SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 1 de 41
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
MANTENIMIENTO ORDINARIO EVENTUAL EN LAS
INSTALACIONES DE PDVSA ENT, S.A.,
DISTRITO CENTRO, SEDE YAGUA.
OBRA:
PLANTA DISTRIBUCION
PDVSA YAGUA
NORMA TÉCNICA PDVSA N°: SI-S-20
(PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO)
(ENERO - 2023)
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 2 de 41
HOJA DE APROBACIÓN
CORPORACION ASCARSA CONSTRUCCIONES
NOMBRE CARGO FIRMA
Adolfo Cedeño Gerente General
Carmine Fernández Ing. de Obra
Angélica Sanogria Inspector SIHO-A
PDVSA ENT
NOMBRE CARGO FIRMA
Luisana Manzano Analista S.I.H.O
Luis García Analista S.I.H.O
Luis Rojas Superintendente S.I.H.O
PDVSA YAGUA
NOMBRE CARGO FIRMA
Dory Vázquez Supervisora PDVSA
Yaleni García Analista S.I.H.O
Freddy Cárdenas Superintendente S.I.H.O
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 3 de 41
ÍNDICE
DESCRIPCIÒN Pág.
Título Del Trabajo 1
Índice De Contenido 3
1 Objetivo 4
2 Alcance 4
3 Área o Lugar Del Trabajo 4
4 Documentos De Referencia 4
5 Definiciones 5
6 Roles y Responsabilidades Del Personal 10
7 Secuencias De Tareas Para Realizar El Trabajo 13
8 Equipos, Materiales y Herramientas a Utilizar 28
9 Condiciones Existentes Antes y Durante El Trabajo 28
10 Consideraciones Generales De Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y 30
Ambiente Industria
11 Procedimiento Para El Manejo Adecuado De Los Desechos, Efluentes Emisiones 30
Atmosféricas
12 Plan De Emergencia y Contingencia 33
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 4 de 41
1. OBJETIVO:
El presente Procedimiento De Trabajo Seguro, tiene como objetivo dictar las Normas y
Reglamentos para realizar el MANTENIMIENTO ORDINARIO EVENTUAL EN LAS
INSTALACIONES DE PDVSA ENT, S.A. DISTRITO CENTRO, SEDE YAGUA.
2. ALCANCE:
El presente Procedimiento es de aplicación a todos los procesos a realizar dentro de las
Instalaciones de Planta Yagua PDVSA. (Materiales, productos, servicios, documentación.)
Sometidos al proyecto especificado en contrato.
3. ÁREA O LUGAR DE TRABAJO:
La ejecución de los trabajos, Se ejecutarán específicamente en la Instalaciones de Planta
Distribución Yagua PDVSA. S.A.
4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA:
4.1. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT).
4.2. Norma Técnica para el Diseño y la Elaboración del Programa de Seguridad y
Salud en el Trabajo-
4.3. Norma IR-S-17 Análisis De Riesgo De Trabajo.
4.4. Norma IR-S-04 Permisos De Trabajo.
4.5. Norma SI-S-20 Procedimientos De Trabajo.
4.6. Norma SI-S-19 Gerencia Y Control De Desviaciones.
Firma Inspector: Firma Ing.
Residente:
_________________________
______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 5 de 41
5. DEFINICIONES:
5.1.Accidente de Trabajo: Todo suceso que produzca en el trabajador y la trabajadora,
una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la
muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el
curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo. Son igualmente accidentes
de trabajo:
La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición
a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, condiciones
meteorológicas sobrevenidas en las mismas circunstancias.
Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga,
cuando tengan relación con el trabajo.
Los accidentes que sufra el trabajador o trabajadora en el trayecto hacia y desde su
centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que
haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables
al trabajador o trabajadora y exista concordancia cronológica y topográfica en el
recorrido.
Los accidentes que sufra el trabajador o trabajadora, con ocasión del desempeño
de cargos electivos en organizaciones sindicales, así como los ocurridos al ir o
volver del lugar donde se ejerciten funciones propias de dichos cargos, siempre
que ocurran los requisitos de concordancia cronológica y topográficas en el literal
anterior.
5.2.Actividad: Es la intervención del ser humano que opera interactuando entre objeto y
medios de trabajo, es decir, la inversión física e intelectual del trabajador o
trabajadora, que incluye las tareas con su conjunto de operaciones y acciones
realizadas, para cumplir con la intención de trabajo, donde existe la interacción
dinámica con el objeto que ha de ser transformado y los medios (herramientas,
maquinas, equipos, entre otros) que intervienen en dicha transformación.
5.3.Asociada y Asociado: A los efectos de la aplicación de esta norma se considera
asociadas y asociados a los sujetos establecidos en el artículo 18 de la Ley Especial de
Asociaciones Cooperativas publicada en Gaceta Oficial N° 37.285 del 18 de Septiembre
de 2001.
5.4.Comité de Seguridad y Salud Laboral: Es un órgano paritario y colegiado de
participación, destinados a la consulta regular y periódica de las políticas, programas y
actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, conformados por los
Delegados o Delegadas de Prevención, por una parte y por el empleador o
empleadora, o sus representantes por la otra, (bipartito) en número igual al de los
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 6 de 41
delegados o Delegadas de Prevención.
5.5.Condiciones Inseguras e Insalubres: Todas aquellas condiciones, en las cuales la
empleadora o el empleador:
No garantice a los trabajadores y las trabajadoras todos los elementos de saneamiento
básico, incluidas el agua potable, baños, sanitarios, vestuarios y condiciones necesarias
para la alimentación.
No asegure a los trabajadores y a las trabajadoras toda la protección y seguridad a la
salud y a la vida contra todos los riesgos y procesos peligrosos que puedan afectar su
salud física mental y social.
No asegure protección a la maternidad, a los y las adolescentes que trabajan o
aprendices y a las personas naturales sujetas a protección especial.
No asegure el auxilio inmediato y la protección médica necesaria para el trabajador o
la trabajadora, que padezcan lesiones o daños a la salud.
No cumplan con los límites máximos establecidos en la constitución, Leyes y
reglamentos en materia de jornada de trabajo o no asegure el disfrute efectivo de los
descansos y vacaciones que correspondan a los trabajadores y las trabajadoras.
No cumpla con los trabajadores y las trabajadoras, las obligaciones en materia de
información, formación y capacitación en seguridad y salud en el trabajo.
No cumpla con algunas de las disposiciones establecidas en el Reglamento de las
normas técnicas en materia de seguridad y salud en el trabajo.
No cumpla con los informes, observaciones o mandamientos emitidos por las
autoridades competentes, para la corrección de fallas, daños, accidentes o cualquier
situación que afecte la seguridad y salud de los trabajadores y las trabajadoras”.
5.6.Contingencia: Es un evento donde existe la probabilidad de causar daños a personas,
el ambiente y/o los bienes, considerándose una perturbación de las actividades
normales, en todo centro de trabajo, establecimiento, unidad de explotación,
empresas, instituciones públicas o privadas y que demanda una acción inmediata
5.7.Contratista: Persona u organización que presta servicios a un empleador o
empleadora, en el lugar de trabajo del empleador o empleadora o donde este o esta
disponga, de conformidad con especificaciones, plazos y condiciones convenidos.
5.8.Cultura de Prevención en Seguridad y Salud en el Trabajo: Es el conjunto de valores,
actitudes, percepciones, conocimientos y pautas de comportamiento, tanto
individuales como de grupo, que determinan el comportamiento con respecto a la
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de una organización y que contribuyen a la
prevención de accidentes y enfermedades de origen ocupacional.
5.9.Delegado o Delegada de Prevención: Es el representante de los trabajadores y las
trabajadoras, elegido o elegida entre éstos, por medios democráticos, con atribuciones
y facultades específicas, en materia de seguridad y salud en el trabajo, quien será su
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 7 de 41
representante ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral de la empresa, institución,
etc.
5.10. Empleador o Empleadora: Se entiende por empleador o empleadora, la persona
natural o jurídica que en nombre propio, ya sea, por cuenta propia o ajena, tiene a su
cargo una empresa, establecimiento, explotación o faena, de cualquier naturaleza o
importancia, que ocupe trabajadores o trabajadoras, sea cual fuere su número.
5.11. Enfermedad Ocupacional: Se entiende por Enfermedad Ocupacional los estados
patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio, en el
que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los
imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas,
meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que
se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos,
funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes.
5.12. Ergonomía: Es la disciplina que se encarga del estudio del trabajo para adecuar los
métodos, organización, herramientas y útiles empleados en el proceso de trabajo, a las
características (psicológicas, cognitivas, antropométricas) de las trabajadoras y los
trabajadores, es decir, una relación armoniosa con el entorno (el lugar de trabajo) y con
quienes lo realizan (las trabajadoras o los trabajadores).
5.13. Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, que no
implica lesiones corporales, que interrumpe el curso normal de las actividades que
pudieran implicar daños materiales y/o ambientales.
5.14. Lesiones: Efectos negativos en la salud por la exposición en el trabajo a los procesos
peligrosos, condiciones peligrosas y condiciones inseguras e insalubres, existentes en los
procesos productivos.
5.15. Medidas de Prevención: Son las acciones implementadas con el fin de promover la
mejora de la seguridad y salud de los trabajadores y las trabajadoras, que se encuentran
expuestos a procesos peligrosos derivados del proceso productivo en los centros de
trabajo, cuya aplicación constituye una obligación y un deber por parte de los
empleadores o empleadoras.
5.16. Medio Ambiente de Trabajo: Los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre,
donde personas presten servicios a empresas, centros de trabajo, explotaciones, faena y
establecimientos, cualquiera sea el sector de actividad económica; así como otras
formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio; o de cualquier otra
naturaleza, sean públicas o privadas. Asimismo, son las situaciones de orden de socio-
cultural, de organización del trabajo y de infraestructura física que de forma inmediata
rodean la relación hombre y mujer – trabajo, condicionando la calidad de vida de las
trabajadoras o trabajadores y la de sus familias. Igualmente, se entienden por aquellos
espacios aéreos, acuáticos y terrestres situados alrededor de la empresa, centro de
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 8 de 41
trabajo, explotación, faena, establecimiento; así como de otras formas asociativas
comunitarias de carácter productivo o de servicio y que formen parte de las mismas.
5.17. Medios de trabajo: Son todas aquellas maquinarias, equipos, instrumentos,
herramientas, sustancias e infraestructura, empleados en el proceso de trabajo para la
producción de bienes de uso y consumo o para la prestación de un servicio
5.18. Objeto de trabajo: Son las materias primas, productos intermedios o productos finales
que son transformados en bienes y servicios en el proceso de trabajo, utilizado por la
trabajadora o trabajador. Cuando el proceso de transformación se realiza sobre los
individuos tal como el proceso educativo, estaremos hablando de sujeto de trabajo.
