Fisiología del ejercicio 2 2024/25
Resumen del texto “Valoración de la composición corporal 1”.
Realizado por Ander Cantera Maiz.
El peso corporal es una medida general de la masa del cuerpo, esta mantiene una estrecha
relación con el rendimiento deportivo. Los elementos que conforman la composición corporal
son dinámicos y existen diferentes métodos de medición y valoración.
La composición corporal refleja la acumulación neta de nutrientes que adquiere y retiene el
cuerpo humano, desde elementos hasta tejidos y órganos. Los métodos de análisis de
composición abarcan tres áreas: los niveles de composición corporal y su organización,
métodos de medición y factores biológicos influyentes.
Los componentes del cuerpo se diferencian en 5 niveles:
Nivel atómico: Oxígeno, hidrógeno, carbono, nitrógeno y calcio.
Nivel molecular: Lípidos, agua, proteínas, glucógeno y minerales.
Nivel celular: células, líquido y sólidos extracelulares.
Nivel tisular: Tejido adiposo, muscular, óseo, sangre.
Cuerpo completo: cabeza, tronco y apéndices.
El nivel molecular es el más utilizado. Los resultados se dividen en masa grasa y masa libre de
grasa (análisis bicompartimental). También se pueden separar el agua (tres compartimentos) y
minerales óseos y residuos (cuatro compartimentos).
El tejido adiposo muestra niveles altos en los primeros años de vida, desciende a los 6/8 años,
aumenta hasta la pubertad, disminuye en la pubertad y aumenta progresivamente hasta la 5/6
década, después desciende durante el resto de vida. Los hombres acumulan más grasa en la
parte central. Las mujeres se caracterizan por la acumulación subcutánea de grasa a nivel
periférico. El agua forma el 55-65% peso corporal en hombres, algo menor en mujeres.
Disminuye con la edad.
El ejercicio físico puede ocasionar cambios en la estructura ósea cuando se producen estímulos
con cargas excedentes a las habituales. En deportes anaeróbicos, los atletas tienen una mayor
CMO y DMO.
Existen varios métodos para valorar la composición corporal:
Método directo: mediciones antropométricas realizadas en disecciones de cadáveres.
Métodos indirectos: estiman la densidad corporal mediante diferentes técnicas. Algunas
técnicas son:
Absorciometría dual de rayos x: estima la masa grasa total y regional, masa magra total y
regional, densidad mineral ósea total y regional. Cuenta con una alta precisión, es
relativamente barato y tiene baja dosis de radiación. No cuantifica la infiltración de grasa
muscular, no es portátil y personas muy altas o pesadas no pueden ser valoradas.
Pletismografía por desplazamiento de aire: estima el volumen corporal, la masa grasa y la masa
libre de grasa. Es apta en niños, rápida, precisa y reproducible y, además, no emite radiación.
Fisiología del ejercicio 2 2024/25
Por otro lado, es caro, puede sufrir alteraciones, no es portátil y puede sobreestimar la grasa en
comparación a otras técnicas.
3D scanning: estima el volumen corporal, masa grasa y libre de grasa al igual que la
pletismografía por desplazamiento de aire. Es apto en niños, barato en comparación, no emite
radiación, preciso y algunos equipos portátiles. Sin embargo, inconsistencias como la
realización de actividad física, variaciones en la ropa o equipo pueden alterar los resultados.
Además, no está globalmente aceptado el procedimiento.
Otros métodos indirectos son el pesado hidrostático, RM y TC y disolución isotópica con
deuterio.
Métodos doblemente indirectos: portátiles, de fácil aplicación y relativamente baratos. Los
datos corporales son incorporados a ecuaciones de regresión múltiple para obtener
indicadores. Los más destacados son:
Análisis de bioimpedancia eléctrica: estima la masa grasa y libre de grasa, el agua corporal,
masa muscular, masa ósea y vectores de BIA. Es portátil, barato, apto en niños y en personas
con enfermedades con retención hídrica. En cambio, es poco específico.
Antropometría: estima la masa grasa, libre de grasa, agua corporal, fraccionamiento de masas y
otros indicadores. Es portátil, barato y apto para niños, pero en cambio, es poco específico y
varía según la habilidad de la persona.