gastos.
− Modelo del plan de cuentas.
2.1. Actividades de aprendizaje:
a. Actividad 2: Elaborar un cuadro sinóptico que resuman la clasificación de las
cuentas de una empresa industrial. (Esta actividad vale 5 puntos)
Actividad 2-A: Elabore un plan de cuentas para una empresa industrial, tome
como guía el ejemplo del texto, no emplee las mismas cuentas, recuerde que
depende de la actividad de la empresa que elija. (Esta actividad vale 10 puntos)
Las dos actividades suman 15 puntos, los cuales se registrarán en su segundo
parcial.
9
Volver índice general
3. UNIDAD 3: CONTROL Y REGISTRO DE INVENTARIOS
− Métodos de Valoración de inventarios.
− Definiciones Básicas.
− Objetivo y campo de aplicación.
− Métodos de valoración de inventarios.
− Método FIFO.
− Método Promedio Ponderado.
− Ejercicios prácticos.
− Control de existencias de materiales en bodega.
− Punto de Equilibrio
− Concepto.
− Métodos para el cálculo del punto de equilibrio.
− Método gráfico.
− Método de la ecuación.
− Método del margen de contribución.
3.1. Actividades de aprendizaje:
a. Actividad 3: Desarrollo de ejercicios prácticos sobre Valoración de Inventarios
aplicando los métodos estudiados. Esta actividad corresponde a la tercera
evaluación parcial y tiene un valor de 10 puntos.
Artículo: Corbatas Empresa: BUSINESS TIES SL
Las transacciones son las siguientes:
FECHA TRANSACCIONES CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Agosto 5 Compra según factura 001 100 8,00
Agosto 8 Compra según factura 002 100 8,20
Agosto 10 Compra según factura 003 100 8,28
Agosto 12 Venta según factura 045 60 8,50
Agosto 15 Venta según factura 067 60 9,00
Agosto 18 Compra según factura 004 70 8,28
Agosto 20 El cliente nos devuelve de la primera venta 10 8,50
Agosto 25 Venta según factura 1090 90 8,60
Agosto 28 Devolvemos al proveedor de la última compra 10 8,28
Agostos 28 Ventas según factura 090 60 8,30
10
Volver índice general
Actividad 3-A: Desarrollo de ejercicios prácticos sobre punto de equilibrio
aplicando los métodos según la indicación:
- Hierro una barra de 2 pulgadas que cuesta 20 dólares cada 100 pernos
- Depreciación de las máquinas: Tienen un valor de origen de $ 500.000,00 y su
vida útil es de 10.000.000 pernos (no tiene valor de salvamento)
- Energía eléctrica para iluminación y acondicionador de aire $1000 por mes
- Vigilancia $ 800, 00 por mes
- Combustible para el funcionamiento de algunas máquinas $1000 por cada
10000 tornillos.
Se pide:
− Considerando que el costo de 100 pernos es de $120,00, calcule el punto
de equilibrio.
Esta actividad corresponde a la tercera evaluación parcial y tiene un valor de 5
puntos
Las dos actividades suman 15 puntos, los cuales se registrarán en su tercer
parcial.
4. UNIDAD 4: LOS SISTEMAS DE COSTEO
− Los sistemas de costeo en una empresa industrial
− Conceptualización
− Objetivos.
− Clasificación de los sistemas de costeo
− Sistema de costos por órdenes de producción
− Sistema de costos por procesos de producción
− Ejercicios de aplicación
4.1. Actividades de aprendizaje:
Actividad 4: Desarrollo de ejercicios prácticos aplicando los métodos estudiados.
Esta actividad corresponde a la cuarta evaluación parcial y tiene un valor de 20
puntos.
5. EXAMEN FINAL
El examen se realizará mediante un ejercicio integrador donde se desarrollen los
temas de las unidades estudiadas. El examen tiene un valor de 35 puntos.