5.19. Plan para el Control de Contingencias: Es un conjunto de Procedimientos
preestablecidos, acciones y estrategias para la, coordinación, alerta, movilización y
respuesta ante la ocurrencia de una contingencia.
5.20. Política Preventiva: Es la voluntad pública y documentada del empleador o
empleadora de expresar los principios y valores sobre los que se fundamenta la
prevención, para desarrollar el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
5.21. Procedimiento Preventivo: Es un documento que describe el método seguro y
saludable, de hacer las cosas, es decir, el modo ordenado, anticipado, secuencial y
completo para evitar daños a la salud de los trabajadores y las trabajadoras en la
ejecución de sus actividades.
5.22. Proceso Peligroso: Es el que surge durante el proceso de trabajo, ya sean de los
objetos, medios de trabajo, de la interacción entre estos, de la organización y división
del trabajo o de otras dimensiones del trabajo, como el entorno y los medios de
protección y que pueden afectar la salud de los trabajadores o trabajadoras.
5.23. Proceso de Trabajo: Conjunto de actividades humanas que, bajo una organización de
trabajo interactúan con objeto y medios, formando parte del proceso productivo.
5.24. Proceso Productivo: Conjunto de actividades que transforma objetos de trabajo e
insumos en productos, bienes o servicios.
5.25. Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es el conjunto de objetivos, acciones y
metodologías establecidas para identificar, prevenir y controlar aquellos procesos
peligrosos presentes en el ambiente de trabajo y minimizar el riesgo de ocurrencia de
incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades de origen ocupacional.
5.26. Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra un daño a la salud, materiales o ambos.
5.27. Salud de los Trabajadores y Trabajadoras: Es una rama de la salud pública, que tiene
como finalidad prevenir la aparición de riesgos y procesos peligrosos, minimizar sus
efectos adversos y proteger la salud e integridad física, mental, social y cultural de los
trabajadores y las trabajadoras, procurando el mayor nivel de bienestar y calidad de
vida.
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 9 de 41
5.28. Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: Se define a los Servicios de Seguridad y
Salud en el Trabajo como la estructura organizacional de los patronos, patronas,
cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de
servicios, que tiene como objetivos la promoción, prevención y vigilancia en materia de
seguridad, salud, condiciones y medio ambiente de trabajo; para proteger los derechos
humanos a la vida, a la salud e integridad personal de los trabajadores y las
trabajadoras.
Estos servicios estarán conformados por profesionales de las distintas disciplinas en el
área de la seguridad y salud en el trabajo, así como por aquellas personas que por sus
conocimientos y experiencias puedan formar parte del equipo multidisciplinario,
quienes gozaran de autonomía e independencia respecto a las partes.
5.29. Sistema de Vigilancia de la Salud en el Trabajo: Es un sistema dotado de capacidad
funcional para la recopilación, análisis y difusión de datos, vinculado a los programas de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Abarca todas las actividades realizadas en el plano de
la persona, grupo, empresa, comunidad, región o país para detectar y evaluar toda
alteración significativa de la salud causada por las condiciones de trabajo y para
supervisar el estado general de salud de los trabajadores o trabajadoras.
5.30. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo: Conjunto de elementos
conformados por la política, organización, planificación y aplicación, evaluación y
acciones, relacionadas con la seguridad y salud en trabajo, interrelacionados o
interactivos que tienen por objeto describir en la estructura organizativa,
responsabilidades funcionales a nivel individual o de departamento, normas,
procedimientos preventivos y recursos necesarios, para la prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales.
5.31. Trabajador o trabajadora: Es toda persona natural, que realiza una actividad física y
mental, para la producción de bienes y servicios, donde potencia sus capacidades y
logra su crecimiento personal.
5.32. Trabajo: Es la actividad física y mental que desarrollan los trabajadores y las
trabajadoras, potenciando así sus capacidades, crecimiento y desarrollo. Así el trabajo,
no solo transforma la naturaleza para la producción de bienes y servicios, sino que
además, el hombre y la mujer son transformados, permitiendo su autorrealización.
5.33. Trabajo Regular: Es la labor habitual que desempeña un trabajador o trabajadora
durante el tiempo correspondiente a las horas de su jornada de trabajo.
5.34. Vigilancia Epidemiológica: Es el proceso regular y continuo de observación, registro y
análisis de la frecuencia y distribución de la accidentabilidad, morbilidad y mortalidad de
un grupo humano (comunidad, colectivo de trabajadores o trabajadoras), evaluando los
riesgos que determinan su ocurrencia, para la formulación de medidas de control.
5.35. Procedimientos De Trabajo: Describen de manera clara y concreta la manera correcta
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 10 de 41
de realizar determinadas operaciones, trabajos o tareas que pueden generar daños sino
se realizan en la forma determinada.
5.36. Análisis de Riesgos del Trabajo (A.R.T): Es una metodología que permite desglosar un
trabajo en su secuencia de pasos básicos, para facilitar la identificación de peligros y
riesgos y así establecer las medidas preventivas necesarias con el fin de evitar
accidentes.
5.37. Desalojo / Evacuación: Es el abandono por parte del personal del área afectada por
una emergencia.
5.38. Desechos Peligrosos: Son los materiales simples o compuestos, en estado sólido,
líquido o gaseoso que presenta propiedades peligrosas o que están constituidos por
sustancias peligrosas, que conservan o no sus propiedades físicas, químicas o biológicas
y para los cuales no se encuentra ningún uso.
5.39. Desechos No Peligrosos: Son los residuos no peligrosos (papeles, plásticos, restos de
comidas).
5.40. Equipo De Protección Personal (E.P.P): Son todos aquellos dispositivos, accesorios,
ropa o equipos especiales usados por los trabajadores, para protegerse contra un
peligro o riesgo, a fin de evitar accidentes.
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 11 de 41
6. ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL:
Será responsabilidad del cumplimiento del Procedimiento de Trabajo Seguro, la Gerencia
General, y para el cumplimiento de su gestión, se contará con el apoyo de los niveles de
ejecución quienes facilitarán los recursos humanos y materiales para lograr las metas y
objetos que se establezcan.
6.1. GERENCIA GENERAL:
Coordinar la elaboración del Programa-Presupuesto de la Obra, el cual una vez
aprobado por el Presidente, implementa y controla su ejecución.
Identificar, implantar y hacer entender la Política de la Seguridad, Industrial,
Ambiente e Higiene Ocupacional en todos los niveles de la Obra, así como el
compromiso y los objetivos de Seguridad.
Dotar los recursos necesarios a la Inspección SIHO de la Obra para el cumplimiento
de sus funciones.
Dirigir esfuerzos para el logro de las políticas y objetivos de la organización.
Aprobar la adquisición de equipos y herramientas solicitados por las Unidades de
Construcción y Mantenimiento requerido para el desarrollo de sus funciones.
Aprobar el ingreso del personal solicitado por las unidades de Construcción y
Mantenimiento requerido para el desarrollo de sus funciones.
Reunirse una vez al mes o tantas veces como sea necesario con el personal de las
Unidades Organizativas que depende de ella para verificar el avance de la Obra.
Realizar cualquier otra actividad que considere necesaria para el mejor desempeño
de sus funciones.
Aprobar todo lo referente al adiestramiento del personal de la organización en
materia de Seguridad, Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional.
6.2. GERENCIA DE PROYECTO:
La Gerencia operativa de zona está comprometida en el cumplimiento del programa de SST y
del Procedimiento de Trabajo Seguro a través de los siguientes aspectos:
Brindar su apoyo a la Inspección de Seguridad Industrial y Ambiente, Higiene
Ocupacional, exigir al personal ejecutivo administrativo y operativo el cumplimiento
total de las normas y procedimientos establecidos.
Mantener las instalaciones y equipos de empresas en condiciones seguras de
funcionamiento.
Apoyar y promocionar todas las actividades en materia de Seguridad Industrial,
Ambiente e Higiene Ocupacional, esto se realiza a través de la aprobación y
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 12 de 41
seguimiento de los programas de SST, planteado a la gerencia por parte de la
coordinación SIHO.
Presentar ante la gerencia contratante cualquier evento ocurrido durante la
realización de las actividades.
Realizar la auditoria de campo en materia de SIHO.
Participar en el proceso de investigación de accidentes / incidentes de la
organización.
Fomentar el interés de la seguridad a todo el personal de la empresa.
Preparar y Dictar charlas al personal de supervisores y coordinadores de obra.
Fomentar y aprobar el adiestramiento en materia de Seguridad Industrial,
Ambiente e Higiene Ocupacional, y ambiente dentro de la organización.
6.3. INGENIERO RESIDENTE:
Este será responsables directo de la seguridad y orientación del personal así como
vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales contempladas en la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y medio Ambiente de Trabajo,
recomendaciones dadas por el personal de seguridad de la obra.
Es responsabilidad directa en la ejecución y evaluación del programa de SST y
aplicación del PTS en todas las áreas de trabajo de la Obra.
Como supervisor general del proyecto, éste elaborará su plan de trabajo,
establecerá los lineamientos y procedimientos de trabajo seguro para lo cual
contará con el apoyo de los supervisores de frentes de trabajo y del Coordinador
de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional (SIHO), mantener contacto directo
con los supervisores de frentes de trabajo y de seguridad a fin de discutir los logros
alcanzados durante la ejecución de los trabajos en materia de seguridad y también
tomar las medidas correctivas cuando sea necesario.
Notificar al personal Supervisorió y obrero a su cargo de las medidas de prevención
de riesgos de las actividades a desarrollar en la obra.
Brindar todo el apoyo necesario a todo el personal y supervisores en cuanto a
inventario de implemento y otros aspectos importantes para la realización del
proyecto en condiciones seguras.
Investigar cualquier evento con el Coordinador SIHO.
Asistir a las charlas de seguridad.
Verificar el cumplimiento de las recomendaciones surgidas de las investigaciones
de accidentes / incidentes.
Participar en la preparación de planes de emergencia / contingencia.
Verificar el cumplimiento de los requisitos de ingreso y egreso del personal.
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 13 de 41
COORDINADOR SIHO:
Asesorar a la empresa en materia de Seguridad industrial e higiene ocupacional
(SIHO).
Controlar y verificar cumplimientos del programa de SST y del PTS.
Adiestrar al personal sobre los riesgos asociados y en general sobre la cultura de
seguridad.
Notificar al personal las medidas de prevención de riesgo de las actividades a
desarrollar en las obras contratadas.
