Escuela de Enfermería de Zamora
Titulación: Grado en Enfermería
Trabajo Fin de Grado
Título
En su piel y zapatos: una revisión
bibliográfica sobre la importancia de la
empatía en el cuidado de Enfermería.
Estudiante: Noelia Pérez Sánchez
Tutor/a: María Carmen Villar Bustos
Fecha: 27 de abril de 2020
1
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Declaro que he redactado el trabajo “En su piel y zapatos: una revisión bibliográfica
sobre la importancia de la empatía en el cuidado de Enfermería” para la asignatura
Trabajo Fin de Grado en el segundo cuatrimestre del curso académico 2019-2020 de
forma autónoma, con la ayuda de las fuentes y la literatura citadas en la bibliografía,
y que he identificado como tales todas las partes tomadas de las fuentes y de la
literatura indicada, textualmente o conforme a su sentido.
En Zamora, a 27 de abril de 2020.
Fdo.: NOELIA PÉREZ SÁNCHEZ
2
ÍNDICE
RESUMEN .............................................................................................................. 4
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 5
OBJETIVOS ............................................................................................................ 8
II. MATERIAL Y MÉTODOS ...................................................................................... 9
III. RESULTADOS ................................................................................................ 11
IV. DISCUSIÓN ................................................................................................... 22
V. CONCLUSIONES ................................................................................................ 24
VI. AGRADECIMIENTOS ...................................................................................... 25
VII. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 26
VIII. ANEXOS ....................................................................................................... 29
3
RESUMEN
Introducción: Se considera a la empatía como una capacidad fundamental para las
relaciones interpersonales. El papel protagonista del cuidado del paciente lo
desarrolla la Enfermería. A la mayoría de los seres humanos les gusta recibir una
atención adecuada, cálida y respetuosa, más aún cuando se pasa por situaciones
difíciles.
Objetivos: Conocer la importancia que posee un cuidado compasivo y empático en
la práctica enfermera y comprobar si éste puede influir en la terapia con el paciente.
Material y Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed, PsycInfo,
Cochrane Library, Epistemonikos, CINAHL, GuíaSalud, Medline y Psicodoc. Se
limitó a: Revisiones Sistemáticas, Meta-análisis y Guías de Práctica Clínica en
castellano e inglés publicados entre 2010 e inicios de 2020.
Resultados: Se incluyeron 11 Revisiones Sistemáticas. Se observó que un cuidado
compasivo y empático eran fundamentales para desarrollar una relación terapéutica
con el paciente. Entrenar en habilidades empáticas mejoró los resultados en dicho
cuidado. Aparecía “Fatiga por compasión” en los profesionales de enfermería que no
se adaptaron bien al estrés por compasión. Esta adaptación dependía de la
personalidad del propio profesional.
Discusión: Empatía y compasión forman la base de una comunicación efectiva, la
cual es considerada por el paciente como la principal fuente de satisfacción en la
atención. Profesionales y estudiantes de Enfermería consiguen mejores resultados en
su práctica clínica tras haber participado en programas de habilidades empáticas.
Conclusiones: Apoyar la creación de programas de entrenamiento en habilidades
empáticas y ofrecer un cuidado compasivo pueden mejorar los resultados en la
práctica enfermera y en el bienestar del paciente.
Palabras clave: compasión, empatía, cuidado compasivo, comunicación efectiva,
enfermería.
4
I. INTRODUCCIÓN
Una atención sanitaria respaldada por valores humanos, ética y moral es muy
importante, debido a que en Sanidad se trabaja con personas y esas personas poseen
sentimientos y emociones (muchas veces a flor de piel tras la sombra de una
amenaza a su salud). Se hace imprescindible una atención humanizada para poder
calificar la atención sanitaria como una atención de buena calidad. No es suficiente
con que el personal sanitario trabaje con eficiencia y eficacia.
Son muchas las personas, por no decir la inmensa mayoría de todos nosotros, los
seres humanos, los que tendremos que estar en contacto con el Sistema Sanitario
estatal o de otros países en algún momento de la vida, bien sea para comenzar la
misma, para terminarla y/o en cualquier otro momento ante la sospecha, amenaza o
presencia de una enfermedad.
Al estrés que es susceptible una persona de sufrir ante la sospecha o confirmación de
un atentado a su salud, se suma la tensión de estar en un lugar desconocido, con
personas desconocidas que, a veces, hablan en términos no comprensibles al uso
cotidiano.
Suelen ser momentos de inseguridad, nerviosismo e incertidumbre (entre otros
sustantivos de la misma índole) los que se viven entre las paredes de un box de
urgencias, de una habitación de una planta hospitalaria, en las consultas de Medicina
Familiar o Enfermería en la Atención Comunitaria.
A la mayoría de las personas les agrada ser tratadas con respeto y humanidad la
mayor parte del tiempo. Más aún cuando se encuentran experimentando en sus vidas
momentos menos apetecibles de vivir.
Resulta necesario conocer las bases y premisas que contiene una buena
comunicación y promocionar que el trato sea más humanitario en la relación que se
establece entre los profesionales sanitarios, pacientes y familiares. En la actualidad se
ha convertido en prácticamente un requisito para poder obtener una atención sanitaria
lo más satisfactoria posible para todos los implicados (profesionales sanitarios,
pacientes y familiares) (1).
5
Los pacientes no son sujetos pasivos del proceso en la atención, es decir, no sólo
llegan hasta los profesionales sanitarios para que les realicen técnicas sanitarias de
forma eficaz y les apliquen ciertos tratamientos, sino que necesitan que se les
consideren parte activa y que, además, se tenga en cuenta su parte afectiva y
emocional en el proceso (1).
