0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas21 páginas

Diseño Y Fabricación de Una Máquina para Desgranar Maíz

Cargado por

Williams MT
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas21 páginas

Diseño Y Fabricación de Una Máquina para Desgranar Maíz

Cargado por

Williams MT
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Ingenius.

Revista de Ciencia y Tecnología


ISSN: 1390-650X
ISSN: 1390-860X
[email protected]
Universidad Politécnica Salesiana
Ecuador

DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UNA


MÁQUINA PARA DESGRANAR MAÍZ
Pérez Silva, José Olger; Cholca Cacuango, Luis Christian; Mantilla Valencia, Gustavo Andrés
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UNA MÁQUINA PARA DESGRANAR MAÍZ
Ingenius. Revista de Ciencia y Tecnología, núm. 18, 2017
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=505554802003
DOI: https://doi.org/10.17163/ings.n18.2017.03

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
José Olger Pérez Silva, et al. DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UNA MÁQUINA PARA DESGRANAR MAÍZ

Artículo Científico

DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UNA MÁQUINA PARA DESGRANAR MAÍZ


DESIGN AND CONSTRUCTION OF A CORN SHELLER
José Olger Pérez Silva DOI: https://doi.org/10.17163/ings.n18.2017.03
Colegio Técnico Salesiano Don Bosco, Ecuador Redalyc: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
[email protected] id=505554802003

Luis Christian Cholca Cacuango


Universidad Politécnica Salesiana , Ecuador

Gustavo Andrés Mantilla Valencia


Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Recepción: 12 Diciembre 2016
Aprobación: 08 Mayo 2017

Resumen:
El presente artículo da a conocer el diseño y construcción de una desgranadora de maíz para sustituir el trabajo manual y monótono
que causa lesiones y enfermedades en los agricultores. Esta tarea ocasiona afectaciones ocupacionales a la salud de la persona quien
de forma artesanal desgrana 10 q de maíz diarios; entre las lesiones graves que pueden darse están la tendinitis en el dedo pulgar,
lumbalgia en la espalda e hiperlordosis dorsal producida por una mala postura al desgranar. Ante esta situación se planteó una
alternativa de trabajo al diseñar y posteriormente construir una máquina que realice el mismo trabajo remplazando el esfuerzo
humano. Se describe el proceso de diseño y fabricación de la máquina, que permitió obtener una producción de 105 q al día de
manera rápida y limpia, para desgranar todo tipo de maíz con una humedad del 10 al 15 % además de abastecer la demanda en el
mercado salvaguardando la salud física al evitar lesiones a las personas.
Palabras clave: enfermedad ocupacional, desgranadora, maíz, agroindustria, diseño de máquinas.

Abstract:
is article lays out the design and construction of a corn sheller with the objective to replace the monotonous manual labor
of those who shell corn, hich oen causes injuries and illnesses in farm workers. e arduous manual labor causes occupational
damages to the health of the worker, who produce 10q of corn daily using the artisanal manner. Among the serious injuries which
can arise are tendonitis of the thumb, lumbago of the back, and dorsal lordosis produced by shelling in a bad posture. Faced with
this situation, an alternative was proposed: designing and subsequently constructing a machine which would carried out the same
labor replacing human stress. e machine’s design and construction process is described; which allowed obtaining 105q daily in
a fast and clean way, to thresh all kinds of corn with a humidity between 10 to 15%, supplying the demand in the market and
safeguarding the physical health of workers.
Keywords: Occupational disease, Sheller, Corn, Agroindustry, Machine design.

1. Introducción

El maíz es el cereal del continente americano y uno de los productos de mayor importancia mundial. En el
Ecuador se siembran varios tipos de este grano; pero el maíz duro seco es el de mayor producción por el alto
consumo tanto en la alimentación humana como para la elaboración de balanceado para consumo animal.
En la temporada de invierno del 2015 el rendimiento de maíz fue de 5,41 ton/ha tal como se muestra en la
Figura 1. Las provincias de Los Ríos, El Oro y Loja fueron las de mayor producción en el Ecuador [1].

