0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas21 páginas

PLANIFICACIÓN MATEMATICA 2d0 TRIMESTRE

Cargado por

boneymjc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas21 páginas

PLANIFICACIÓN MATEMATICA 2d0 TRIMESTRE

Cargado por

boneymjc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”

LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR TRIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS:
Docentes: Área: Asignatura: LL – MATE – CCNN – CCSS
Título de la Unidad de Números de
Trimestre:
Planificación: semanas:
Grado: Paralelos: A-B-C-D-E-F Fecha:
O.M.3.1. Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como
estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico-
matemático.
O.M.3.4. Descubrir patrones geométricos en diversos juegos infantiles, en edificaciones, en objetos culturales, entre otros, para apreciar la Matemática
y fomentar la perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones cotidianas.
O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las
operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.
PLANIFICACIÓN
MATEMÁTICA

DESTREZA CON INDICADORES RECURSOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIO DE DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE
. TEMA: Operaciones con números
M.3.1.7. Reconocer I.M.3.5.1. Aplica las Cuaderno de trabajo fraccionarios Técnica:
términos de la adición y propiedades de las Video EXPERIMENTACIÓN Prueba
sustracción, y calcular la operaciones (adición Proyector
 Dividir una hoja en seis partes
suma o la diferencia de y multiplicación), Computador Instrumento:
iguales.
números naturales de estrategias de cálculo Hojas de trabajo Cuestionario
 Pintar dos sextos con un color y tres
complejidad alta. mental, algoritmos Cartulinas  Complete la siguiente tabla
sextos, con otro.
M.3.1.9. Reconocer de la adición, Lápices de operaciones con
REFLEXIÓN
términos y realizar sustracción, Esferos fracciones
Tijeras  Relacionar lo realizado en la hoja
multiplicaciones entre multiplicación y
Reglas. con la información propuesta.
números naturales, división de números
 Determinar a través de la
naturales, decimales
aplicando el algoritmo de observación la información planteada
y fraccionarios, y la
la multiplicación y con el en el texto de consulta. Página 114 y
tecnología, para
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025
uso de la tecnología. resolver ejercicios y 115  Observe la balanza y escriba
problemas con 
Obtener respuestas y escribirlas en el el número que complete la
operaciones pizarrón. igualdad.
combinadas. CONCEPTUALIZACIÓN
Formula y resuelve
problemas
contextualizados;
decide los
procedimientos y las
operaciones con
números naturales, Leer la información del texto.
decimales y Páginas 114 -119
fraccionarios a  Crear, en parejas, una frase que
resuma el proceso para resolver las
utilizar; en la
diferentes operaciones con
interpretación y fracciones. (suma, resta,
verificación de los multiplicación y división)
resultados obtenidos.  Elegir la frase más original y
(Ref.I.M.3.5.2.). elaborar carteleras para recordarla.
 Formar un tarjetero donde se plantee
las reglas para la resolución de
fracciones.
 Revisar y analizar la página 133 del
cuaderno de consulta.
APLICACIÓN
 Sugerir estrategias para resolver los
primeros ejercicios de la actividad en
el pizarrón.
 Utilizar cualquiera de las
operaciones, adición, sustracción,
multiplicación y división de
fracciones, trabajarlas en la pizarra.
 Resolver los ejercicios planteados en
el cuaderno de trabajo. Páginas 100 y
101
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025
 Permitir la participación de los
estudiantes que han tenido
inconvenientes en el entendimiento
del tema.
I.M.3.5.1. Aplica las
Cuaderno de trabajo
M.3.1.7. Reconocer propiedades de las
Video TEMA: Operaciones combinadas con
términos de la adición y operaciones (adición
Proyector números fraccionarios, decimales y
sustracción, y calcular la y multiplicación),
Computador naturales
suma o la diferencia de estrategias de cálculo
Hojas de trabajo
números naturales de mental, algoritmos EXPERIMENTACIÓN
Cartulinas
complejidad alta. de la adición,  Leer y analizar el siguiente problema
Lápices
M.3.1.9. Reconocer sustracción, propuesto.
Esferos
términos y realizar multiplicación y
Tijeras Técnica:
división de números
multiplicaciones entre Reglas Prueba
naturales, decimales
números naturales, y fraccionarios, y la
aplicando el algoritmo de Instrumento:
tecnología, para REFLEXIÓN
la multiplicación y con el Cuestionario
resolver ejercicios y
 Identificar el proceso que se debe  Complete la siguiente tabla
uso de la tecnología. problemas con
seguir para la resolución de los
operaciones
ejercicios.
combinadas.
CONCEPTUALIZACIÓN
Formula y resuelve
problemas  Escriba la operación
contextualizados; solicitada y resuelva
decide los
procedimientos y las
operaciones con
números naturales,
decimales y
fraccionarios a  Leer la información el texto de
utilizar; en la consulta. Páginas 126 -129
interpretación y Juegos
verificación de los  Participación
resultados obtenidos.  Respuestas
(Ref.I.M.3.5.2.).
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025
 Reconocer la prioridad en la
realización de las operaciones.