La empatía es considerada la base de una comunicación efectiva y una de las
habilidades sociales más significativas para el desarrollo de los seres humanos. La
empatía se define como aquella capacidad que nos permite a los seres humanos
ponernos en el lugar de otras personas, de forma que podamos visualizar y sentir las
experiencias que están viviendo otros desde la misma perspectiva, aunque no se esté
viviendo dicha situación. Esta capacidad es fundamental para el bienestar físico y
mental de ambas personas (la que vive la situación en sí y la que es capaz de ponerse
en su piel, sin estar en ella) (2).
Se entiende compasión o cuidado compasivo como: “una profunda conciencia del
sufrimiento de otro”, “una calidad humana de comprender el sufrimiento de los
demás y querer hacer algo al respecto”. Se trata de un trato humanizado a las
personas, en el que se comprende su dolor, se respeta y se quiere hacer algo para
aliviar dicho sufrimiento (3).
Un trato respetuoso, empático, compasivo y humanizado se transforma la mayoría de
las veces en: confianza por parte del paciente hacia el profesional sanitario. Además,
dicha confianza se convierte en una mayor motivación e implicación por parte del
paciente en el proceso (1).
Es importante potenciar y promocionar habilidades comunicativas en la vida en
general y, en especial, en la atención sanitaria (por todo lo que conlleva ésta) (1).
A día de hoy se conoce que una buena o adecuada forma de comunicarse y un
cuidado compasivo y empático se pueden aprender, sin embargo, también se sabe
que las habilidades de comunicación se encuentran muy relacionadas con rasgos
específicos de la personalidad. Por ello, para unas personas será más sencillo dicho
aprendizaje que para otras (1).
La inteligencia interpersonal y la inteligencia verbal poseen un importante papel en
el aprendizaje de habilidades comunicativas (1).
6
Expertos en comunicación sanitaria efectiva y humanizada defienden y recomiendan
algunos puntos a tener en cuenta para fomentar la empatía en la atención sanitaria.
Algunos de estos puntos importantes a tener en cuenta serían (4):
• Comunicar al paciente lo que se es (a qué clasificación sanitaria se pertenece:
enfermeros, médicos, celadores…), lo que se le va a realizar y quiénes son los
miembros que forman el equipo.
• Nombrar al paciente por su nombre y conocer cómo prefieren ser llamados.
• Ser cercanos con el paciente: mostrar confianza.
• Realizar contacto visual con el paciente.
• Ser conscientes de su lenguaje corporal y del significado subconsciente del
mismo.
• Tranquilizar al paciente a través del tacto, siempre y cuando el momento lo
precise.
• Repetir lo que el paciente me ha dicho y pedido para asegurar que se ha
comprendido lo que pregunta o desea.
• Involucrar a los miembros de la familia en el proceso de atención
(reconociendo su importante papel en el cuidado del paciente).
• Explicar la información al paciente en pequeñas dosis para darle tiempo a que
pueda asimilar la nueva información.
• Preguntar al paciente si ha comprendido lo que se le ha explicado, pidiéndole
que lo repita para asegurar dicha comprensión.
La comunicación no verbal es muy importante y no debe olvidarse, un 80% de lo que
las personas comunican lo hacen de forma no verbal, por ello se le debe prestar la
atención que merece. A veces, es más importante el “cómo se dice algo” a lo que se
dice en sí. Tanto la expresión de la cara, como el contacto visual, como los gestos, la
voz y las posturas son determinantes a la hora de actuar y comunicarse de forma
correcta (4).
7
Sin embargo, hay que tener en cuenta también que, dependiendo de cada cultura,
ciertas formas de comunicarse, tanto verbales como no verbales, pueden tener
significados distintos y en una cultura percibirse de forma positiva y en otras de
forma negativa (4).
Justificación
Debido a la importancia que poseen en general las relaciones sociales en nuestro día
a día como seres humanos y más aún la relevancia que cobran éstas en los momentos
más difíciles o complicados de nuestras vidas, se decide estudiar la importancia que
tiene la empatía o una atención compasiva en el cuidado del paciente por parte del
personal de enfermería. La Enfermería brinda cuidado al paciente en el día a día. Los
pacientes, en general, suelen encontrarse en situaciones nuevas para ellos o, al
menos, la mayoría de las veces no deseadas. Situaciones que, a veces, están llenas de
miedos e inseguridades, de incertidumbre, tristeza y dolor. Si en el día a día se
agradece un trato humanitario, educado y empático, ¿cómo no iba a ser aún más
necesario en tiempos grises?
Por lo significativo que es sentirse comprendidos como seres humanos por nuestros
semejantes, por la importancia que cobra un simple gesto o un detalle en el momento
preciso, por lo poderoso que puede llegar a ser un apretón suave de manos o la
tranquilidad que puede brindarte confiar en quien te cuida y sentirte escuchado; por
todo ello, se decide realizar este estudio sobre la influencia de la empatía o un trato
compasivo en el cuidado del paciente.
OBJETIVOS
El objetivo principal de este estudio es conocer la importancia que tiene la empatía
y/o un trato compasivo en el cuidado del paciente.
Los objetivos específicos son los siguientes:
• Analizar si ofrecer un cuidado compasivo y empático influye en los
resultados de la terapia de los pacientes.
• Reflejar el papel que posee la Enfermería en este tipo de cuidado empático
y/o compasivo con el paciente.
8
II. MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una revisión bibliográfica sistematizada. Este tipo de estudio se define
como un trabajo riguroso y sistemático, el cual nos permite desarrollar revisiones
bibliográficas de buena calidad. Se necesita que tanto la obtención de los datos a
interpretar como los métodos que se vayan a utilizar en la realización de la revisión
sean de carácter fiable, rigurosos, transparente y reproducibles (5).
El período de búsqueda comprendió los meses de febrero y marzo de 2020.
La búsqueda se realizó siguiendo planteamiento “PICO” para la pregunta de
investigación, según la siguiente tabla:
Tabla 1: Planteamiento pregunta PICO.