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 21
Ingenius, 2017, núm. 18, July-December 2018, ISSN: 1390-650X 1390-860X

FIGURA 1
Rendimiento de maíz duro seco en invierno del 2015. [1]
Para obtener un desgranado eficiente, el grado de humedad del maíz debe estar alrededor del 13 % al 15
% por lo que se debe someter a métodos de secado, uno de ellos es dejar la mazorca en la planta y exponerlo
a las corrientes de aire a la temperatura ambiente [2].
Existen varias formas para realizar el desgranado, la más común es quitando los granos de la mazorca con
los dedos lo que demanda gran cantidad de tiempo. Otro método empleado, pero que ocasiona problemas
de salud en la espalda, es frotar la mazorca sobre una tabla de madera provista de grapas, hasta que los granos
se desprendan del núcleo tal como se observa en la Figura 2.

FIGURA 2
Desgranado mediante tabla con grapas. [3]
Debido al aumento de la demanda, los pequeños agricultores han visto la necesidad de tomar medidas que
les permitan incrementar su producción en menor tiempo, razón por la cual se plantea el diseño y fabricación
de una desgranadora de maíz para ayudar a los pequeños agricultores y mitigar lesiones producidas por el
proceso manual.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 22
José Olger Pérez Silva, et al. DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UNA MÁQUINA PARA DESGRANAR MAÍZ

La máquina realizada en Autodesk Inventor Professional se presenta en la Figura 3.

FIGURA 3
Máquina para desgranar maíz.

2. Diseño y construcción

El diseño de la máquina inicia con el cálculo de la producción requerida de aproximadamente 15 quintales/


hora; cada quintal de maíz contiene alrededor de 125 mazorcas que dependerán de su tamaño [4].

2.1. Dados desgranadores

Como se observa en la Figura 4, los dados en la máquina cumplen la función de un dedo pulgar que en
el desgranado manual se utiliza para arrancar varios granos de su núcleo. Por esta razón el dado tiene un
diámetro de 19 mm y una longitud de 60 mm asemejando las dimensiones de un dedo pulgar promedio.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 23
Ingenius, 2017, núm. 18, July-December 2018, ISSN: 1390-650X 1390-860X

FIGURA 4
Sistema de desgranado manual.
Mediante ensayos en un dinamómetro de veinte mazorcas se determinó que para arrancar un promedio
de 35 a 45 granos del núcleo se emplea aproximadamente 30 N, además se debe tomar en cuenta que en
las primeras hileras a desgranarse esta fuerza llega a aumentarse hasta un 50 %. En la Figura 5 se detalla el
diagrama de cuerpo libre y se observa la distribución de la fuerza a lo largo del dado.

FIGURA 5
DCL dado desgranador.
Los principales esfuerzos a los cuales estará sometido el dado durante la operación de la máquina serán
a flexión y a cortante; la magnitud de estos esfuerzos podrá determinarse al aplicar las ecuaciones 1 y 2 [5]
respectivamente.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 24
José Olger Pérez Silva, et al. DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UNA MÁQUINA PARA DESGRANAR MAÍZ

Donde:
σ: esfuerzo de flexión
M: momento que interviene en el dado
d: diámetro del dado
τ: esfuerzo cortante
V: fuerza de corte en el lado
A: Área del dado
Para el diseño del dado desgranador el material empleado será SAE 1018 [6] porque posee buena
soldabilidad, además, su maquinado es mejor y se emplea para ejes de transmisión con moderada exigencia
al torque.
Realizado el cálculo de esfuerzos se procede con el análisis del dado, con el módulo de esfuerzo (stress) que
Autodesk Inventor Professional cuenta entre sus opciones, incluyendo cálculo de tensiones, deformación y
coeficiente de seguridad.
La fuerza de arranque de los granos de maíz también depende de la humedad del producto [2] y la capacidad
a producir, por esa razón la fuerza de arranque está en un rango de 30-50 N.
En la Figura 6 se detalla la simulación del desplazamiento en la parte intermedia del dado, para determinar
el desplazamiento y factor de seguridad. Se empleó la carga máxima de desgranado de 50 N en el dado.