APLICACIÓN
 Realizar una ficha del orden que se
debe seguir para realizar operaciones
combinadas.

Resolver las actividades del cuaderno de


trabajo. Página 102.

TEMA: Pares ordenados con números


decimales y fraccionarios.
EXPERIMENTACIÓN
 Divida cada unidad del plano en las
partes solicitadas

M.3.1.2. Leer y ubicar I.M.3.6.1. Explica


pares ordenados en el situaciones
sistema de coordenadas cotidianas Cuaderno de trabajo REFLEXIÓN
rectangulares, con significativas Video  Analizar los planos de una casa, Técnica:
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025
números naturales, relacionadas con la Proyector Adriana ha observado que la cocina Prueba
decimales y fracciones. localización de Computador se encuentra en los siguientes pares
lugares y magnitudes Hojas de trabajo 1 8 3 4 Instrumento:
directa o Cartulinas ordenados: A ( ,
); B( , ); C ( Cuestionario
2 4 2 4
inversamente Lápices 7 10 6 15 3 15  Realice una figura a su
proporcionales, Esferos , ); D ( , ¿; E( , ) elección y escriba los pares
Tijeras 2 4 2 4 2 4 ordenados correspondientes;
empleando como CONCEPTUALIZACIÓN
Reglas pueden ser decimales o
estrategia la fraccionarios.
representación en
gráficas cartesianas
con números
naturales, decimales
o fraccionarios.
 Mostrar un plano cartesiano y
presentar datos.
 Observar el plano cartesiano que
presenta su docente tutor.
 Establecer que esta vista es
solamente la ampliación o zoom de
un plano cartesiano con números
enteros.
 Graficar un plano cartesiano con
divisiones que varían en función de
las coordenadas de los pares
ordenados dictados.
 Determinar las coordenadas de los
pares ordenados que se muestran
en diferentes imágenes de planos
cartesianos.
APLICACIÓN
 Graficar un plano cartesiano en la
pizarra. Escribir en tarjetas de
cartulina diferentes números de
decimales y fracciones y ponerlas
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025
boca abajo.
 Seleccionar dos tarjetas al azar y
graficar el punto que se forma con
estas coordenadas.
 Realizar las actividades propuestas
en el cuaderno de trabajo. Página
103.

TEMA: Razones y proporciones


EXPERIMENTACIÓN
 Analizar el ejercicio que se plantea a
continuación.