Palabra “Natural” DECS MeSH
Paciente Pacientes Pacientes Patients
Intervención Empatía/ Cuidado Empatía / Compasión en Empathy/ Compassionate
compasivo cuidados/ Cuidado care/ Compassion in care.
compasivo
Resultado Todos los resultados Todos los resultados All results
Tipo de Revisiones Revisiones sistemáticas, Systematic Reviews,
Estudio sistemáticas y Guías Guías de Práctica Practice Guidelines and
de Práctica Clínica Clínica y Meta-Análisis Meta-Analysis
Se realizó la búsqueda a través de las siguientes bases de datos electrónicas:
PubMed, PsycInfo, Cochrane Library, Epistemonikos, CINAHL, GuíaSalud, Medline
y Psicodoc.
La estrategia de búsqueda se reflejó en la Tabla 2 (ver Anexos). En esta tabla
también se detallaron los operadores booleanos utilizados y la selección de artículos
tras lectura de título y resumen de los mismos.
9
Se decidieron ciertos criterios para considerar estudios en la búsqueda sistemática:
- Criterios de inclusión: Se incluyeron todos aquellos estudios que hablaran
sobre la relación existente entre empatía y/o cuidado compasivo y
Enfermería, tanto en Atención Especializada como en Atención Primaria. Se
realizó una lectura crítica de la evidencia clínica para valorar la calidad de los
artículos. Esto se realizó con CASPe (6), un programa de lectura crítica. Se
utilizó una plantilla con 10 preguntas estándares para evaluar la calidad de
una Revisión Sistemática (ver Anexos). Se incluyeron en la revisión aquellos
estudios que se consideraron válidos después de realizar la lectura crítica y
que obtuvieron más de 6 puntos sobre 10 en la puntuación CASPe.
- Criterios de exclusión: Se excluyeron aquellos estudios que no versaran
sobre el tema de este estudio y los que se centraban únicamente en cuidados
oncológicos, paliativos o de salud mental. Se excluyeron aquellos estudios
que no superaron la puntuación CASPe establecida en los criterios de
inclusión en la valoración de la calidad o lectura crítica de los mismos.
- Límites: como límites nos encontramos con la temporalidad, el idioma y el
diseño de estudio que se decidió para esta revisión.
• Temporalidad: Estudios que comprendieron en tiempo desde el 01 de
enero de 2010 hasta el 01 de febrero de 2020. Es decir,
aproximadamente: 10 años.
• Idioma: Estudios que fueron redactados en idioma castellano o inglés.
• Diseño de estudio: Se consideraron Meta- Análisis, Revisiones
Sistemáticas y Guías de Práctica Clínica.
10
III. RESULTADOS
Figura 1: Diagrama de flujo.
Registros identificados por búsquedas en
Identificación
bases de datos: PUBMED, PSYCINFO,
COCHRANE LIBRARY,
EPISTEMONIKOS, CINAHL,
GUIASALUD, MEDLINE y PSICODOC.
(n= 96)
Incluidos tras lectura de título. (n=28)
Cribado
Registros seleccionados tras
retirar duplicados y lectura de
título y resumen Incluidos tras lectura de resumen. (n=15)
v
(n=11)
Duplicados tras lectura de resumen. (n=4)
Elegibilidad
Registros a texto completo Registros incluidos tras
analizados para decidir su evaluación de la calidad de los
elegibilidad. mismos (Realizada lectura
crítica).
(n=11)
(n=11)
Registros incluidos en la síntesis cualitativa de la revisión.
Inclusión
(n=11)
Revisiones Sistemáticas.
(n=11)
11
En total se encontraron tras la búsqueda completa 96 artículos, de los cuales fueron
seleccionados 28 de ellos tras lectura de los títulos. Finalmente, después de la lectura
del resumen de los 28 artículos, se seleccionaron 15 artículos en total. De estos 15
artículos, se observó que cuatro de ellos estaban duplicados. Tras la retirada de los
artículos repetidos, finalmente, fueron 11 artículos los que se incluyeron para valorar
su calidad (lectura crítica).
En la Tabla 3 (ver Anexos) se ilustran los artículos que fueron seleccionados e
incluidos tras la búsqueda, indicando la utilidad de los mismos y su valoración
después de hacer la lectura crítica de éstos.
Tras la valoración de la calidad de los artículos seleccionados se incluyeron 11
artículos en la revisión (ver Figura 1).
Resultados relevantes
El estudio de Coffey y colaboradores versaba sobre el impacto que puede tener una
educación en atención compasiva, dirigida a enfermeros/as y estudiantes de
Enfermería, sobre el trato a los pacientes. Del mismo se extrajeron resultados
relevantes (7):
- Educar o preparar al personal de enfermería y/o estudiantes de enfermería
para que actúen con empatía o brinden una atención compasiva, ayudaba a
mejorar la capacidad de éstos para desarrollar una práctica reflexiva,
enfrentar desafíos clínicos y ganar confianza en sí mismos.
- En un programa de liderazgo de atención compasiva que duró 12 meses, el
98% de las enfermeras que participaron informaron que habían conseguido
mantener conversaciones compasivas y respetuosas. Un 78% de las
enfermeras informaron que su autoconciencia había mejorado después del
programa. El 93% de ellas afirmaron que sus relaciones habían mejorado y el
58% de las participantes comunicaron que su práctica con los pacientes era
más reflexiva.
- Las enfermeras que tenían puestos de trabajo superiores, por ejemplo, las
supervisoras de enfermería conseguían tener una mayor conciencia de la
importancia de la atención compasiva. Algunos resultados cualitativos,
12
después de pasar una encuesta, indicaban que esto podría deberse a un
sentimiento de frustración por exceso de trabajo y falta de apoyo en las
enfermeras con puestos de trabajo de menor rango.
- Si los estudiantes de enfermería conocían las historias de los pacientes, esto
les permitía relacionarse mejor con ellos: de forma más emocional y
empática. Las historias de los pacientes desafiaban el pensamiento de los
estudiantes y les ayudaba a tener una mayor conciencia de la perspectiva de
los propios pacientes.
