0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas30 páginas

Informe de Puentes - Unc

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas30 páginas

Informe de Puentes - Unc

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA: DISEÑO DE CAJUELA Y BARANDAS (GRUPO A6)

CURSO
INGENIERÍA DE PUENTES
Docente
ING. LINCOLN MINCHÁN PAJARES

Presentado por:
BANDA MARTOS, Gersson
CAMPOS DÍAZ, Alex
CHILÓN INFANTE, Joel
CIEZA SALDAÑA, Jorge Luis
TERAN AYAY, KEVIN

Grupo: A-6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

Cajamarca, diciembre de
2024

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................2
II. DATOS DE CAMPO..........................................................................................................3
2.1. Ficha de campo................................................................................................................3
2.1.1. Datos de Campo........................................................................................................3
2.1.2. Encuestas...................................................................................................................6
2.2. Levantamiento topográfico............................................................................................12
III. FOTOGRAFÍAS DE CAMPO.........................................................................................13
3.1. Fotografías del levantamiento topográfico....................................................................13
3.2. Fotografías de las Encuestas..........................................................................................15
3.3. Fotografías del estudio de Sólidos.................................................................................17
3.4. Fotografías del estudio Sección de vía...........................................................................18
3.5. Fotografías del estudio Máximas avenidas....................................................................20
3.6. Fotografías de Tuberías..................................................................................................20
IV. PROCESAMIENTO DE DATOS....................................................................................21
4.1. Encuestas a pobladores...............................................................................................21
4.2. Estación total..................................................................................................................22
4.3. Perfil de puente..............................................................................................................22
4.4. Longitud de puente.......................................................................................................23
4.5. Diseño de cajuela de un puente por el método LRFD...................................................23
V. RESULTADOS.................................................................................................................27
5.1. Longitud del Puente...................................................................................................27
5.2. Altura del Puente........................................................................................................27
5.3. Ancho del puente........................................................................................................27
VI. REFERENCIAS................................................................................................................28

1 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la población urbana de Cajamarca, ha crecido en más del 50%, de


acuerdo con los datos estadísticos sobre población del INEI (comparación entre censos de
años 1993 y 2017), lo que ha conlleva a la necesidad de incremento de construcciones de
ingeniería de infraestructuras civiles en la ciudad, los cuales deben ser construidos con el
fin de reducir brechas entre los sectores y dar acceso a los servicios básicos a toda la
población.
Para comunicar a las poblaciones es necesario construir puentes que cumplan cabalmente
con tal fin, y es por ello que la ingeniería de puentes es uno de los cursos más importantes
que nos va a permitir diseñar puentes de todo tipo conocido y por diferentes métodos.
Para el presente trabajo utilizando el método Load and Resistance Factor Design (LRFD)
se procederá a diseñar un puente viga-losa el cual estará ubicado en el barrio Mollepampa,
para lo cual la participación de la población del lugar fue clave para realizar dicho diseño.

2 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

II. DATOS DE CAMPO


2.1. Ficha de campo
2.1.1. Datos de Campo.
FECHA: 10/07/2022 HORA: 3:00 pm

1. ¿Cuál es la ubicación y zona en la que se diseñara el puente?


Por lo que observamos y analizamos, concluimos que la zona es urbana, ya que se
encuentra en el barrio Mollepampa de la ciudad de Cajamarca.
2. ¿Cuál es la clasificación de la vía?
Según al número de vehículos, concluimos que la vía es de tercera clase, con una
sección transversal de:
 Jr. M. Cáceres: 8.80 m.
 Calle S/N: 4.20 m.
 Vía N°1, paralelo al eje del rio: 8.40 m.
 Vía N°2, paralelo al eje del rio: 5.80 m.
3. ¿Cuál es la pendiente del rio?
La pendiente del rio, lo calculamos mediante diferencia de cotas, sección inicial y
sección final, lo cual su longitud es de 200 m.
 Cota sección inicial: 2686.5731
 Cota sección final: 2694.6511
 Longitud entre secciones: 200 m.
⸫ Concluimos que el rio tiene una pendiente de 4.039 %.
4. ¿Existe conexiones de tuberías sanitarias que atraviesen el rio?
Si existe tuberías de agua potable.
5. ¿Cuál es la configuración del puente?
La configuración del rio es de forma recta.
6. ¿Cuáles son las máximas dimensiones de sólidos que existen en dicho rio?

SECCION SOLIDO DIÁMETRO (m)


S1-S7 01 1.10 x 1.10
S4 02 0.50 x 0.44
S6 03 0.98 x 0.58
S7-S8 04 0.76 x 0.53
S7-S8 05 0.56 x 0.57
S8-S9 06 0.56 x 0.53
S8-S9 07 0.66 x 0.40

3 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

S10-S11 08 0.66 x 0.86


S10-S11 09 1.10 x 0.83
S10-S11 10 0.47 x 0.86
S10-S11 11 0.87 x 0.80
S10-S11 12 0.75 x 0.86
S10-S11 13 0.85 x 0.63
S10-S11 14 0.70 x 0.75
S10-S11 15 0.90 x 0.60
S10-S11 16 0.60 x 0.60
S10-S11 17 0.60 x 1.05
S10-S11 18 0.72 x 0.77

7. ¿Qué tipo de pavimento tienen las calles aledañas?


Las calles aledañas a la zona de estudio, son afirmados con agregado granular.
8. ¿Cuál es la velocidad de diseño de dicha vía?

Del manual DG-2018, considerando una orografía plana, carretera de tercera clase,
consideramos una velocidad de diseño de 50 km/h, puesto que es la máxima
velocidad para zonas urbanas.
9. ¿Cuál es la altura de barandas?
La altura de barandas será de 1.10 m, debido que es un puente peatonal, en el cual
está compuesto por un parapeto de 27 pulgadas según nuestra norma (Ministerio
de Transportes y Comunicaciones, 2018)
10. ¿Cuál es el ancho de vereda?

4 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

De acuerdo a la velocidad de diseño, que en nuestro caso es de 50 km/h, y según


nuestra norma que nos indica que para velocidades menores a 70 km/h, el ancho de
vereda debe ser de 1.20 m.

11. ¿Cuál es la distancia mínima de la edificación más próxima al puente?


Por lo que observamos y analizamos, concluimos que las edificaciones más
próximas son de 5.80 m.
12. ¿Cuál es máximo número de pisos de las edificaciones más próximas al
puente?
Las edificaciones más cercanas al puente a diseñar, son hasta de 3 pisos como
máximo.
13. ¿Qué otro tipo de estructuras, aparte de edificaciones, hay cercanos al puente
y que ejerzan presión?
El tipo de estructuras más cercanas al puente, solo son edificaciones de viviendas.
14. ¿Cuál es la capacidad portante del suelo?
La capacidad portante del suelo en dicha zona es de 4 %.
15. ¿Sobre qué elemento estructural va ejercer presión el suelo?
Según lo observado y analizado, concluimos que la presión del suelo ejercerá en
los estribos.
16. ¿Cuál es la longitud del puente a diseñar?
De acuerdo a las secciones obtenidas en campo, la longitud de nuestro puente es de
17.72 m por lo que aproximamos a una longitud de 17.80 m.
17. ¿Qué elementos subestructurales y superestructurales vamos a considerar
para el diseño del puente?
Según a la longitud de nuestro puente a diseñar, los elementos subestructurales
tenemos: los estribos y los elementos superestructurales tenemos: el tablero y la
viga.
18. ¿Cuáles de los elementos anteriores son segmentadas y no segmentadas?
Elementos Segmentadas: El tablero y viga.
Elementos No segmentados: Parapetos, barandas, veredas.
19. ¿Cuáles son las subestructuras de concreto que soportan superestructuras no
segmentadas?
Los elementos subestructurales en nuestro diseño del puente son los estribos.

5 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

20. ¿Cuál es la temperatura máxima que se registró en dicha zona?


