EMERSON y Otros El Procesamiento de Las Notas Campo (CAP 6)
EMERSON y Otros El Procesamiento de Las Notas Campo (CAP 6)
EMERSON, Robert, FRETTZ, Rachel y SHAW, Linda: Writing Ethnographic Fieldnotes. Chicago, University of
Chicago Press, 1995. Cap I “Las notas de campo en la investigación etnográfica” (traducción de la cátedra: Paula
Bilder; Ana Domínguez Mon; Sergio Visacowsky y Damián Herskovits).
Capítulo 6
1 of 30
sin considerar lo variado o disparatado que puedan llegar a ser. En la segunda o codificación
focalizada, el trabajador de campo debe reiterar este análisis minucioso para seleccionar, sobre
la base de tópicos previamente identificados o de particular interés, un conjunto más restringido
de ideas y categorías destinadas a integrar el tema o los temas que conformarán la etnografía
final.
El objetivo último de la codificación línea por línea, es generar ideas y relaciones que
puedan ser desarrolladas posteriormente en notas teóricas. Es recomendable que al iniciar el
procesamiento analítico de la información producida, el trabajador de campo elabore notas
teóricas iniciales sobre los acontecimientos, tópicos y categorías que le resulten relevantes.
Luego, a medida que esclarezca los temas que tratará su investigación, estas notas [memos]
pueden adquirir un carácter más focalizado, relacionando acontecimientos y reflexiones
previamente separadas. Finalmente, la clarificación y vinculación analítica de los temas y
categorías utilizados pueden ser desarrolladas en notas integrativas.
De acuerdo a esta perspectiva, la información de campo debe ser la fuente a partir de la
cual se crea la teoría y no el ámbito en dónde es verificada. Las prácticas analíticas que
presentamos en este capítulo, se encuentran estrechamente emparentadas con los métodos
desarrollados por los sociólogos de la "teoría basada en datos" ["grounded theory"] dentro del
campo de la investigación cualitativa.i Se considera que si el investigador minimiza los
compromisos teóricos recibidos, incrementará la posibilidad de "descubrir" este tipo de
proposiciones en la información producida. Al realizar sucesivas comparaciones a lo largo de
los registros, es posible desarrollar, modificar y extender las proposiciones teóricas que surjan,
de modo que se ajusten a la información disponible. De la misma forma, en esta instancia, el
etnógrafo debe codificar los datos minuciosa y sistemáticamente con el objeto de generar las
primeras categorías analíticas que guiarán su investigación. Luego puede elaborar e integrar
estas categorías para conformar un corpus de notas teóricas que serán fundamento del análisis
definitivo.
La teoría basada en datos considera al trabajo analítico como una actividad casi
autónoma. Al enfatizar el "descubrimiento" de la teoría a partir de las notas de campo, quienes
siguen este método sostienen que el material recolectado es un punto de partida no
problemático que puede ser analizado independientemente de los procedimientos y
compromisos teóricos del etnógrafo que lo produjo. En contraste, nosotros insistimos que los
datos no surgen en forma autónoma, sino que existen procesos analíticos presentes en todas
las fases en las que se desarrolla una investigación. Se trata de una actividad cognoscitiva que
se actualiza desde las primeras observaciones realizadas en el campo, pasando por su registro
2 of 30
en notas y la codificación en categorías analíticas hasta finalmente llegar al desarrollo de las
proposiciones teóricas y la redacción final del trabajo. Por consiguiente, nosotros consideramos
que el análisis procede simultáneamente en forma inductiva y deductiva, como si al mismo
tiempo se estuviese creando y solucionando un rompecabezas, o como si un carpintero
cambiara alternativamente la forma de una puerta y la de su marco con el objetivo de lograr el
mejor ajuste posible.
En este capítulo desarrollaremos un acercamiento al análisis de las notas de campo
sobre la base de estas ideas. Inicialmente sugeriremos algunas formas para su estudio: la
lectura minuciosa, la codificación inicial y la elaboración primaria de la notas analíticas [memos].
Luego consideramos algunos procedimientos útiles para llevar a cabo un análisis más
específico y detallado: la codificación focalizada y la elaboración de notas integrativas. Si bien
mencionamos a la lectura, la codificación y la escritura de notas analíticas como pasos discretos
en el procesamiento de las notas de campo, debemos aclarar que la investigadora no está
confinada a respetar rígidamente este orden. En realidad, puede alternar una lectura general
con el análisis intensivo, pasando por la codificación de los registros para iniciar el proceso
nuevamente. En la práctica etnográfica esto suele ser muy frecuente, puesto que la escritura de
las notas analíticas, suele direccionar la mirada hacia temas y problemas que requieren una
relectura de las notas o la elaboración de nuevos registros sobre ciertos aspectos poco
considerados en las etapas iniciales de la investigación trabajo de campo.
La lectura de las notas como conjunto de datos [Reading fieldnotes as a data set]
Para iniciar el análisis de las notas de campo, es necesario emprender su lectura con una
nueva perspectiva, repasando en forma minuciosa y sistemática todo lo registrado durante la
estancia en el terreno. Las notas deben considerarse ahora como un corpus de datos a ser
rexperimentados y rexaminados con el objetivo explícito de identificar temas, patrones y
posibles variaciones entre ellos.
Para alcanzar este objetivo nosotros recomendamos enfáticamente una lectura línea por
línea de las notas, al menos hasta que el repaso no produzca nuevas ideas, temas o patrones
sobre el mundo estudiado.
Esta lectura sistemática, que debe respetar el orden en que se escribieron las notas,
brinda varios beneficios. En primer lugar, permite que la etnógrafa perciba los cambios en las
relaciones que mantuvo los miembros durante su estadía en el campo. A través de la lectura de
3 of 30
los registros que cubren semanas o meses de permanencia sobre el terreno es posible revisar
el movimiento gradual que se produjo desde la distancia inicial con los miembros de la
comunidad hasta la posterior consolidación de un haz variado de relaciones. Además, leer el
corpus completo de notas posibilita a la etnógrafa recuperar frescas impresiones de su propia
comprensión e interpretación de los hechos registrados tiempo atrás. Teniendo en cuenta lo que
se ha aprendido tras una estadía prolongada en el campo, las primeras impresiones y
comentarios quizás resulten ingenuos o equivocados; contraste que puede resultar más nítido
cuando se trabaja en un cultura y una lengua totalmente ajenas a las del investigador. No sería
sorprendente que los términos y conceptos extranjeros carezcan de equivalente en su propio
idioma, o que los patrones y tendencias reconocidas tras la lectura completa de las notas
sugieran o requieran interpretaciones alternativas a las elaboradas en primera instancia.
Finalmente, al trabajar con el corpus completo de las notas, la investigadora puede por
primera vez tomar contacto con la totalidad de lo que ha podido observar y registrar, motivando
el reconocimiento de patrones y el establecimiento de comparaciones que permitan destacar en
qué medida un incidente es similar o diferente al resto de los registrados.
Este análisis de las propias notas de campo, requiere que el etnógrafo las considere
como si hubiesen sido escritas por otro. Muchos investigadores, encuentran dificultoso lograr
ese tipo de distancia emocional con los acontecimientos y personas con las que se interactuó y
con quienes quizás se consolidaron lazos afectivos. En estos casos parecería que el análisis
adquiere el carácter de una traición; razón que conlleva a ciertos etnógrafos a demorar esta
instancia varias semanas o incluso meses luego de haber escrito el último registro. En más de
una oportunidad, los investigadores descubren que las relaciones afectivas con los miembros se
han trasformado en el factor más importante. En estos casos, pueden dejar apartado el
proyecto durante años o incluso abandonarlo definitivamente. Otros optan por resolver este
conflicto mediante un trabajo conjunto con quienes se interactuó, personas que incluso pueden
llegara a colaborar en la escritura del paper final.