Del estudio de Durkin, Usher y Jackson, el cual trataba sobre los puntos de vista que
poseen enfermeras y pacientes en cuanto a la compasión, se dedujeron resultados
importantes (8):
- El hecho de que las enfermeras se involucren activamente en el sufrimiento
del paciente, hace que se cree una conexión sincera entre ambos.
- Establecer conexiones interpersonales entre pacientes y enfermeras necesita
de: atención, conocer al paciente y comprender sus necesidades.
- Para crear una conexión se necesita involucrar al propio paciente,
preguntándole cómo se siente, por ejemplo.
- Una conexión emocional con el paciente implica tiempo.
- Una atención compasiva además de conexión emocional, necesita de
presencia, es decir, “estar ahí” para los pacientes y ofrecer compañía en
momentos de angustia.
- Tanto la comunicación verbal como la no verbal, afectan en el
comportamiento y el compromiso con el paciente que está sufriendo.
Del estudio realizado por Sonis, Aaronson, Lee, Philpotts y White sobre la
experiencia que cuentan los pacientes tener, en este caso en los Servicios de
Urgencias, en cuanto a empatía, compasión, tiempo de espera y comunicación con el
personal sanitario, se extrajeron datos significativos (9):
13
- El predictor más fuerte de la satisfacción del paciente era una interacción
entre paciente y personal sanitario de buena calidad.
- La comunicación era el tema más significativo. No se conocieron las razones
de ello, sin embargo, se relacionó este hallazgo con el valor inherente que le
dan los pacientes a una comunicación correcta y adecuada.
- En segundo lugar, los pacientes daban importancia al tiempo de espera para
ser atendidos.
- La empatía y la compasión eran temas que se reflejaban en la mayor parte de
los estudios revisados acerca del tema tratado como factores importantes
considerados por los pacientes en la atención sanitaria recibida.
- Factores como la competencia y la experiencia profesional del personal eran
tenidos menos en cuenta a la hora de valorar la satisfacción en la atención del
paciente.
El estudio de Coetzee y Laschinger se centró en investigar acerca de la “Fatiga por
compasión”. Se hallaron resultados notables de él (10):
- Tanto la empatía como la energía emocional son necesarias como base para
poder comprender o conectar con los pacientes.
- El contacto con un paciente necesita de la inversión tanto de recursos
personales como de energía emocional.
- La “Fatiga por compasión” es un proceso que comienza con estrés por
compasión y que, si este estrés no es frenado, la compasión podría convertirse
en fatiga.
- Investigaciones recientes afirmaron que la empatía no sólo da mejores
resultados en el paciente, sino que mejora también los resultados que la
Enfermería obtiene.
- La gestión del estrés por compasión dependerá de la personalidad del sujeto
que lo padezca. Algunas personas se adaptan bien a este estrés por
compasión, mientras que a otras les cuesta más adaptarse al mismo.
14
- Tanto el paciente, como el trabajo y circunstancias personales del enfermero/a
influyen de forma positiva (“Satisfacción por compasión”) o de forma
negativa (“Fatiga por compasión”) en el resultado de empatizar con los
demás.
- El desarrollo de la “Fatiga por compasión” es algo progresivo y acumulativo.
- Existen factores de riesgo que influyen en la aparición de “Fatiga por
compasión”, como: estrés ambiental y falta de recursos.
- Un contacto prolongado en el tiempo con los factores de riesgo incrementaría
la posibilidad de desarrollar “Fatiga por compasión”.
- Para paliar la “Fatiga por compasión”, los enfermeros y enfermeras se
distanciarían emocionalmente de los pacientes y se perdería esa interacción
significativa entre ambos.
- La empatía es un arma fundamental a la hora de prestar servicios de salud.
- Existen dos caminos a los que puede conducir la empatía: uno sería un
“Enfoque orientado” o compasión que tiene como resultados sentimientos
positivos, motivación prosocial y una buena salud; el otro sería la angustia
personal si se gestiona mal el uso de la empatía y daría lugar a sentimientos
negativos y a una mala salud (Klimecki y Singer, 2011).
- La reacción empática aplicada por enfermeros y enfermeras va a depender de
su carácter, personalidad, capacidad de regulación de las propias emociones y
de las circunstancias.
En el estudio de Brunero, Lamont y Coates, el cual versaba sobre la educación en
empatía en Enfermería, se encontraron resultados importantes (11):
- Los programas educativos que usaban estilos de aprendizaje mediante la
experiencia, tenían resultados positivos la mayoría de las veces y los
enfermeros y enfermeras mejoraban en sus habilidades empáticas.
- Aquellos programas que tenían una duración más corta y utilizaban
herramientas de medición validadas, tenían mejores resultados en cuanto a
15
alcanzar una mejora en las habilidades de empatía en los enfermeros y
enfermeras que participaban en dichos programas (Polit y Beck 2008).
En la revisión sistemática de Engbers, la cual trataba el tema de las percepciones que
los estudiantes de enfermería tienen sobre las intervenciones diseñadas para fomentar
la empatía, se hallaron resultados importantes a tener en cuenta (12):
- Alumnos de enfermería participaron en diferentes intervenciones para
entrenar habilidades empáticas. Por medio de la simulación en distintas
situaciones (envejecimiento, bajo nivel de alfabetización en salud, vivir con
una ostomía o escuchar voces en sus cabezas que, en realidad, no existían),
los estudiantes de enfermería participaron en estas intervenciones y afirmaron
que podían comprender mejor porque el paciente actúa o se comporta de
determinada manera dependiendo de diversos factores. Todas las
intervenciones promovieron el desarrollo de la empatía en los estudiantes,
excepto aquellas que habían sido realizadas mediante simulación con
maniquíes. Los alumnos afirmaron que nunca pudieron ver a los maniquíes
como a una persona.
