Cápsula
Fármacos
Neurorrehabilitación infantil
Integrantes: Mandiola Krishna, Mateluna Felipe, Millao Cyntia,
Moya Zafiro, Muñoz Maximiliano.
Docente: Jonathan Castillo
Fecha: 27-11-2024
Introducción
Absorción:
.
FÁRMACOS CASO
CLÍNICO 1
USUARIO A.L
FÁRMACOS UTILIZADOS POR EL USUARIO
ÁCIDO
ARIPIPRAZOL
VALPROICO
FARMACOCINÉTICA
ÁCIDO VALPROICO
Absorción: su biodisponibilidad es
cercana al 100% tras la administración
que puede ser por vía oral o intra
venosa.
Distribución: el Ácido Valproico se
distribuye a través de proteínas
plasmáticas como lo es por ejemplo la
albumina.
FARMACOCINÉTICA
ÁCIDO VALPROICO
Metabolismo: existen 2 formas principales
para poder metabolizar el Ácido Valproico,
las cuales son la glucuronización y la β -
oxidación.
Eliminación: se elimina por la orina 8-20
después de su administración y posterior
metabolización por glucuronización y β -
oxidación.
FARMACODINAMIA
ÁCIDO VALPROICO
El Ácido Valproico produce sus efectos principales a nivel del
sistema nervioso central. El mecanismo de acción actúa a nivel de
los neurotransmisores GABA, aumentando la acción inhibitoria de
estos. Esto se traducirá en una disminución de la hiperreactividad
de las moto neuronas, reduciendo el tono muscular que se
encuentra en una hipertonía y de esta forma facilitando la
funcionalidad y la movilidad del usuario.
FARMACODINAMIA
ÁCIDO VALPROICO
Inhibición de transportador GAT-1
Bloqueo de receptor NMDA
Aumenta la concentración de GABA
FARMACOCINÉTICA
ARIPIPRAZOL: ABSORCIÓN.
Entrada al organismo Biodisponibilidad
Posterior a la Cuenta con un 87% de
administración vía biodisponibilidad, lo
oral, el medicamento
se absorbe en el tracto
87% que se traduce en una
absorción casi
digestivo, alcanzando Biodisponibilidad completa del
3-5hrs
el Peak de medicamento. Los
concentración en alimentos grasos no
sangre entre 3 a 5 hrs alteran su absorción,
Peak en sangre
posterior al consumo. facilitando su uso.
FARMACOCINÉTICA
ARIPIPRAZOL: DISTRIBICIÓN.
Distribución Unión a proteína
A través del sistema vascular
99% aproximado del
mediante la sangre, con un
medicamento se une a
volumen de 4,9l/Kg, lo que
proteínas plasmáticas.
llega a diversos tejidos.
Albumina
4,9 l/kg
FARMACOCINÉTICA
ARIPIPRAZOL: METABOLIZACIÓN.
Hígado Dehidro-aripiprazol
Deshidrogenación: Metabolito activo que
1. CYP3A4 Eliminan átomos representa el 40% del
2. CYP2D6 de hidrogeno total del medicamento
en sangre en el estado
Hidroxilación:
Agregar grupo de equilibrio.
OH
N-Dealquilación:
CTP3A4 quita el grupo
Alquino
FARMACOCINÉTICA
ARIPIPRAZOL: ELIMINACIÓN
Hígado : Riñón Semivida eliminación Aclaramiento
Heces: 60%, 18% sale Para eliminar la mitad
Velocidad de
en forma original. del medicamento:
eliminación es de 0,7
M. Rápido: (Nvl
ml/min/Kg
Orina: 27%, menos del Enzima CYP2D6
1% sale en forma normal) 75 hrs.
original. M. Lento: (Enzima
CYP2D6 menos
activa) 146 hrs.
FARMACODINÁMICA
ARIPIPRAZOL
ARIPIPRAZOL
Relación de los fármacos con la fisiopatología del
usuario
En el caso del usuario, el Ácido Valproico a través del
aumento de los neurotransmisores GABA, ayudará a
generar un equilibrio contra el glutamato y modular
de mejor forma la sobrexcitación moto neuronal, lo
que genera un aumento en el tono muscular.
FÁRMACOS CASO
CLÍNICO 2
USUARIO J.P.A.P.V
FÁRMACOS UTILIZADOS POR EL USUARIO
NEOARADIX
MELATONINA
5 MG
FARMACOCINÉTICA
NEOARADIX 5MG Dexmetilfenidato clorhidrato
Absorción: Se absorbe de manera rápida luego de su administración por
vía oral. Alcanza su máxima concentración plasmática, en condiciones de
ayuno, de 1 a 1 1/2 hrs luego de ser administrado.
Distribución: No se sabe con precisión el porcentaje de dexmetilfenidato que se une a
las proteínas, sin embargo se cree que tiene una acción similar al metilfenidato
racémico, el cual se determino que el 12-15% se une a las proteínas plasmáticas el
porcentaje es constante. Su volumen de distribución (2.65 ± 1.11 L/kg) indica una
distribución moderada entre el plasma y los tejidos, sin acumularse significativamente
en compartimentos como el tejido graso. Esto le permite actuar rápidamente en el
sistema nervioso central, con un perfil farmacocinético eficiente para tratar el TDAH.
FARMACOCINÉTICA
NEOARADIX 5 mg
Metabolismo: El dexmetilfenidato es
metabolizado principalmente a ácido d-a-
fenil- piperidina acético (ácido- d ritalínico)
por desesterificación.
