Informe de Puentes - Unc
Informe de Puentes - Unc
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO
INGENIERÍA DE PUENTES
Docente
ING. LINCOLN MINCHÁN PAJARES
Presentado por:
BANDA MARTOS, Gersson
CAMPOS DÍAZ, Alex
CHILÓN INFANTE, Joel
CIEZA SALDAÑA, Jorge Luis
TERAN AYAY, KEVIN
Grupo: A-6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
Cajamarca, diciembre de
2024
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................2
II. DATOS DE CAMPO..........................................................................................................3
2.1. Ficha de campo................................................................................................................3
2.1.1. Datos de Campo........................................................................................................3
2.1.2. Encuestas...................................................................................................................6
2.2. Levantamiento topográfico............................................................................................12
III. FOTOGRAFÍAS DE CAMPO.........................................................................................13
3.1. Fotografías del levantamiento topográfico....................................................................13
3.2. Fotografías de las Encuestas..........................................................................................15
3.3. Fotografías del estudio de Sólidos.................................................................................17
3.4. Fotografías del estudio Sección de vía...........................................................................18
3.5. Fotografías del estudio Máximas avenidas....................................................................20
3.6. Fotografías de Tuberías..................................................................................................20
IV. PROCESAMIENTO DE DATOS....................................................................................21
4.1. Encuestas a pobladores...............................................................................................21
4.2. Estación total..................................................................................................................22
4.3. Perfil de puente..............................................................................................................22
4.4. Longitud de puente.......................................................................................................23
4.5. Diseño de cajuela de un puente por el método LRFD...................................................23
V. RESULTADOS.................................................................................................................27
5.1. Longitud del Puente...................................................................................................27
5.2. Altura del Puente........................................................................................................27
5.3. Ancho del puente........................................................................................................27
VI. REFERENCIAS................................................................................................................28
1 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
I. INTRODUCCIÓN
2 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
3 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
Del manual DG-2018, considerando una orografía plana, carretera de tercera clase,
consideramos una velocidad de diseño de 50 km/h, puesto que es la máxima
velocidad para zonas urbanas.
9. ¿Cuál es la altura de barandas?
La altura de barandas será de 1.10 m, debido que es un puente peatonal, en el cual
está compuesto por un parapeto de 27 pulgadas según nuestra norma (Ministerio
de Transportes y Comunicaciones, 2018)
10. ¿Cuál es el ancho de vereda?
4 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
5 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
Según la tabla 2.4.3.9.2-1 del manual de puentes MTC 2018. El material a diseñar
endicho puente es de concreto armado o preesforzado, con una temperatura -10° a
+35°C.
23. ¿En qué zona sísmica está ubicada el puente?
Según el Reglamento Nacional De Edificaciones 2021, Cajamarca se encuentra en
la zona 3, con un Z = 0.35.
2.1.2. Encuestas
Encuesta alumno n°01
6 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
EDAD: 26 AÑOS
7 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
EDAD: 48 AÑOS
APELLIDOS Y NOMBRES DEL ENCUESTADOR:
CAMPOS DIAZ, ALEXANDER
8 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
No es tan fuerte los vientos en esta zona, de muy en vez en cuando uno que otro
llega, pero no es seguido.
ENCUESTA ALUMNO N°03
FECHA:10/07/2022 HORA: 2:00 PM
EDAD: 65 AÑOS
APELLIDOS Y NOMBRES DEL ENCUESTADOR:
9 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
Bueno si hay vientos fuertes, pero no son frecuentes, son por temporadas.
EDAD: 48 AÑOS
APELLIDOS Y NOMBRES DEL ENCUESTADOR:
CHILON INFANTE, JOEL
1. ¿De qué forma le beneficiaría o perjudicaría la construcción de un puente en
dicha zona?
Nos beneficiarían con las actividades que realizamos; por ejemplo, construir
nuestras casas; con el transporte de personas y bienes
2. ¿Ante una emergencia de salud, a que establecimiento de salud recurre?
Recurrimos al hospital regional de Cajamarca
3. ¿Con que frecuencia transitan los vehículos por esta zona?
Los vehículos transitan con una frecuencia diaria tales como combis, motos, rutas,
camiones entre otros
4. ¿Alguna vez el rio desbordo?
El río se desbordó en 1997 y causó muchos daños como; perjudicó a las casas;
llevo mucha tierra; lodos entre otros.
5. ¿Alguna vez el rio provoco un deslizamiento de tierra?
Si provocando daños materiales como, casas, ganados. Llevo ganados el agua
6. ¿Cuál fue la máxima altura que tuvo el cauce del rio?
Aproximadamente 3 m.
7. ¿Hasta qué número de pisos se proyecta construir en su vivienda?
Cuatro a Cinco pisos.
8. ¿Alguna vez hubo vientos demasiados fuertes que causaron daños a las
estructuras?
Si hace un año causando daños como; se cayeron las casas; columnas; llevaron;
llevaron carpas.
10 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
EDAD: 33 AÑOS
APELLIDOS Y NOMBRES DEL ENCUESTADOR:
TERAN AYAY, KEVIN
1. ¿De qué forma le beneficiaría o perjudicaría la construcción de un puente en
dicha zona?
Según la señora Jessica, la construcción de un puente en dicha zona beneficiaría de
muchas maneras puesto que no hay un puente que pueda unir dichas vías, además
asegura ella que se cobra un monto de S/. 100.00 para pasar material de
construcción por el puente temporal de madera construido al parecer por los
vecinos de dicha zona.
2. ¿Ante una emergencia de salud, a que establecimiento de salud recurre?
Asegura ella, que recurre a un puesto de salud de la Tul puna (ref. CIP consejo
departamental Cajamarca), o en mejor de los casos al hospital regional de
Cajamarca.
3. ¿Con que frecuencia transitan los vehículos por esta zona?
Ella no cuenta que el tránsito es similar al de ese día todos los días, por lo que
pudimos notar que el tráfico es bajo.
4. ¿Alguna vez el rio desbordo?
Jessica asegura que hace 12 años aproximadamente se desbordó el río, ocasionado
inundaciones en algunos sectores más abajo de donde se pretende diseñar el puente
además de haber arrasado con animales menores (cerdos).
5. ¿Alguna vez el rio provoco un deslizamiento de tierra?
Ella asegura que durante su estadía en dicha zona no ha presenciado derrumbes en
los márgenes del río, por lo que hace suponer que el suelo es estable.
6. ¿Cuál fue la máxima altura que tuvo el cauce del rio?
11 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
Ella indicó que el máximo nivel de agua que ha presenciado es a la altura del tubo
de agua que atraviesa el rio, por lo que al medir la altura ésa media 2.59 metros.
7. ¿Hasta qué número de pisos se proyecta construir en su vivienda?
Jessica asegura que al menos ella construiría máximo 2 pisos, pero todo depende
del tema económico.
8. ¿Alguna vez hubo vientos demasiados fuertes que causaron daños a las
estructuras?
Finalmente ella asegura de que en el lugar los vientos son fuertes sobre todo en
temporadas de otoño que generalmente según ella suceden en el mes de agosto.
12 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
13 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
14 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
15 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
16 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
17 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
18 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
19 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
20 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
21 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
22 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
23 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
24 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
25 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
Cálculo:
o 1° iteración
Cs=30.5+0.25 L+ 1.0 H
Cs=30.5+0.25(16.30)+1.0(9.15)
Cs=¿43.725 cm
o 2° iteración
26 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
27 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
H baranda
L=40+
3ó 4
Luego:
H baranda 40 H baranda 40
= =13.33 cmó = =10 cm
3 3 4 4
Consideramos 20 cm de empotramiento
→ L=40 cm+20 cm=60 cm
ii. Longitud total del tubo en la vereda
LTV =42∗0.60 m=25.20 m
LTH =2∗( 16.30+0.80 ) m=34.20 m
∴ LT / vereda=59.40 m
iii. Metrado del tubo
Tub=59.40 m× 4.96 kg /ml=294 . 624 kg
Considerando el 10% de peso adicional por efectos de
pintura, soldadura y acero; se tiene:
Tub=294.624 kg +10 % ×294.624 kg
∴ Tub=324.09 kg
iv. Peso por metro lineal de la baranda
324.09
W tubo = =19.88 kg /m
16.30
⸫ Optamos por: W Tubo =20 Kg/m
V. RESULTADOS
V.1.Longitud del Puente
La longitud del puente determinada es: 17.80 m.
28 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
VI. REFERENCIAS
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2018). MANUAL DE PUENTES. Lima,
Perú. Obtenido de http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/P_recientes/13370.pdf
29 INGENIERÍA DE PUENTES