Del estudio de Elayyan, Rankin y Chaarani que trataba sobre los factores que
influyen en el comportamiento empático de médicos y enfermeras en la atención al
paciente, se extrajeron varios resultados significativos (13):
- La falta de apoyo de la organización puede influir en un menor trato empático
con el paciente (Schell y Kayser-Jones).
- La falta de empatía se atribuye a un aumento de la carga de trabajo, donde un
ritmo demasiado exigente puede ser agotador y bajaría la energía en los
profesionales sanitarios haciendo que, con ello, sea más difícil demostrar
empatía por el paciente (Bayne et al.).
- El agotamiento es como un síndrome de despersonalización, cansancio
emocional y una sensación de fracaso personal. Este agotamiento provoca en
los profesionales de la salud una disminución en la eficacia en su trabajo,
haciendo que el comportamiento empático se reduzca (Maslach, Jackson y
Leiter, 1996).
16
- Los talleres de formación para fomentar la empatía con el paciente pueden
mejorar las habilidades empáticas de las enfermeras.
- Se encontró una mejora significativa de la empatía después de tres a seis
meses entrenando habilidades empáticas. Las enfermeras utilizaban un mayor
vocabulario emocional y menos neutral que las enfermeras sin formación
previa (Razavi et. al.).
- La empatía es una forma de interacción humana y se encuentra influenciada
por el comportamiento y las reacciones de la otra persona también.
- La evidencia sugiere que la respuesta que dan los profesionales sanitarios
depende del tipo de emoción que exprese el paciente.
- Se ha observado que las enfermeras tienen una mayor respuesta afectiva y
empática ante la tristeza que ante la ira.
- Existen dos tipos de empatía: una sería la “empatía genuina” y otra la
“empatía inicial”. La empatía inicial sería un tipo primario de empatía (más
superficial) y podría ser enseñada, es decir, aprendida. La empatía genuina
sería un tipo de empatía más profundo con el que se trabajaría la imaginación,
es decir: “ponerse en la piel del paciente” (Bayne et al.).
- En un estudio realizado con estudiantes de Enfermería, se vio que las mujeres
actuaban con una mayor empatía que los hombres (Ward et al.). Se encontró
el mismo resultado en un estudio realizado con estudiantes de medicina
(Quince et al.).
- Aquellos estudiantes de Enfermería que tenían una mayor experiencia clínica,
poseían una mayor empatía que aquellos que habían estado menos en
contacto con pacientes. Sin embargo, en un estudio posterior realizado por los
mismos autores, se observó que la empatía iba disminuyendo en los
estudiantes desde el comienzo hasta el final del curso (Ward et al.).
En la revisión sistemática de Richardson, Percy y Hughes sobre cómo un cuidado
enfermero realizado con empatía y compasión puede influir en el paciente, se
hallaron los siguientes resultados significativos (14):
17
- Es recomendable que exista una relación terapéutica entre enfermera y
paciente. Dicha relación se asoció con tener una conducta de colaboración,
confianza, reciprocidad, respeto, comprensión, toma de decisiones conjunta y
autonomía personal (Muetzel, 1998).
- En el contexto de relación terapéutica, se observó que el reconocimiento de la
otra persona crea un vínculo de intimidad profesional.
- Estudios recientes tratan la intimidad profesional entre paciente y enfermera
como parte de una conducta profesional en la que se proporcione comodidad,
empatía, cuidado y compasión.
- Se entrevistó a veinte pacientes preguntándoles acerca de sus experiencias en
las relaciones terapéuticas. La intimidad fue uno de los tres temas principales
para ellos a la hora del cuidado y esa relación terapéutica (Shattell et al.,
2007).
- En el cuidado terapéutico, la enfermera reconoce que existe una interconexión
entre ambos (enfermera y paciente) y que, además, se debe ver más allá de lo
superficial en el paciente.
- Para hablar de una relación terapéutica adecuada debería existir: reciprocidad,
congruencia e intercambio de valores y principios (Muetzel, 1998).
- Se obtienen mejores resultados en las terapias con los pacientes si existe una
relación terapéutica adecuada entre profesionales sanitarios y pacientes
(Hewitt y Coffey, 2005).
- Se pueden utilizar métodos no farmacológicos para aliviar el dolor como una
forma de desarrollar las relaciones terapéuticas. Esto se observó en un estudio
que se realizó de forma aleatoria con 47 parejas, donde uno de los dos se
encontraba experimentando un dolor crónico (Miller et al. 2013).
- El cuidado, la compasión y la empatía están vinculados a las relaciones
terapéuticas (Granados Gámez, 2009).
18
- La mayoría de la evidencia sugiere que la empatía puede ser enseñada, sin
embargo, se vio que el mejor método educativo para trabajar con empatía aún
no se ha inventado (Larocco, 2010).
Del estudio de Hunt, Denieffe y Gooney que versaba sobre el Síndrome de Bornout y
la relación que tiene con la empatía en Enfermería, se extrajeron resultados notables
(15):
- El agotamiento puede disminuir con la edad (Lee et al., 2003).
- La tendencia empática disminuye con la edad (Ferri et al., 2015).
- Los años de experiencia no se relacionan con el agotamiento (Omdahl y
O´Donnell, 1999).
- Las enfermeras con mayor empatía cognitiva daban puntuaciones menores en
dimensiones del Bornout (Lee et al., 2003).
- Las enfermeras con una mayor empatía daban puntuaciones más altas en
Bornout (Tei et al., 2014).
Del estudio de Durkin, Gurbutt y Carson sobre cómo medir la empatía, las
cualidades de ésta y cómo enseñarla, se hallaron resultados importantes, como (16):
- Ser genuino y amable formaban parte del cuidado compasivo.
- La honestidad, confianza, respeto, simpatía, apertura, bondad, sinceridad,
autenticidad y aceptación eran cualidades necesarias para ser una enfermera
que cuida con compasión.
- Los pacientes recordaban sentirse como una persona cuando la enfermera les
decía, por ejemplo: “Buenos días”.