Aunque el análisis deliberado y autoconsciente que requiere la etnografía puede
fomentar la sensación de extrañamiento necesaria para todo proceso interpretativo, quizás
resulte útil recordar que otorgar sentido a "lo que está ocurriendo" es una de las actividades
usuales que los miembros practican cotidianamente. Además, es bueno tener en cuenta que
nuestro análisis tiene generalmente por destino una audiencia con objetivos e intereses ajenos
a los de los de la gente con quienes se interactuó.
4 of 30
La codificación se inicia cuando la etnógrafa comienza a interrogar a sus notas. Para formular
las preguntas que posibiliten este proceso, el investigador debe nutrirse de una amplia serie de
recursos, entre los que se encuentran la experiencia directa sobre la vida y los eventos en el
campo, la sensibilidad hacia las preocupaciones y motivaciones de los miembros, la memoria
sobre otros eventos similares registrados en otras notas, el conjunto de experiencias previas
obtenidas en investigaciones anteriores, y los conceptos y orientaciones propias de la profesión
o disciplina a la que pertenece. ¡Nada debe quedar afuera!
La esencia de la codificación es identificar una palabra o frase corta que capture lo que
está sucediendo en el segmento de la nota analizado y que permita enlazar esos
acontecimientos con alguna preocupación teórica de mayor generalidad. La codificación -
expresar una idea o intuición en una palabra o frase concisa que ilustre los registrados- ayuda a
estimular, dar forma y delimitar los pensamientos y reflexiones del investigador. John Foster se
refiere a esta relación estrecha y necesaria entre reflexión y escritura cuando habla de "pensar
con los dedos".
Nosotros consideramos útiles las siguientes preguntas para comenzar a examinar las
notas de campo:
5 of 30
Segundo, estas preguntas reflejan una sensibilidad hacia las condiciones, limitaciones y
preocupaciones prácticas que los actores deben enfrentan en su vida diaria. Esta atención
hacia lo pragmático requiere que el investigador focalice su mirada en los aspectos más
cotidianos de la vida social y no tanto en acontecimientos de carácter dramático o excepcional.
Finalmente, las preguntas pueden ayudar a especificar los puntos de vista o
interpretaciones de quienes son investigados. Nosotros tratamos de formular preguntas que nos
contacten con la forma en que los miembros ven y experimentan su mundo, lo que consideran
importante y significativo, y la manera en que describen, clasifican y analizan sus propias
actividades. Al comenzar a desarrollar estos temas, es crucial preguntarse las razones que
llevaron a incluir determinado acontecimiento en las notas. Luego es importante evaluar si los
miembros atribuyen al suceso en cuestión la misma importancia.
De esta forma, la investigadora se mantendrá consciente de las dificultades que debe
afrontar si se propone perseguir los sentidos que los nativos le otorgan a su vida; además, estas
preguntas nos recuerdan que no hay una forma "pura" de capturar lo que es importante para los
miembros o los sentidos que vertebran su vida. Más bien la etnógrafa siempre escribirá su
interpretación de lo que es importante y significativo para ellos.
Las preguntas, posibilitan además la elaboración de códigos que pueden ser apuntados
en los márgenes de las notas de campo. En el siguiente ejemplo, tomado de la notas de un
estudiante que examinaba su propio trabajo como acomodador [usher], desde un punto de vista
etnográfico, ilustra el proceso mencionado:
6 of 30
había llegado tarde y no quería ser tratado
Intervención del manager como si lo hubiese hecho! El manager se
acercó sonriendo y le preguntó con voz
[passing the buck] calma por qué no lo dejaban ingresar a la
sala -cosa que era requerida por los
bailarines.
Él dejó de gritar pero aún estaba furioso.
Esperó sin emitir palabra hasta que me
Calmando a los rezagados [latecomers] acerqué. Yo estaba repartiendo programas
para entretener a las personas que
Mantenerlos ocupados aguardaban y aliviar el trabajo de los
acomodadores mientras las personas que
Distraerlos aguardaban se acercaran a la puerta. Para
agilizar el ingreso también les preguntaba
por el pasillo al que debían ir. Cuando me
acerqué a la persona que gritaba y le
pregunté si me podía decir por qué puerta
debía ingresar me dijo enojado que conocía
perfectamente la puerta de acceso porque
ya había ingresado. Otras personas estaban
tan irritadas como él. Simplemente les
Sonreír sonreí y les dije que todo estaría resuelto en
Minimizar la espera pocos minutos. Creo que eso los calmó un
poco, porque la ansiedad desapareció de
sus rostros.
7 of 30
etnógrafa se pregunta cómo estas actividades son realizadas por los acomodadores, lo que la
conduce a una serie de codificaciones que precisan ciertas actividades como "mantenerlos
ocupados", "sonreír", "distraerlos" y "minimizar la espera".
Además, estas codificaciones identifican y elaboran una serie de distinciones analíticas.
Por ejemplo, la codificación "llegados tarde" circunscribe un "tipo particular de cliente"; y
consecuentemente supone que el llegar tarde es normal en este campo y que los "llegados
tarde" son una clase entre las que conforman el conjunto de los asistentes a los espectáculos
de danza. Esta codificación, abre la posibilidad de que existan otros "tipos" y por lo tanto
amerita la indagación de sus posibles características. Se trata de un proceso dialéctico que
comienza cuando uno busca la categoría general a la que pertenece un acontecimiento. Para
alcanzar este objetivo, la investigadora puede recurrir a un conjunto variado de conocimientos:
su propia experiencia como acomodadora, saber que lidiar con las tardanzas de los asistentes
es una de las prácticas habituales que los acomodadores deben afrontar, su experiencia de
haber llegado tarde a un espectáculo, y el conocimiento sobre reflexiones sociológicas acerca
de la espera como una expresión de asimetrías en las relaciones de poder (por ejemplo
Schwartz, 1975).
Ahora bien, mientras que los "llegados tarde" hace referencia a un grupo general, muy
frecuente en los espectáculos de danza, el código "los que aguardan: encolerizados" precisa un
tipo especial de espectador, aquel que produce problemas y preocupaciones para los
acomodadores. El código "el retrasado clama una excepción" identifica al mismo tiempo una de
las respuestas usuales que reciben los acomodadores, junto con las categorías y distinciones
expresadas por este "rezagado" en particular. Las respuestas adicionales a estos sucesos
aparecen mencionadas en los siguientes códigos: "intervención del manager", "[passing the
buck]", "mantenerlos ocupados" y "distrayéndolos". Estas respuestas incluyen los esfuerzos del
manager por aplacar a los espectadores disgustados y los intentos del autor del registro por
distraer la atención de los asistentes mientras la demora se prolongaba.
En este ejemplo vemos como los códigos toman un evento o incidente específico y lo
distinguen de otros presentes en este u otro registro. También permiten comparar algún
acontecimiento con otros similares, y así identificar dimensiones analíticas o categorías más
generales con las que se puede bosquejar los primeros indicios del futuro análisis. Para lograr
esto, es necesario preguntarse a qué categoría general pertenece este evento, o cuáles
acontecimientos contrastan explícitamente con él. Por ejemplo, la respuesta a "la espera" de los
asistentes, puede estimular el interés por la situación inversa ("ingresando a los retrasados a la
sala") y en consecuencia, centrar la atención en los procedimientos que involucra esta tarea.
8 of 30
Mientras que en muchas de las codificaciones utilizados aquí se rescatan
preocupaciones expresadas por los miembros, también vemos una atención hacia los sentidos
que estos proyectan sobre los acontecimientos registrados. Por ejemplo "el retrasado clama por
una excepción" captura la distinción que este espectador particular intenta establecer para que
le permitan regresar a la sala (que algunas personas llegaron después de que el espectáculo
comenzara, pero que él había llegado antes, que en ese momento estaba tratando de
reingresar, que por lo tanto, no estaba "retrasado" y consecuentemente no debería ser tratado
como los pertenecientes al primer conjunto). En la respuesta de los acomodadores, vemos la
irrelevancia que tiene desde su perspectiva esta distinción. Para el personal del teatro, lo que
presumiblemente importa no son las consideraciones de justicia o injusticia (como sería el caso
de los "retrasados reales" que supuestamente deberían ser tratados en forma diferente de
aquellos que han dejado momentáneamente la sala y quieren retornar) sino la disrrupción que
causaría cualquier persona que ingresa a la sala en ese momento.