La temperatura máxima registrada es de 18 °C
21. ¿En qué región se ubica el puente?
La región en el cual se ubica dicho puente es la región sierra.
22. ¿Cuál es el tipo de material a usar en dicho puente?

Según la tabla 2.4.3.9.2-1 del manual de puentes MTC 2018. El material a diseñar
endicho puente es de concreto armado o preesforzado, con una temperatura -10° a
+35°C.
23. ¿En qué zona sísmica está ubicada el puente?
Según el Reglamento Nacional De Edificaciones 2021, Cajamarca se encuentra en
la zona 3, con un Z = 0.35.

2.1.2. Encuestas
 Encuesta alumno n°01

FECHA:10/07/2022 HORA: 1:20 PM

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ENCUESTADO:

SÁNCHEZ VALDÉZ, JESSICA

6 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

EDAD: 26 AÑOS

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ENCUESTADOR:

BANDA MARTOS, GERSSON

1. ¿De qué forma le beneficiaría o perjudicaría la construcción de un puente en


dicha zona?
Sería muy beneficioso para todos los que vivimos en la zona, primeramente, para
alguna emergencia para poder llegar en menos tiempo al centro de salud más
cercano, también para poder transportarnos hacia la ciudad, como también para
llegar más rápido a nuestros hogares ya que algunas personas del lugar trabajan en
la ciudad.
2. ¿Ante una emergencia de salud, a que establecimiento de salud recurre?
Recurrimos al hospital regional de Cajamarca, un puente sería de gran ayuda para
llegar más rápido.
3. ¿Con que frecuencia transitan los vehículos por esta zona?
La frecuencia de los vehículos se va cada vez incrementando, desde antes de la
pandemia nosotros los vecinos ya notábamos que se estaba incrementando el paso
de vehículos, ahora transitan bastantes vehículos.
4. ¿Alguna vez el rio desbordo?
Sí, efectivamente el río se desbordó, hace aproximadamente 7 años, dejó daños
materiales menores, deslizamientos de tierra e incluso se llevó a un cerdo mediano.
5. ¿Alguna vez el rio provoco un deslizamiento de tierra?
Sí, cuando el río se desbordó hace aproximadamente 7 años.
6. ¿Cuál fue la máxima altura que tuvo el cauce del rio?
Cuando el río se desborda la altura llega hasta esa marca que se ve allí. (medido
por el encuestador = 2.48m)
7. ¿Hasta qué número de pisos se proyecta construir en su vivienda?
Ya no pienso construir más. (3 pisos)
8. ¿Alguna vez hubo vientos demasiados fuertes que causaron daños a las
estructuras?
Sí, fueron pocas las veces, pero si hubo casos en que los vientos fueron tan fuertes
que hasta se llevaron calaminas de las casas aledañas.

7 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

 ENCUESTA ALUMNO N°02

FECHA:10/07/2022 HORA: 1:45 PM

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ENCUESTADO:


MINCHÁN, FELIX

EDAD: 48 AÑOS
APELLIDOS Y NOMBRES DEL ENCUESTADOR:
CAMPOS DIAZ, ALEXANDER

1. ¿De qué forma le beneficiaría o perjudicaría la construcción de un puente en


dicha zona?
Me beneficiaría bastante para llegar más rápido a mi casa, ya que debo ir hasta el
puente de arriba y luego bajar para recién llegar. Los vecinos también tendrían este
beneficio y los que se encuentran más al fondo.
2. ¿Ante una emergencia de salud, a que establecimiento de salud recurre?
El más cerca es el nuevo hospital, ya que no hay ninguna posta cerca, sería mejor
la construcción de una posta para esta zona.
3. ¿Con que frecuencia transitan los vehículos por esta zona?
Mayormente lo que es moto taxis, taxis y camiones transitan por acá, y en estos
últimos tiempos es más transitado.
4. ¿Alguna vez el rio desbordo?
Si, hace unos 30 años se desbordó e inundó estas zonas.
5. ¿Alguna vez el rio provoco un deslizamiento de tierra?
No, no provocó ningún deslizamiento que recuerde.
6. ¿Cuál fue la máxima altura que tuvo el cauce del rio?
Hasta la mancha blanca que se ve allí en el muro del río, no he visto que ha llegado
a más desde el tiempo en que estuve aquí.
7. ¿Hasta qué número de pisos se proyecta construir en su vivienda?
Solamente he construido hasta 3 pisos, no planeo construir más, tal vez mis hijos
en los años ya construirán más cuando crezcan.
8. ¿Alguna vez hubo vientos demasiados fuertes que causaron daños a las
estructuras?

8 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

No es tan fuerte los vientos en esta zona, de muy en vez en cuando uno que otro
llega, pero no es seguido.
 ENCUESTA ALUMNO N°03
FECHA:10/07/2022 HORA: 2:00 PM

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ENCUESTADO:


SILVA MEJIA, GLORIA

EDAD: 65 AÑOS
APELLIDOS Y NOMBRES DEL ENCUESTADOR:

CIEZA SALDAÑA, JORGE LUIS

1. ¿De qué forma le beneficiaría o perjudicaría la construcción de un puente en


dicha zona?
Bueno en su caso si le beneficiaria, para transportarse en su silla de ruedas, ya que
tiene una dificultad al caminar.
2. ¿Ante una emergencia de salud, a que establecimiento de salud recurre?
De acuerdo a la respuesta ella y su familia recurren al hospital, ya que no hay un
establecimiento de salud cerca.
3. ¿Con que frecuencia transitan los vehículos por esta zona?
De acuerdo a la respuesta de dicha encuestada y bueno de acuerdo a lo que vi, si
hay tránsito y podríamos decir que es leve.
4. ¿Alguna vez el rio desbordo?
Según lo que recuerda pues, si desbordo el rio, aproximadamente unos 27 años
atrás, en lo cual hubo inundación de nuestra casa y de los vecinos.
5. ¿Alguna vez el rio provoco un deslizamiento de tierra?
El rio si provoco un deslizamiento de tierra, en lo cual llevo varios animales,
vehículos, etc. También fue ese día que desbordo el rio.
6. ¿Cuál fue la máxima altura que tuvo el cauce del rio?
La altura máxima del cauce del rio fue a la altura de ese tubo que se ve, en el cual
está empotrado en el muro de contención y este pasaje, (altura del tubo 2.42 cm)
7. ¿Hasta qué número de pisos se proyecta construir en su vivienda?
Simplemente unos 3 pisos, ya que no tienen demasiado dinero.
8. ¿Alguna vez hubo vientos demasiados fuertes que causaron daños a las
estructuras?

9 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

Bueno si hay vientos fuertes, pero no son frecuentes, son por temporadas.

 ENCUESTA ALUMNO N°04

FECHA:10/07/2022 HORA: 2:20 PM

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ENCUESTADO:

CHALÁN DILAS, FRANCISCO

EDAD: 48 AÑOS
APELLIDOS Y NOMBRES DEL ENCUESTADOR:
CHILON INFANTE, JOEL
1. ¿De qué forma le beneficiaría o perjudicaría la construcción de un puente en
dicha zona?
Nos beneficiarían con las actividades que realizamos; por ejemplo, construir
nuestras casas; con el transporte de personas y bienes
2. ¿Ante una emergencia de salud, a que establecimiento de salud recurre?
Recurrimos al hospital regional de Cajamarca
3. ¿Con que frecuencia transitan los vehículos por esta zona?
Los vehículos transitan con una frecuencia diaria tales como combis, motos, rutas,
camiones entre otros
4. ¿Alguna vez el rio desbordo?
El río se desbordó en 1997 y causó muchos daños como; perjudicó a las casas;
llevo mucha tierra; lodos entre otros.
5. ¿Alguna vez el rio provoco un deslizamiento de tierra?
Si provocando daños materiales como, casas, ganados. Llevo ganados el agua
6. ¿Cuál fue la máxima altura que tuvo el cauce del rio?
Aproximadamente 3 m.
7. ¿Hasta qué número de pisos se proyecta construir en su vivienda?
Cuatro a Cinco pisos.
8. ¿Alguna vez hubo vientos demasiados fuertes que causaron daños a las
estructuras?
Si hace un año causando daños como; se cayeron las casas; columnas; llevaron;
llevaron carpas.

10 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

 ENCUESTA ALUMNO N°05

FECHA:10/07/2022 HORA: 2:30 PM

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ENCUESTADO:

SAUCEDO ALVARADO, JESSICA

EDAD: 33 AÑOS
APELLIDOS Y NOMBRES DEL ENCUESTADOR:
TERAN AYAY, KEVIN
1. ¿De qué forma le beneficiaría o perjudicaría la construcción de un puente en
dicha zona?
Según la señora Jessica, la construcción de un puente en dicha zona beneficiaría de
muchas maneras puesto que no hay un puente que pueda unir dichas vías, además
asegura ella que se cobra un monto de S/. 100.00 para pasar material de
construcción por el puente temporal de madera construido al parecer por los
vecinos de dicha zona.
2. ¿Ante una emergencia de salud, a que establecimiento de salud recurre?
Asegura ella, que recurre a un puesto de salud de la Tul puna (ref. CIP consejo
departamental Cajamarca), o en mejor de los casos al hospital regional de
Cajamarca.
3. ¿Con que frecuencia transitan los vehículos por esta zona?
Ella no cuenta que el tránsito es similar al de ese día todos los días, por lo que
pudimos notar que el tráfico es bajo.
4. ¿Alguna vez el rio desbordo?
Jessica asegura que hace 12 años aproximadamente se desbordó el río, ocasionado
inundaciones en algunos sectores más abajo de donde se pretende diseñar el puente
además de haber arrasado con animales menores (cerdos).
5. ¿Alguna vez el rio provoco un deslizamiento de tierra?
Ella asegura que durante su estadía en dicha zona no ha presenciado derrumbes en
los márgenes del río, por lo que hace suponer que el suelo es estable.
6. ¿Cuál fue la máxima altura que tuvo el cauce del rio?

11 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

Ella indicó que el máximo nivel de agua que ha presenciado es a la altura del tubo
de agua que atraviesa el rio, por lo que al medir la altura ésa media 2.59 metros.
7. ¿Hasta qué número de pisos se proyecta construir en su vivienda?
Jessica asegura que al menos ella construiría máximo 2 pisos, pero todo depende
del tema económico.
8. ¿Alguna vez hubo vientos demasiados fuertes que causaron daños a las
estructuras?
Finalmente ella asegura de que en el lugar los vientos son fuertes sobre todo en
temporadas de otoño que generalmente según ella suceden en el mes de agosto.

12 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

2.2. Levantamiento topográfico

PUNTO ESTE NORTE COTA DESCRIPCIÓN


1 ### 9200613.985 2694.479 Estación
2 ### 9200605.792 2693.830 S1.1
3 ### 9200607.721 2690.991 S1.2
4 ### 9200609.631 2690.798 S1.3
5 ### 9200611.543 2691.009 S1.4
6 ### 9200611.900 2694.479 S1.5
7 ### 9200622.831 2692.937 S2.1
8 ### 9200624.997 2689.966 S2.2
9 ### 9200626.503 2689.648 S2.3
10 ### 9200629.648 2689.995 S2.4
11 ### 9200630.008 2693.725 S2.5
12 ### 9200641.458 2692.181 S3.1
13 ### 9200643.395 2689.204 S3.2
14 ### 9200644.477 2689.049 S3.3
15 ### 9200646.201 2689.300 S3.4
16 ### 9200646.857 2693.162 S3.5
17 ### 9200658.605 2691.550 S4.1
18 ### 9200661.656 2688.765 S4.2
19 ### 9200662.696 2688.197 S4.3
20 ### 9200664.301 2688.299 S4.4
21 ### 9200664.805 2691.715 S4.5
22 ### 9200674.360 2690.330 S5.1
23 ### 9200677.157 2688.007 S5.2
24 ### 9200678.395 2687.415 S5.3
25 ### 9200680.432 2687.544 S5.4
26 ### 9200681.025 2690.839 S5.5
27 ### 9200687.231 2690.235 S6.1
28 ### 9200691.202 2686.578 S6.2
29 ### 9200692.905 2686.573 S6.3
30 ### 9200697.089 2687.435 S6.4
31 ### 9200697.549 2690.052 S6.5
32 ### 9200588.226 2694.736 S7.1
33 ### 9200590.542 2691.824 S7.2
34 ### 9200592.126 2691.779 S7.3
35 ### 9200594.069 2691.759 S7.4
36 ### 9200594.566 2695.041 S7.5
37 ### 9200571.944 2695.256 S8.1

13 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

41 ### 9200576.929 2695.692 S8.5


42 ### 9200554.392 2695.577 S9.1
43 ### 9200555.658 2693.600 S9.2
44 ### 9200557.469 2693.313 S9.3
45 ### 9200559.050 2692.990 S9.4
46 ### 9200559.323 2696.358 S9.5
47 ### 9200536.038 2696.875 S10.1
48 ### 9200537.051 2694.989 S10.2
49 ### 9200538.723 2694.750 S10.3
50 ### 9200539.528 2694.136 S10.4
51 ### 9200541.444 2693.464 S10.5
52 ### 9200541.706 2697.289 S10.6
53 ### 9200517.815 2698.211 S11.1
54 ### 9200519.309 2695.297 S11.2
55 ### 9200520.627 2694.651 S11.3
56 ### 9200521.401 2695.091 S11.4
57 ### 9200523.074 2695.289 S11.5
58 ### 9200525.226 2698.293 S11.6

III. FOTOGRAFÍAS DE CAMPO


3.1. Fotografías del levantamiento topográfico.

Figura 01. Instalación de la estación total


Fuente. Elaboración propia

14 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

Figura 02. Medida de secciones del río a cada 20 m.


Fuente. Elaboración propia

Figura 03. Levantamiento de secciones del río a cada 20 m.


Fuente. Elaboración propia

15 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

3.2. Fotografías de las Encuestas

Figura 04. Encuesta del alumno n° 1


Fuente. Elaboración propia

Figura 05. Encuesta alumno n° 2


Fuente. Elaboración propia

16 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

Figura 06. Encuesta alumno n° 4


Fuente. Elaboración propia

Figura 07. Encuesta alumno n° 5


Fuente. Elaboración propia

17 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

3.3. Fotografías del estudio de Sólidos

Figura 08. Estudio de sólidos sección 10-11


Fuente. Elaboración propia

Figura 09. Estudio de sólidos sección 7-8


Fuente. Elaboración propia

18 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

Figura 10. Estudio de sólidos sección 10-11


Fuente. Elaboración propia

3.4. Fotografías del estudio Sección de vía

Figura 11 Sección de vía 01 del jr. M. Cáceres


Fuente. Elaboración propia

19 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

Figura 12. Sección de vía 02


Fuente. Elaboración propia

Figura 13. Sección de vía 03


Fuente. Elaboración propia

20 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

3.5. Fotografías del estudio Máximas avenidas

Figura 14. Medida de huella de máxima avenida


Fuente. Elaboración propia

3.6. Fotografías de Tuberías

Figura 15. Tubería aérea de agua potable


Fuente. Elaboración propia

21 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

IV. PROCESAMIENTO DE DATOS


IV.1. Encuestas a pobladores
CONCLUSIÓN DE ENCUESTA
a. ¿De qué forma le beneficiaría o perjudicaría la construcción de un puente en
dicha zona?
La construcción de un puente en dicha zona beneficiaría de muchas maneras, como
por ejemplo les permite interactuar en el ámbito social, desarrollo económico.
b. ¿Ante una emergencia de salud, a que establecimiento de salud recurre?
Recurren a un puesto de salud de la Tulpuna (ref. CIP consejo departamental
Cajamarca), o en mejor de los casos al hospital regional de Cajamarca.
c. ¿Con que frecuencia transitan los vehículos por esta zona?
El tránsito es similar al de ese día todos los días, por lo que pudimos notar que el
tráfico es bajo, en los cuales transcurren combis, taxis, motos, etc.
d. ¿Alguna vez el río desbordó?
Se asegura que hace 27 años aproximadamente se desbordó el río, ocasionado
inundaciones en algunos sectores más abajo de donde se pretende diseñar el puente
además de haber arrasado con animales menores (cerdos), cosas materiales.
e. ¿Alguna vez el rio provoco un deslizamiento de tierra?
Aseguran que en dicha zona no ha presenciado derrumbes en los márgenes del río,
por lo que hace suponer que el suelo es estable.
f. ¿Cuál fue la máxima altura que tuvo el cauce del rio?
El máximo nivel de agua que ha presenciado es a la altura del tubo de agua que
atraviesa el rio, por lo que al medir la altura ésa media 2.59 metros.
g. ¿Hasta qué número de pisos se proyecta construir en su vivienda?
Al menos se construirían máximo 3 pisos, pero todo depende del tema económico.
h. ¿Alguna vez hubo vientos demasiados fuertes que causaron daños a las
estructuras?
Aseguran de que en el lugar los vientos son fuertes sobre todo en temporadas de
otoño.

22 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

4.2. Estación total

Imagen 01. Secciones transversales del rio


Fuente. Elaboración propia

4.3. Perfil de puente

Imagen 02. Detalles de perfil del puente.


Fuente. Elaboración propia

23 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

4.4. Longitud de puente

Imagen 03. Envolvente.


Fuente. Elaboración propia

4.5. Diseño de cajuela de un puente por el método LRFD


Después de realizar la visita de campo, donde se ejecutará el puente y el realizado el
levantamiento in situ, se diseñará un puente con método L.R.F.D, los datos son los
siguientes:

a. Datos obtenidos en el diagnóstico en la zona donde se proyecta el puente:


Estará ubicado en el sector de Mollepampa.

ESTE NORTE COTA


781749.355 9200613.99 2694.4794
o La carretera o vía que une estas dos vías es de 02 carriles.
o La vía es afirmada.
o El puente está ubicado en el puente marginal (unirá a dos sectores).
o El clima es normal con respecto a Cajamarca.
o No existe movimiento sísmico en los últimos 30 años.
o El uso vehicular es normal.

24 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

o El viento es no predominante, velocidad igual de 40 a 70 km/h, poco viento en


la zona, ocasionando en épocas de otoño (agosto), perjudicando daños en
ciertas viviendas aledañas.
o El puente de acuerdo a su clasificación será desviado (según planimetría)
o El puente será no horizontal (según su gradiente).
o No habrá mitigación por el impacto ambiental.
o Su forma constructiva será con maquinaria para movimientos de tierra y para
el concreto.
o Se considera el puente carrozable peatonal.
b. Datos obtenidos en topografía, suelos, geología, hidrología y otros.
o Longitud total para el puente: 17.80 m.
o Cota Punto 1: CFR = 2690.7591
o Cota Punto 2: CNAME = 2693.2691
o Altura del NAME = 2.50 m
o Profundidad máxima de socavación = 2.67 m
c. Cálculo del tirante libre.
o Tirante libre (si existe sólidos) = 2.50 m
d. Cálculo de espesor de losa y viga.
o Altura de la losa (propio)
elosa = 0.20 m.
o Peralte de la viga:
(Luz total del puente/12) = 17.80/12 = 1.483 m ≈ 1.50 m
Hviga = 1.50 – 0.20 = 1.30 m.
e. Profundidad de cimentación (hidrología)
o HZ = Hsocavación
Entonces HZ = 2.65 m.
f. Cálculo de H.

25 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

H=Hz + HName+ Hlibre+ Hviga+e losa


H=2.65+2.50+2.50+1.30+ 0.20
H=9.15 m
g. Cálculo de cresta del estribo.
H 9.15
≥ min 0.30 m→ =0.7625 ≥min 0.30 ………OK
12 12
⸫ O ptamos por Lcresta=0.75 m
h. Cálculo de la longitud del puente
Ltotal=17.80−0.75−0.75=16.30 m
Ltotal=16.30 m
i. Ancho de la cajuela
Cs=30.5+0.25 L+ 1.0 H → Z sismicidad baja o mediana

Recomendaciones para ancho de cajuela


 5m hasta 10 m→ Cs = 0.40 a 0.60 m
 10 m hasta 15 m→ Cs = 0.60 a 0.80 m
 15 m hasta 20 m→ Cs = 0.80 a 1.00 m
 20 m a más → Cs = 1.00 a 1.20 m

 Cálculo:
o 1° iteración
Cs=30.5+0.25 L+ 1.0 H
Cs=30.5+0.25(16.30)+1.0(9.15)
Cs=¿43.725 cm
o 2° iteración

26 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

L=16.30 m+43.725 cm=16.737 m


Cs=30.5+0.25 L+ 1.0 H
Cs=30.5+0.25(16.737 m)+1.0(9.15)
Cs=43.834 cm
o Cálculo Cs = más las juntas de dilatación J = 3 cm
Cs=43.834+ 3+3
Cs=49.834 cm.
o Finalmente:
C=Cs ⇒ cálculo <Cs rec
⸫ C=0.80 m
j. Parapetos de concreto

Figura 04. Detalles de baranda y parapeto


Fuente. Elaboración propia

o Cálculo del peso de la baranda por ml


Se utiliza ϕ2” – F°G° → 29.76 kg/tubo ¿
29.76 kg
Peso por m. l= =4.96 kg /ml
6m
i. Número de tubos verticales
16.30 m
N ° tubos verticales= =40.75 ≈ 41 unid .+01 lat .
0.40 m
→ N ° tubos verticales=42 unidades
16.30 m
→ e= =0.39 m
41
Tenemos que la longitud de un tubo vertical es:

27 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

H baranda
L=40+
3ó 4
Luego:
H baranda 40 H baranda 40
= =13.33 cmó = =10 cm
3 3 4 4
Consideramos 20 cm de empotramiento
→ L=40 cm+20 cm=60 cm
ii. Longitud total del tubo en la vereda
 LTV =42∗0.60 m=25.20 m
 LTH =2∗( 16.30+0.80 ) m=34.20 m
∴ LT / vereda=59.40 m
iii. Metrado del tubo
Tub=59.40 m× 4.96 kg /ml=294 . 624 kg
Considerando el 10% de peso adicional por efectos de
pintura, soldadura y acero; se tiene:
Tub=294.624 kg +10 % ×294.624 kg
∴ Tub=324.09 kg
iv. Peso por metro lineal de la baranda
324.09
W tubo = =19.88 kg /m
16.30
⸫ Optamos por: W Tubo =20 Kg/m

Imagen 5. Detalles de espaciamiento de baranda y parapeto


Fuente. Elaboración propia

V. RESULTADOS
V.1.Longitud del Puente
La longitud del puente determinada es: 17.80 m.

28 INGENIERÍA DE PUENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

V.2.Altura del Puente


La altura del puente determinada es: 9.15 m.
V.3.Ancho del puente
El ancho del puente determinada es: 2(0.10) +2(1.20) + 2(3.60) + 2(0.05) = 9.90 m.

V.4.Características del puente


 Ancho de vereda: 1.20 m.
 Ancho de parapeto: 0.10 m.
 Ancho de sardinel: 0.05 m.
 Ancho del carril: 3.60 m.

VI. REFERENCIAS
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2018). MANUAL DE PUENTES. Lima,
Perú. Obtenido de http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/P_recientes/13370.pdf

 MTC. (2018). MANUAL DE CARRETERAS: DISEÑO GEOMÉTRICO DG - 2018.


LIMA, PERÚ. Obtenido de
https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/
manuales/Manual.de.Carreteras.DG-2018.pdf

 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. (2021). REGLAMENTO


NACIONAL DE EDIFICACIONES. LIMA. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1QdsjqjvEAgevc0QqTerBbHXC2v2hor60/view

29 INGENIERÍA DE PUENTES

También podría gustarte