PRIMEROS AUXILIOS
¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?
Técnicas para preservar la vida humana en el caso de una, urgencia, emergencia o desastre.
PRINCIPIOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS:
CADENA DE SUPERVIVENCIA
SECUENCIA DEL P.A.S
P– PROTEGER:
1. Después de cada accidente puede persistir el peligro que lo provoco.
2. Necesitamos hacer seguro el lugar, tanto para el accidentado como para
nosotros.
A– Avisar:
1. Dar aviso a los sistemas de emergencia
2. Identificándose (nombre y teléfono)
3. Informar:
4. Dirección exacta.
5. Dar referencias para localizar el lugar.
6. Número de personas accidentadas.
7. Tipo de víctimas y lesiones.
8. Peligros que pueden empeorar la situación.
9. Comprobar:
10. No colgar el teléfono sin estar seguros que el mensaje se ha recibido.
11. Hacer que la persona que ha recibido el mensaje, lo repita.
S– Socorrer:
1. Mantener la calma y tranquilizar a la víctima.
2. No mover al accidentado
3. Exploración primaria de los signos vitales.
4. Exploración secundaria de los síntomas.
EXPLORACIÓN PRIMARIA
CONSCIENCIA
Si esta inconsciente, realizar la maniobra frente mentón, en caso de paro cardiopulmonar, pedir ayuda a alguien mas.
Maniobra frente mentón:
¿CÓMO REALIZARLA?
1. Colocamos a la víctima boca arriba (es decir, en decúbito supino).
2. Colocamos una mano en la frente y la otra justo debajo de la barbilla.
3. De forma suave empujaremos con la mano de la frente hacia atrás y con la otra
elevaremos la mandíbula hacia arriba, dejando las vías respiratorias libres.
EXPLORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
VER movimientos torácicos.
OÍR la respiración del lesionado.
SENTIR el aliento en la mejilla.
CIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACIÓN:
Cifras normales son:
Niños de meses 30 respiraciones por minuto
Niños hasta seis años 26 respiraciones por minuto
Adultos 12-15 respiraciones por minuto
Ancianos <12 respiraciones por minuto
EXPLORACIÓN DEL PULSO
El pulso se explora siempre en la arteria carótida.
En los RECIEN NACIDOS (RN) y obesos en la arteria humeral.
CIFRAS NORMALES DEL PULSO:
LACTANTES 130 a 140 Pulsaciones por minuto
NIÑOS 80 a 100 Pulsaciones por minuto
ADULTOS 72 a 80 Pulsaciones por minuto
ANCIANOS 60 o menos pulsaciones por minuto
RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO:
• Palpar la arteria con los dedos índice y medio
• No palpar con el dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y
confunde el suyo.
• No ejercer presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente.
• Controlar el pulso en un minuto en un reloj de segundero.
• Registrar las cifras para verificar los cambios.
EVALUACIÓN SECUNDARIA (PARA LOCALIZAR LESIONES)
Cabeza: buscar heridas cara y cuero cabelludo, fracturas, lesiones oculares.
Cuello: buscar deformaciones y bultos.
Tórax: valorar si existe dificultad respiratoria, heridas, hemorragias
Abdomen: si la pared está o no depresible, suponer hemorragias internas, heridas
Extremidades: buscar posibles fracturas, esguinces, luxaciones, etc
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS) CON PROTECCIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL:
Esta posición se usa en personas en estado alcoholizado o en personas que están convulsionando, nunca se mete el
dedo ni se saca la lengua, solamente se pone en esta posición.
POSICIONES DE ESPERA O TRANSPORTE:
DECÚBITO SUPINO
Posible lesión de columna
Posible lesión de extremidades inferiores
Aplicación de SVB
TRENDELEMBURG
Shock
Hemorragias internas
Lipotimias y mareos
PIERNAS FLEXIONADAS
Lesiones en abdomen
SEMISENTADO
Lesiones en tórax
Problemas respiratorios
METODO PUENTE
HOLANDES
OBSTRUCCIÓN DE VIAS AEREAS- ATRAGANTAMIENTO GRAVE
Se utiliza en casos donde la persona tenga un objeto o alimento que no pueda digerir o expulsar.
¿Cómo se realiza?
Dos dedos arriba del ombligo de la persona atragantada hacemos presión con nuestro puño, golpes profundos y secos.