A través de la lectura inicial, línea por línea de sus notas de campo, esta estudiante
comenzó a clarificar el orden social que vertebraba las actividades de un acomodador de
espectáculos de danza. En la medida en que continúa preguntándose por los procedimientos
que caracterizan las tareas de los acomodadores, podrá generar más códigos. Mientras que
algunos quizás sean relaboraciones de codificaciones tempranas, otros pueden sugerir temas y
líneas de análisis completamente novedosos. Por ejemplo, al identificar a los "rezagados" como
uno de los grupos que integran las audiencias de espectáculos de danza, la investigadora
puede verse impulsada a proseguir indagando la posible existencia de otros grupos que
también la integran. De la misma forma, al construir el código "los que aguardan:
encolerizados", se supone que encolerizarse es una de las respuestas que las demoras pueden
producir, y por lo tanto se impulsa la identificación de otras respuestas posibles. La
investigadora también puede preguntarse si el incidente registrado es un hecho inusual o
recurrente y adelante en las condiciones bajo las cuales se produce.
Además, la estudiante pudo identificar el orden o la secuencia de los acontecimientos
que componen la actividad principal, ampliar el desarrollo de estos temas mediante la
observación de eventos rutinarios que resultan "problemáticos" y relevar las prácticas
desarrolladas para superarlos. Por ejemplo las estrategias registradas bajo los códigos
"mantenerlos ocupados", "distraerlos" y "sonriendo", sugiere la búsqueda de más ejemplos que
ilustren las formas en que los acomodadores administran, enfrentan, responden y controlan a
las diferentes clases de espectadores.
9 of 30
Al crear códigos, la trabajadora de campo se involucra en un proceso analítico; ella
busca trascender la situación o el acontecimiento particular que ha registrado para capturar
algunas dimensiones de mayor generalidad. Si bien frecuentemente es útil comenzar la
codificación relevando términos característicos del contexto registrado -sean propios de los
miembros o del etnógrafo-, el investigador de campo debe lograr trasformar esos términos en
categorías más generales. Sin embargo, debemos advertir que en la codificación resulta poco
productivo excedernos en esta búsqueda. Por ejemplo no es de gran ayuda codificar como
"control social" las inspecciones que los guardias de un reformatorio realizan en sus
habitaciones para identificar a alcohólicos o contrabandistas entre sus internos. La generalidad
de este concepto impide una conexión estrecha y particular con los eventos descriptos en las
notas. Un código como "control del personal-inspección de habitaciones" podría categorizar las
actividades del personal como una modalidad específica de control social y tal vez, estimular al
investigador a identificar y reflexionar sobre otras formas a través de las cuales se ejerce el
"control del personal" sobre los internos.
Codificación Abierta
10
10 of 30
cualitativa procede inductivamente, puesto que se intenta que las notas de campo reflejen el
sentido que los acontecimientos relevados tienen para los miembros de la comunidad.ii Este tipo
de codificación, permite al etnógrafo abrir posibles líneas de investigación, así como identificar y
desarrollar conceptos e ideas sobre el mundo social estudiado. El objetivo del proceso no es
etiquetar fragmentos de notas para que todo lo que parezca similar pueda ser ubicado bajo
alguna categoría general. Si bien el etnógrafo debe interesarse en este tipo de categorías, no
debe hacerlo como una forma de ordenar el material sino para distinguir, nombrar y ponderar
aquello que resulta significativo en los registros realizados. En contraste con la investigación
cuantitativa, en la codificación cualitativa se identifican, elaboran y pulen las intuiciones
analíticas desde y para la interpretación de los datos.iii
Es preciso destacar que etnógrafos con sensibilidades y compromisos disímiles pueden
codificar un mismo corpus de notas en forma diferente, puesto que las tradiciones disciplinarias
y los intereses particulares ejercen una gran influencia a lo largo de este proceso. Por ejemplo
un antropólogo trabajando con el concepto de cultura puede formular categorías analíticas
diferentes a las que utilizaría un folclorista interesado en la dinámica de las interacciones que se
producen entre un artista y su auditorio. Las diferencias teóricas dentro de las disciplinas
también pueden producir variaciones significativas en el proceso de codificación. Por ejemplo
dos sociólogos estudiando los condominios [households] pueden escribir y codificar sus notas
en forma diferente (aún si ellos están desarrollando su investigación en el mismo lugar). Uno
puede focalizar su codificación en las consecuencias que la política económica de los
condominios [household] tiene sobre la división del trabajo, mientras que el otro quizás se
detenga en el trabajo "invisible" que realizan las mujeres en sus respectivas familias y que
contribuyen al desarrollo de estas economías. En suma, considerando que en definitiva los
etnógrafos deciden qué registrar entre un conjunto muy amplio de posibilidades e ideas -entre
las que se encuentran las preocupaciones e intereses de los miembros-, no existe una única
forma simple y correcta de codificar las notas de campo.
En la codificación abierta, el etnógrafo no debe utilizar categorías preestablecidas. Por el
contrario su lectura debería focalizarse en la identificación de aquellos eventos que puedan
servir como base para la creación de posibles categorizaciones. Tampoco se deberían
descartar ciertos códigos por no coincidir con los intereses iniciales del investigador, puesto que
este interés puede cambiar con el desarrollo de la investigación. Más bien, el etnógrafo debería
intentar producir tantos códigos como sea posible -al menos inicialmente- sin considerar la
relevancia que tengan para los temas que prevalecen en su disciplina o las adscripciones
teóricas con los que pensaba analizar y organizar la etnografía. Todas las ideas y conceptos
11
11 of 30
que puedan ser vinculados o generados desde las notas de campo deberían ser considerados
como posibles focos de interés y expresados con la mayor claridad posible. Por lo tanto, en
principio no es necesario que un código se encuentre vinculado necesariamente con otros
códigos o notas de campo; la integración de las categorías identificadas puede llegar luego.
A modo de ilustración, ofrecemos el siguiente ejemplo basado en el registro de una
reunión de familiares dedicados al cuidado de personas que padecen la enfermedad de
Alzheimer:
Problema: pérdida de la memoria; Lucie dice que su esposo en general goza de buena
salud, pero entre sus síntomas se destacan la pérdida
Mala conducción de la memoria y dificultades para conducir. El médico
El doctor no "ayuda" no hace nada para evitar que él siga conduciendo. Ella
Búsqueda de consejo pregunta: "¿Qué es lo que puedo hacer?" Algunos
miembros opinan que debe "cambiar de doctor". Lucie
explica que el doctor es un amigo de la familia. Su hijo
le dijo al doctor que el modo de conducir de su padre
Familiares. Presionar al doctor es peligroso y que ellos podrían ser involucrados
legalmente si ocasionara de algún accidente. El
Test médicos sin resultados médico ha realizado varios test pero esto no ha
aportado ninguna solución.
Pat, el líder del grupo recomienda: "asume la
responsabilidad tu misma". Sugiere que Lucie vaya al
No confía en el doctor DMV [????]. Lou dice que existe una nueva ley por la
Ir a DMV cual ninguna persona con alguna deficiencia mental
puede conducir, incluso aquellos que padecen la
enfermedad de Alzheimer. Lucie dice "no tengo un
nombre para eso, esa es la razón que dificulta toda
posibilidad de acción. Me siento tan frustrada".
Vie dice: "¿El médico no debería decirle que no
Sin diagnóstico médico. conduzca?". Lucie acota, "¿Por qué no hará eso? Tal
vez él se sienta muy cercano y no desea involucrarse".