- La compasión también significa adoptar medidas para mejorar el bienestar del
paciente y esto, podría lograrse mediante el conocimiento de éste: haciendo
uso de la empatía y la comunicación.
19
- La empatía se considera una característica de la compasión y se vincula al
hecho de que la enfermera trate a los pacientes como le gustaría que le
tratasen a ella.
- Poseer buenas habilidades de escucha y utilizar un tono de voz apropiado
(especialmente cuando hubiese de por medio noticias sensibles) se considera
muy importante para un cuidado compasivo. Esto fue muy valorado por los
pacientes en un estudio (Bray et al., 2014).
- Combinar comunicación verbal y no verbal de forma adecuada también se
considera cuidado compasivo.
- Una cálida sonrisa forma parte de la comunicación no verbal compasiva.
- La conducta, la postura y el contacto visual son considerados como
comunicación no verbal importante a tener en cuenta para ofrecer un cuidado
compasivo.
- Incluso breves momentos de tiempo con el paciente pueden significar mucho
y establecer una conexión compasiva (Bramley y Matiti, 2014).
- Utilizar el tiempo para priorizar las necesidades del paciente se considera una
cualidad compasiva (Sinclair et. al. 2016).
- Según pacientes entrevistados, el hecho de que las enfermeras pasen tiempo
con ellos es considerado como una de las cualidades más apreciadas para
categorizar a una enfermera como compasiva (Van der Cingel, 2011).
- El poder de los pequeños detalles ayuda a transmitir compasión. Por ejemplo:
ayudar a los pacientes a bañarse o a comer, hacer que se sientan cómodos y
facilitarles que puedan ver su serie favorita (entre otros).
- La capacidad de controlar las propias emociones, sobre todo cuando se trata
de situaciones difíciles en las que los pacientes se vuelven hostiles, es una
cualidad importante de la atención o cuidado compasivo.
- Para cuidar de forma compasiva, es necesario que la enfermera sea consciente
del contexto del paciente, es decir, de su situación. Comprender que muchas
20
veces les falta independencia, otras veces cuentan con limitaciones
financieras, emocionales, … (Peters, 2006).
- Los pacientes valoran positivamente y consideran que una enfermera
compasiva tiene que ofrecer cercanía con ellos y sus familiares y promover la
participación de éstos en el proceso (Bray et al., 2014; Dewar y Nolan, 2013;
Kret, 2011).
De la revisión de Sinclair, Raffin-Bouchal, Venturato, Mijovic-Kondejewski y Smith-
MacDonald que versaba sobre la “Fatiga por compasión”, se encontraron resultados
relevantes (17):
- La compasión es muy importante en el cuidado enfermero y se encuentra
relacionada con saber abordar el sufrimiento y las necesidades del paciente a
través de la comprensión y la acción (Sinclair et al., 2016).
- La compasión es considerada como una práctica competencial y fundamental
en los códigos éticos de la asistencia sanitaria (American Medical
Association, 2001; Instituto de Medicina, 2004; Maclean, 2014).
- La edad podría tener relación con la “Fatiga por compasión”, siendo aquellos
proveedores de asistencia sanitaria con menos años de experiencia laboral los
que tendrían mayores niveles de fatiga por compasión (Berger et Alabama,
2015; Dasan et al., 2016).
- La “Fatiga por compasión” conduce a una despersonalización del profesional,
reduciendo la resistencia de éste y provocando una disminución en el
rendimiento. También se manifiesta con una pérdida de criterio y falta de
empatía con el paciente (Jenkins y Warren, 2012).
- La “Fatiga por compasión” es el sentimiento de culpa y angustia de un
cuidados o profesional sanitario que siente en aquellos momentos en los que
quiere salvar de un daño a un paciente y no lo consigue (Valente, 2002).
21
IV. DISCUSIÓN
En el estudio de Durkin, Gurbutt y Carson se concluyó que actuar de forma genuina
y amable formaba parte de establecer un cuidado compasivo. Para ser una enfermera
compasiva se observó que era necesario mostrar: honestidad, respeto, confianza,
apertura, bondad y sinceridad con los pacientes. Empatizar con el paciente implica
ponerse en sus zapatos, es decir: identificarse en su situación y ser capaces de
imagina cómo se siente (16).
Se ha comprobado en diferentes estudios que tanto la comunicación verbal como la
no verbal y la combinación de ambas forman parte del cuidado compasivo y
empático. Mostrar habilidades de escucha, utilizar un tono apropiado, mantener el
contacto visual, una postura adecuada junto con regalar una cálida sonrisa al
paciente, forman parte de un cuidado compasivo (8, 16).
Se ha observado que para que exista una conexión sincera entre paciente y enfermera
es necesario que la enfermera reconozca las emociones del paciente y ambos se
involucren en el proceso. La enfermera debe interesarse por cómo se siente el
paciente y éste estar receptivo. Se observó en un estudio que los profesionales de
enfermería mostraron reacciones más empáticas ante la tristeza que ante la ira de los
pacientes. Es importante que los profesionales sean capaces de gestionar sus propias
emociones, sobre todo en situaciones en las que los pacientes actúan de forma hostil.
Para establecer una conexión sincera con el paciente se necesita invertir tiempo y
recursos emocionales (7, 8, 13, 16).
Los pacientes prefieren una comunicación efectiva, empatía y compasión en el trato a
factores como la competencia o la experiencia profesional. De hecho, se observó que
una comunicación efectiva era elegida como la primera fuente de satisfacción por los
pacientes. Éstos valoran positivamente que la enfermera “esté ahí”, es decir, que pase
tiempo con ellos. Durkin, Gurbutt y Carson encontraron en su estudio que, incluso,
períodos de tiempo muy breves con los pacientes eran valorados muy
significativamente por éstos (9, 16).
Se ha observado que se necesita empatía y energía emocional para conectar con el
paciente. Compasión y empatía son la base para establecer una relación terapéutica
entre enfermeros/as y pacientes. Dicha relación terapéutica influye en los resultados
22
de la terapia del paciente, haciendo que estos mejoren. Incluso, se ha valorado
utilizar esta relación terapéutica como sustituto, en algunas situaciones, de fármacos
para combatir el dolor (10, 14).
El hecho de que se requiera invertir recursos como tiempo y energía emocional para
establecer una relación terapéutica o conexión sincera como parte de un cuidado
compasivo y empático implica que, si existe un ritmo demasiado exigente de trabajo,
no existe apoyo por parte del equipo o, por ejemplo, se está pasando por una mala
racha personal, la energía del profesional podría verse disminuida y dificultar la
relación empática con el paciente. Si el profesional no se adapta de forma adecuada
al estrés por compasión, éste podría convertirse en “Fatiga por compasión” y esto
podría conllevar a padecer “Síndrome de Burnout”. No queda claro en los estudios
analizados si la edad o el tiempo de experiencia influyen para padecer “Fatiga por
compasión” o “Síndrome de Burnout”, la teoría más apoyada es que va a depender de
la personalidad, carácter, autorregulación de las emociones y circunstancias del
propio profesional. Así cómo se gestione el estrés va a depender de la personalidad
del profesional y unas personas se adaptarán bien y enfrentaran la compasión como
“Satisfacción por compasión” y otras les llevará a tener sentimientos de angustia que
podrían perjudicar su salud. (10, 15, 17).
Profesionales y estudiantes de Enfermería obtuvieron mejores resultados ofreciendo
un cuidado compasivo al paciente después de participar en programas y talleres para
entrenar habilidades empáticas. Se obtuvieron resultados más favorables en los
talleres prácticos en los que se simulaban situaciones reales entre personas. Cuando
se simulaba con maniquíes les resultaba más difícil empatizar (11, 12).
Limitaciones
El análisis y valoración de la calidad de los estudios sólo ha contado con un revisor,
por ello, dicha valoración se considera subjetiva.
Otra de las limitaciones sería el hecho de que podría haber datos adicionales que no
hubiesen sido publicados o que no hayan sido revisados en este estudio debido a no
cumplir con los criterios de inclusión decididos para esta revisión.
23
V. CONCLUSIONES
En conclusión, tras analizar los artículos incluidos para esta revisión y valorar la
información recogida en ellos, se puede concluir que:
1. La empatía y una comunicación efectiva forman parte de un cuidado compasivo.
Cuidado que es muy valorado por pacientes, que ayuda a obtener mejores resultados
en la terapia de éstos y que, además, mejora la autoestima de los/as propios/as
enfermeros/as.
2. Se ha comprobado que: asistir a programas o talleres diseñados para entrenar
habilidades empáticas es una buena forma para desarrollar un cuidado compasivo y
empático con el paciente en el día a día de enfermeros/as y estudiantes de
Enfermería. Por ello, apoyar la creación de estos programas podría beneficiar a la
práctica enfermera y a los pacientes.
3. Establecer dentro del programa formativo de Grado en Enfermería una asignatura
teórica/práctica al respecto de un cuidado compasivo y empático, podría ayudar a que
estudiantes de enfermería desarrollasen o mejorasen sus habilidades empáticas para
con el paciente.
4. Se considera que una mayor investigación acerca de cómo puede influir un
cuidado compasivo y empático en la terapia, bienestar y posible recuperación del
paciente, puede ser de gran ayuda para la práctica clínica. Se recomienda este tema
como uno importante para futuras investigaciones.
Relevancia para la práctica clínica
Enfermería está muy cerca del paciente, pasa las 24 horas que tiene un día en las
plantas hospitalarias, forma parte de las consultas externas, trabaja en el horario
establecido en los Servicios Especiales y en las consultas de Atención Primaria.
Continuamente se encuentra en contacto con el paciente y es la principal fuente de
cuidado de éste. Por eso, ofrecer un cuidado compasivo y empático es esencial para
la Enfermería, ya que puede con ello obtener mejores resultados en la práctica clínica
a la vez que se ve aumentado el bienestar del paciente y con ello, los profesionales de
enfermería, además, experimentan una mayor seguridad en sí mismos y se sienten
más orgullosos de su trabajo.
24
VI. AGRADECIMIENTOS
Después de este tiempo de trabajo e investigación, me gustaría finalizar este Trabajo
Fin de Grado agradeciendo a todas las personas que directa o indirectamente han
participado en su creación.
Me gustaría agradecer en primer lugar a mi tutora del Trabajo Fin de Grado, María
Carmen Villar Bustos, por su paciencia, disposición, empatía, tiempo y ayuda en este
camino, haciendo que para mí lo sintiese más fácil de recorrer.
Agradecer a mi padre por todo su esfuerzo, apoyo y tiempo dedicado a mí, a mi
educación y a mi felicidad. Agradezco sus palabras de motivación cada día. Él desde
hace tiempo ha deseado junto conmigo que estudiase enfermería y algún día pudiese
ejercer este trabajo que nos parece tan bonito. Hoy me encuentro más cerca de la
recta final y de conseguirlo. Este trabajo me ha ayudado a dar un paso más adelante,
a trabajar el aspecto de la Investigación, una cara más de la Enfermería.
¡Muchas gracias, habéis hecho que aún mereciese más la pena vivir esta experiencia!