ESTERNÓN
SE UBICA EN LA MITAD DEL PECHO
PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR)
Es una interrupción inesperada, repentina y POTENCIALMENTE REVERSIBLE de la respiración y circulación
espontáneas.
Como consecuencia del fallo de la ventilación, de la función cardiaca, o de ambas, se produce una situación de
pérdida de consciencia.
PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR)
Se produce una PCR cuando, de forma súbita y CON POSIBILIDADES REALES DE RECUPERACIÓN, dejan de
funcionar el corazón y los pulmones.
Las causas más frecuentes de PCR son:
• LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA, cuya primera manifestación en un alto porcentaje de casos es, precisamente, la
muerte súbita.
• LOS TRAUMATISMOS, especialmente frecuentes en los accidentes de tráfico, que provocan muchos
fallecimientos por el mecanismo de parada cardiorespiratoria.
• LA ASFIXIA de cualquier origen, pero principalmente las causadas de forma mecánica por obstrucción de vías
respiratorias.
Las PCR, en la mayor parte de los casos, ocurren en los domicilios, en la vía pública o en el trabajo, es decir, fuera
de los hospitales.
PASOS PARA HACER REANIMACION CARDIO-PULMONAR (RCP)
1. Medir signos vitales, los signos vitales deben estar en 0-0, es decir, no tener ni respiración, ni pulso.
2. Ubicar el esternón en la mitad del pecho
3. Ubicar las manos, palma dominante toca el punto, la otra se entrelaza como aparece en la imagen anterior.
4. Empezar a comprimir y a descomprimir.
5. Si se cuenta con elemento para ventilar desechable, intercalar compresiones con ventilaciones (cifras más
adelante)
6. Pasados dos minutos de iniciar la reanimación, volver a medir signos vitales.
CIFRAS
REANIMACIÓN CON REANIMACIÓN SIN ELEMENTO
ELEMENTO PARA VENTILAR PARA VENTILAR DESECHABLE:
DESECHABLE:
NIÑOS 15 COMPRESIONES- 100 A 120 COMPRESIONES
2 VENTILACIONES POR MINUTO
(8 SERIES O BLOQUES POR
MINUTO)
ADULTOS 30 COMPRESIONES- 100 A 120 COMPRESIONES
2 VENTILACIONES POR MINUTO
(4 SERIES O BLOQUES POR
MINUTO)
MASCARILLA DESECHABLE PARA VENTILAR:
SI SE CUENTA CON ELLA, HACER INTERCALADO COMPRESIONES+ VENTILACIONES, SI NO, SOLO
COMPRIMIR.
CONTROL DE HEMORRAGIAS
Compresión directa sobre el punto sangrante con apósitos, durante 10 minutos.
NO PODREMOS HACER PRESIÓN DIRECTA EN LA HERIDA SI EXISTE FRACTURA ABIERTA.
MANEJO EN CASO DE AMPUTACIONES
• Lavar con suero fisiológico
• Envolver en gasas humedecidas.
• Introducir en el interior de una bolsa de plástico, que debemos mantener fría durante su
transporte. Se puede introducir la bolsa dentro de otra bolsa con hielo.
• Transporte rápido del paciente y parte amputada, avisando al centro hospitalario sobre la
urgencia concreta.
HERIDAS LEVES:
• lavado de manos.
• Limpieza de la herida con agua (a chorro) y jabón o suero fisiológico.
• Usar gasas limpias + antiséptico y limpiar la herida desde el centro hacia el
exterior.
• Tapar con gasa estéril y sujetar con esparadrapo.
HERIDAS GRAVES:
• Controlar la hemorragia si la hay.
• No extraer cuerpos extraños, sujetarlos
• para evitar que se muevan.
• No hurgar dentro de la herida.
• Aplicar un apósito o gasa húmeda estéril.
• Realizar un vendaje improvisado.
• Traslado a un centro sanitario vigilando
• signos vitales.
QUEMADURAS
Tratamiento
• Suprimir agente causante.
• Autoprotección.
• Examinar al accidentado y priorizar para mantener constantes vitales.
• Aplicar agua en abundancia durante 15 ó 20 minutos.
• Cubrir la lesión con apósito estéril sin comprimir.
• NO aplicar tratamientos tópicos: pomadas, aceites, ungüentos.
• NO dar de beber ni comer al accidentado.
• NO reventar las ampollas.
• NO utilizar algodón ni esparadrapo.
• Retirar la ropa pero NO la ropa pegada
• Retirar anillos, relojes, pulseras,etc.