FIGURA 6
Simulación del dado.
Al realizar la simulación se obtienen datos los mismos que de forma detallada se encuentran en la Tabla 1.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 25
Ingenius, 2017, núm. 18, July-December 2018, ISSN: 1390-650X 1390-860X

TABLA 1
Análisis de la simulación del dado.

2.2. Cilindro desgranador

El cilindro como se observa en la Figura 7, es el elemento que cumple la función de contener todos los dados,
los cuales estarán soldados.

FIGURA 7
Cilindro desgranador.
Los dados se ubican en el cilindro siguiendo un recorrido en espiral a todo su alrededor tal como se detalla
en la Figura 8. Para proporcionar un rápido desgrane y transporte de expulsión de su núcleo, se colocan en
tres hileras para no producir atascamientos ni roturas de la mazorca [2].

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 26
José Olger Pérez Silva, et al. DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UNA MÁQUINA PARA DESGRANAR MAÍZ

FIGURA 8
Recorrido en espiral.
Mediante experimentos y criterios de ingeniería se propuso que la distancia entre dados debe ser el
promedio de tamaño y diámetro de mazorcas. Las dimensiones de las mismas de acuerdo con su tamaño
fueron determinadas en la Tabla 2.

TABLA 2
Dimensiones de las mazorcas de maíz.
Para la colocación de los dados a lo largo del cilindro se realiza una distribución equitativa en cada hilera
y se realiza con la siguiente ecuación 3:

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 27
Ingenius, 2017, núm. 18, July-December 2018, ISSN: 1390-650X 1390-860X

2.3. Diseño de la criba

La criba o tamiz que se observa en la Figura 9, es la cámara perforada que recubre en su totalidad al
cilindro desgranador que cumple la función de prelimpiado del maíz desgranado, mientras su núcleo, polvo
y partículas más livianas salen expulsadas por el ventilador.

FIGURA 9
Criba.
El diseño de la criba está en función del volumen de producción, tamaño y diversas formas físicas de granos
de maíz, además del amplio camino de los núcleos hacia el ventilador, los datos de diseño se obtuvieron
experimentalmente, así para un volumen aproximado de producción de 15 q se ocupa un cilindro de 250 mm
de diámetro, cumpliendo con los factores antes mencionados.
El diámetro del cilindro desgranador se obtiene mediante la comparación entre el diámetro de la criba y
la distancia de los dados desgranadores calculados previamente (Figura 10). Los dados y la criba deben estar
separados para no producir atascamientos.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 28
José Olger Pérez Silva, et al. DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UNA MÁQUINA PARA DESGRANAR MAÍZ

FIGURA 10
Comparación de volúmenes entre criba y cilindro desgranador.
En la Tabla 3 se determina experimentalmente el valor promedio del volumen que ocupan 125 mazorcas
en un quintal de maíz.

TABLA 3
Volumen de mazorcas.
Mediante la ecuación 4 y los datos de volumen de la criba y de las mazorcas que se tomaron
experimentalmente se determina el diámetro del cilindro.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 29
Ingenius, 2017, núm. 18, July-December 2018, ISSN: 1390-650X 1390-860X

2.4. Diseño del eje principal

Para un diseño correcto se consideran los elementos que van a soportar el eje, tales como la polea, el ventilador
y el cilindro desgranador como se observan en la Figura 11.

FIGURA 11
Elementos que soporta el eje.
El material empleado es acero AISI 4140, [6] bonificado de alta resistencia a la tracción y torsión, además,
es recomendado para la construcción de ejes. En la Tabla 4 se indican los datos técnicos.

TABLA 4
Propiedades mecánicas del acero AISI 4140. [6]
Para el diseño se toma en cuenta que el momento generado por la polea es igual al del ventilador para que
se estabilicen las fuerzas. En la Figura 12 se observa el diagrama de cuerpo libre del eje.