11
Volver índice general
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
− Evaluaciones de procesos (65%)
− Evaluación Final (35%).
7. REQUERIMIENTOS TECNOLÓGICOS DE LA ASIGNATURA
− Computadora con el paquete de Office; teléfono celular y correo institucional
habilitado con las aplicaciones de la G Suite.
8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Mallo, c., Kaplan, R., Meljem, s., & Giménez, C. (2000) Contabilidad de costos y
estratégica de gestión. Garceta editores.
Polimeni, R., Fabozzi, f., Adelberg, A., & Kole, M. (1997) Contabilidad de costos:
concepto y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. Mc Graw
Hill
Sarmiento, R. (2010) Contabilidad de costos. Andinos S.A.
Zapata, P. (1999) Contabilidad general. AlfaOmega. 3era. Edición.
https://biblioteca.ceves.edu.mx/themes/default/resources/js/pdfjs/web/vie
wer.html?file=/eBooks/2020/December/5fe639ec887a3/Contabilidad%20G
eneral%20-%20Pedro%20Zapata%20S%C3%A1nchez.pdf
12
Volver índice general
ARBITRAJE
13
Volver índice general
RED INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN GALILEO ECUADOR
RESOLUCIÓN N° REDDIGEC 2024-0006
ASAMBLEA ORDINARIA N° 006
La Red Internacional de Investigación Galileo Ecuador, registrada bajo el Nro. SENESCYT- REG-RED-22-0167;
en uso de las atribuciones que les confiere los artículos 3 y 5 de su estatuto:
CONSIDERANDO
Que en plan anual de funcionamiento de REDIIGEC, se contempla las funciones propias de las actividades de
investigación como estrategia para el cumplimiento de su objeto social.
CONSIDERANDO
Que se ha solicitado el proceso de arbitraje por pares de expertos, mediante la técnica doble ciego; de
acuerdos a los estándares internacionales que rige la materia al siguiente: proyecto de investigación /
Producto(s) educativo(s)-investigativo(s) / Prototipo(s) / Proyectos de investigación o de naturaleza editorial;
titulado: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO: CONTABILIDAD DE COSTOS
CONSIDERANDO
Que el Grupo de Investigación “PDAL” Y “Cs. Administrativas”, “Educación”; con competencias en el caso,
presentaron ante la instancia de la Coordinación Académica el informe técnico pertinente y el mismo
recomendó la aprobación para publicación con aval de arbitraje, fomentando así la producción, promoción y
difusión investigativa, desde la rigurosidad científica.
CONSIDERANDO
Que es atribución de esta instancia avalar las recomendaciones de las unidades operativas que conforman
REDIIGEC y en todos sus capítulos internacionales, en relación a los procesos de arbitraje por pares de
expertos, mediante la técnica doble ciego; en correspondencia a los estándares internacionales que rigen la
materia a: proyectos de investigación / Producto(s) educativo(s)-investigativo(s) / Prototipo(s) / Proyectos de
investigación o de naturaleza editorial; de instancias académicas o científicas que así lo solicitan y de
acuerdo a la disponibilidad de grupos de investigación asociados a esta red que posean las credenciales
académicas pertinentes entre sus miembros asociados.
CONSIDERANDO
Que la Red Internacional de Investigación Galileo Ecuador, ha sido creada para la cooperación científica y
tecnológica en el cumplimiento de su objeto social.
RESUELVE:
ARTÍCULO 1. Auspiciar y acompañar la aprobación académica por pares de los Grupos de Investigación con
competencia; en favor del desarrollo, investigación y publicación del prototipo: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO:
CONTABILIDAD DE COSTOS
ARTÍCULO 2. Comuníquese a la Institución solicitante. De su conocimiento y fines pertinentes.
Dado y firmado en Guayaquil, Ecuador; a los diecinueve días del mes de junio de dos mil veinticuatro;
Coordinador General
Código de verificación Institucional
14
Volver índice general
15
Volver índice general