• Traslado urgente.
• Profilaxis antitetánica.
BOTIQUIN
• NO es una farmacia.
• No utilizar medicamentos recomendados.
• Procurar que los envases estén bien cerrados y guardados en sitio fresco, seco y oscuro
• Se deben desechar los medicamentos caducados y los que hayan cambiado de aspecto.
• Se deben desechar, una vez abiertos, los colirios y soluciones para el lavado de ojos.
• No debe tener cerradura y se debe colocar fuera del alcance de los niños.
• Ordenado y etiquetado
• Incluir una lista de los teléfonos de emergencia de la zona.
CUANDO EMPIECE A TRABAJAR BUSCAR LOS ELEMENTOS NECESARIOS PUES VARIAN SEGÚN LA CANTIDAD DE
PERSONAS QUE FRECUENTAN EL LUGAR, QUE LABORAN, Y LA ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICA LA EMPRESA.
ACTIVIDAD N° 1
MARQUE CON UNA X EN CASO DE SER VERDADERO (V) O FALSO (F) DE LA PREGUNTA 1 A LA 3.
1. Realizar maniobra frente-mentón en caso de sospecha de lesión en la columna vertebral (V) (F).
2. Hacer RCP relación 30 compresiones 2 ventilaciones boca a boca. (V) (F)
3. El rango normal para bebes en respiraciones es de 12-15 x minuto (V) (F)
MARQUE CON UNA X LA OPCION CORRECTA DE LA PREGUNTA 4 A LA 8.
4. Se debe medir constantes vitales cada:
a. Cada minuto
b. Cada dos minutos.
c. Cada que crea que es necesario.
5. El rango normal de frecuencia cardiaca en adultos es de:
a. 60-70.
b. 80-100
c. 40-50
6. En caso de una quemadura se debe hacer, excepto:
a. Poner esparadrapo
b. Lavar con abundante agua
c. Mantener la zona estéril.
7. En los RN (recién nacidos) se toma el pulso, excepto.
a. Humeral.
b. Tetilla izquierda
c. Carotideo
8. Urgencia es:
a. Compromiso colectivo controlable
b. Compromiso individual
c. Compromiso colectivo no controlable.
RESPONDER BREVEMENTE LA PREGUNTA 9 Y 10, PREGUNTA ABIERTA.
9. Describa como se debe realizar llamada para activar el SEM.
10. Haga brevemente el paso a paso de la reanimación cardiopulmonar contando con elemento para ventilar en un
niño de 9 años.
ACTIVIDAD N° 2 CASOS CLINICOS
RESPONDER TODOS LOS CASOS CLINICOS CON EL PROTOCOLO ANTERIORMENTE ESTABLECIDO.
1. CADENA DE SUPERVIVIENCIA
2. SECUENCIA DEL P.A.S
3. EXPLORACIÓN PRIMARIA
4. EXPLORACIÓN SECUNDARIA
5. TRATAMIENTOS SEGÚN LA LESIÓN
Caso 1
Usted se encuentra en su puesto de trabajo y observa por una cámara de seguridad a un hombre inconsciente en una
zona social; su compañero no sabe de primeros auxilios, por lo tanto usted se encargará de la atención pre hospitalario.
Se dirige al lugar y al llegar se encuentra con un hombre de aproximadamente 40 años:
Caso 2
Usted se encuentra en su puesto de trabajo y recibe una llamada de un apartamento X, contesta y una mujer gritando le
dice que su hija se cortó la muñeca. Su compañero le manifiesta no sentirse en capacidad de atender la situación, así
que es usted quien se dirige a suplir la atención pre hospitalaria. Llega al lugar y efectivamente una adolescente de 15
años tiene una herida en la muñeca de una profundidad mediana. Usted nota que la niña se encuentra descompensada
y su mama muy agobiada. Hay abundante sangrado, usted….
Caso 3
Usted trabaja como vigilante en un centro comercial, de repente observa que una persona se atora al tragarse una
moneda de $1000. Ella va con su hija de 16 años que queda atónita ante la situación. Usted debe…
ACTIVIDAD N° 3 SIGNOS VITALES
NOMBRE EDAD FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
CARDIACA RANGO CARDIACA RESPIRATORIA RESPIRATORIA
NORMAL(x min) MEDIDA(x min) RANGO NORMAL MEDIDA (x min)
(x min)
ACTIVIDAD N°4 RCP
Nombre Cantidad de compresiones (x min)