M.3.1.44. Reconocer las I.M.3.6.1. Explica Técnica:


 Leer las páginas 134 y 135 del texto Prueba
magnitudes directa o situaciones
Cuaderno de trabajo de consulta.
inversamente cotidianas REFLEXIÓN
Video Instrumento:
proporcionales en significativas Proyector  Determinar la respuesta del ejercicio, Cuestionario
situaciones cotidianas; relacionadas con la Computador deducir cuánto debe pagar cada uno.  Complete las siguientes
elaborar tablas y plantear localización de Hojas de trabajo CONCEPTUALIZACIÓN tablas
proporciones, con mayor lugares y magnitudes Cartulinas  Leer la información sobre razón
rango de complejidad. directa o Lápices aritmética y proporción. Página 136
inversamente Esferos y 137
Tijeras  Presentar una infografía con los
proporcionales,
Reglas términos razones y proporciones.
empleando como
estrategia la
representación en
gráficas cartesianas
con números
naturales, decimales
o fraccionarios.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025

 Practicar con ejemplos para una


mejor comprensión.
 Presentar con material concreto
(fichas o semillas) razones y  Halle el término desconocido
proporciones. de cada proporción.
 Determinar la diferencia entre razón
aritmética y razón geométrica.
APLICACIÓN

 Identificar razones y proporciones


utilizando un tablero de memoria con
tarjetas que representan ejemplos de
razones y proporciones, que deben
voltearse y los estudiantes deberán

recordar las parejas para


encontrarlas.
 Formar proporciones completando el
término faltante en una de las
razones.
 Reconocer los términos que son
extremos y medios en una
proporción.
 Reconocer los pares y fracciones que
forman proporciones.
 Realizar las actividades del cuaderno
de trabajo. Página 104
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025
I.M.3.6.1. Explica TEMA: Proporcionalidad directa
M.3.1.44. Reconocer las situaciones EXPERIMENTACIÓN
magnitudes directa o cotidianas  Analizar la siguiente pregunta.
inversamente significativas
Cuaderno de trabajo
proporcionales en relacionadas con la Video
situaciones cotidianas; localización de Proyector
elaborar tablas y plantear lugares y magnitudes Computador
proporciones, con mayor directa o Hojas de trabajo  Determinar las magnitudes
rango de complejidad. inversamente Cartulinas involucradas en el problema
proporcionales, Lápices planteado en esta sección. Técnica:
Esferos Prueba
empleando como
Tijeras
estrategia la Reglas. Instrumento:
representación en Cuestionario
gráficas cartesianas  Completar las siguientes tablas
con números REFLEXIÓN
naturales, decimales  Leer y responder las preguntas del
o fraccionarios. texto de consulta página 138, con
base en la información de la tabla de
proporcionalidad; comparar
respuestas entre compañeros.  Resolver los siguientes
problemas
CONCEPTUALIZACIÓN

 Analizar las condiciones que dos


magnitudes deben cumplir para que
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025
sean directamente proporcionales.
Identificar magnitudes que sean
directamente proporcionales.
APLICACIÓN
 Entender los ejercicios de
proporcionalidad directa planteados
en el texto de consulta. Páginas 138 y
139
 Analizar los datos y comprobar si las
magnitudes involucradas son
directamente proporcionales,
verificando el cumplimiento de las
dos condiciones de proporcionalidad
directa.
 Trabajar con las actividades del
cuaderno de trabajo. Página 105
 Proponer problemas que involucren
magnitudes directamente
proporcionales y resolverlos
completando tablas de
proporcionalidad.

TEMA: Proporcionalidad Inversa.


M.3.6.1. Explica
M.3.1.44. Reconocer las situaciones EXPERIMENTACIÓN
magnitudes directa o cotidianas  Leer y analizar el problema de la
inversamente situación inicial del texto de consulta pág.
significativas
proporcionales en Cuaderno de trabajo 142, distinguir las magnitudes utilizadas.
relacionadas con la Video  Determinar la relación que existe entre
situaciones cotidianas;
elaborar tablas y plantear localización de Proyector magnitudes involucradas en el problema.
proporciones, con mayor lugares y magnitudes Computador REFLEXIÓN
rango de complejidad. directa o Hojas de trabajo Razonar sobre el proceso que se debe seguir
inversamente Cartulinas para encontrar los datos del problema.
proporcionales, Lápices Técnica:
Esferos Prueba
empleando como
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025
estrategia la Tijeras CONCEPTUALIZACIÓN
representación en Reglas  Observar y analizar la siguiente Instrumento:
gráficas cartesianas información.pág.143 Cuestionario
con números
Marca con una x aquellas magnitudes
naturales, decimales
o fraccionarios. que son inversamente proporcionales.

 Identificar cuando dos magnitudes son


inversamente proporcionales.
 Definir las características de dos Completa las siguientes tablas de
magnitudes inversamente proporcionalidad
proporcionales, por medio de un
esquema gráfico.
 Comprobar que el producto de los
valores de dos magnitudes inversamente
proporcionales es constante. Representa en el plano cartesiano los
 Emplear la estrategia resolución de
datos de la tabla, y determina si hay o
problemas, para resolver aplico la
resolución a la inversa. no proporcionalidad inversa.

APLICACIÓN
 Presentar ejemplos de magnitudes
inversamente proporcionales.
 Analizar los datos de una tabla de
proporcionalidad inversa, planteando
preguntas que pueden responderse
con base en la información de esta.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025
 Resolver los problemas de
proporcionalidad inversa planteados
como trabajo cooperativo.
M.3.1.48. Resolver y I.M.3.6.3. Plantea y Cuaderno de trabajo TEMA: Regla de tres directa Técnica:
plantear problemas con la resuelve problemas Video Prueba
aplicación de la de proporcionalidad, Proyector EXPERIMENTACIÓN
proporcionalidad directa o y justifica procesos Computador  Activar conocimientos previos sobre Instrumento:
inversa, e interpretar la empleando Hojas de trabajo las magnitudes directa e Cuestionario
solución dentro del representaciones Cartulinas inversamente proporcionales.
contexto del problema. gráficas; verifica Lápices 1. Resolver las siguientes
resultados y Esferos REFLEXIÓN reglas de tres simples
argumenta con Tijeras  Responder preguntas exploratorias directas.
criterios razonados la Reglas. ¿Qué es una regla de tres?
utilidad de ¿Cuándo es una regla de tres simple directa?
documentos
comerciales. CONCEPTUALIZACIÓN
 Leer y analizar la información del texto
de consulta pág. 154-155
 Identificar cuando la regla de tres simple
es directa.

2. Resolver los siguientes


problemas.

 Determinar procesos para realizar


diversos problemas planteados.
 Conocer los dos métodos para la
resolución de ejercicios propuestos.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025
APLICACIÓN
 Plantear y resolver problemas
propuestos aplicando los métodos de
resolución.

M.3.1.48. Resolver y I.M.3.6.3. Plantea y Cuaderno de trabajo TEMA: Regla de tres inversa Técnica:
plantear problemas con la resuelve problemas Video Prueba
aplicación de la de proporcionalidad, Proyector EXPERIMENTACIÓN
proporcionalidad directa o y justifica procesos Computador  Activar conocimientos previos con Instrumento:
inversa, e interpretar la empleando Hojas de trabajo ejercicios de regla de tres directa. El cuestionario
solución dentro del representaciones Cartulinas  Cálculo mental de problemas
contexto del problema. gráficas; verifica Lápices básicos. 1. Resolver las siguientes
resultados y Esferos reglas de tres simples
argumenta con Tijeras REFLEXIÓN inversas.
criterios razonados la Reglas.  Responder preguntas exploratorias
utilidad de ¿Qué es una regla de tres inversa?
documentos ¿Qué sucede con las magnitudes en la regla
comerciales. de tres inversa?

CONCEPTUALIZACIÓN
 Leer y analizar la información del texto
de consulta pág. 156-157 2. Resolver los siguientes
 Identificar cuando la regla de tres simple problemas.
es inversa.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025

 Determinar procesos para realizar


diversos problemas planteados.
 Conocer los dos métodos para la
resolución de ejercicios propuestos.
APLICACIÓN
 Plantear y resolver problemas propuestos
aplicando los métodos de resolución.
.
M.3.1.48. Resolver y I.M.3.6.3. Plantea y Cuaderno de trabajo TEMA: Regla de tres compuesta Técnica:
plantear problemas con la resuelve problemas Video Prueba
aplicación de la de proporcionalidad, Proyector EXPERIMENTACIÓN Instrumento:
proporcionalidad directa o y justifica procesos Computador  Activar conocimientos previos con El cuestionario
inversa, e interpretar la empleando Hojas de trabajo ejercicios de regla de tres directa e
solución dentro del representaciones Cartulinas inversa. 1. Resolver los siguientes
contexto del problema. gráficas; verifica Lápices  Calculo mental de problemas problemas.
resultados y Esferos básicos.
argumenta con Tijeras
criterios razonados la Reglas. REFLEXIÓN
utilidad de  Responder preguntas exploratorias
documentos ¿Qué es una regla de tres compuesta?
comerciales. ¿Cómo reconoce si es una regla de tres
compuesta directa, inversa o mixta?

CONCEPTUALIZACIÓN
 Leer y analizar la información del texto
de consulta pág. 158-159.
 Identificar cuando es una regla de tres
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025
compuesta directa, inversa o mixta.

 Determinar procesos para realizar


diversos problemas planteados.
 Conocer los métodos para la resolución
de ejercicios propuestos.
 Identificar en un problema a cuál regla de
tres compuesta corresponde.
APLICACIÓN
 Crear un problema en parejas que se
pueda resolver con regla de tres
compuesta.

M.3.2.9. Calcular, en la Deduce, a partir del Cuaderno de trabajo TEMA: Área de polígonos regulares. Técnica:
resolución de problemas, análisis de los Video Prueba
el perímetro y área de elementos de Proyector EXPERIMENTACIÓN
polígonos regulares, polígonos regulares y Computador  Desarrollar juegos en los que Instrumento:
aplicando la fórmula el círculo, fórmulas Hojas de trabajo identifiquen polígonos regulares e El cuestionario
correspondiente. de perímetro y área; Cartulinas irregulares.
y las aplica en la Lápices  Activar conocimientos previos de las 1. Calcular el perímetro y área
solución de Esferos características de los polígonos de los siguientes polígonos
problemas Tijeras regulares e irregulares. regulares.
geométricos y la Reglas.
descripción de
objetos culturales o REFLEXIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025
naturales del entorno.  Realizar preguntas exploratorias.
(Ref.I.M.3.8.1.). ¿Qué es un polígono regular?
¿Cuáles son sus elementos?
¿Cómo calculamos el perímetro y área de
un polígono regular?

CONCEPTUALIZACIÓN
 Leer y analizar la información del
texto de consulta pág. 186-186
 Determinar que es un polígono
regular y sus elementos.
 Reconocer la fórmula y el proceso
para hallar el perímetro y área de un
polígono regular.

P= n* l
P X ap
A= 2

APLICACIÓN
 Calcular el área de polígonos regulares en
diferentes problemas matemáticos
planteados.

M.3.3.1. Analizar y I.M.3.10.1. Cuaderno de trabajo TEMA: Datos discretos y tablas de Técnica:
representar, en tablas de Construye, con o sin Video frecuencia. Prueba
frecuencias, diagramas de el uso de programas Proyector
barra, circulares y informáticos, tablas Computador Instrumento:
poligonales, datos de frecuencias y Hojas de trabajo EXPERIMENTACIÓN El cuestionario
discretos recolectados en diagramas Cartulinas  Presentar hechos para captar datos
el entorno e información estadísticos, para Lápices discretos recolectados en el entorno. 1. Leer la información y
publicada en medios de representar y analizar Esferos  Desarrollar el cálculo mental a través de completar la tabla de
comunicación. datos discretos del Tijeras frecuencias.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025
entorno. Reglas. la participación.

REFLEXIÓN
 Realizar esquemas y representar datos
discretos
 Relacionar los diferentes resultados
experimentales de la información
publicada en medios de comunicación.
 Establecer semejanzas y diferencias de
los temas tratados

CONCEPTUALIZACIÓN
 Identificar la definición de datos
2. Completar la siguiente tabla
discretos.

 Leer y analizar la información del texto


de consulta pág. 248.
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025

 Identificar los tipos de frecuencia.

 Reconocer la frecuencia absoluta


acumulada y la frecuencia relativa
acumulada.
 Preparar, organizar, analizar y
representar los datos discretos en tablas
de frecuencias y diagramas de barras.

APLICACIÓN
 Emplear nociones, conceptos, reglas en
la solución de datos discretos.

M.3.3.2. Analizar e Analiza, interpreta Cuaderno de trabajo TEMA: Medidas de tendencia central Técnica:
interpretar el significado información y emite Video para datos no agrupados Prueba
de calcular medidas de conclusiones a partir Proyector .
tendencia central (media, del análisis de Computador Instrumento:
mediana y moda) y parámetros Hojas de trabajo EXPERIMENTACIÓN El cuestionario
medidas de dispersión (el estadísticos (media, Cartulinas  Activar conocimientos a través de la
rango), de un conjunto de mediana, moda, Lápices estrategia preguntas exploratorias
datos estadísticos rango) y de datos Esferos ¿Cuáles son las medidas de tendencia 1. Unir con líneas cada
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025
discretos tomados del discretos Tijeras central? ¿Qué es una tabla de datos? conjunto de datos con su
entorno y de medios de provenientes del Reglas. ¿Cómo se saca el promedio de una serie MEDIA correspondiente.
comunicación. entorno. de datos?¿Para qué sacamos los
(Ref.I.M.3.10.2.). promedios de las cantidades?¿Qué
entiende por moda y mediana?

REFLEXIÓN
 Representar datos estadísticos en una
tabla de datos.
 Observar y analizar la tabla de datos. 2. Calcular la MEDIANA de
los siguientes datos.
CONCEPTUALIZACIÓN
 Identificar la definición de datos no
agrupados.
 Leer y analizar la información del texto
de consulta pág. 260-261. 3. Calcular la MEDIA
 Identificar la definición de media ARITMÉTICA.
aritmética o promedio, mediana, moda
 Conocer el concepto de Rango (texto de
consulta pág. 262-263).
 Determinar las reglas para calcular la
media aritmética o promedio, mediana, 4. Calcular la MEDIA y el
moda y rango en un conjunto de datos. RANGO.

APLICACIÓN
 Ejercitación de cálculos de: media,
mediana, moda y rango en un conjunto
de datos relacionados con la vida
cotidiana.

ESTUDIOS SOCIALES

DESTREZA CON INDICADORES RECURSOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025
CRITERIO DE DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE

CIENCIAS NATURALES

DESTREZA CON INDICADORES RECURSOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIO DE DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA


ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025

DESTREZA CON INDICADORES RECURSOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIO DE DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE

CÍVICA Y ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL EN EL AULA


DESTREZA CON INDICADORES RECURSOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIO DE DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE

ANIMACIÓN A LA LECTURA

DESTREZA CON INDICADORES RECURSOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIO DE DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE

EDUCACIÓN FÍSICA

DESTREZA CON INDICADORES RECURSOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIO DE DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ISIDRO AYORA”
LATACUNGA – ECUADOR
2024-2025
DESEMPEÑO APRENDIZAJE

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Equipo de trabajo:
Secretario/a:

Firma: Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte