PARÁMETROS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA
DISCIPLINAS Y METODOLOGÍA
RECORDATORIOS
* Lengua (sistema-norma), habla * Signo lingüístico: significante+significado
En el esquema de la comunicación podemos ver toda la zona del código que corresponde a la parte
fónica puramente funcional, las realizaciones normales y las reglas de combinación. Todo lo relacionado
directamente con el sonido. Es preciso mediante la FONÉTICA y la FONOLOGÍA hacer
comprensible lo que ocurre desde que funcionan los músculos del abdomen del emisor hasta que en el
cerebro del receptor se procesa la señal recibida. El hecho del habla se suele analizar desde un triple
enfoque:
1. Emisión – emisor fonética articulatoria
2. Transmisión – canal fonética acústica
3. Recepción – receptor fonética perceptiva/receptiva
La fonética articulatoria es la parte más antigua de todas ya que la estudiaron incluso los hindúes y los
griegos estableciendo algunas clasificaciones de los sonidos. Actualmente hay un nuevo rumbo en la
fonética por los descubrimientos en el área acústica (física) por lo que se ha convertido en el eje central
de los estudios fonéticos. La auditiva estudia el comportamiento de la onda sonora. Dependiendo de la
finalidad que se persiga se trabajará con una u otra disciplina.
Los trabajos de la fonética articulatoria son: reeducación del habla; estudio de la producción del sonido,
aprendizajes de segundas lenguas… Los de la fonética acústica y perceptiva son: el reconocimiento
automático del habla, generación de la voz, fonética forense…
Diccionario etimológico: del griego phonetikós (φωνητικός) "relativo al sonido", derivado de phönéö "hago oír la voz,
hablo", y éste de phoné "(φωνη) voz".
DLE (Del gr. φωνητικός).
1. adj. Perteneciente o relativo a la voz humana.
2. adj. Se dice de todo alfabeto o escritura cuyos elementos representan sonidos.
3. adj. Fon. Dicho de un alfabeto, de una ortografía o de un sistema de transcripción: Que trata de representar los sonidos
con mayor exactitud que la ortografía convencional.
4. f. Conjunto de los sonidos de un idioma.
5. f. Estudio acerca de los sonidos de uno o varios idiomas, sea en su fisiología y acústica, sea en su evolución histórica.
1
Es decir que la palabra fonética se puede entender de dos maneras:
- Conjunto de sonidos de un idioma
- Estudio de los sonidos desde el punto de vista acústico, fisiológico o histórico.
Fonología:
Estudia las formas de expresión: (MENTAL)
- El significante de la lengua
- Estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su función en el sistema
de comunicación
- Estudia las diferencias fónicas asociadas a diferencia de significación
Fonética:
Estudia la sustancia de la expresión: (REAL)
- El significante del habla
- Estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su producción, de su
constitución acústica y de su percepción
- Estudia los elementos fónicos en su realidad de fenómenos físicos y fisiológicos
- Es la ciencia del plano material de los sonidos del lenguaje
No todos los sonidos tienen en todo momento el mismo sentido articulatorio, veamos un ejemplo. La
/d/ en unos contornos fonéticos se realiza como oclusiva y en otros como fricativa: donde, lodo
/d/ (fonema)
- [d] alófono oclusivo
/deđo/
- [đ] alófono fricativo
Tanto las realizaciones oclusivas como las fricativas son percibidas por el oído medio casi de la misma
forma. Por lo tanto lo que interesa para la comunicación es la consonante tipo (el fonema).
Las diferencias anteriores no implican un cambio de significado pero si en una palabra como /kapa/
sustituimos /p/ por /b/ el resultado es diferente: /kába/, /káta/, /kása/, etc.
Cambio de fonema = cambio de significado.
Algunos lingüistas querían hacer de la fonética y la fonología ciencias separadas. Desde hace años son
dos disciplinas que estudian dos aspectos fónicos del lenguaje y lo hacen como un todo. Hay que
describir el aspecto fónico de la lengua y a la vez observan qué función realizaban esos mismos
elementos en el sistema general lingüístico.
No se puede describir solo el aspecto fonológico si no tenemos en cuenta el aspecto fonético pues se
condicionan.
2
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA FONOLOGÍA
1. La pertinencia
2. El fonema
3. Los rasgos distintivos
4. La conmutación y sustitución
5. La oposición fonológica
6. Realizaciones del fonema
7. Clasificación de las oposiciones fonológicas
8. Neutralización y archifonema
9. El sistema fonológico del español
1. La pertinencia
Nos permite distinguir lo que en cada lengua o en cada uso es esencial porque es distintivo de lo
contingente, es decir, está determinado por el contexto o por diversas circunstancias. Es decir, que
usamos algunos sonidos cuya presencia o ausencia es responsable de los cambios de significación de los
mensajes.
Como uvas /úbas/
Como habas /ábas/
Masa/mesa/misa/Mosa/musa
/a/, /e/, /i/, /o/, /u/: existen entre ellas rasgos que las diferencian.
Solo cambiamos el elemento en rojo. Este elemento sí consigue cambiar el significado de la palabra.
Esta oposición es pertinente. Oposición pequeña pero que refiere dos frutos diferentes. Un único
elemento es el causante de esta diferencia; al cambiar la vocal aparece un monema distinto. Si
intercambiamos un elemento por otro y se obtiene un cambio significativo estaremos ante fonemas
distintos.
Sin embargo la presencia o ausencia de otros sonidos no cambia el significado del mensaje. Ejemplo:
sesenta/cecenta, /séis/ y /sáis/.