Lou, "¿Y Nicholson?" Él es psiquiatra especializado en
geriatría." Otros sugieren que esconda las llaves del
Consejo: coalición [w/dr ??] auto. Lucie dice que él sabe dónde encontrar un
12
12 of 30
segundo juego de llaves. Otra mujer dice que ella
habló con su marido y que él ahora no conduce más.
Remedio práctico: decepción "Yo he hecho eso, pero no está funcionando." Alguien
dice, "Tu necesitas un buen diagnóstico de un doctor."
Lucie: "Eso es lo que pienso." Otros en el grupo
La solución propuesta no acuerdan.
funcionará
Hablar con
• Se destaca que un enfermo de Alzheimer puede ser peligroso. Por ejemplo los familiares
que se ocupan de su cuidado deben desplegar una serie de estrategias para controlar a
aquellos que insisten en continuar conduciendo.
• Los diagnósticos de los médicos ejercen una gran influencia en las estrategias desarrolladas
por las personas que cuidan a los enfermos.
• Quienes cuidan a los pacientes pueden experimentar mucha frustración cuando los médicos
no son lo suficientemente sensibles y comprensivos hacia sus preocupaciones.
• De todas formas, familiares y amigos suelen encontrar formas de solucionar los obstáculos
que presentan los doctores.
• Ellos también pueden recomendar varias soluciones prácticas con el objetivo de prevenir
que la persona que padece alzheimer conduzca.
Alguno de estos puntos reflejan temas que eran de interés para el etnógrafo desde el inicio del
trabajo de campo. Por ejemplo el investigador siempre tuvo en mente relevar los problemas
"prácticos" que deben enfrentar allegados a pacientes con la enfermedad de alzheimer y las
posibles respuestas que se despliegan para solucionarlos (ver Emerson y Messinger, 1977).
Otros códigos también pueden reelaborar o especificar estos temas al punto de conducir la
investigación hacia caminos inesperados al inicio. "Esconder las llaves" como una solución
práctica para prevenir conductas peligrosas al volante o los obstáculos que pueden representar
13
13 of 30
las intervenciones de los médicos en el cuidado de estos pacientes son un ejemplo de esto
último.
Una vez finalizada esta lectura de las notas, es muy probable que muchas categorías y
temas de interés hayan cambiado significativamente. Al focalizar la atención en temas de mayor
recurrencia e interés, probablemente categorías que ocupaban un lugar central antes de iniciar
el trabajo de campo -y aún durante- sean abandonadas y otras adquieran un lugar preeminente.
Más aún, el proceso de codificación puede contribuir a clarificar el significado y la importancia
de notas previas y futuras, puesto que la codificación moldea y altera el sentido que el
trabajador de campo proyecta sobre ellas. Como comentó un estudiante: "Uno siente que
conoce las notas porque las escribió, pero la cuestión es que las escribió hace tanto que no
recuerda o no comprende el sentido de lo registrado."
Muchos estudiantes señalan que el carácter continuo, [evolving] casi interminable de la
codificación puede generar inicialmente desánimo y fastidio:
El proceso de codificación es interminable. Cuando creí que había llegado a su fin, tuve que
empezar otra vez y otra vez y otra vez...en un momento pensé que estaba haciendo las cosas
mal, que no podía encontrar las categorías adecuadas, o relacionar los sucesos registrados
entre sí. Llegué a experimentar pánico cuando finalmente pensé que no había nada significativo
en mis notas.
14
14 of 30
focalizar su trabajo en un número pequeño de temas y así evitar esfuerzos innecesarios.
También es posible que la producción de tantos códigos diferentes contradiga lo que se les ha
enseñado como los procedimientos "lógicos" para pensar y escribir en el desarrollo de una
investigación. Consideremos los comentarios de dos estudiantes:
Yo no tenía ninguna categoría antes de comenzar. Simplemente buscaba en las notas y creaba
códigos, pero no me parecía que estuviese siguiendo un procedimiento lógico.
Yo leí cuidadosamente [went through] dos o tres veces el conjunto de las notas y encontré
muchos temas recurrentes, pero nada organizado, todo era excesivamente inconexo.
Si bien debemos reconocer que las codificaciones son tediosas y que las múltiples direcciones
a las que nos pueden conducir producen mucha ansiedad, las consideramos muy beneficiosas
en este momento de la investigación, puesto que pueden generar temas y problemas tan
inesperados como relevantes.
En esta primera etapa de codificación, recomendamos eludir cualquier inclinación a
focalizar de la investigación en temas o problemas hasta que no se haya avanzado en la lectura
completa de las notas y generado tantos códigos como sea posible.
De todas formas, si la codificación dispersa continuamente los temas e impide su
profundización, se puede desarrollar una estrategia selectiva. Por ejemplo es posible comenzar
con una codificación abierta y tras la lectura de una fracción significativa de las notas, codificar
las restantes con una mayor dosis de selectividad, focalizando los incidentes que resulten
"claves", "ricos" o especialmente "relevantes" de acuerdo a los temas seleccionados tras esa
primeras lectura.
15
15 of 30
"ricos", y que tienen por objetivo explorar sus dimensiones teóricas. Por ejemplo, el etnógrafo
que estudiaba a los familiares que se ocupaban de los cuidados de los pacientes con alzheimer
redactó el siguiente memo basado en una breve pero "sugestiva" nota de campo:
Nota de campo: durante la reunión del grupo de apoyo Fumiko hizo un comentario sobre el
comportamiento de su esposo: "a veces él es un bebito" (risas). "Pero otras se trasforma en un
toro furioso, especialmente cuando los de VNA llegan para bañarlo" [but he was a ranging bull
when the VNA came to give him a bath]. Luego agregó que últimamente tiene que pelear con él
para afeitarlo, aunque "esta mañana me dejó hacerlo".
Memo: Esta intervención sugiere que quienes se ocupan de los pacientes con alzheimer
reconocen que el grado de cooperación puede variar independientemente de la condición que
presenta la persona que sufre la enfermedad. Por lo tanto, es importante determinar en primer
lugar, si la persona con alzheimer puede alimentarse, bañarse o afeitarse sin ayuda, y además,
en el caso de que no pueda realizar estas actividades solo, su actitud hacia la ayuda recibida.
Nótese también cuán impredecibles pueden resultar estas cuestiones para quienes se
dedican a la asistencia. Bañar o afeitar al paciente tal vez sean actividades sencillas en ciertos
momentos, pero en otras ocasiones también pueden tornarse sumamente molestas o
dificultosas. Las razones que impulsan a uno u otro comportamiento pueden ser oscuras para
los allegados al paciente.
Más aún, quizás la falta de cooperación o la resistencia de los pacientes hacia los
cuidados sea una carga más pesada para quienes se ocupan de ellos que las tareas de
asistencia per se. Con respecto a esto, las actividades fundamentales que conforman la ayuda
deben sustentarse en una serie de dispositivos destinados a evitar, inhibir o superar esa
resistencia. Quien asiste a un paciente con alzheimer "cooperativo", (o al menos que no opone
resistencia como en la mayoría de los casos) puede decir "todavía lo puedo guiar" así y
persuadirlo para que cambie algunos comportamientos en su vida cotidiana en forma más o
menos "voluntaria."
En este memo, el etnógrafo identifica dos temas en principio poco relacionados en sus notas de
campo: por una lado los allegados que se ocupan de los personas con alzheimer manifiestan
que la cooperación del paciente pude variar independientemente de su condición física y por el
otro, que esta cooperación puede crecer y decrecer imprevistamente. En el párrafo final ella
16
16 of 30
especula sobre la posible influencia que la cooperación -y su contraparte la resistencia- ejerce
sobre las prácticas desarrolladas por las personas destinadas a los cuidados del paciente.