Eliminación: La vida media de eliminación
plasmática promedio es de 2,2 horas
aproximadamente.
FARMACODINAMIA
NEOARADIX 5 MG
La dexmetilfenidato es el enantiómero d-activo de la mezcla racémica
d,l-metilfenidato, y su farmacodinamia se centra en su capacidad para
bloquear la recaptación de norepinefrina y dopamina en la neurona
presináptica, aumentando así la liberación de estos monoaminas en el
espacio extraneuronal. Este mecanismo de acción es fundamental para
su uso en el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH).
FARMACOCINÉTICA
MELATONINA Presenta una cinética lineal
Absorción: La melatonina, cuando Distribución: Tras la absorción,
se administra por vía oral, tiene una la melatonina se distribuye por
baja biodisponibilidad (entre el 9% y todo el cuerpo. El tiempo para
el 33%) debido al metabolismo de alcanzar la concentración
primer paso en el hígado. Esto máxima en plasma (Tmax) es
entre 30 y 50 minutos después
significa que una gran parte de la
de la administración oral, y su
melatonina es descompuesta en el
vida media es corta, de
hígado antes de llegar a la
aproximadamente 45 minutos.
circulación sistémica.
FARMACOCINÉTICA
MELATONINA Presenta una cinética lineal
Metabolismo: En el hígado se Eliminación: Se excreta
metaboliza más del 90% de mayormente por la orina como
melatonina. metabolitos inactivos. La vida
Esta va a ser hidroxilada en la media es corta (45-65 min).
posición 6 por subunidades del Aunque se puede extender de 3-4
citocromo P450 (CYP1A2). La 6- horas.
hidroximelatonina es conjugada
con sulfato y con ácido
glucurónico, en menor cantidad.
FARMACODINAMIA
MELATONINA
Actúa principalmente sobre los
receptores MT1 Y MT2, los que se
encuentran ubicados en el núcleo
supraquiasmático (NSQ) acoplados
a la proteína G, regulando los
ritmos circadianos y promoviendo
de esta manera el sueño.
Relación de los fármacos con la fisiopatología del
usuario
En el caso del usuario, los fármacos desempeñan un papel
fundamental en el manejo de la condición de J.P.A.P.V.
La melatonina puede ser útil para mejorar la calidad del
sueño lo que influye en la regulación de las funciones
cognitivas y emocionales. Por otro lado, el NeoAradix actúa
sobre los síntomas conductuales y cognitivos del TDA, lo
que favorece la concentración, la capacidad de organizarse
y el control de los impulsos.
FÁRMACOS CASO
CLÍNICO 3
USUARIO E.T.C.T
FÁRMACOS UTILIZADOS POR EL USUARIO
MELATONINA
Relación de los fármacos con la fisiopatología del
usuario
En el caso del usuario,
1. Relación fármaco-fisiopatología: Durante la elaboración del trabajo, se
comprendió cómo los fármacos, como el ácido valproico, aripiprazol,
NeoAradix y melatonina, desempeñan un papel crucial en el manejo de
trastornos específicos. Se destacó su relación directa con la
fisiopatología del paciente, mejorando la calidad de vida mediante la
regulación de síntomas clave.
2. Farmacocinética y farmacodinamia: Se reforzó el conocimiento sobre
los procesos farmacocinéticos (absorción, distribución, metabolismo y
eliminación) y farmacodinámicos de los medicamentos estudiados,
permitiendo un entendimiento integral de su eficacia y mecanismos de
Conclusiones acción en el organismo.
3. Importancia clínica: La integración de casos clínicos permitió
identificar la relevancia de un tratamiento personalizado. Por ejemplo, el
uso de melatonina no solo regula los ritmos circadianos, sino que también
optimiza las funciones cognitivas y emocionales, destacando su impacto
en pacientes pediátricos con condiciones específicas.
4. Valor del trabajo interdisciplinario: La colaboración en equipo y el
análisis detallado de cada caso clínico subrayaron la importancia de
integrar conocimientos de farmacología, fisiopatología y
neurorehabilitación en el desarrollo de planes terapéuticos efectivos.
Referencias
1. National Library of Medicine. (n.d.). FOCALIN- dexmethylphenidate hydrochloride tablet. DailyMed. Retrieved
November 27, 2024, from https://dailymed.nlm.nih.gov/dailymed/drugInfo.cfm?setid=7c552f11-e24a-4d9b-bb8d-
be10c928eca8
2. .DrugbankOnline. (s.f). Dexmethylphenidate. Recuperado el 26 de noviembre de 2024 de:
https://go.drugbank.com/drugs/DB06701
3. Tremblay S et al. (2019). The Effects of Methylphenidate (Ritalin) on the Neurophysiology of the Monkey Caudal
Prefrontal Cortex. eNeuro, 6(1), 1-17. 21 Asignatura de Rehabilitación Neuro-infantil Carrera de Kinesiología.
Recuperado el 26 de noviembre de 2024 de: https://www.eneuro.org/content/6/1/ENEURO.0371-18.2018.long
4. Poza J et al. (2018). Melatonina en los trastornos de sueño. Neurología, n37, 575-585. Recuperado el 26 de noviembre
de 2024 de: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-avance-resumen-melatonin a-los-trastornos-sueno-
S0213485318302007
5.
Muchas Gracias
Por ver esta presentación