FIGURA 12
Diagrama de cuerpo libre del eje.
Los diagramas de fuerza cortante y de momentos, así como las reacciones en los soportes A y B, y el
momento máximo se obtienen en el soware MDSolids como se indica en la Figura 13.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 30
José Olger Pérez Silva, et al. DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UNA MÁQUINA PARA DESGRANAR MAÍZ

FIGURA 13
Diagrama de cargas, fuerza cortante y momentos.
El eje va a estar sometido a esfuerzos de flexión y torsión (τ) [5], y para determinar su diámetro se realiza
primero un predimensionamiento mediante análisis estático. Se calcula el esfuerzo admisible (σ) [5] y el
diámetro (d) [5].

Para la optimización del diseño se realiza un estudio dinámico obteniendo el diámetro mediante el método
de Goodman modificado [7].

2.5. Diseño del ventilador

Para expulsar las impurezas y núcleos de maíz, se instala un ventilador como se observa en la Figura 14, el cual
se sitúa al final del sistema de desgranado.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 31
Ingenius, 2017, núm. 18, July-December 2018, ISSN: 1390-650X 1390-860X

FIGURA 14
Álabes del ventilador.
Los ventiladores centrífugos de aspas con curvatura hacia atrás son ideales en lo que se refiere a
transportación y extracción; además, las aspas tienden a ser de autolimpieza y poseen una amplia capacidad
de presión y volumen [8].
La parte fundamental en el diseño es determinar la velocidad necesaria para separar los núcleos e impurezas
de los granos de maíz, empleando la ecuación 9.

Donde las principales variables son:


v: velocidad ascendente de expulsión
R: resistencia que opone un cuerpo a moverse
c: coeficiente de arrastre adimensional
Ap: área de proyección del cuerpo perpendicular a la velocidad
δa: densidad absoluta del aire en el medio que se encuentra
La fuerza de la corriente de aire debe ser mayor al peso del núcleo (aproximadamente 0,085 N) para que
pueda expulsarla, caso contrario no se elevará.
La velocidad a la salida del ventilador (v0) se obtiene con la ecuación 10. Luego se procede al cálculo del
caudal (Q).

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 32
José Olger Pérez Silva, et al. DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UNA MÁQUINA PARA DESGRANAR MAÍZ

El ventilador consta de 16 álabes debido a que para ventiladores con curvatura hacia atrás el número de
aspas debe ser de 12 a 16 [9].
Para realizar la comprobación del ventilador se realiza la simulación de los álabes tanto en desplazamiento
como factor de seguridad para garantizar la durabilidad. En las Figuras 15 y 16 se observan la simulación de
desplazamiento y factor de seguridad.

FIGURA 15
Simulación de desplazamiento.

FIGURA 16
Simulación de factor de seguridad.
En la Figura 17 se observa la máquina ya construida.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 33
Ingenius, 2017, núm. 18, July-December 2018, ISSN: 1390-650X 1390-860X

FIGURA 17
Desgranadora construida.

3. Análisis experimental de la desgranadora

Para el experimento se plantea la comprobación del funcionamiento correcto de la máquina y obtención del
producto desgranado.
Se realiza en un laboratorio el análisis de humedad de diversos maíces a ser desgranados [10] para poder
tabular y concluir qué maíz es el indicado a desgranar sin obtención de pérdidas ni daños en el producto. En
la Tabla 5 se observa los datos de humedad de cada tipo de maíz.

TABLA 5
Grado de humedad de varias muestras de maíz.
1) Prueba 1 a 800 rpm: se logró determinar el tiempo que demora en desgranar como la fisonomía del
desgranado de cada tipo de muestra, como se observa en la Tabla 6.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 34
José Olger Pérez Silva, et al. DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UNA MÁQUINA PARA DESGRANAR MAÍZ

TABLA 6
Tabulación prueba 1.
Se realiza una ponderación como se observa en la Figura 18, con cada muestra respecto al tiempo de
desgranado.

FIGURA 18
Ponderación de prueba 1.
Como análisis de la primera prueba, se obtiene que el maíz con grado de humedad mayor se demora más
tiempo en desgranar; además, su aspecto es quebradizo. En el caso contrario el maíz con menor grado de
humedad desgrana más rápido y el grano se obtiene entero.
2) Prueba 2 a 1000 rpm: se logró determinar el tiempo que demora en desgranar como la fisonomía del
desgranado de cada tipo de muestra, como se observa en la Tabla 7.

TABLA 7
Tabulación prueba 2.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 35
Ingenius, 2017, núm. 18, July-December 2018, ISSN: 1390-650X 1390-860X

Se realiza una ponderación, como se observa en la Figura 19, con cada muestra respecto al tiempo de
desgranado.

FIGURA 19
Ponderación de prueba 2.
Como resultado se observa que al aumentar las revoluciones el maíz se desgrana más rápidamente, pero
algunos granos resultan quebradizos.
3) Prueba 3 a varios tamaños: se verifica si el tamaño de la mazorca influye en la producción de la máquina,
como se observa en la Tabla 8.

TABLA 8
Tabulación prueba 3.
Al término del análisis, en la prueba 1 los tamaños pequeños de maíz no desgranan de forma correcta,
obteniendo lo contrario en las pruebas 2 y 3 respectivamente, y que se logra visualizar en la Figura 20.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 36
José Olger Pérez Silva, et al. DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UNA MÁQUINA PARA DESGRANAR MAÍZ

FIGURA 20
Maiz desgranado en su totalidad.
4) Prueba 4 tiempos de desgranado: se logra determinar el tiempo de desgranado manual frente al
desgranado mecánico, como se observa en la Tabla 9.

TABLA 9
Tabulación prueba 4.
Se realiza una ponderación, como se observa en la Figura 21, con cada tipo de desgranado.

FIGURA 21
Ponderación de prueba 4.
Al término del análisis, en la prueba 1 el tiempo de desgranado es mayor, mientras en la prueba 2 es menor,
obteniendo mayor volumen de producción.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 37
Ingenius, 2017, núm. 18, July-December 2018, ISSN: 1390-650X 1390-860X

5) Costo-beneficio: Para determinar el beneficio de la máquina, se realiza una comparación de producción


de maíz desgranado manual vs. máquina. El desgranado manual produce alrededor de 10 q mientras la
máquina produce aproximadamente 105 q en un día como se indica en la Figura 22; considerando el costo
de una persona por día es alrededor de $20 produciendo 10 q, mientras el costo máquina diario es de $35
produciendo 105 q como se observa en la Figura 23.

FIGURA 22
Producción diaria de maíz desgranado.

FIGURA 23
Costo-producción.
Como resultado se obtiene que desgranar manualmente 1 q de maíz cuesta USD2 mientras a máquina
USD 0,33.
6) VAN y TIR: para realizar el análisis del siguiente proyecto, se procede a calcular previamente los datos
de egresos e ingresos del desgranado de maíz.
El rendimiento de maíz es de 190 q de 125 unidades/ha y una producción comercial en grano seco de 85
q/ha [2]. En la Tabla 10 se presenta la tabulación de costos.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 38
José Olger Pérez Silva, et al. DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UNA MÁQUINA PARA DESGRANAR MAÍZ

TABLA 10
Tabulación de costos.
Se debe tener en cuenta que la cosecha de maíz se da dos veces al año, con un período de 15 días de
desgranado en una extensión de 2 hectáreas.
La tasa de rendimiento de la máquina es del 20 %, a continuación en la Tabla 11 se observa los cálculos
realizados en tablas de Excel.

TABLA 11
Tabla de cálculo.
Los resultados determinan que la desgranadora es rentable a corto plazo con un fondo de retorno o payback
de 2 años, como se observa en Tabla 12.

TABLA 12
Cálculo del payback.

