PLANIFICACIÓN MATEMATICA 2d0 TRIMESTRE
PLANIFICACIÓN MATEMATICA 2d0 TRIMESTRE
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR TRIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS:
Docentes: Área: Asignatura: LL – MATE – CCNN – CCSS
Título de la Unidad de Números de
Trimestre:
Planificación: semanas:
Grado: Paralelos: A-B-C-D-E-F Fecha:
O.M.3.1. Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como
estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico-
matemático.
O.M.3.4. Descubrir patrones geométricos en diversos juegos infantiles, en edificaciones, en objetos culturales, entre otros, para apreciar la Matemática
y fomentar la perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones cotidianas.
O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las
operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.
PLANIFICACIÓN
MATEMÁTICA
APLICACIÓN
Realizar una ficha del orden que se
debe seguir para realizar operaciones
combinadas.
APLICACIÓN
Presentar ejemplos de magnitudes
inversamente proporcionales.
Analizar los datos de una tabla de
proporcionalidad inversa, planteando
preguntas que pueden responderse
con base en la información de esta.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025
Resolver los problemas de
proporcionalidad inversa planteados
como trabajo cooperativo.
M.3.1.48. Resolver y I.M.3.6.3. Plantea y Cuaderno de trabajo TEMA: Regla de tres directa Técnica:
plantear problemas con la resuelve problemas Video Prueba
aplicación de la de proporcionalidad, Proyector EXPERIMENTACIÓN
proporcionalidad directa o y justifica procesos Computador Activar conocimientos previos sobre Instrumento:
inversa, e interpretar la empleando Hojas de trabajo las magnitudes directa e Cuestionario
solución dentro del representaciones Cartulinas inversamente proporcionales.
contexto del problema. gráficas; verifica Lápices 1. Resolver las siguientes
resultados y Esferos REFLEXIÓN reglas de tres simples
argumenta con Tijeras Responder preguntas exploratorias directas.
criterios razonados la Reglas. ¿Qué es una regla de tres?
utilidad de ¿Cuándo es una regla de tres simple directa?
documentos
comerciales. CONCEPTUALIZACIÓN
Leer y analizar la información del texto
de consulta pág. 154-155
Identificar cuando la regla de tres simple
es directa.
M.3.1.48. Resolver y I.M.3.6.3. Plantea y Cuaderno de trabajo TEMA: Regla de tres inversa Técnica:
plantear problemas con la resuelve problemas Video Prueba
aplicación de la de proporcionalidad, Proyector EXPERIMENTACIÓN
proporcionalidad directa o y justifica procesos Computador Activar conocimientos previos con Instrumento:
inversa, e interpretar la empleando Hojas de trabajo ejercicios de regla de tres directa. El cuestionario
solución dentro del representaciones Cartulinas Cálculo mental de problemas
contexto del problema. gráficas; verifica Lápices básicos. 1. Resolver las siguientes
resultados y Esferos reglas de tres simples
argumenta con Tijeras REFLEXIÓN inversas.
criterios razonados la Reglas. Responder preguntas exploratorias
utilidad de ¿Qué es una regla de tres inversa?
documentos ¿Qué sucede con las magnitudes en la regla
comerciales. de tres inversa?
CONCEPTUALIZACIÓN
Leer y analizar la información del texto
de consulta pág. 156-157 2. Resolver los siguientes
Identificar cuando la regla de tres simple problemas.
es inversa.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025
CONCEPTUALIZACIÓN
Leer y analizar la información del texto
de consulta pág. 158-159.
Identificar cuando es una regla de tres
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025
compuesta directa, inversa o mixta.
M.3.2.9. Calcular, en la Deduce, a partir del Cuaderno de trabajo TEMA: Área de polígonos regulares. Técnica:
resolución de problemas, análisis de los Video Prueba
el perímetro y área de elementos de Proyector EXPERIMENTACIÓN
polígonos regulares, polígonos regulares y Computador Desarrollar juegos en los que Instrumento:
aplicando la fórmula el círculo, fórmulas Hojas de trabajo identifiquen polígonos regulares e El cuestionario
correspondiente. de perímetro y área; Cartulinas irregulares.
y las aplica en la Lápices Activar conocimientos previos de las 1. Calcular el perímetro y área
solución de Esferos características de los polígonos de los siguientes polígonos
problemas Tijeras regulares e irregulares. regulares.
geométricos y la Reglas.
descripción de
objetos culturales o REFLEXIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025
naturales del entorno. Realizar preguntas exploratorias.
(Ref.I.M.3.8.1.). ¿Qué es un polígono regular?
¿Cuáles son sus elementos?
¿Cómo calculamos el perímetro y área de
un polígono regular?
CONCEPTUALIZACIÓN
Leer y analizar la información del
texto de consulta pág. 186-186
Determinar que es un polígono
regular y sus elementos.
Reconocer la fórmula y el proceso
para hallar el perímetro y área de un
polígono regular.
P= n* l
P X ap
A= 2
APLICACIÓN
Calcular el área de polígonos regulares en
diferentes problemas matemáticos
planteados.
M.3.3.1. Analizar y I.M.3.10.1. Cuaderno de trabajo TEMA: Datos discretos y tablas de Técnica:
representar, en tablas de Construye, con o sin Video frecuencia. Prueba
frecuencias, diagramas de el uso de programas Proyector
barra, circulares y informáticos, tablas Computador Instrumento:
poligonales, datos de frecuencias y Hojas de trabajo EXPERIMENTACIÓN El cuestionario
discretos recolectados en diagramas Cartulinas Presentar hechos para captar datos
el entorno e información estadísticos, para Lápices discretos recolectados en el entorno. 1. Leer la información y
publicada en medios de representar y analizar Esferos Desarrollar el cálculo mental a través de completar la tabla de
comunicación. datos discretos del Tijeras frecuencias.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025
entorno. Reglas. la participación.
REFLEXIÓN
Realizar esquemas y representar datos
discretos
Relacionar los diferentes resultados
experimentales de la información
publicada en medios de comunicación.
Establecer semejanzas y diferencias de
los temas tratados
CONCEPTUALIZACIÓN
Identificar la definición de datos
2. Completar la siguiente tabla
discretos.
APLICACIÓN
Emplear nociones, conceptos, reglas en
la solución de datos discretos.
M.3.3.2. Analizar e Analiza, interpreta Cuaderno de trabajo TEMA: Medidas de tendencia central Técnica:
interpretar el significado información y emite Video para datos no agrupados Prueba
de calcular medidas de conclusiones a partir Proyector .
tendencia central (media, del análisis de Computador Instrumento:
mediana y moda) y parámetros Hojas de trabajo EXPERIMENTACIÓN El cuestionario
medidas de dispersión (el estadísticos (media, Cartulinas Activar conocimientos a través de la
rango), de un conjunto de mediana, moda, Lápices estrategia preguntas exploratorias
datos estadísticos rango) y de datos Esferos ¿Cuáles son las medidas de tendencia 1. Unir con líneas cada
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025
discretos tomados del discretos Tijeras central? ¿Qué es una tabla de datos? conjunto de datos con su
entorno y de medios de provenientes del Reglas. ¿Cómo se saca el promedio de una serie MEDIA correspondiente.
comunicación. entorno. de datos?¿Para qué sacamos los
(Ref.I.M.3.10.2.). promedios de las cantidades?¿Qué
entiende por moda y mediana?
REFLEXIÓN
Representar datos estadísticos en una
tabla de datos.
Observar y analizar la tabla de datos. 2. Calcular la MEDIANA de
los siguientes datos.
CONCEPTUALIZACIÓN
Identificar la definición de datos no
agrupados.
Leer y analizar la información del texto
de consulta pág. 260-261. 3. Calcular la MEDIA
Identificar la definición de media ARITMÉTICA.
aritmética o promedio, mediana, moda
Conocer el concepto de Rango (texto de
consulta pág. 262-263).
Determinar las reglas para calcular la
media aritmética o promedio, mediana, 4. Calcular la MEDIA y el
moda y rango en un conjunto de datos. RANGO.
APLICACIÓN
Ejercitación de cálculos de: media,
mediana, moda y rango en un conjunto
de datos relacionados con la vida
cotidiana.
ESTUDIOS SOCIALES
CIENCIAS NATURALES
ANIMACIÓN A LA LECTURA
EDUCACIÓN FÍSICA
Equipo de trabajo:
Secretario/a: