0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas8 páginas

Solucionario Examen de Control de Lectura

Una ganga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas8 páginas

Solucionario Examen de Control de Lectura

Una ganga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Solucionario Examen de Control de Lectura

El examen de control de lectura es un instrumento que permite saber cuánto de las lecturas de
clase han interiorizado los alumnos.

Fila “A”: 6, 50, 13, 48, 9, 44, 34, 22, 15, 25

Fila “B”: 5, 51, 12, 49, 8, 43, 33, 21, 16, 26

Fila “C”: 4, 52, 11, 53, 7, 42, 32, 20, 17, 27

1. Proceso: Es lo que se está llevando a cabo en una planta, sistema.

Por ejemplo: Mezclas, centrifugado, etc.

Secuencia de estados que van transformando un producto inicial  un producto final.

2. Automatización: Es tratamiento automático de datos en donde los mecanismos efectúan


mediciones y realizan ejercicios con la mínima intervención del hombre.
3. Sistema: Es el conjunto de maquinaria que se distribuye con cierta lógica y que se colocan en
una planta para lograr el desarrollo de un proceso “X”

4. Sistemas de Automatización Industrial: Es el conjunto de equipamientos y sistemas de


información cuya finalidad es asegurar el desempeño proyectado para una operación
productiva a través de funciones de supervisión y control.

5. Supervisión: Lectura (monitoreo) de las variables de control para conocer su estado


(Adquisición de Información).

6. Control: Modificar (es actuar) en las variables de control para modificar su valor y llevarlo a
un valor deseado (Referencia o Set Point)

7. Variables de Control: Son las magnitudes físicas que uno desea controlar.

8. Ventajas de la Automatización:

Tiempo de respuesta más rápido Esto se ve reflejado en que incrementa el


volumen de producción

Reducción de costos de procesamiento Menos personal calificado

Mejoramiento del producto Bajo estándares Internacionales (Calidad)

1
Confiabilidad, seguridad y flexibilidad Se adapta rápidamente a los cambios o
a futuras ampliaciones

Adquirir información de los procesos Para poder programar un y de los


equipamientos mantenimiento apropiado de la maquinaria

9. Ventajas de la Automatización:

Tiempo de respuesta más rápido Esto se ve reflejado en que incrementa el


volumen de producción

Reducción de costos de procesamiento Menos personal calificado

Mejoramiento del producto Bajo estándares Internacionales (Calidad)

Confiabilidad, seguridad y flexibilidad Se adapta rápidamente a los cambios o


a futuras ampliaciones

Adquirir información de los procesos Para poder programar un y de los


equipamientos mantenimiento apropiado de la maquinaria

10.

Comparador Señal de control M(t) Perturbaciones

Referencia (Set Point) - Error Transmisor Sensor Supervisión


Controlador Actuador Variable de control
+ Proceso
e(t)

11. M(t): Señal de control que tiene que reducir o eliminar la señal de error.
12. Sensor: Convierte una magnitud física en una magnitud eléctrica
13. Transmisor: Su función es tomar la señal del sensor y convertirla a señales estándares de
transmisión.
14. Comparador: Compara el valor de referencia (Set Point) y devuelve el error “e(t)”.V 15.
Controlador: Es el encargado de mantener la variable de control dentro de parámetros
establecidos. En él se deben aplicar tipos o técnicas de control.
2
16. Actuador: También llamado elemento final de control. Es el encargado de modificar el
valor de la variable de acuerdo a la señal que le esté llegando

17. Perturbaciones: Son señales adversas que tienden a dañar el valor de la variable de
control.
Perturbaciones internas: Producidas por el mismo proceso.
Perturbaciones externas: Producidas por factores ambientales.

18. Cuál es el propósito de la medición industrial es mejorar la calidad o la eficiencia de la


producción.

19. Los tipos de medición pueden ser:


Directa
Indirecta
Cuantitativa
Cualitativa

20. Cuáles son las funciones de un elemento de medición


SEÑALIZACIÓN (p.e. alarmas)
INDICACIÓN (escala y un indicador)
REGISTRO (sobre papel)
INTEGRACIÓN ( p.e. medidor de luz, gas, etc.)
TRANSMISIÓN (p.e. termocupla, etc.)

21. Elemento primario (sensor): Parte del instrumento que primero utiliza la energía del
medio de medición para producir una condición que representa la variable medida.

22. Elemento secundario: Convierte la condición producida por el elemento primario en una
condición útil para la función del instrumento.

23. Elemento de manipulación: Realiza operaciones en respuesta a la condición producida por


el elemento secundario.

24. Clasificación de los sensores según el tipo de señal de entrada:


Mecánica: longitud, área, volumen
Térmica: temperatura, calor, entropía
Eléctrica: tensión, corriente, resistencia
Magnética: intensidad de campo, densidad de flujo, momento magnético.
Radiación: intensidad, longitud de onda, polarización
Química: concentración, potencial redox, avance de reacción, PH.

25. Clasificación de los sensores según el tipo de señal entregada por el sensor Analógicos:
La gran mayoría de sensores entregan su señal de manera continua en el tiempo.
3
Digitales: Son dispositivos cuya salida es discreta. Ejemplos: codificadores de posición,
codificadores incrementales, codificadores absolutos, resonadores de cuarzo, galgas
acústicas, cilindros vibrantes, de ondas superficiales, caudalímetros de vórtices digitales.

26. Clasificación de los sensores según la naturaleza de la señal eléctrica generada Pasivos:
Generan señales representativas de las magnitudes a medir por medio de una fuente
auxiliar. Por ejemplo, sensores de parámetros variables (de resistencia variable, de
capacidad variable, de inductancia variable).

Activos o generadores de señal: Generan señales representativas de las magnitudes a


medir sin requerir de fuente alguna de alimentación. Por ejemplo, sensores
piezoeléctricos, fotovoltaicos, termoeléctricos, electroquímicos, magnetoeléctricos

27. variable controlada: Variable cuyo valor se desea mantener estable (pv)

28. Variable manipulada: Aquella variable del proceso que manipula el sistema de control a fin
de mantener estable la variable de control.

29. Carga: Aquella variable de proceso la cual afecta el valor de la variable controlada y no
puede ser manipulada por el sistema de control.

30. Perturbación: Agente físico, ajeno al proceso y aleatoria, la cual afecta a la variable
controlada.

31. Punto de ajuste : Es el valor alrededor del cual se desea mantener la variable controlada
(SP)

32. Error : Desviación del valor de la variable controlada con respecto al punto de ajuste (e)

33. Acción de control: Sentido en el cual se moverá la variable manipulada a fin de corregir
cualquier error en la variable controlada.

34. Elemento final de control: Dispositivo que recibe directamente la señal del controlador y
actúa directamente sobre el proceso, alterando el valor de la variable manipulada.

35. Controlador: Dispositivo en el cual se calcula una acción de control en función de un


algoritmo y la señal de error.

36. Transmisor: Dispositivo que traslada una señal de una forma a otra, estandarizándola
según una escala común. (señal eléctrica de una termocupla a presión en el rango de 3 a
15 PSI).

37. Proceso: Sistema objeto del sistema de control.


4
38. ISA: Instrumentation society of America.

39. DTI: Diagramas de tubería e instrumentación.

40. Definición de Neumática:


Se entiende por neumática como la aplicación industrial de elementos que trabajan con
aire comprimido como fluido energético.
La mayoría de técnicas neumáticas se basan en aprovechar la energía de la sobrepresión
previamente generada respecto de la presión atmosférica.

41. Se distinguen dos tipos básicos de compresores, según el tipo de ejecución y son:
Compresores de embolo y comprensores de caudal (turbo compresores), que a su vez se
subdividen en varios subgrupos.

42. Para la elección de un compresor se debe tener en cuenta: El caudal, la presión, el


accionamiento, la regulación, la refrigeración y el lugar de emplazamiento.

43. Por qué el aire comprimido generado por el compresor va directamente hacia un depósito o
acumulador: Este se encarga de estabilizar el aire comprimido y para separar el agua de
condensación producida.

44. Como está conformada la unidad de mantenimiento: Conformada por un filtro, un


regulador y un lubricador se encarga de la preparación del aire comprimido y así poder
aumentar el tiempo de vida de los elementos neumáticos.

45. El cilindro de simple efecto solo puede producir trabajo en una sola dirección del
movimiento. Los cilindros de embolo son los más empleados en Neumática. El cilindro de
simple efecto puede aplicarse para ejercer tracción o para presionar. La carrera de
retorno (recorrido en vacío) se lleva a cabo mediante un resorte recuperador incorporado
o mediante fuerzas exteriores que actúan sobre el vástago hacia el embolo. En estos
cilindros no debe notarse ningún elemento pesado que debe ser movido por la carrera de
retroceso del embolo.

46. El cilindro de doble efecto puede producir trabajo en dos sentidos del movimiento. Se
construye siempre en forma de cilindro de embolo y posee dos tomas para el aire
comprimido situadas a ambos lados del embolo.
El cilindro de doble efecto para una fase de trabajo necesitara el doble del aire
comprimido que si el cilindro fuese del simple efecto.

47. Que son las válvulas:


Son dispositivos para controlar el arranque, parada y sentido de un elemento productor de
trabajo, así como la presión o el flujo del medio de presión, impulsado por el compresor,
una bomba de vacío o acumulado en un deposito
5
48. De acuerdo a la función que realizan las válvulas neumáticas, se clasifican en:
Válvulas distribuidoras o de vías
Válvulas anti retorno o de bloqueo
Válvulas reguladoras de presión
Válvulas reguladoras de flujo y de velocidad.

49. Válvulas distribuidoras o de vías


Este tipo de válvulas influyen en el camino del aire comprimido (arranque, parada y
sentido de paso).
Según el número de vías controladas, se les llama: Válvulas de dos, tres, cuatro o de
múltiples vías. Como vías se consideran: la conexión de entrada de aire comprimido,
conexión(es) de conducción al consumidor y orificios de purga o escape. Los orificios de
purga se consideran como una sola vía única controlada, aun cuando la válvula tenga
varios de ellos.

50. En las válvulas distribuidoras o de vías se tienen los siguientes tipos de accionamiento:
Accionamiento directo
Accionamiento a distancia (o telemando)

51. Que son las válvulas de bloqueo


Son aquellas que impiden el paso del aire en un sentido y lo dejan libre en el sentido
contrario. Las válvulas de bloqueo están construidas de manera que el aire comprimido
actúa sobre la pieza de bloqueo y así refuerza el efecto del cierre. Dentro de este grupo las
mayormente empleadas son: válvula de retención, válvula selectora, válvula anti retorno
con estrangulación variable, válvula de escape rápido y válvula de simultaneidad.

52. Que son las válvulas reguladoras de presión


Influyen sobre la presión de aire en circulación. En neumática se emplean poco las válvulas
de presión. Se tiene por ejemplo: la válvula limitadora de presión que sirve para seguridad,
puesto que al sobrepasar la presión máxima permitida en el sistema, se abre hacia la
atmosfera un orificio y escapa el exceso de presión hasta el valor nominal, cerrándose el
orificio de escape por la fuerza de un resorte hasta el valor nominal.

53. Que son las válvulas reguladoras de flujo


Las válvulas de flujo actúan de un modo preferencial sobre el caudal. La acción sobre el
caudal se limita exclusivamente al caudal circulante. En Neumática se emplea
fundamentalmente para esta finalidad la válvula de estrangulación, que puede tener
estrechamientos constantes o ajustables.
El efecto de estrangulación es el mismo en los dos sentidos de circulación y la regulación
de una válvula de estrangulación, se realiza manualmente.

54. Define que es un PLC. Indique 2 aplicaciones

55. Cuáles son las ventajas de los tableros eléctricos en base a relés.
6
Ventajas
La totalidad de sus componentes se pueden adquirir rápidamente.
La adaptación de los responsables del mantenimiento es rápida debido a que todo es
conocido.
Es fácil encontrar personas para su instalación, mantenimiento y reparación. Se
enseña en todas las universidades, institutos técnicos y escuelas técnicas. Existe
gran cantidad de material de consulta tales como libros, revistas, catálogos,
separatas, etc., y aprender su lógica resulta sencilla.
No existe inconvenientes en cuanto al lugar de su instalación, ya que todos los equipos son
de ambientes industriales, salvo en aquellas zonas donde pueden existir fugas de gases
explosivos.

56. Cuáles son las desventajas de los tableros eléctricos en base a relés.

Desventajas
El costo de estos tableros es alto, incrementando de acuerdo al tamaño del proceso a
automatizar.
Generalmente ocupan mucho espacio.
Requiere mantenimiento periódico, debido a que gran parte de sus componentes están
constituidos por piezas móviles sujetos a desgaste.
Cuando se origina una falla es muy laborioso su identificación y reparación. No son
versátiles, solamente se le pueden utilizar para una determinada aplicación. Con el
tiempo disminuye su disponibilidad debido al incremento de la probabilidad de fallas.
En tableros grandes el consumo de energía es representativa.

57. Ventajas de los PLCS respecto a la lógica convencional


Menor costo 59. Crucigrama
Menor espacio
Confiabilidad 60. Pupiletras
Versatilidad Fácil instalación
Poco mantenimiento 58. Examen Detección de fallas
Fácil programación
Oral Menor consumo de energía Lugar de
instalación
7

También podría gustarte