En otros momentos, el etnógrafo puede utilizar un memo inicial con el objetivo de
nombrar y especificar algún tema que se destaque en un conjunto de notas o que relacione una
serie de incidentes registrados. Se trata de identificar y explorar un tema o patrón general que
permita vincular sucesos y temas en principio dispersos. Consideremos el siguiente memo
realizado sobre las interacciones y el apoyo mutuo [support] entre el personal judicial
(empleados administrativos, taquígrafos [recorders] y guardias [bailiffs]) que explora los
patrones ["of sustaining community and insideness"] en los procedimientos judiciales:
Ejemplos de ["sustaining community insideness"] tienden a ocurrir durante los recesos, en los
días de poco trabajo, y también al final de las secciones diarias... por ejemplo, luego de la
sección de hoy, todos los participantes excepto el juez (que siempre se retira), estaban
buscando activamente oportunidades para interactuar entre sí. Entre sus métodos se
destacaban intentos de contacto visual, hacer chistes e interrumpirse mutuamente, etc. De esta
forma podían compartir informaciones y opiniones sobre las actividades cotidianas. Esta
categoría puede ser distinguida de las charlas ociosas [idle chatter] que tiene lugar durante los
recesos.
Aquí el trabajador de campo identifica las conversaciones más intensas y animadas que se
desarrollan entre el personal judicial como un patrón regular de interacción. Luego contrasta
este tipo de interacciones con las "charlas ociosas" que caracterizan los recesos. En el memo,
ofrece algunas observaciones sobre cuando estos tipos de interacciones tienen lugar (durante
los recesos, en los días de poco trabajo) y también qué es lo que caracteriza estas
interacciones (búsqueda activa de los otros, chistes, etc.).
En suma, la codificación inicial y los memos requieren que el etnógrafo se sumerja
nuevamente en el campo para identificar, desarrollar y modificar temas de análisis y posibles
líneas de argumentación. En una primera etapa, estos esfuerzos deberían realizarse con cierta
flexibilidad, de modo que el etnógrafo, a lo largo de la lectura, codificación y análisis de las
notas, pueda considerar un espectro amplio de ideas, vínculos y conexiones. No obstante, el
etnógrafo eventualmente puede ir más allá de esta apertura e incluso perseguir temas analíticos
más focalizados.
17
17 of 30
La codificación inicial permite al etnógrafo identificar más ideas y temas de los que pueda
analizar y presentar en un solo paper. Por lo tanto, debe decidir cuáles de estas ideas serán
tratadas en ese momento o postergadas para trabajos futuros.
El investigador puede seleccionar los temas centrales de acuerdo a un conjunto variado
de criterios. Uno de ellos es priorizar los temas sobre los que se ha recolectado una cantidad
sustancial de datos y que además reflejan algún aspecto o patrón fundamental del campo
estudiado. También se puede seleccionar aquello que resulta significativo para los miembros de
la comunidad en la que se trabajó, qué es lo que ellos piensan, lo que consideran importante
desde el punto de vista práctico o las activadas que les demanda una mayor cantidad de tiempo
y energía. Por ejemplo un estudiante que realizó trabajo de campo mientras se desempeñaba
como pasante en una oficina judicial de probation [country probation office] describió el
siguiente proceso:
Mientras leía las notas cuidadosamente pensaba en que teníamos que escribir este trabajo, y
en que la gente de la oficina tenía que firmar una infinidad de papeles. Entonces comencé a
comprender el sentido que podía tener un tema de mayor amplitud: cómo se hacía en el
departamento para vérselas con semejante cantidad de trámites. A medida que avanzaba con
esta idea descubrí que muchas veces el personal de la oficina se ayudaba mutuamente en sus
tareas. Un empleado de la oficina puede ver a un cliente que supuestamente pertenece a otro,
procedimiento que cuenta como contacto colateral [un tipo de contacto que debe ser registrado
en los papeles]. Muchas veces hay "atajos" como ese. Tres o cuatro cosas semejantes pueden
ser puntos dentro de este tema general.
Este estudiante, a lo largo de la lectura de sus notas, comenzó a registrar las diferentes tareas
que deben realizar los empleados de la oficina de probation y la especial sensibilidad que se
necesita para superar las dificultades que imponen en a esta institución. El descubrimiento
adicional de temas de este tipo puede proveer guías para la lectura y la codificación del resto de
sus notas.
El investigador también debe considerar de qué forma los tópicos seleccionados pueden
relacionarse entre sí. Resulta especialmente promisorio el hallazgo de un tema que permita
establecer vínculos conceptuales entre el material contenido en sus notas. También podemos
prestar especial atención a aquellos que posibilitan articular como subtemas ciertos tópicos que
18
18 of 30
quizás fueron dejados de lado por carecer aparentemente de relaciones con los temas
principales.
Es posible que durante este proceso, en el que se intenta identificar temas promisorios y
establecer posibles vínculos entre ellos, la investigadora pierda momentáneamente el foco
principal de su investigación y se encuentre obligada a rever sus ideas y puntos de vista. Una
estudiante que realizaba una investigación sobre las pandillas [band] en un colegio secundario
público, comenzó la codificación de sus notas con un sentido muy preciso de lo que sería el
tema de su monografía. Muy pronto observó cómo la dirección de su investigación cambiaba
drásticamente. Ella reflejó ese proceso en una entrevista:
Primero pensé que podría analizar como, en un contexto de recortes presupuestarios, los
docentes podían mantener un programa extracurricular como este. Luego, al hacer un listado de
las estrategias desplegadas por los profesores para alcanzar este objetivo, tropecé con la idea
de que ellos tenían que lograr de alguna manera que los alumnos pertenecientes a diferentes
pandillas sean amigos. En ese momento me di cuenta que eso podría ser un tema en sí mismo,
pero necesitaba conocer las diferencias entre las pandillas [social cliques] que integran los 110
chicos que asistían a clase. Después, comencé a reparar en las relaciones que los estudiantes
mantienen entre sí dentro y fuera de las pandillas [band]. Fue algo muy raro, ¡Había perdido mi
monografía! Cuanto más codificaba, más lejos me hallaba de las ideas que creía iban a integrar
el trabajo final.
Con el tiempo, esta estudiante cambió el foco de su investigación; pasó de cómo los profesores
mantienen un programa extracurricular a pesar de los recortes presupuestarios a las diferencias
entre las pandillas que integraban los alumnos. Lo que era considerado negativamente como "la
pérdida de la monografía" indicaba en realidad una apertura hacia nuevos temas y formas de
organizar el material.
Los estudiantes que atraviesan este proceso consideran que se trata de una fase en la
que el tema "salta de las notas hacia ellos", provocando quizás la "desaparición" del foco
original de la etnografía. Si esta experiencia resulta muy perturbadora nos parece importante
recordar dos temas muy relacionados que abordados previamente. En primer lugar, mientras
que en la experiencia del etnógrafo "siempre hay algo sustancial en las notas", ni ellas ni sus
significados son algo que "está ahí" para ser recogido en la lectura. En realidad, como autor de
las notas, el etnógrafo siempre es responsable por significados que adscribe a los incidentes
registrados. Una sensibilidad particular lo indujo a registrar ciertos acontecimientos en lugar de
19
19 of 30
otros, sensibilidad que puede estar anclada en sus compromisos o sentimientos personales, en
la influencia que ejerce la literatura de la propia disciplina o en los consejos y directivas
impartidas por un director [instructor]. En segundo, cuando un etnógrafo considera que ha
recolectado "una cantidad sustancial de información" sobre un tema, no es tanto por alguna
propiedad inherente a esas notas sino porque ha interpretado y organizado el material como
para construir una argumentación sustentable.
Una vez que el etnógrafo ha identificado una serie de temas centrales a ser analizados,
puede resultarle útil ordenar las notas de acuerdo a esos temas. Este ordenamiento, implica su
agrupamiento físico con el objetivo de explorar fácilmente sus significados y posibles
relaciones.iv
Para este tipo de ordenamiento es aconsejable utilizar temas que sean inclusivos, es
decir que permitan agrupar las notas en las que se hayan identificado códigos emparentados.