Asesorar a los supervisores en la elaboración de los (Análisis de Proceso
Peligroso).
Asesorar y participar en la elaboración de procedimientos de trabajo.
Participar en la preparación de planes de emergencia / contingencia.
Elaborar informes mensuales de seguimientos del plan específico del proyecto.
Preparar y entregar estadísticas de los índices de SIHO de la obra.
Realizar permanentes inspecciones de campo durante la ejecución del proyecto.
Asesorar y participar en investigación de accidentes / incidentes del proyecto.
Mantener la comunicación permanente con el líder del proyecto, supervisor de
obra, inspector SIHO y personal SIHO en los diferentes centros de trabajo.
Verificar el cumplimiento de las recomendaciones surgidas de las investigaciones
de accidente / incidentes.
Verificar que se cumpla con todas las normas en materia de Seguridad, Industrial,
Ambiente e Higiene Ocupacional e implantarlas en la obra.
6.4. SUPERVISOR DE EJECUCION:
Estos serán responsables directos de la seguridad y orientación del personal así como vigilar
el cumplimiento de las disposiciones legales contempladas en la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y medio Ambiente de Trabajo, recomendaciones dadas por el personal de
seguridad de la empresa, entre otras responsabilidades de los supervisores se encuentran:
Elaborar diariamente los análisis de procesos peligrosos con los trabajadores.
Solicitar y tramitar permisología de trabajo.
Preparar y colocar en sitio todos los materiales de trabajo.
Dictar charla diarias de 16 minutos al personal a su cargo informándoles de las
actividades a realizar, riesgos asociados y medidas de prevención.
Orientar los trabajadores en los procedimientos y practica de trabajo seguro,
corregirlas si existe alguna desviación.
Dictar charlas a los trabajadores antes de iniciar los trabajos basándose a la
información del Análisis de Procesos Peligrosos.
Dotar a sus trabajadores de los implementos de seguridad requeridos.
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 14 de 41
6.5. TRABAJADORES:
Cumplir con todas la disposiciones y recomendaciones emitidas por el personal
supervisor, de la misma manera informar de los actos y condiciones inseguras que
puedan originar algún evento no deseado.
Usar obligatoriamente el equipo de protección personal que suministre la empresa
mantenerlo en buenas condiciones y solicitar su reemplazo cuando presente
deterioro, o cuando el mismo no esté cumpliendo con su función.
Colaborar con el orden y limpieza en todas las áreas de trabajo.
Respetar y hacer respetar los avisos de seguridad.
Hacer todo lo que este a su alcance para mantener la estabilidad del proyecto,
seguridad personal y mantenimiento de equipo, instalación y medio ambiente de
trabajo.
Participar en la elaboración de los Análisis de Procesos Peligrosos en conjunto con
el supervisor.
Asistir a las charlas de Seguridad, Industrial, ambiente e Higiene Ocupacional.
Notificar cualquier condición y actos inseguros.
7. SECUENCIA DE TAREAS PARA REALIZAR EL TRABAJO:
7.1. OBRAS DE INFRAESTRUCTURAS (CONCRETO)
PROCURA DE MATERIALES, EQUIPOS Y MANO DE OBRA: se realiza la procura
según la magnitud de la obra, el ingeniero de presupuesto y el ingeniero de obra,
revisan los cálculos y los planos para saber las necesidades de de la misma, se llena
un formato (hoja de requisición de materiales y equipos) este es pasado a compras, de
igual manera se realiza la requisición de personal mediante un formato (hoja de
requisición de personal) este es pasado al departamento de recursos humanos. En esta
actividad el recurso utilizado es: personal de compras, ingeniero encargado de la obra y
supervisor de la obra.
TRASLADO DE MATERIALES Y EQUIPOS: luego de las requisiciones realizadas con
anterioridad, los materiales son transportado por medio de vehículos apropiado para el
traslado de material requerido para esta obra, estos vehículos pueden ser propios de la
organización o de los proveedores.
TRASLADO DE PERSONAL: el traslado del personal es por sus propios medios
indicándoles con anticipación la ubicación de la obra y se le hará llenar la hoja de ruta
habitual para poder conocer su desplazamiento desde su hogar a la obra, y desde la
obra a su hogar, este traslado o desplazamiento lo pueden realizar de las siguientes
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 15 de 41
maneras: vehículo propio o de otra persona (bicicleta, automóvil, motocicleta,
camioneta), caminando, transporte colectivo (camioneta de pasajero, taxis).
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS: Los materiales y equipos al
llegar a la obra estos serán almacenados en el lugar que indique el cliente (donde
tengamos la barraca para el almacén de equipos y materiales), para esta actividad en el
lugar de destino o almacenamiento del material dentro de las instalaciones del cliente,
se tendrá un almacenista por parte de nuestra organización, el cual llevara el control de
entrada y salida del material para el consumo en obra, modo de bajar este material o
equipos suministrados para la obra es de dos forma:
o Esfuerzo aplicado por el personal, esto distribuyendo la carga entre el personal,
con el fin de disminuir el peso de la carga, ya que pudiesen causarle lesiones o
enfermedades profesionales al personal por sobre esfuerzo físico.
o Por medio de ayuda mecánica, es decir por medio del montacargas, con el fin de
eliminar la exposición del personal al levantamiento da cargas muy pesadas.
REPLANTEO DE LA OBRA A EJECUTAR: este se realizara bajo la orden del
ingeniero encargado de la obra y el supervisor de la misma, se tomara en cuenta
lectura de planos y equipos de topografía para asegurar la ubicación de tuberías de
servicios tales como: electricidad, agua, gas, etc., esto para determinar la ubicación
de las mismas y detectar posibles riesgos, El personal o recurso a utilizar en esta
actividad es: ingeniero de obra, supervisor de obra, supervisor de seguridad, albañil
de 1ra, ayudante de albañilería y obrero general, este replanteo se realiza según el
trabajo a ejecutar, esta puede realizarse en :
o Terreno natural: este replanteo se realiza en terrenos donde no existen
ningún tipo de edificación o estructura en pie (terreno virgen).
o Construcción existente: este replanteo se realizara donde existe
edificaciones o estructura en pie, esta nos lleva a realizar dos funciones, las
cuales son :
o Corte de piso con sierra: esta se realizara mediante la utilización de una
sierra con motor a gasolina y disco para corte de concreto.
o Demolición de pisos: luego del corte de piso con sierra, se realiza la
demolición del área ya cortada, mediante el uso de compresores con martillos
neumáticos o con retro martillo, todo dependerá del espesor del piso.
o Excavación: este proceso se realizara para la remoción de material (tierra o
escombros) generados por el replanteo del terreno.
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 16 de 41
o Fundaciones y pavimentos: estas operaciones que estructuralmente son
distintas, pero operacionalmente generan las mismas condiciones de trabajo,
estas generan las siguientes operaciones:
o Encofrados: esta actividad se utiliza el siguiente material (madera para
encofrado, clavos, martillo), el ingeniero y el supervisor de la obra se
encargaran de darle la información al carpintero para el encofrado, El
personal o recurso a utilizar en esta actividad es: ingeniero de obra,
supervisor de obra, supervisor de seguridad, carpintero de 1ra ayudante de
carpintero y obrero general.
o Acero de refuerzo: esta actividad se utiliza el siguiente material (cabillas,
alambres, malla de acero), el ingeniero y el supervisor de la obra se
encargaran de darle la información según planos al cabillero para la
colocación del acero de refuerzo, ingeniero de obra, supervisor de obra,
supervisor de seguridad, cabillero 1ra, ayudante de cabillero y obrero general.
o Concreto: esta actividad se realiza luego de la preparación de los encofrados
y colocación del acero de refuerzo, esta actividad se puede realizar de dos
formas las cuales son:
o Preparación del concreto en sitio: esta actividad se realiza en el sitio de
trabajo mediante la utilización de mano de obra (4 obrero general), piedra,
arena, cemento, palas y trompo mezclador.
o Premezclado: este material es solicitado mediante órdenes de compra y
debido a las características del diseño del concreto y al metraje a utilizar.
o Vaciado del concreto: colocación o vaciado del concreto en fundaciones,
material a utilizar (cemento, piedra, arena, agua, vibrador, El personal o
recurso a utilizar en esta actividad es: ingeniero de obra, supervisor de obra,
supervisor de seguridad, albañil de 1ra, ayudante de albañilería y obrero
general.
o Relleno en fundaciones: esta actividad se realiza luego de que el concreto
fragüe, el relleno se puede realizar con el material que fue removido en la
excavación o con material pedido mediante órdenes de compra, El personal o
recurso a utilizar en esta actividad es: supervisor de obra, supervisor de
seguridad industrial, y dos obreros generales.
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS: los desechos generados por la obra se realizaran de la
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 17 de 41
siguiente forma:
Desechos sólidos basura común (plásticos, cartón, papel y madera): la
recolección de estos desechos se realizaron en depósitos o recipientes identificados
exclusivos para este tipo de materiales, se colocaran estos depósitos en sitios
estratégicos, con el fin de mantener el orden y limpieza en lo que respecta a la obra,
los recipientes serán de color azul para los plásticos, de color verde para cartón y
papeles y para madera de color amarillos. Luego de tener los recipientes llenos estos
serán trasladados al sitio que el cliente indique.
Desechos sólidos metálicos: se realizaran estas recolección en recipientes
identificados exclusivos para este tipo de materiales, de igual forma estos recipientes
se colocaran en sitos estratégicos para mantener el orden y limpieza de la obra, los
recipientes serán de color negro para este tipo de material. Luego de tener los
recipientes llenos estos serán trasladados al sitio que el cliente indique y su destino
área de chatarra.
Desechos sólidos (trapos): se realizaran estas recolección en recipientes
identificados exclusivos para este tipo de materiales, de igual forma estos recipientes
se colocaran en sitos estratégicos para mantener el orden y limpieza de la obra, los
recipientes serán de color marrón para este tipo de material. Luego de tener los
recipientes llenos estos serán trasladados al sitio que el cliente indique.
7.2. SUPERESTRUCTURA (OBRAS DE CONCRETO)
PROCURA DE MATERIALES, EQUIPOS Y MANO DE OBRA: se realiza la procura
según la magnitud de la obra. El Ing. de Presupuesto y el Ing. de Obra revisan los
cómputos métricos y los planos para saber cuáles son las necesidades de la obra.
Se llena el formato Requisición de Materiales y equipos y se remite a Compras.
Igualmente se realiza la requisición de personal al Departamento de Recursos
Humanos. En esta actividad el recurso utilizado es Ingeniero encargado de la obra,
Ingeniero de Presupuesto, personal de compras y personal de Recursos Humanos.