4. Resultados

Una vez realizado el análisis con los diversos tipos de maíces, se hallan los siguientes resultados:
Se determinó que el maíz por su grado de humedad tiene cambios en su proceso de desgranado, entre
menor del 14 % sea el grado de humedad más rápido será su producción en un 75 %.
Al introducir mazorcas de diversos tamaños, ver Tabla 8, se observó que la pérdida en el desgranado es
mínima, obteniendo una producción mayor, en casos especiales el maíz llega a salir casi entero o quebradizo
cuando el tamaño es muy pequeño.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 39
Ingenius, 2017, núm. 18, July-December 2018, ISSN: 1390-650X 1390-860X

Al experimentar el desgranado se concluye que la máquina está diseñada y apta para trabajar con varios
tipos de maíces con una humedad recomendada del 10 al 16 %.
A base de múltiples pruebas de funcionamiento, ver tablas 6 y 7, se determinó que la velocidad en el cilindro
es alrededor de 850 rpm, si la velocidad excede este valor, el grano tiende a romperse.
Al analizar la máquina respecto a un costo producción, ver Figura 23, resulta muy rentable, por motivos
de tiempo de desgranado, mano de obra con relación a un desgranado manual, ver Figura 20 debido a que el
costo diario desgranando manualmente es USD 2, mientras que con la máquina es USD 0,33.
Al realizar la simulación del dado desgranador se lograron resultados positivos tanto en factor de seguridad
de 3 ul como en desplazamiento de 0,001 mm, por lo que trabajará sin ningún problema.
En el análisis de VAN y TIR se determinó que la máquina es rentable a corto plazo con un fondo de retorno
de 2 años, ver Tabla 12, ayudando al pequeño agricultor a tener grandes producciones en el menor tiempo,
además de abastecer la demanda en el mercado y salvaguardando su salud física al evitar lesiones.

5. Conclusiones

El sistema de desgranado con dados se construyó para que el maíz no se rompa al momento de desgranar y
así conseguir un producto entero, limpio y en el menor tiempo posible.
La máquina se diseñó de forma sencilla para que todos los materiales se puedan encontrar en el mercado
nacional, lo que permite un fácil acceso a repuestos, y no afectar al pequeño agricultor en tiempo y dinero.
Al analizar las diferentes variables que pueden darse en la operación de la desgranadora, se determinó que
el rendimiento de la máquina será mayor mientras el maíz se encuentre más seco y su grado de humedad no
baje del 10 %.
En pruebas de funcionamiento la máquina tiene una capacidad de aproximadamente 17 q/hora superior
a la que se propuso en un principio, incrementando su producción, evitando así la fatiga laboral y cuidando
la salud ocupacional de las personas.

Referencias

[1] Monteros and S. Salvador, “Rendimientos de maíz duro seco en el Ecuador invierno 2015.” SINAGAP, 2015.
[Online]. Available: https://goo.gl/gP8aZF
[2] J. Espin and J. Villavicencio, “Diseño y construcción de una máquina para el proceso de desgranado de maíz de
la costa.” in Tesis Ingeniero Mecánico. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 2009. [Online]. Available:
https://goo.gl/1PQ6Hd
[3] Maíces del Nansa. (2013) Las oloteras: Utensilios para desgranar maíz en México. [Online]. Available: https://
goo.gl/oyBf7W
[4] INIAP. (2012) Variedad del maíz en Ecuador.
[5] R. Budynas and K. Nisbett, Diseño en ingeniería mecánica de Shigley, 9th ed. McGraw-Hill Interamericana, 2012.
[6] Bhöler, “Catálogo de aceros,” 2011. [Online]. Available: https://goo.gl/tMnZ5p
[7] E. Cuñas, “Diseño y construcción de un extractor centrífugo para almidón de yuca,.” Universidad Politécnica
Salesiana, 2014. [Online]. Available: https://goo.gl/wsn7sM
[8] R. Greene and F. Noriega, Compresores: selección, uso y mantenimiento. McGraw-Hill, 1987.
[9] PDVSA, “Manual de diseño de proceso: ventiladores,” 2006.
[10] Universidad Central del Ecuador, “Informe de resultados,” 2015.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 40

También podría gustarte