La fonología puede descubrir de qué manera los hablantes utilizan los sonidos para comunicarse pero
no todos los sonidos del español desempeñan el mismo papel, y así los propios hablantes perciben de
manera intuitiva este hecho distintivo cada vez que preguntan para confirmar un mensaje cuando creen
que no han entendido bien. Ejemplo: sesenta/setenta.
2. El fonema
Ahora vamos a ver algunos detalles del fonema:
● Es una unidad lingüística desprovista de significado formada por un haz simultáneo de rasgos
distintivos.
3
🡪 g = consonante oral oclusiva velar sonora
🡪 k = consonante oral oclusiva velar sorda
*Pertinente=distintivo: sorda/sonora serían los rasgos pertinentes en estos dos fonemas
● Unidad fonológica más pequeña en que puede dividirse un conjunto fónico pero sin significado
propio..
3. Rasgos distintivos
Los rasgos distintivos son unidades inferiores al fonema. Aparecen combinados con otros
simultáneamente cuya realización lleva consigo otros rasgos no distintivos. Tanto para Jakobson como
para Martinet la unidad básica de la fonología es el rasgo distintivo y no el fonema.
/kása/ - /gása/
/k/ consonante, oral, oclusiva, velar, sorda
/g/ consonante, oral, oclusiva, velar, sonora
El rasgo en cursiva es el distintivo, el que nos permite diferenciar estos fonemas. Los demás son no
distintivos.
Junto a los rasgos distintivos hay otros rasgos que ayudan a identificar al fonema, llamados rasgos
redundantes y permiten que en condiciones de audición deformada o escasa se mejore la
interpretación o descodificación del mensaje. Por ejemplo en español cuando la n va delante de una
bilabial la n se hace bilabial también.
4. La conmutación y la sustitución
CONMUTACIÓN
Es la forma de identificar las unidades lingüísticas. Es decir, el cambio de un elemento de cualquier
nivel por otro en el plano de la expresión lleva consigo un cambio análogo en el plano del contenido; el
significado cambia.
/kása/ --- /gása/ Son unidades conmutables y a esos elementos (/k/ y /g/) se les llama invariantes.
SUSTITUCIÓN
El cambio de un elemento por otro en el plano de la expresión que no conlleva ningún cambio en el
contenido. El significado no cambia. A estos elementos se les denomina variantes.
/sesénta/ — /cecénta/
5. La oposición
Es la diferencia que existe entre dos o más unidades distintivas. La diferencia de significación entre
/kása/ y /gása/ se debe a la oposición entre /k/ y /g/. Oposición de sonoridad que permite distinguir
otros pares de palabras:
/kíso/, /gíso/
/pekár/, /pegár/;
4
Par mínimo: aquellas unidades significativas que contengan todas las unidades iguales y en el mismo
orden menos una, la que marca la oposición fonológica y nos permite la conmutación.
Aplicamos la regla de la conmutación para comprobar si al cambiar una unidad fónica por otra cambia
el significado.
6. Realizaciones de un fonema
El fonema es una unidad invariante. Pero el fonema en su realización en la cadena hablada puede sufrir
distintas realizaciones o variantes.
En primer lugar hablamos de variantes combinatorias o contextuales: ALÓFONOS.
Cuando las realizaciones de un fonema se encuentran en la cadena hablada, esas realizaciones irán
siempre en distinto contexto o contorno.
[b] oclusiva en contexto inicial de palabra tras pausa o tras nasal: [bomba]
/b/ se llaman alófonos
[Ѣ] fricativa en los demás contextos fónicos: [boѢa]
Ahora vemos las variantes libres, que son aquellas realizaciones de un mismo fonema que
encontramos en un mismo contexto o contorno. Se llaman así por la elección más o menos consciente
del hablante. Por ejemplo, la tres posibles realizaciones del fonema /s/ en contexto implosivo o
postnuclear (mosca).
[s]
/s/ [h]
[x]
También podemos ver las variantes individuales, son las realizaciones de un fonema que dan
indicaciones sobre el hablante. Habla/idiolecto.
Por lo tanto, los fonemas siempre se representan entre barras oblicuas / /
Los alófonos o sonidos, entre corchetes [ ]
7. Neutralización y archifonema
La neutralización se produce cuando una oposición fonológica deja de ser pertinente (ya no sirve)
en determinadas posiciones de la cadena hablada. Así por ejemplo vemos en español los fonemas
vibrantes (simple y múltiple), que solo en posición prenuclear (delante del núcleo de su sílaba) son
distintivos. Vemos /péra/ y /pérra/.
Otras veces cuando no está es posición prenuclear, como en este caso que está en posición postnuclear:
/koRtáR/ vemos que el sonido se ha neutralizado. Como los rasgos distintivos de los fonemas
5
vibrantes no sirven en esta palabra, por lo tanto el fonema desaparece y aparece el archifonema
puesto en mayúscula (único elemento en mayúscula en transcripción fonológica, por lo tanto cuando
aparezca una mayúscula en transcripción debemos pensar que esta transcripción es fonológica y que
estamos ante un archifonema).
El archifonema es el resultado de una neutralización, es un conjunto de rasgos distintivos comunes a
los dos fonemas de la oposición neutralizada.
Desfonologización: se produce cuando dos fonemas dejan de oponerse siempre, no solo en
algunos contextos sino siempre. Por ejemplo en español esto ocurre entre /ʎ/ y /ʝ/; es decir, es una
oposición que deja de funcionar siempre:
Ej.: /póʎo/ = pollo y /póʝo/ = poyo