TRASLADO DE MATERIALES Y EQUIPOS: Una vez adquiridos los materiales,
estos se trasladan en vehículos apropiados a la obra. Los vehículos usados en este
traslado pueden ser propios o alquilados.
TRASLADO DE PERSONAL: El traslado del personal es por sus propios medios,
indicándoles con anticipación la ubicación de la obra. Se les hará la hoja de ruta
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 18 de 41
habitual para conocer su desplazamiento desde su hogar hacia la obra y viceversa.
Este traslado o desplazamiento lo pueden realizar de la siguiente manera: Vehículo
propio o de otra persona (camioneta, automóvil, motocicleta, bicicleta), Caminando,
Transporte colectivo
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS: Al llegar el material a la obra
se almacenará en el lugar que indique el cliente. Si se dispone de área de
almacenamiento cerrada (contenedor, barraca, almacén provisional, etc.), estos se
colocarán dentro de esta área. En la obra se designará un almacenista, el cual
controlará las entradas y salidas de materiales para consumo en la obra. La
descarga del material en la obra puede ser realizada en dos modalidades diferentes:
Esfuerzo humano aplicado por el personal de la empresa, distribuyendo el peso de
tal forma que se minimice el mismo por persona y así evitar posibles lesiones o
enfermedades profesionales al personal por sobre esfuerzo físico.
Mediante equipos mecánicos tales como montacargas y/o transpaletas, etc., a fin de
evitar la exposición del personal al levantamiento de cargas muy pesadas.
Machones: En este proceso se usaran materiales tales como cabillas, alambre,
madera y concreto. El Ingeniero responsable de la obra junto con el Supervisor
de la misma, se encargarán de trasmitirle al albañil y al cabillero, las
especificaciones de acuerdo a los planos, de los machones a construir. El
recurso humano a utilizar en esta actividad son el Ing. de Obra, el Supervisor de
obra, el Técnico de Seguridad, cabillero, carpintero, albañil, ayudantes de
cabillero, ayudantes de albañilería y obreros en general.
Vigas de Corona: En este proceso se usaran materiales tales como cabillas,
alambre, madera, concreto, cuerpos de andamios tubulares y equipos para
izamiento de cargas pequeñas (señoritas). Igualmente se usarán equipos de
seguridad para trabajo en altura como arneses, eslingas y cabos de vida. El
Ingeniero responsable de la obra junto con el Supervisor de la misma, se
encargarán de trasmitirle al albañil y al cabillero, las especificaciones de acuerdo
a los planos, de las vigas de corona a construir. El recurso humano a utilizar en
esta actividad son el Ing. de Obra, el Supervisor de obra, el Técnico de
Seguridad, cabillero, carpintero, albañil, ayudantes de cabillero, ayudantes de
albañilería y obreros en general.
Construcción de Paredes: Los materiales a utilizar en esta actividad son
bloques de cemento de 20 cm de espesor, mortero para pegado de bloques,
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 19 de 41
andamios tubulares, equipo de izamiento de cargas pequeñas (Señoritas), y
equipos de seguridad apropiados para trabajo en altura (arnés, eslinga, cabo de
vida). El Ingeniero responsable de la obra junto con el Supervisor de la misma, se
encargarán de trasmitirle al albañil y al cabillero, las especificaciones de acuerdo
a los planos, de las paredes a ser construidas. El recurso humano a utilizar en
esta actividad es el Ing. de Obra, el Supervisor de obra, el Técnico de Seguridad,
albañil, ayudantes de albañilería y obreros en general. Las actividades antes
mencionadas como son la construcción de machones, vigas de corona y
paredes, generan a su vez las siguientes actividades:
Acero de Refuerzo: En esta actividad se utilizan materiales tales como cabillas
de diferentes calibres, alambre para amarrar, cuerpos de andamios tubulares si
se ejecutan trabajos a más de 1.5 metros de altura, equipos para izamiento de
cargas, arneses, eslingas y cabos de vida. El ingeniero y el supervisor de la obra
se encargarán de darle la información según planos al cabillero para la
colocación del acero de refuerzo. El recurso humano a usar en esta actividad son
el Ingeniero de obra, el supervisor de obra, el técnico de seguridad, cabillero de
1ª, ayudantes de cabillero y obreros en general.
Encofrados: En esta actividad se utilizan materiales como madera, clavos,
martillos, andamios si se trabaja a más de 1.50 metros de altura y equipos de
seguridad apropiados para el trabajo en altura. El ingeniero y el supervisor de la
obra se encargarán de darle la información según planos al carpintero, para la
colocación del encofrado. El recurso humano a usar en esta actividad son el
Ingeniero de obra, el supervisor de obra, el técnico de seguridad, carpintero de
1ª, ayudantes de carpintero y obreros en general.
Mezcla de concreto: Esta actividad se realiza luego de la colocación del acero
de refuerzo y del encofrado. La mezcla de concreto se puede efectuar mediante
dos modalidades:
o Preparación de concreto en sitio: se realiza en el sitio de la obra mediante la
mezcla apropiada de materiales tales como cemento, arena, piedra y agua y
efectuando la mezcla mediante equipos como el trompo mezclado y
herramientas manuales tales como palas y escardillas.
o Premezclado: material solicitado de acuerdo a las especificaciones
requeridas en cada sitio de la obra a empresas especializadas en preparación
de concreto.
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 20 de 41
Vaciado de concreto: se denomina así a la colocación del concreto en los
machones y vigas de corona a fabricar. Para ello se utilizan equipos como
vibradores, bombas para concreto, etc y herramientas manuales tales como
palas, escardillas, palustres, etc. El ingeniero y el supervisor de la obra se
encargarán de darle la información según planos al albañil, para el vaciado del
concreto. El recurso humano a usar en esta actividad son el Ingeniero de obra, el
supervisor de obra, el técnico de seguridad, albañil de 1ª, ayudantes de
albañilería y obreros general.
Desencofrado: esta actividad se utilizara el siguiente material (martillo de
carpintería y pata de cabra), El personal o recurso a utilizar en esta actividad es:
ingeniero de obra, supervisor de obra, supervisor de seguridad, carpintero de 1ra,
ayudante de carpintero y obrero general.
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS: los desechos generados por la obra se realizaran de la
siguiente forma:
Desechos sólidos basura común (plásticos, cartón, papel y madera): la
recolección de estos desechos se realizaron en depósitos o recipientes identificados
exclusivos para este tipo de materiales, se colocaran estos depósitos en sitios
estratégicos, con el fin de mantener el orden y limpieza en lo que respecta a la obra,
los recipientes serán de color azul para los plásticos, de color verde para cartón y
papeles y para madera de color amarillos. Luego de tener los recipientes llenos
estos serán trasladados al sitio que el cliente indique.
Desechos sólidos metálicos: se realizaran estas recolección en recipientes
identificados exclusivos para este tipo de materiales, de igual forma estos recipientes
se colocaran en sitos estratégicos para mantener el orden y limpieza de la obra, los
recipientes serán de color negro para este tipo de material. Luego de tener los
recipientes llenos estos serán trasladados al sitio que el cliente indique y su destino
área de chatarra.
Desechos sólidos (trapos): se realizaran estas recolección en recipientes
identificados exclusivos para este tipo de materiales, de igual forma estos recipientes
se colocaran en sitos estratégicos para mantener el orden y limpieza de la obra, los
recipientes serán de color marrón para este tipo de material. Luego de tener los
recipientes llenos estos serán trasladados al sitio que el cliente indique.
7.3. FABRICACIÓN Y MONTAJE ESTRUCTURAS METÁLICAS
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 21 de 41
PROCURA DE MATERIALES, EQUIPOS Y MANO DE OBRA: se realiza la
procura según la magnitud de la obra, el ingeniero de presupuesto y el ingeniero
de obra, revisan los cálculos y los planos para saber las necesidades de la
misma, se llena un formato (hoja de requisición de materiales y equipos) este es
pasado a compras, de igual manera se realiza la requisición de personal
mediante un formato (hoja de requisición de personal) este es pasado al
departamento de recursos humanos.
TRASLADO DE MATERIALES Y EQUIPOS: luego de las requisiciones
realizadas con anterioridad, los materiales son transportados por medio de
vehículos apropiados para el traslado de material requerido para esta obra, estos
vehículos pueden ser propios de la organización o de los proveedores.
TRASLADO DE PERSONAL: el traslado del personal es por sus propios medios
indicándoles con anticipación la ubicación de la obra y se le hará llenar la hoja de
ruta habitual para poder conocer su desplazamiento desde su hogar a la obra, y
desde la obra a su hogar, este traslado o desplazamiento lo pueden realizar de
las siguientes maneras: vehículo propio o de otra persona (bicicleta, automóvil,
motocicleta, camioneta), caminando, transporte colectivo (camioneta de pasajero,
taxis).
ACTIVIDAD EN OBRA Y TALLER: se acondicionaran las áreas de trabajo bajo
la coordinación del cliente, este nos indicara en obra la ubicación de la barraca y
lugar donde podamos desempeñar las actividades de fabricación. En el taller el
ingeniero encargado de la obra y el supervisor de montaje, coordinaran las
actividades de fabricación y equipos a utilizar.
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS: Los materiales y equipos
al llegar a la obra estos serán almacenados en el lugar que indique el cliente
(donde tengamos la barraca para el almacén de equipos y materiales), modo de
bajar este material o equipos suministrados para la obra es de dos formas:
Esfuerzo aplicado por el personal, esto distribuyendo la carga entre el personal,
con el fin de disminuir el peso de la carga, ya que pudiesen causarle lesiones o
enfermedades profesionales al personal por sobre esfuerzo físico.
Por medio de ayuda mecánica, es decir por medio del montacargas, con el fin de
eliminar la exposición del personal al levantamiento da cargas muy pesadas.
FABRICACIÓN:
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 22 de 41
Tornillería y Pernos, Planchas de anclajes y perfiles para columnas, vigas,
correas, arriostres, etc.: la fabricación o preparación de este material se
prepara en el taller luego de la procura de este material hecho por el ingeniero o
el supervisor de montaje, los ajustes o fabricación están bajo el cumplimiento de
los planos realizados por el proyectista, El personal o recurso a utilizar en esta
actividad es: ingeniero de obra, supervisor de montaje, supervisor de seguridad,
soldadores de 1ra, 2 ayudantes de soldador.
LIMPIEZA Y PREPARACIÓN DE SUPERFICIE:
Limpieza con disolventes, con herramientas manuales, y con chorro a
presión: esta operación es realizada para la eliminación de residuos generados
por la fabricación o preparación del material a ensamblar, el material a utilizar
para esta operación es: disolvente o removedor oxido, cepillo de alambre, lija, y
hidrojet, El personal o recurso a utilizar en esta actividad es: ingeniero de obra,
supervisor de montaje, supervisor de seguridad, 2 ayudantes de soldador.
Sistema de Protección: esta operación se divide en dos según las exigencias
del proyecto, El personal o recurso a utilizar en esta actividad es: ingeniero de
obra, supervisor de montaje, supervisor de seguridad, 2 o 3 ayudantes de
herrería (según la cantidad de material a preparar), las operaciones son las
siguientes:
o Pintura: en esta actividad las pinturas a aplicar son las siguientes: fondo y
esmalte rico en zinc. fondo y esmalte epóxido. fondo y esmalte alquílico.
fondo y esmalte de caucho clorado. Estas pinturas son colocadas en la
estructura mediante el siguiente material (brocha).
Transporte de piezas preparadas al sitio del montaje: luego de la preparación
del material realizada con anterioridad, los materiales son transportado por
medio de vehículos apropiado para el traslado de material requerido para el
montaje, estos vehículos pueden ser propios de la organización o de los
proveedores.
Montaje: esta operación se divide en tres según las exigencias del proyecto, El
personal o recurso a utilizar en estas actividades son: ingeniero de obra, supervisor
de montaje, supervisor de seguridad, 2 o 3 soldadores, 2 o 3 ayudantes de herrería
(este personal está sujeto a aumentar o bajar en lo que respecta al número de
personas, debido a las exigencia del proyecto), las operaciones son las siguientes:
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 23 de 41
o Estructura: es el levantamiento o alce de columnas metálicas las cuales pueden ir
con conexiones soldadas o empernadas, El personal o recurso a utilizar en estas
actividades son: ingeniero de obra, supervisor de montaje, supervisor de seguridad,
2 o 3 soldadores, 2 o 3 ayudantes de herrería (este personal está sujeto a aumentar
o bajar en lo que respecta al número de personas, debido a las exigencia del
proyecto).
o Sistemas de pisos: en la colocación de pisos podemos encontrar lo que respecta a
tres sistemas estos sistemas son:
o Encofrado metálico (losacero): este sistema es la colocación de láminas
metálicas acanaladas, estas son sujetas mediante puntos de soldadura.
o Rejillas electro forjado: este sistema es la colocación de rejillas metálicas
galvanizadas o no galvanizadas, estas son sujetas mediante puntos de
soldadura.
o Laminas estriadas: este sistema es la colocación de láminas metálicas, estas
son sujetas mediante soldadura corrida.
Cubierta de techo: este sistema es la colocación de láminas acanaladas, estas son
sujetas mediante ganchos atornillados, El personal o recurso a utilizar en estas
actividades son: ingeniero de obra, supervisor de montaje, supervisor de seguridad,
2 o 3 techadores, 2 ayudantes de techador, y obrero general.
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS: los desechos generados por la obra se realizara de la
siguiente forma:
Desechos sólidos basura común (plásticos, cartón, papel y madera): la
recolección de estos desechos se realizaron en depósitos o recipientes identificados
exclusivos para este tipo de materiales, se colocaran estos depósitos en sitios
estratégicos, con el fin de mantener el orden y limpieza en lo que respecta a la obra,
los recipientes serán de color azul para los plásticos, de color verde para cartón y
papeles y para madera de color amarillos. Luego de tener los recipientes llenos
estos serán trasladados al sitio que el cliente indique.
Desechos sólidos metálicos: se realizaran estas recolección en recipientes
identificados exclusivos para este tipo de materiales, de igual forma estos recipientes
se colocaran en sitos estratégicos para mantener el orden y limpieza de la obra, los
recipientes serán de color negro para este tipo de material. Luego de tener los
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 24 de 41
recipientes llenos estos serán trasladados al sitio que el cliente indique y su destino
área de chatarra.
Desechos sólidos (trapos): se realizaran estas recolección en recipientes
identificados exclusivos para este tipo de materiales, de igual forma estos recipientes
se colocaran en sitos estratégicos para mantener el orden y limpieza de la obra, los
recipientes serán de color marrón para este tipo de material. Luego de tener los
recipientes llenos estos serán trasladados al sitio que el cliente indique.
7.4. OBRAS DE ARQUITECTURA-ALBAÑILERÍA Y ACABADOS.
PROCURA DE MATERIALES, EQUIPOS Y MANO DE OBRA: se realiza la procura
según la magnitud de la obra, el ingeniero de presupuesto y el ingeniero de obra,
revisan los cálculos y los planos para saber las necesidades de la misma, se llena un
formato (hoja de requisición de materiales y equipos) este es pasado a compras, de
igual manera se realiza la requisición de personal mediante un formato (hoja de
requisición de personal) este es pasado al departamento de recursos humanos.
TRASLADO DE MATERIALES Y EQUIPOS: luego de las requisiciones realizadas
con anterioridad, los materiales son transportado por medio de vehículos apropiado
para el traslado de material requerido para esta obra, estos vehículos pueden ser
propios de la organización o de los proveedores.
TRASLADO DE PERSONAL: el traslado del personal es por sus propios medios
indicándoles con anticipación la ubicación de la obra y se le hará llenar la hoja de
ruta habitual para poder conocer su desplazamiento desde su hogar a la obra, y
desde la obra a su hogar, este traslado o desplazamiento lo pueden realizar de las
siguientes maneras: Vehículo propio o de otra persona (bicicleta, automóvil,
motocicleta, camioneta), caminando, Transporte colectivo (camioneta de pasajero,
taxis).
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS: Los materiales y equipos al
llegar a la obra estos serán almacenados en el lugar que indique el cliente (donde
tengamos la barraca para el almacén de equipos y materiales), modo de bajar este
material o equipos suministrados para la obra es de dos formas: Esfuerzo aplicado
por el personal, esto distribuyendo la carga entre el personal, con el fin de disminuir
el peso de la carga, ya que pudiesen causarle lesiones o enfermedades
profesionales al personal por sobre esfuerzo físico. Por medio de ayuda mecánica,
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 25 de 41
es decir por medio del montacargas, con el fin de eliminar la exposición del personal
al levantamiento da cargas muy pesadas.
ALBAÑILERÍA:
Construcción de Paredes de Bloques: esta se realizara bajo la orden del
ingeniero encargado de la obra y el supervisor de la misma, se tomara en cuenta
lectura de planos y requerimiento del proyectista, El personal o recurso a utilizar en
esta actividad es: ingeniero de obra, supervisor de obra, supervisor de seguridad,
3 albañiles de 1ra, 4 ayudantes de albañilería (este personal está sujeto a
aumentar o bajar en lo que respecta al número de personas, debido a las
exigencia del proyecto), y 3 obreros generales, material a utilizar (cemento, arena,
agua y bloques, y cuerpos de andamios dependiendo de la altura de la pared).
Construcción de Sobre Pisos: esta se realizara bajo la orden del ingeniero
encargado de la obra y el supervisor de la misma, se tomara en cuenta lectura de
planos y requerimiento del proyectista, El personal o recurso a utilizar en esta
actividad es: ingeniero de obra, supervisor de obra, supervisor de seguridad, 3
albañiles de 1ra, 4 ayudantes de albañilería (este personal está sujeto a aumentar
o bajar en lo que respecta al número de personas, debido a las exigencia del
proyecto), y 3 obreros generales, material a utilizar (cemento, arena, agua y
bloques, y cuerpos de andamios dependiendo de la altura de la pared).
REVESTIMIENTOS Y ACABADOS EN PISOS:
Mortero de Cemento: esta operación se divide en dos según las exigencias del
proyecto, el supervisor dará las ordenes de cómo se ejecutara esta actividad
según indicaciones de planos y exigencias del proyectista, El personal o recurso
a utilizar en esta actividad es: ingeniero de obra, supervisor de montaje,
supervisor de seguridad,2 o 3 albañiles, 2 o 3 ayudantes de albañilería, y 2
obreros generales (este personal está sujeto a aumentar o bajar en lo que
respecta al número de personas, debido a las exigencia del proyecto) material a
utilizar (cemento, arena y agua), los acabados son las siguientes: Rustico, Liso.
Baldosas: esta operación se divide en dos según las exigencias del proyecto, el
supervisor dará las ordenes de cómo se ejecutara esta actividad según
indicaciones de planos y exigencias del proyectista, El personal o recurso a utilizar
en esta actividad es: ingeniero de obra, supervisor de montaje, supervisor de
seguridad,2 o 3 albañiles, 2 o 3 ayudantes de albañilería, y 2 obreros generales
(este personal está sujeto a aumentar o bajar en lo que respecta al número de
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 26 de 41
personas, debido a las exigencia del proyecto), material a utilizar (Cerámica,
pego, cemento blanco, agua, Vinil, y pegamento) los acabados son las siguientes:
Vinil, Cerámicas.
REVESTIMIENTOS Y ACABADOS DE PAREDES:
Frisos: esta operación se divide en tres según las exigencias del proyecto, el
supervisor dará las ordenes de cómo se ejecutara esta actividad según
indicaciones de planos y exigencias del proyectista, el personal o recurso a
utilizar en esta actividad es: ingeniero de obra, supervisor de montaje, supervisor
de seguridad,2 o 3 albañiles, 2 o 3 ayudantes de albañilería, y 2 obreros
generales (este personal está sujeto a aumentar o bajar en lo que respecta al
número de personas, debido a las exigencia del proyecto) material a utilizar
(cemento, arena y agua), los acabados son las siguientes: Rustico, Liso,
Salpicado.
Cerámica: esta operación es según las exigencias del proyecto, el supervisor
dará las ordenes de cómo se ejecutara esta actividad según indicaciones de
planos y exigencias del proyectista, El personal o recurso a utilizar en esta
actividad es: ingeniero de obra, supervisor de montaje, supervisor de
seguridad,2 o 3 albañiles, 2 o 3 ayudantes de albañilería, y 2 obreros generales
(este personal está sujeto a aumentar o bajar en lo que respecta al número de
personas, debido a las exigencia del proyecto), material a utilizar (cerámica,
pego y agua).
Cubiertas de techo (cielos rasos): este sistema es la colocación de láminas de
yeso o anime, estas son colocadas sobre una estructura de aluminio anclada
(con alambre) a la estructura que soporta el techo, El personal o recurso a
utilizar en estas actividades son: ingeniero de obra, supervisor de obra,
supervisor de seguridad, 2 techadores, 1 ayudantes de techador, y 1 obrero
general.
Herrería: esta operación se divide en tres según las exigencias del proyecto, El
personal o recurso a utilizar en estas actividades son: ingeniero de obra,
supervisor de montaje, supervisor de seguridad, 2 o 3 albañiles, 2 o 3 ayudantes
de albañilería, y 2 obreros generales (este personal está sujeto a aumentar o
bajar en lo que respecta al número de personas, debido a las exigencia del
proyecto), material a utilizar (marcos para puertas, ventanas, rejas, barandas y
pasamanos), las operaciones son las siguientes:
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 27 de 41
Colocación marcos para puertas y ventanas: es la colocación o anclaje de
puertas y ventanas en superficie de concreto. esta colocación está basada
según indicaciones de planos y disposición del proyectista.
Colocación de Rejas: es la colocación o anclaje de rejas en superficie de
concreto, esta colocación está basada según indicaciones de planos y
disposición del proyectista.
Colocación Barandas y Pasamanos: es la colocación o anclaje de Barandas y
pasamanos en superficie de concreto, esta colocación esta basada según
indicaciones de planos y disposición del proyectista.
Carpintería: esta operación se divide en dos según las exigencias del proyecto,
El personal o recurso a utilizar en estas actividades son: ingeniero de obra,
supervisor de montaje, supervisor de seguridad, 1 carpintero, 2 o 3 ayudantes de
carpintería, y 2 obreros generales (este personal está sujeto a aumentar o bajar
en lo que respecta al número de personas, debido a las exigencia del proyecto),
material a utilizar (puertas, y ventanas), las operaciones son las siguientes:
Colocación de Puertas y ventanas: es la colocación de puertas y ventanas en
marcos ya existentes en superficie de concreto, esta colocación está basada
según indicaciones de planos y disposición del proyectista.
Pinturas: este es el acabado final en lo que respecta a lo arquitectónico,
albañilería y acabados, esta operación se divide en tres según las exigencias del
proyecto, El personal o recurso a utilizar en esta actividad es: ingeniero de obra,
supervisor de montaje, supervisor de seguridad, 2 o 3 ayudantes de herrería
(según la cantidad de material a preparar), las operaciones son las siguientes:
Acabado con pintura de caucho, Fondo anticorrosivo. Barniz.
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS: los desechos generados por la obra se realizara de la
siguiente forma:
Desechos sólidos basura común (plásticos, cartón, papel y madera): la
recolección de estos desechos se realizaron en depósitos o recipientes identificados
exclusivos para este tipo de materiales, se colocaran estos depósitos en sitios
estratégicos, con el fin de mantener el orden y limpieza en lo que respecta a la obra,
los recipientes serán de color azul para los plásticos, de color verde para cartón y
papeles y para madera de color amarillos. Luego de tener los recipientes llenos
estos serán trasladados al sitio que el cliente indique.
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 28 de 41
Desechos sólidos metálicos: se realizaran estas recolección en recipientes
identificados exclusivos para este tipo de materiales, de igual forma estos recipientes
se colocaran en sitos estratégicos para mantener el orden y limpieza de la obra, los
recipientes serán de color negro para este tipo de material. Luego de tener los
recipientes llenos estos serán trasladados al sitio que el cliente indique y su destino
área de chatarra.
Desechos sólidos (trapos): se realizaran estas recolección en recipientes
identificados exclusivos para este tipo de materiales, de igual forma estos recipientes
se colocaran en sitos estratégicos para mantener el orden y limpieza de la obra, los
recipientes serán de color marrón para este tipo de material. Luego de tener los
recipientes llenos estos serán trasladados al sitio que el cliente indique.
7.5. PROCESOS DE INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD:
PROCURA DE MATERIALES, EQUIPOS Y MANO DE OBRA: se realiza la procura
según la magnitud de la obra, el ingeniero de presupuesto y el ingeniero de obra,
revisan los cálculos y los planos para saber las necesidades de la misma, se llena un
formato (hoja de requisición de materiales y equipos) este es pasado a compras, de
igual manera se realiza la requisición de personal mediante un formato (hoja de
requisición de personal) este es pasado al departamento de recursos humanos. En
esta actividad el recurso utilizado es: personal de compras, ingeniero encargado de
la obra y supervisor de la obra.
TRASLADO DE MATERIALES Y EQUIPOS: luego de las requisiciones realizadas
con anterioridad, los materiales son transportado por medio de vehículos apropiado
para el traslado de material requerido para esta obra, estos vehículos pueden ser
propios de la organización o de los proveedores.
TRASLADO DE PERSONAL: el traslado del personal es por sus propios medios
indicándoles con anticipación la ubicación de la obra y se le hará llenar la hoja de
ruta habitual para poder conocer su desplazamiento desde su hogar a la obra, y
desde la obra a su hogar, este traslado o desplazamiento lo pueden realizar de las
siguientes maneras: vehículo propio o de otra persona (bicicleta, automóvil,
motocicleta, camioneta), caminando, transporte colectivo (camioneta de pasajero,
taxis).
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 29 de 41
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS: Los materiales y equipos al
llegar a la obra estos serán almacenados en el lugar que indique el cliente (donde
tengamos la barraca para el almacén de equipos y materiales), para esta actividad
en el lugar de destino o almacenamiento del material dentro de las instalaciones del
cliente, se tendrá un almacenista por parte de nuestra organización, el cual llevara el
control de entrada y salida del material para el consumo en obra, modo de bajar este
material o equipos suministrados para la obra es de dos forma:
Esfuerzo aplicado por el personal, esto distribuyendo la carga entre el personal,
con el fin de disminuir el peso de la carga, ya que pudiesen causarle lesiones o
enfermedades profesionales al personal por sobre esfuerzo físico.
Por medio de ayuda mecánica, es decir por medio del montacargas, con el fin de
eliminar la exposición del personal al levantamiento da cargas muy pesadas.
ACTIVIDADES DE ILUMINACIÓN: esta operación se divide en cuatro según las
exigencias del proyecto, El personal o recurso a utilizar en estas actividades son:
ingeniero de obra, supervisor de montaje, supervisor de seguridad, 1 o 2
electricistas, 2 o 3 ayudantes de electricista, y 2 obreros generales (este personal
está sujeto a aumentar o bajar en lo que respecta al número de personas, debido a
las exigencia del proyecto), material a utilizar (tuberías, cajetines, cables, tableros,
tornillos, mechas, etc.), las operaciones son las siguientes:
Puntos de iluminación: es la colocación o anclaje de cajetines, con tuberías y en
algunas circunstancias con cable en paredes, losas y pisos de concreto. esta
colocación está basada según indicaciones de planos y disposición del proyectista.
Tuberías: es la colocación o anclaje de las tuberías por donde pasaran los cables,
estas pueden ser embutidas en paredes, pisos, losas de entrepisos, o también
superficiales colocadas a lo largo de columnas, vigas, entre cerchas, techos, etc.
esta colocación está basada según indicaciones de planos y disposición del
proyectista.
Cableado: es la instalación de los cables que conducirán la energía eléctrica a
través de las tuberías esta colocación en cuanto al número, diámetros y tipos de
cables, está basada según indicaciones de planos y disposición del proyectista.
Piezas y Accesorios: es la instalación de los interruptores, lámparas, etc., está
basada según indicaciones de planos y disposición del proyectista.
Actividades de Fuerza: esta operación se divide en cuatro según las exigencias del
proyecto, El personal o recurso a utilizar en estas actividades son: ingeniero de obra,
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 30 de 41
supervisor de montaje, supervisor de seguridad, 1 o 2 electricistas, 2 o 3 ayudantes
de electricista, y 2 obreros generales (este personal está sujeto a aumentar o bajar
en lo que respecta al número de personas, debido a las exigencia del proyecto),
material a utilizar (tuberías, cajetines, cables, tornillos, mechas, etc.), las operaciones
son las siguientes:
Puntos de Tomacorrientes: es la colocación o anclaje de cajetines, con tuberías y
en algunas circunstancias con cable en paredes, losas y pisos de concreto. esta
colocación está basada según indicaciones de planos y disposición del proyectista.
Tuberías: es la colocación o anclaje de las tuberías por donde pasaran los cables,
estas pueden ser embutidas en paredes, pisos, losas de entrepisos, o también
superficiales colocadas a lo largo de paredes, columnas, vigas, entre cerchas,
techos, etc. esta colocación está basada según indicaciones de planos y disposición
del proyectista.
Cableado: es la instalación de los cables que conducirán la energía eléctrica a
través de las tuberías esta colocación en cuanto al número, diámetros y tipos de
cables, está basada según indicaciones de planos y disposición del proyectista.
Piezas y Accesorios: es la instalación de los Tomacorrientes simples, dobles, etc.,
está basada según indicaciones de planos y disposición del proyectista.
Acometidas: esta operación se divide en cuatro según las exigencias del proyecto,
El personal o recurso a utilizar en estas actividades son: ingeniero de obra,
supervisor de montaje, supervisor de seguridad, 1 o 2 electricistas, 2 o 3 ayudantes
de electricista, y 2 obreros generales (este personal está sujeto aumentar o bajar en
lo que respecta al número de personas, debido a las exigencia del proyecto),
material a utilizar (tuberías, cajetines, cables, tableros de electricidad, breakers,
tornillos, mechas, etc.), las operaciones son las siguientes:
Tuberías: es la colocación o anclaje de las tuberías por donde pasaran los cables,
estas pueden ser embutidas en paredes, pisos, losas de pisos, o también
superficiales colocadas a lo largo de columnas, vigas, entre cerchas, techos, etc.
esta colocación está basada según indicaciones de planos y disposición del
proyectista.
Cableado: es la instalación de los cables que conducirán la energía eléctrica a
través de las tuberías esta colocación en cuanto al número, diámetros y tipos de
cables, está basada según indicaciones de planos y disposición del proyectista.
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 31 de 41
Piezas y Accesorios: es la colocación o anclaje de los tableros de alimentación, así
como cajas de paso, en paredes, columnas, etc. esta colocación está basada según
indicaciones de planos y disposición del proyectista.
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS: los desechos generados por la obra se realizaran de la
siguiente forma:
Desechos sólidos basura común (plásticos, cartón, papel y madera): la
recolección de estos desechos se realizaron en depósitos o recipientes identificados
exclusivos para este tipo de materiales, se colocaran estos depósitos en sitios
estratégicos, con el fin de mantener el orden y limpieza en lo que respecta a la obra,
los recipientes serán de color azul para los plásticos, de color verde para cartón y
papeles y para madera de color amarillos. Luego de tener los recipientes llenos
estos serán trasladados al sitio que el cliente.
Desechos sólidos metálicos: se realizaran estas recolección en recipientes
identificados exclusivos para este tipo de materiales, de igual forma estos recipientes
se colocaran en sitos estratégicos para mantener el orden y limpieza de la obra, los
recipientes serán de color negro para este tipo de material. Luego de tener los
recipientes llenos estos serán trasladados al sitio que el cliente indique y su destino
área de chatarra.
Desechos sólidos (trapos): se realizaran estas recolección en recipientes
identificados exclusivos para este tipo de materiales, de igual forma estos recipientes
se colocaran en sitos estratégicos para mantener el orden y limpieza de la obra,
serán de color marrón.
8. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
8.1. Lista de Equipos Protección Personal y Prevención:
Calzado De Seguridad (COVENIN 39 – 82).
Casco De Seguridad (COVENIN 815 – 82).
Mascarillas Desechables (COVENIN 1056 .2).
Lentes de seguridad (COVENIN 2237-89).
Avisos Preventivos.
Cinta de Seguridad.
8.2. Lista de Materiales y Herramientas
Herramientas manuales de construcción. (pico. Pala, carretilla, piqueta,
martillo, tenaza, destornillador Phillips, regla, nivel, Plomada, espátula, llana,
entre otros).
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 32 de 41
Material de Construcción (arena, cal, cemento, yeso, pasta profesional, cinta
de relleno de yeso, lija, cerámica, pego, pintura de caucho, entre otros).
Herramientas eléctricas de Construcción, (Roto martillo, taladro, Esmeril,
Maquina de soldar, entre otros).
Maquinaria Pesada de Construcción, (retro excavador, jumbo, patrol, entre
otros).
8.3. Lista de Insumos:
Agua Potable (2 filtros o termos modelo popo tamo),
Hielo.
Bolsas Plásticas De Basura.
Vasos Cónicos.
Servilletas.
Papel higiénico.
9. ACTIVIDADES ANTES Y DURANTE LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO:
9.1. ACTIVIDADES ANTES DE LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO
9.1.1. Tener procedimiento de trabajo seguro aprobado por grupo evaluador de PDVSA y
CORPORACION ASCARSA CONSTRUCCIONES C.A.
Responsables: Ingeniero de obra, SIHO obra de CORPORACION ASCARSA
CONSTRUCCIONES C.A.
9.1.2. Elaborar el “Análisis de Riesgo del Trabajo” (A.R.T), analizando todas y cada una de
las actividades a realizar para aplicar las medidas preventivas y acciones de control
correspondientes.
Responsables: Ingeniero de obra, SIHO obra de CORPORACION ASCARSA
CONSTRUCCIONES C.A.
9.1.3. Realizar reunión con personal de Ingeniería de CORPORACION ASCARSA
CONSTRUCCIONES C.A. y divulgar el P.T.S, A.R.T y Plan de Respuesta y Control de
Emergencia, a todo el personal involucrado con la actividad a ejecutar, dejando
soporte de ello.
Responsables: Ingeniero de obra, SIHO obra de CORPORACION ASCARSA
CONSTRUCCIONES C.A.
9.1.4. Inspeccionar todos los vehículos, equipos, maquinarias y herramientas a utilizar,
antes del inicio de la actividad de manera tal garantizar las condiciones de
operatividad de los mismos.
Responsables: Ingeniero de obra, SIHO obra de CORPORACION ASCARSA
CONSTRUCCIONES C.A.
9.1.5. Dotar a todo el personal de los equipos de protección personal (casco, guantes,
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 33 de 41
lentes, botas de seguridad, entre otros) requeridos según la naturaleza de las
actividades a desarrollar.
Responsables: Ingeniero de obra, SIHO obra de CORPORACION ASCARSA
CONSTRUCCIONES C.A.
9.1.6. Garantizar las necesidades básicas del personal en el suministro de agua potable,
hielo, baños portátiles.
Responsables: Ingeniero de obra, SIHO obra de CORPORACION ASCARSA
CONSTRUCCIONES C.A.
9.1.7. Garantizar la disponibilidad de extintores portátiles, avisos de señalización, conos
de seguridad y cinta de acordonamiento en el área de trabajo.
Responsables: Ingeniero de obra, SIHO obra de CORPORACION ASCARSA
CONSTRUCCIONES C.A.
9.2. ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO:
9.2.1. Velar por el fiel cumplimiento del Procedimiento de Trabajo Seguro y mantener en
el área supervisión constante en los aspectos de S.I.H.O. el inicio hasta el final de la
actividad.
Responsables: Ingeniero de obra, SIHO obra de CORPORACION ASCARSA
CONSTRUCCIONES C.A.
9.2.2. Mantener la respectiva permisología en el área de trabajo (Permiso de Trabajo,
A.R.T y Procedimiento De Trabajo Seguro), durante la ejecución de las actividades.
Responsables: Ingeniero de obra, SIHO obra de CORPORACION ASCARSA
CONSTRUCCIONES C.A.
9.2.3. Mantener orden y limpieza en el área de trabajo y libre de obstáculos.
Responsables: Ingeniero de obra, SIHO obra, Maestro de Obra y Personal Obrero
de CORPORACION ASCARSA CONSTRUCCIONES C.A.
9.2.4. Cumplir con las leyes, normas y lineamientos de S.I.H.O-A y Ambiente, para
minimizar la ocurrencia de incidentes / accidentes, enfermedades profesionales y
daños al medio ambiente establecida por CORPORACION ASCARSA
CONSTRUCCIONES C.A.
Responsables: Ingeniero de obra, SIHO obra, Maestro de Obra y Personal Obrero
de CORPORACION ASCARSA CONSTRUCCIONES C.A.
9.2.5. Verificar que las condiciones climatológicas sean favorables antes de la ejecución
de las actividades.
Responsables: Ingeniero de obra, SIHO obra, Maestro de Obra y Personal Obrero
de CORPORACION ASCARSA CONSTRUCCIONES C.A.
10. CONSIDERACIONES GENERALES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL HIGIENE
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 34 de 41
OCUPACIONAL Y AMBIENTE:
10.1. Procedimiento de Trabajo Seguro aprobado en el sitio de trabajo.
10.2. A.R.T, firmado por Emisor, Receptor, Ejecutor y Personal en sitio de trabajo.
10.3. Dictar charla de S.I.H.O. al personal para que se encuentre familiarizado con el
procedimiento de trabajo seguro y tomen las previsiones necesarias ante la
presencia de los riesgos implícitos en cada actividad a realizar.
10.4. Verificar el uso adecuado de los Equipos de Protección Personal Casco, Botas
de Seguridad, Guantes latex, Lentes de Seguridad, mascarillas desechables.
10.5. Ingeniero de obra, SIHO obra, deberán velar por el buen estado físico del
personal, a fin de evitar que cualquier irregularidad en este sentido, pueda ser
causante de incidentes y/o accidentes en la ejecución de las actividades.
10.6. Mantener orden y limpieza en el área de trabajo.
10.7. Uso correcto y en buen estado de herramientas manuales.
10.8. En caso de lluvias o cualquier fenómeno natural que llegase a ocurrir, se
deberá evaluar la situación y considerar una posible suspensión de las
actividades hasta que mejoren las condiciones.
10.9. Ingeniero de obra, SIHO obra, deberán definir la ruta de escape y divulgación
de la misma, previo inicio de las actividades.
10.10. Disponer de vehículo para traslado de lesionados con botiquín de primeros
auxilios en el área de trabajo.
11. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS DESECHOS, EFLUENTES
EMISIONES ATMOSFÉRICAS
11.1. Manejo de Sustancias:
Garantizar la forma adecuada de manejar, controlar y almacenar los desechos y materiales
peligrosos y no peligrosos a fin de minimizar impactos ambientales y aplica para todas las
áreas de trabajo, durante la ejecución de la obra y/o proyecto, coherente con la Legislación
Venezolana En Materia de Ambiente “Ley Penal del Ambiente”.
11.2. Desechos Peligrosos:
Son los materiales simples o compuestos, en estado sólido, líquido o gaseoso que presenta
propiedades peligrosas o que están constituido por sustancias peligrosas, que conservan o
no sus propiedades físicas, químicas o biológicas y para el cual no se encuentra ningún uso.
11.3. Desechos No Peligrosos:
Son los residuos no peligrosos (papeles, plásticos, restos de comidas). Los desechos y
desperdicios será debidamente recogidos en bolsa de basura y la empresa CORPORACION
ASCARSA CONSTRUCCIONES C.A. se compromete en retirarlos de las Instalaciones de Planta
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 35 de 41
DISTRIBUCION YAGUA PDVSA.
Se utilizarán los E.P.P, requeridos para el manejo de desechos sólidos peligrosos y no
peligrosos, como mascarillas, guantes, ropa adecuada, entre otros; así mismo se expondrá lo
menos posible al personal ante materiales que puedan causar lesiones personales y se
utilizaran maquinarias y equipos que agilicen la actividad y controlen los eventuales riesgos
químicos. Se llevará una cuantificación de los desechos que se generan durante las
actividades para llevar un control.
11.4. Manejo de Materiales Peligrosos:
Decreto 2635:
1. Leyes DECRETO 2635 Normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y
el manejo de los desechos peligrosos (Gaceta Oficial Extraordinaria No 5245 del 3 de
agosto de 1998) RAFAEL CALDERA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA En ejercicio de la
atribución que le confiere el artículo 190, ordinal 10º de la Constitución y de conformidad
con lo dispuesto en los artículos 4º, 19 y 20 de la Ley Orgánica del Ambiente, 3º ordinal 13 y
4º ordinal 5º de la Ley Orgánica de Aduanas y 10 de la Ley de Sanidad Nacional, en Consejo
de Ministros, CONSIDERANDO Que es necesario establecer mecanismos que orienten la
gestión de los generadores de desechos peligrosos hacia la reducción de la generación, el
fomento del reciclaje, reusó y aprovechamiento bajo la forma de materiales peligrosos
recuperables y el tratamiento y disposición final, cumpliendo con las medidas de seguridad,
para que no constituyan una amenaza a la salud ni al ambiente, DECRETA las siguientes:
NORMAS PARA EL CONTROL DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS Y EL
MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS TÍTULO I CAPÍTULO I Disposiciones Generales
Artículo 1º.- Este Decreto tiene por objeto regular la recuperación de materiales y el manejo
de desechos, cuando los mismos presenten características, composición o 1
2. Leyes condiciones peligrosas representando una fuente de riesgo a la salud y al ambiente.
Artículo 2º.- Queda sujeta a la aplicación de estas normas toda persona natural o jurídica,
pública o privada, que genere o maneje materiales peligrosos recuperables o desechos
peligrosos que no sean radiactivos. Artículo 3º.- A los efectos de este Decreto se entiende
por:
Análisis De Riesgo: Identificación y evaluación sistemática de la probabilidad de
ocurrencia de una situación adversa a la salud o al ambiente, como consecuencia de
la exposición a un agente (material o desecho peligroso). El análisis de riesgo debe
incluir: - Identificación de los riesgos, identidad química, localización, cantidad,
naturaleza del riesgo. - Análisis de vulnerabilidad, zona vulnerable, poblaciones o
asentamientos humanos, facilidades críticas, medio ambiente - Análisis de
probabilidad de ocurrencia de una contingencia, severidad de las consecuencias.
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 36 de 41
Almacenamiento Temporal de Desechos Peligrosos: Depósito temporal de los
desechos peligrosos bajo condiciones controladas y ambientalmente seguras, sin que
se contemple ninguna forma de tratamiento ni transformación inducida de los
desechos almacenados.
Aprovechamiento de Materiales Peligrosos Recuperables : Operaciones o procesos
destinados a extraer y utilizar materias primas o energía de materiales recuperados.
Cantidad Crítica: Cantidad de una sustancia peligrosa que si se libera
accidentalmente, amerita la activación de medidas especiales de seguridad y de
saneamiento del área afectada.
Desecho: Material, sustancia, solución, mezcla u objeto para los cuales no se prevé
un destino inmediato y deba ser eliminado o dispuesto en forma permanente.
Desecho Peligroso: Desecho en cualquier estado físico sólido, líquido o gaseoso que
presenta características peligrosas o que está constituido por sustancias peligrosas y
que no conserva propiedades físicas ni químicas útiles y por lo tanto no puede ser
reusado, reciclado, regenerado u otro diferente.
Disposición Final de Desechos Peligrosos: Operación que permite mantener
minimizadas las posibilidades de migración de los componentes de un desecho
peligroso al ambiente en forma permanente, de conformidad con las normas
establecidas.
Eliminación De Desechos Peligrosos: Proceso de transformación de los desechos
peligrosos, previo a la disposición final, cuyo objetivo no sea el aprovechamiento de
alguno de sus componentes, ni de su contenido energético, ni conduzca a la
recuperación de los elementos resultantes.
Generadores De Desechos Peligrosos: Persona natural o jurídica que desarrolla una
actividad que genere desechos peligrosos.
Manejadores De Desechos Peligrosos: Persona natural o jurídica autorizada para
realizar cualquiera de las operaciones y actividades comprendidas en el manejo de
los desechos peligrosos (almacenamiento, envasado, transporte, tratamiento,
eliminación y disposición final).
Material Peligroso Recuperable: Material que reviste características peligrosas, que
después de servir a un propósito específico todavía conserva propiedades físicas y
químicas útiles y por lo tanto puede ser reusado, reciclado, regenerado o
aprovechado con el mismo propósito u otro diferente.
Reciclaje De Materiales Peligrosos: Empleo de materiales peligrosos recuperables en
el mismo ciclo de producción que le dió origen.
Recuperación De Materiales Peligrosos: Operaciones o procesos que comprenden la
recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y transformación de
materiales peligrosos para reuso, reciclaje, regeneración o aprovechamiento.
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 37 de 41
Regeneración De Materiales Peligrosos: Proceso o purificación o reelaboración de
materiales peligrosos para restablecer las mismas características del material en su
estado original.
Reuso De Materiales Peligrosos: Empleo de materiales peligrosos recuperados en
otro ciclo de producción diferente al que le dio origen.
Tratamiento De Desechos Peligrosos: Operaciones realizadas con la finalidad de
reducir o anular algunas de las características peligrosas del desecho, a los fines de
facilitar su manejo. Artículo 4º.- Las actividades susceptibles de degradar el
ambiente, como generadoras potenciales de materiales peligrosos recuperables y
desechos peligrosos son las que figuran en el Anexo A, las que generan cualquiera de
los materiales y desechos del Anexo B y las que generen materiales y desechos
constituidos por alguna de las sustancias del Anexo C. Los señalados anexos forman
parte integrante de este Decreto y se publicarán a continuación de su texto en la
Gaceta Oficial de la República de Venezuela. CAPITULO II De los materiales peligrosos
recuperables y desechos peligrosos, sus características y condiciones peligrosas.
Artículo 5º.- Se considera peligroso todo material o desecho que presente
características peligrosas, figure en el Anexo B o contenga cualquiera de las
sustancias del Anexo C, indicadas con una X en concentración igual o superior a 50
ppm o cualquiera de las otras sustancias del mismo Anexo en concentración igual o
superior a 1000 ppm.
12. PLAN DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS:
El objetivo principal de este plan de emergencia es el de establecer los lineamientos y
procedimientos a seguir en caso de emergencias, así como también la organización necesaria
para la aplicación de la misma, sea cual sea la forma en que se presente tanto en tiempo y
espacio cualquier eventualidad durante la ejecución de la actividad, tales como:
Accidentes Personales.
Accidentes Vehicular / Arrollamiento.
Mordeduras Por Ofidios u Otro Animal Ponzoñoso.
Incendio / Explosión. Daños Al Medio Ambiente. Entre Otros.
Esto se llevara a cabo realizando la evaluación rápida de la situación la cual determinara las
variables que predominaran en las acciones a ejecutar ante la posible eventualidad,
obteniendo una respuesta rápida y efectiva por parte de todo el personal, inicialmente se
procederá a paralizar la tarea de forma parcial o total, evaluar si existen daños personales,
se aplicaran los primeros auxilios al lesionado, una vez estabilizado se trasladara al centro
asistencial más cercano de requerir atención especializada.
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 38 de 41
PARA CUMPLIR CON EL PLAN DE EMERGENCIA SE CONTARÁ CON:
Vehículo de Emergencia y Botiquín de Primeros Auxilios, para traslado de lesionados
al centro asistencial más cercano.
Medios de comunicación (Teléfonos Celulares).
Alarmas acústicas (por medio de pitos) para alertar al personal presente en el área de
trabajo.
Capacitación frecuente y realización de simulacros de posibles escenarios que se
puedan presentar en el desarrollo de la actividad esto con la finalidad de medir los
tiempos de respuesta y la rápida y efectiva respuesta del personal.
Vehículos para transporte de personal en caso de desalojo.
Equipos de extinción portátil (Extintores Portátiles Tipo P.Q.S).
Flujograma de los números telefónicos de las autoridades competentes tales como
Guardia Nacional, Protección Civil, Policía Municipal, Tránsito Terrestre y Cuerpo De
Bomberos.
En caso de ocurrencia de una emergencia el Ingeniero Residente, y el personal de S.I.H.O,
paralizaran las tareas en ejecución y evaluara de forma inmediata si hay daños personales.
Se aplicarán los Primeros Auxilios si el (los) paciente (s) así lo requiere (ran). Para
posteriormente ser trasladado para su estabilización al centro asistencial más cercano.
Si el caso lo amerita luego de la evaluación especializada, se dejara en dicho centro
asistencial para su recuperación y tratamiento.
Proceder al cumplimiento de los pasos administrativos legales como son la
notificación de los 60 min vía online al INPSASEL y físico 24 horas al mismo organismo
de acuerdo a lo arrojado en la investigación.
Realizar informe preliminar antes de las 24 horas de lo sucedido al departamento
S.I.H.O de Responsables: Ingeniero de obra, SIHO de la obra, Personal técnico y
ayudantes de la empresa y PDVSA.
Iniciar la investigación de lo ocurrido por parte del comité multidisciplinario, el cual
será el responsable de estructurar el informe final de lo sucedido presentando el
mismo ante las diferentes dependencias en el transcurso de 72 horas luego de
producirse la eventualidad y para su posterior divulgación a todo el personal como
lección aprendida para minimizar la recurrencia del mismo.
CENTROS ASISTENCIALES
Clinica de Yagua”. Teléfonos: 0245-5810031.
Centro Clínico la VIÑA Teléfonos: 0241- 8202600 – 8202831.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 39 de 41
Al presentarse una eventualidad que de acuerdo a sus características requiera respuestas
inmediatas y efectivas se procederá de la siguiente forma:
Informar al personal SIHO DE PDVSA YAGUA Y PCEST YAGUA
Mantener la serenidad y control de la situación en todo momento luego de emitir la
voz de alerta a todo el personal.
Paralización y suspensión de los trabajos en ejecución.
Apagar los vehículos, maquinaria y equipos que se encuentren operando en o
cercanos al área de emergencias.
Evacuar a todo el personal involucrado en la actividad, realizando a su vez un conteo
físico del personal.
En caso de una emergencia comunicarnos con el personal SIHO de PDVSA
DISTRIBUCION YAGUA Y PCEST de PDVSA DISTRIBUCION YAGUA.
Evitar aglomeraciones del personal en el área de emergencias, zonas de
concentración o rutas de evacuación.
Trasladar el personal a la zona segura en caso de emergencia en PDVSA
DISTRIBUCION YAGUA. Bien sea hacia la zona segura del comedor o hacia la zona
segura del club de PDVSA DISTRIBUCION YAGUA
El personal caminara hasta la zona segura de PDVSA DISTRIBUCION YAGUA
establecida como punto de concentración manteniendo la calma
PERSONAL A SER NOTIFICADO EN CASO DE UNA EMERGENCIA: PDVSA
NOMBRE CARGO TELEFONO UBICACIÓN
Freddy Cárdenas Superintendente 0414-9412275 PDVSA YAGUA
S.I.H.O
Yaleni García Analista PDVSA 0416-6480815 PDVSA YAGUA
Dory Vázquez Supervisora S.I.H.O 0412-0355463 PDVSA YAGUA
PCEST YAGUA Analistas 0245-5915500 PDVSA YAGUA
PERSONAL A SER NOTIFICADO EN CASO DE UNA EMERGENCIA: CORPORACION ASCARSA
CONSTRUCCIONES
NOMBRE CARGO TELÉFONO UBICACIÓN
Adolfo Cedeño Gerente General 0414-0537140 Obra
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 40 de 41
Carmine Fernández Ingeniero de Obra 0412-4153320 Obra
Angélica Sanogria S.I.H.O 0424-4171857 Obra
INSTITUCIÓN REGIONALES
INSTITUCIÓN TELEFONO UBICACIÓN
Protección Civil 0241-2165622 Edo. Carabobo
Emergencia 171 Edo. Carabobo
Bomberos Valencia 0241-8672706 Edo. Carabobo
Bomberos Guacara 0245-5810574 Guacara
FLUJOGRAMA PARA NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES EN CASO DE EMERGENCIAS:
QUE HACER EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO (EVENTOS NO DESEADOS)
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
CODIGO: PSST-PTS-001 FECHA EMISIÓN: ENE-2023 REVISIÓN:01 Página 41 de 41
Firma Inspector: Firma Ing. Residente:
_________________________ ______________________