Por ejemplo en el estudio sobre los familiares que brindaban ayuda a los pacientes con
alzheimer, el investigador decidió, luego de una codificación abierta y extensiva, considerar a
las "prácticas de cuidado" como uno de los temas centrales. Estas prácticas incluían todas las
acciones desplegadas por los familiares y asistentes para controlar el comportamiento de los
pacientes. Esta categoría fue intencionalmente inclusiva, puesto que permitió agrupar notas que
contenían temas relacionados como advertencias, modalidades de persuasión; vigilancia del
paciente [monitoring]; y tácticas para engañarlo.
El análisis hasta este estadio es todavía preliminar, y por lo tanto el sentido y la
importancia de cada nota debe permanecer abierta a futuras reconsideraciones y
reinterpretaciones. Es necesario que el etnógrafo se sienta libre de incorporar cualquier
fragmento de las notas en múltiples categorías. Tradicionalmente, el trabajador de campo
cortaba copias de sus notas y, según la temática correspondiente, las agrupaba en diferentes
pilas. En la actualidad, una variedad de programas de computación pueden realizar este tipo de
tareas rápida y eficientemente. Sin embargo, algunos trabajadores de campo todavía prefieren
la perspectiva que ofrece la vista de las pilas de notas desparramadas sobre el escritorio o
incluso sobre el suelo.v Llegados a esta etapa nosotros recomendamos enfáticamente guardar
una copia de los archivos de las notas en la computadora o impresos en papel para su posible
utilización posterior.
Codificación focalizada
20
20 of 30
Luego de seleccionar los temas centrales y agrupar las notas de acuerdo a ellos, el etnógrafo
debe iniciar la codificación focalizada. Se trata de un análisis minucioso, línea por línea de las
notas, que tiene por objetivo la construcción y elaboración analítica de esos temas de interés. El
proceso debe perseguir simultáneamente dos objetivos: por un lado la conexión de datos que
inicialmente no parecían tener relación alguna y por el otro la delimitación de subtópicos que
permitan distinguir diferencias y variaciones dentro del tema fundamental.
A modo de ilustración, la trabajadora de campo que investigaba a los familiares
ocupados en el cuidado de pacientes con alzheimer, tomó conciencia, tras la lectura de los
registros, del estigma que frecuentemente se adosa a la condición de los enfermos. Al ordenar
todas las notas sobre este tema dentro de un mismo conjunto, pudo releer y recolectar una gran
cantidad de material sobre el que fundamentar el desarrollo de varios subtemas. Por ejemplo,
estableció una distinción entre los esfuerzos destinados a lograr que el estigma no sea
públicamente visible -"cubrir"-, de los esfuerzos por normalizar el comportamiento problemático
cuando éste es inevitablemente visible -"omitir"-. También pudo reconocer y codificar
situaciones en las que los encargados del cuidado del paciente cooperaban con él para
ayudarlo a disculparse o superar algún incidente producido por su enfermedad.vi En la
codificación focalizada el investigador debe comparar constantemente distintos incidentes con
el objetivo de establecer patrones fundamentales y posibles variaciones. Cuando se identifica
alguna variación, debe preguntarse en qué medida difiere del acontecimiento central, y bajo qué
condiciones puede o debe producirse.
Al descomponer las notas en sucesivos subcódigos, el etnógrafo puede descubrir
nuevos temas y posibles relaciones entre ellos. La misma apertura hacia nuevas formas de
comprender las notas que nosotros incentivábamos en etapas anteriores, debe ser desarrollada
en la codificación focalizada. En algunos casos este proceso genera nuevamente una apertura
hacia temas que produzcan un cambio en la dirección del análisis, y consecuentemente a un
reagrupamiento total de las notas. Un estudiante nos dijo una vez:
A medida en que se avanza en la codificación inicial, uno descubre y crea patrones al mismo
tiempo; esto permite estructurar y enmarcar las relaciones encontradas en los fragmentos. Uno
tiene frente a sí una nota y se dice: "Bueno, esta parece similar a la primera, aunque las
pequeñas diferencias podrían indicar que se trata de una variación. Luego continúa leyendo y
descubre, quizás quince páginas más adelante, una serie de incidentes que se vinculan entre
sí. Entonces comienza a juntar esos fragmentos sin preocuparse por la presencia o no de estos
incidentes en al versión final del trabajo. Hay que reunirlos aún si uno no tiene claro las
21
21 of 30
relaciones que puedan tener. Lo importante es identificar qué está pasando sin considerar
cuanto de este material se utilizará finalmente.
22
22 of 30
etnógrafo debe buscar relaciones entre los códigos generados y profundizar posibles análisis de
sus referencias.
Al llegar a esta etapa, muchos investigadores suelen continuar escribiendo para ellos
mismos, sin esmerarse por elaborar un texto comunicable a una audiencia externa. Sin
embargo, otros encuentran útil comenzar a escribir pensando en los futuros lectores del texto
final. Para estos investigadores, los memos de integración proveen la oportunidad para
desarrollar la información de modo que un lector no familiarizado con el campo comprenda las
principales ideas y afirmaciones que el etnógrafo ha tejido sobre él. Al imaginar este futuro
lector, el investigador puede verse incentivado a elaborar una redacción más pública, ya
cercana a la versión final del texto. Este es el primer intento por formular las ideas
cohesivamente, anticipando la organización que podría tener el paper final (ver la discusión en
el capítulo 7).
Fundamentalmente los memos integrativos deben vincular los incidentes seleccionados
valiéndose de ciertas ideas que funcionen como conectores. Para ilustrar estos procedimientos,
examinamos el siguiente memo sobre las "estrategias de encubrimiento" [remedial covering]
desplegadas por los familiares encargados del cuidado de pacientes con alzheimer:
A veces el intenta quitar la taza del platillo y colocarla en otro lugar de la mesa, entonces
yo le digo, "Creo que deberías poner esa taza de nuevo en su lugar porque si la dejas
tan cerca de ti, es posible que la vuelques."... Trato de superar [smooth over] las
dificultades que presentan este tipo de situaciones.
En un caso similar, Carol relata como Ned la avergonzaba cuando se quitaba su dentadura en
un restaurante y la forma en que ella intentaba manejar esa situación:
23
23 of 30
En este primer segmento, el etnógrafo une dos incidentes separados que ocurren en los
restaurantes bajo los temas "vigilancia [watch over]" y "alivianar las dificultades [somooth things
over]". De esta manera, las diferencias entre los incidentes -en el primer caso, la prevención de
una acción no deseada, y en el segundo, la rápida corrección de un acto ya cometido- son
subordinadas a estas similitudes.
Esto permite al investigador considerar nuevas dimensiones sobre las estrategias de
cuidado. Por un lado especifica el contraste entre aquellas que descansan en la cooperación
del paciente, y por el otro, las que son impuestas directamente por el "cuidador":
Las estrategias de cuidado requieren negociar la cooperación del paciente siempre que éste se
encuentre en condiciones de hacerlo. Por ejemplo, Laura describe la forma en que ayuda a su
marido a comer en un restaurante local; detalla como acompaña los movimientos físicos que se
requieren para llevarse un tenedor a la boca y cómo él responde a esta asistencia
("marionetización" [puppetering], Pollner y Mc Donald-Wickler, 1985). El registro de sus
interacciones brinda una vívida imagen de los detalles que debe atender quien se encarga de
los cuidados de un paciente con alzheimer:
Yo le digo: "ahora gira un poco más hasta que tus piernas queden debajo de la mesa y
tu cuerpo frente al plato." Luego él suele situar el vaso de cerveza peligrosamente cerca
del borde de la mesa, entonces yo lo volvía a poner en un lugar más seguro...siempre
tenía que estar corrigiendo sus movimientos... si él tomaba la tortilla de una forma
inapropiada, le decía "pssst, pssst, para que se diera cuenta sin que los demás lo
advirtieran."
Mientras que en los ejemplos anteriores Laura sugiere soluciones prácticas para William, Tess
en las mismas circunstancias trataba remediar la situación por sus propios medios. Ella
describe como en una salida a un restaurante con algunos de sus compañeros de trabajo
intentaba cubrir los errores de su padre para que el resto no los notaran:
Él y yo solemos ir a los buffets todo el tiempo...y yo lo vigilo. Hago que entre primero y
voy detrás arreglando cualquier problema que pueda generar. A él le gusta tomar la
cuchara, agregarle queso a la ensalada, poner la cuchara en el plato, etc...entonces yo
24
24 of 30
tomo la cuchara y la vuelvo a poner en su lugar...cuido que no cometa ningún error
embarazoso frente a mis compañeros de trabajo...
Aquí la etnógrafa establece dos tipos de actitud hacia los comportamientos problemáticos que
presenta una persona con la enfermedad de alzheimer. Primero, nota la forma en que Laura
maneja a su esposo por medio de órdenes; al hacerlo, ella marca un paralelo con el concepto
de "marionetización" [puppeteering] desarrollado en un artículo que había leído. En segundo,
examina la forma en que Tess cuida a su padre tomando directamente el control de sus
acciones. Luego ella continúa considerando las condiciones bajo las cuales una u otra de las
estrategias resulta más probable:
Cuanto menos capaz sea el paciente con alzheimer de cooperar con quien se ocupa de su
cuidado, es más probable que sea forzado a sufrir un mayor control de su vida. Por ejemplo
Carol afirma que en casos extremos, "Estoy lista para ser la máxima autoridad en su vida...esa
es la manera en que se debe ejercer el cuidado. En otras palabras, tomar el control total."
Este memo, permite al investigador diagramar [outlines] una progresión de las estrategias de
cuidado [remedial covering] que van desde las más suaves a las más restrictivas y que se
practican en relación al grado de desarrollo que tenga la enfermedad. En el final, argumenta
que esta progresión fundamentalmente involucra un control creciente sobre el comportamiento
de la persona con alzheimer. Para sostener esta observación, cita una de las encargadas del
cuidado de estos pacientes quien abiertamente declara su necesidad de "ejercer un control
total" como estrategia de atención.
El objetivo central de estos menos integrativos es establecer conexiones teóricas entre
los fragmentos de las notas de campo. Este proceso obliga al etnógrafo a enfrentarse con
dificultosas opciones analíticas: primero deberá decidir cuál de los temas ocupará el lugar
central, cuáles aparecerán como subtemas y cuáles serán excluidos completamente de su
futuro trabajo. Retomando el dilema de uno de los estudiantes que había "perdido su
monografía", una posible solución podría ser dividir el texto en diferentes secciones. La primera
trataría las estrategias de los profesores para manejar a las pandillas [cliques]; otro podría ser
las mismas formas en que los estudiantes se agrupan en ellas. Una segunda posibilidad es
considerar estas estrategias como diferentes aspectos de un tema más general. En ese caso, el
trabajo focalizará los procedimientos desplegados por los profesores para mantener en
funcionamiento un programa extracurricular en un contexto caracterizado por los recortes
25
25 of 30
presupuestarios, la heterogeneidad de los estudiantes y su poca receptividad. Como subtemas
se podrían incluir las estrategias utilizadas por los profesores para motivar a sus estudiantes a
dedicar tiempo extra al estudio y además los pocedimientos que utilizan para enfrentar las
tensiones y diferencias que existen ente ellos.
Decidir como enmarcar un análisis, frecuentemente requiere detenerse un instante para
formular un interrogante esencial: ¿Cuál es la pregunta fundamental a la que estoy
respondiendo con este trabajo? Por ejemplo un estudiante, que desarrollaba una investigación
en una escuela alternativa [alternative school], pudo, luego de haber clarificado el tema que
deseaba desarrollar en su trabajo, incorporar varios temas en base a los siguientes incidentes
con relación a las negociaciones que tienen lugar para el uso de una silla.
La silla estaba justo allí, yo me senté detrás de un grupo de chicos que parecían estar ocupados
en evitar que alguien la utilizara. Una de los muchachos tomó la silla y puso el pié sobre el
asiento. Luego una chica le dijo, "Hey, alguien está sentado allí", él le contestó "¿No puedo
usarla hasta que esa persona vuelva?" En ese instante, un estudiante-maestro [student-teacher]
se acercó, miró la silla y dijo, "¿Puedo usar tu descansapies? El muchacho contestó "alguien
está sentado aquí"; el estudiante-maestro respondió "bueno, la usaré hasta que esa persona
regrese" y se sentó. Cuando el estudiante que estaba sentado en la silla volvió, el profesor se
levantó y se fue.
La etnógrafa encontró en esta nota algunos tipos de interacción en las que los estudiantes
negocian entre sí y con los estudiantes-maestros [student-teacher] sobre el uso de las sillas.
Pero mientras encontraba muchos incidentes de interés como este, indagó sus posibles
vinculaciones con el resto de los temas seleccionados. A partir de una revisión detallada,
decidió repensar lo que ella sabía y consideraba interesante sobre estas instituciones
educativas. Pensó por ejemplo en el orgullo que tanto los estudiantes como los docentes de las
escuelas públicas alternativas [alternative public school] demuestran hacia ciertos compromisos
éticos como "tomar las decisiones democráticamente" o "compartir el poder", etc. Contrastó
esto con muchas otras escuelas tradicionales donde los docentes ejercen la autoridad casi en
forma exclusiva. Con este contraste general en mente, la estudiante observó que, en algunas
ocasiones, los docentes de las escuelas alternativas pueden optar por no ejercer la autoridad,
sino negociar o delegar en los estudiantes la toma de decisión sobre determinados temas.
Luego notó que podía relacionar estas formas de negociación con un espectro más amplio de
conflictos que similarmente eran dirimidos con procedimientos no autoritarios. Estas ideas
26
26 of 30
posibilitaron a su vez la búsqueda de algún o algunos acontecimientos que estuviesen vedados
a la negociación. Así, siguiendo esta línea de análisis, la investigadora noto que aquello que
parecía ser inicialmente un hecho aislado, podía relacionarse con preguntas más amplias y
profundas sobre el poder y la autoridad. Finalmente, encontrar el marco para ese incidente la
ayudó a considerar las reivindicaciones de "democracia" o "poder compartido" que caracterizan
estos establecimientos no como un valor dado sino más bien como objetivos a ser logrados
diariamente.
Repetimos, no existe una única forma correcta de organizar los temas y subtemas.
Elegir una determinada dirección también puede depender en parte del tipo de datos recogidos.
En el estudio sobre las pandillas de la escuela secundaria, disponer de notas ricas y detalladas
sobre los tipos de estudiantes que concurren a ella, pueden permitir una mejor identificación de
las pandillas [cliques]. Pero si carecemos de esas observaciones, las pandillas no podrán
ocupar el centro de la escena, sino que serán el marco para el desarrollo de algún otro tema
que resulte significativo. Es usual que el etnógrafo pruebe, modifique, descarte y reconsidere
muchas posibilidades antes de decidir cual será el tema [story] a ser desarrollado. Al igual que
cuando se escriben las notas de campo la decisión que determina la organización será
influenciada por muchos factores que van desde cuán inclusivo es un tema hasta en qué
medida permite destacar intereses, preferencias y preocupaciones teóricas del investigador.
El análisis de los datos etnográficos comienza con conceptos estrechemente vinculados con el
campo, y que reflejan una intima familiaridad con los acontecimientos allí estudiados. Se trata
de un proceso inductivo por el cual a partir de una atención cercana y sistemática de las notas,
el investigador debe generar tantas ideas, temas y tópicos como sea posible.
Las investigaciones cualitativas defieren de otras abordajes en ciencias sociales que
proceden deductivamente, partiendo de una teoría previamente desarrollada e intentando
encontrar los datos que la corroboran o desaprueban. En la investigación cualitativa se procura
identificar temas e ideas mediante un examen meticuloso de las notas elaboradas y
manteniendo una actitud abierta hacia otras posibilidades interpretativas.
Esto no significa que el trabajador de campo deba ignorar completamente la existencia
de teorías o que carezca de compromisos teóricos. Lo que se sugiere, es que para el etnógrafo,
la teoría no es algo que aguarda al margen de los datos para ser luego contrastado con los
27
27 of 30
acontecimientos registrados. Las intuiciones, intereses y compromisos teóricos del investigador,
están presentes en cada una de las fases que se transitan en la elaboración de una etnografía,
y por lo tanto influyen decisivamente en la selección de los temas y eventos sobre los que se va
a escribir. El proceso es por lo tanto un juego dialéctico entre la teoría y los datos en el que
aquella no sólo modela el análisis sino la forma en que los eventos sociales son percibidos y
trasformados en datos.
Por lo tanto, el objetivo del trabajo de campo es elaborar una teoría que resulte relevante
para los acontecimientos registrados tras la experiencia en el terreno. Esto contrasta no sólo
con quienes practican el modelo deductivo a partir de determinada teoría, sino también con los
partidarios de la teoría enraizada [grounded theory] (Glaser y Strauss, 1967). Como se sugirió
anteriormente, quienes se enmarcan en esta corriente, tienen como objetivo el "descubrimiento"
de proposiciones teóricas a partir de un examen minucioso de los registros elaborados. Esta
perspectiva dicotomiza a los datos y la teoría como si fuesen entidades autónomas,
desconociendo así, la incidencia que esta tiene en la producción de cualquier dato primario.
Como hemos enfatizado, nosotros consideramos que los datos nunca son puros, ellos siempre
se presentan plenos de significados adscriptos y decisiones conceptuales previas. La teoría
enraizada [grounded theory] desprecia estos aspectos que caracterizan a los procedimientos
por los cuales diversos acontecimientos de la vida social son trasformados en datos
etnográficos.
Con respecto a esto último, consideramos una especie de distorsión hablar del
"descubrimiento de la teoría" como se hace habitualmente dentro de esta perspectiva. Es cierto
que cuando leemos detenida y reflexivamente [carefully and reflectively] nuestras notas
tenemos la sensación de "descubrir" la teoría contenida en ellas. Sin embargo, este instante de
intuición sólo surge gracias a las preocupaciones y compromisos analíticos que el investigador
volcó sobre ellas y que le permitieron establecer conexiones con los eventos registrados
durante la estadía en el campo. A nuestro entender, resulta más preciso decir que el
investigador crea la teoría y no que la descubre. La investigadora crea teoría no sólo en el
momento culminante, cuando lee y reflexiona sobre lo que ha visto y escrito, sino también a
través del proceso previo, desde el mismo momento en el que se inicia la redacción de las
notas.
Por lo tanto, en el trabajo de campo, eventos y acciones adquieren significancia a la luz
del sentido que podamos encontrar en el todo. En el análisis de las notas, el etnógrafo
selecciona algunos incidentes y eventos, y les adscribe cierto significado que permita
relacionarlos con otros. Asir el carácter analítico del trabajo de campo frecuentemente requiere
28
28 of 30
un cambio en la forma en que solemos pensar la relación que el etnógrafo mantiene con las
notas. Un estudiante describe el proceso que lo llevó a encontrar su "voz etnográfica":
Primero deseaba que la monografía emergiera de las notas, pensaba que sólo debía narrar la
historia que ellas contenían. Pero luego abandoné la idea de hablar simplemente de lo que ellas
escondían para expresar algo más sólido acerca de ellas, mis propias ideas sobre lo que estaba
sucediendo en los registros.
Más que una simple descripción de lo que contienen las notas, la tarea del etnógrafo es
asignarle un determinado sentido. El análisis no es tanto cuestión de encontrar lo que emerge
de nuestros datos, sino un proceso creativo fundamentado en una constante reflexión sobre los
eventos previamente registrados.
1
La primeras formulaciones de la "teoría basada en datos" pueden encontrarse en los trabajos
de Glaser y Strauss (1967), que ha sido subsecuentemente reelaborada por Schatzman y
Strauss (1973), Glaser (1978), Strauss (1987) y Charmaz (1988). La mayor parte de las
investigaciones de campo que han utilizado la "teoría basada en datos" se han centrado en el
estudio de la experiencia de la enfermedad; ver particularmente los trabajos de Glaser y Strauss
(1965); Biernacki (1986); Corbin y Strauss (1988); y Charmaz (1991).
2
Es cierto que la investigación cuantitativa incluye la creación de categorías similares durante la
etapa pre-test, pero no podemos decir que esto sea una "codificación" en el sentido que aquí le
otorgamos al término.
3
Existen programas de computación especialmente diseñados para el análisis de datos
cualitativos que ofrecen a los trabajadores de campo una amplia gama de posibilidades para la
codificación y el análisis de los registros (Pfaffenberger, 1988; Tesh, 1990; Richards y Richards,
1994). En la actualidad, estos programas son más efectivos en el procesamiento de grandes
cantidades de material mediante un "proceso de codificación y recuperación" que permite al
etnógrafo etiquetar fragmentos de sus notas de acuerdo a sus similaridades u otras puntos de
interés (codificación y creación de índices) (Richard y Richards, 1994:446). Richards y Richards
(1994:447-49) consideran que la existencia de programas que trabajen con estos
procedimientos pueden promover el avance de la teoría en construcción, pero hasta al
momento, sólo a través de varias operaciones a nivel textual [??? ver]. Estos programas
carecen de las "operaciones a nivel conceptual" que se requieren para el desarrollo, elaboración
29
29 of 30
y contrastación de las teorías. Aún si la etnógrafa decide utilizar un programa de computación
para codificar y clasificar el material de campo, continúa siendo ella la responsable de su
conceptualización, interpretación y reconfiguración. La calidad y utilidad de la codificación
resultante siempre depende del pensamiento de la etnógrafa, que en cualquier caso se verá
comprometida en la interpretación de las notas de campo.
4
El análisis de los datos cualitativos revierte la secuencia que caracteriza al procesamiento de
los datos cuantitativos: en vez de utilizar categorías preestablecidas para ordenar y analizar el
material, el investigador primero analiza los registros, realiza su codificación inicial y recién
luego los ordena en virtud de las categorías surgidas. Por lo tanto, en el procesamiento de los
datos cualitativos, el ordenamiento se subordina al desarrollo de una análisis refinado; es más
un producto de la codificación que el principio de ese proceso.
5
Richards y Richards (1994), ofrecen un excelente repaso [overview] sobre los programas de
computación que se encuentran en el mercado y que permiten este tipo de ordenamiento. No
obstante, los estudiantes con poca cantidad de notas pueden simplificar esta tarea utilizando
simplemente las funciones copiar y pegar de un procesador de texto corriente.
6
Para un análisis completo de este y otros temas ver Blum (1991).
7
Esto es, aún si se dispone de un solo ejemplo en las notas la validez de los posibles análisis
que se puedan realizar sobre él no se ve afectada. Lo importante es la relevancia teórica del
caso. Muchas veces un evento del que sólo se dispone de un ejemplo, puede revelar aspectos
profundos sobre el mundo social que, por su carácter excepcional, resultan difíciles de
aprehender a partir de la observación de las actividades cotidianas (Harper, 1992).
Similarmente, los partidarios de la "inducción analítica" en sociología insisten en que si el
investigador encuentra un caso contrario a la teoría con la que esté trabajando, es necesario
modificar la teoría en cuestión o el fenómeno a ser explicado (Katz, 1988). En este sentido, la
teoría adquiere mayor densidad y sofisticación si busca e incorpora este tipo de casos negativos
a sus análisis.
30
30 of 30