25
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Hofstadt Román CJ, Quiles Marcos Y, Quiles Sebastián MJ. Técnicas de
comunicación para profesionales de Enfermería [Internet]. Valencia 2006
[Consultado 16 feb 2020]. Disponible en: http://www.aeesme.org/wp-
content/uploads/2014/11/Tecnicas-de-comunicacion-en-Enfermeria.pdf
2. Terezam R, Reis-Queiroz J, Hoga LAK. The importance of empathy in health
and nursing care. Rev Bras Enferm [Internet]. 2017 May/Jun [acceso 16 feb
2020]; 70(3):669-70. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
71672017000300669&lng=en&tlng=en
3. Burnell, L. Compassionate Care. Home Health Care Management & Practice
[Internet]. 2009 Aug [accesso 17 abr 2020]; 21(5), 319–324. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/434203246/Compasionate-Care-a-Concept-
Analisis
4. Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Madrid. Comunicación efectiva
enfermera-paciente: Una estrategia más en el cuidado [Internet]. Madrid
2005 [Consultado 17 feb 2020]. Disponible en:
https://www.codem.es/noticias/comunicacion-efectiva-enfermera-paciente-
una-estrategia-mas-en-cuidado
5. Codina L. Revisiones bibliográficas sistematizadas. Procedimientos generales
y Framework para Ciencias Humanas y Sociales [Internet]. Barcelona 2018
[Consultado 3 mar 2020]. Disponible en:
https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/34497/Codina_revisiones.p
df
6. Cabello JB. CASPe. Plantilla para ayudarte a entender una Revisión
Sistemática. En: CASPe. Guías CASPe de Lectura Crítica de la Literatura
Médica. Alicante: CASPe; 2005. Cuaderno I. p. 13-17. Disponible en:
http://www.redcaspe.org/system/tdf/materiales/plantilla_revision.pdf?file=1
&type=node&id=154&force=
7. Coffey A, Saab MM, Landers M, Cornally N, Hegarty J, Drennan J et. al. The
impact of compassionate care education on nurses: A mixed-method
26
systematic review. J Adv Nurs [Internet]. 2019 Nov [acceso 2 mar 2020];
75(11):2340-2351. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31162701
8. Durkin J, Usher K, Jackson D. Embodying compassion: A systematic review
of the views of nurses and patients. J Clin Nurs [Internet]. 2019 May [acceso
3 mar 2020]; 28(9-10):1380-1392. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30485579
9. Sonis JD, Aaronson EL, Lee RY, Philpotts LL, White BA. Emergency
Department Patient Experience: A Systematic Review of the Literature. J
Patient Exp [Internet]. 2018 Jun [acceso 3 mar 2020]; 5(2):101-106.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29978025
10. Coetzee SK, Laschinger HKS. Toward a comprehensive, theoretical model
of compassion fatigue: An integrative literature review. Nursing & Health
Sciences [Internet]. 2018 Mar [acceso 3 mar 2020]; 20(1): 4–15. Disponible
en: https://onlinelibrary-wiley-
com.ezproxy.usal.es/doi/full/10.1111/nhs.12387
11. Brunero S, Lamont S, Coates M. A review of empathy education in nursing.
Nurs Inq [Internet]. 2010 Mar [acceso 4 mar 2020]; 17(1):65-74. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20137032
12. Engbers RA. Students' perceptions of interventions designed to foster
empathy: An integrative review. Nurse Educ Today [Internet]. 2020 Mar
[acceso 4 mar 2020]; 86:104325. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31926381
13. Elayyan M, Rankin J, Chaarani MW. Factors affecting empathetic patient
care behaviour among medical doctors and nurses: an integrative literature
review. East Mediterr Health J [Internet]. 2018 Jun [acceso 4 mar 2020];
10;24(3):311-318. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29908027
14. Richardson C, Percy M, Hughes J. Nursing therapeutics: Teaching student
nurses care, compassion and empathy. Nurse Education Today [Internet].
27
2015 Jan [acceso 6 mar 2020]; 35(5), e1–e5. Disponible en: https://www-
sciencedirect-
com.ezproxy.usal.es/science/article/pii/S0260691715000477?via%3Dihub
15. Hunt PA, Denieffe S, Gooney M. Burnout and its relationship to empathy in
nursing: a review of the literature. Journal of Research in Nursing [Internet].
2017 [acceso 6 mar 2020]; 22(1-2), 7–22. Disponible en: https://journals-
sagepub-com.ezproxy.usal.es/doi/10.1177/1744987116678902
16. Durkin M, Gurbutt R, Carson J. Qualities, teaching, and measurement of
compassion in nursing: A systematic review. Nurse Education Today
[Internet]. 2018 Apr [acceso 2 mar 2020]; 63: 50–58. Disponible en:
http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.usal.es/ehost/detail/detail?vid=16&sid=a
23e8461-8311-4bc2-87b9-
61d315962249%40sessionmgr4006&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ
%3d%3d#AN=29407260&db=cmedm
17. Sinclair S, Raffin-Bouchal S, Venturato L, Mijovic-Kondejewski J, Smith-
MacDonald L. Compassion fatigue: A meta-narrative review of the
healthcare literature. International Journal of Nursing Studies [Internet].
2017 Apr [acceso 5 mar 2020]; 69: 9–24. Disponible en:
http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.usal.es/ehost/detail/detail?vid=18&sid=a
23e8461-8311-4bc2-87b9-
61d315962249%40sessionmgr4006&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ
%3d%3d#db=cmedm&AN=28119163
28
VIII. ANEXOS
Tabla 2 Estrategia: Búsqueda en bases de datos.
Fecha BASE DE Combinación DECS-MESH Selección / Validos
DATOS
Resultados (tras leer
por título resumen)
Marzo PUBMED compassionate 3/6 3
2020 care[Title/Abstract] AND
nursing[Title/Abstract] AND
((Practice Guideline[ptyp] OR
systematic[sb] OR Meta-
Analysis[ptyp]) AND
("2010/01/01"[PDAT]:
"2020/02/01"[PDAT]) AND
(English[lang] OR
Spanish[lang]))
Marzo PUBMED empathy[Title/Abstract] AND 6/15 2
2020 nursing[Title/Abstract] AND
((Practice Guideline[ptyp] OR
systematic[sb] OR Meta-
Analysis[ptyp]) AND
("2010/01/01"[PDAT]:
"2020/02/01"[PDAT]) AND
(English[lang] OR
Spanish[lang]))
Febrero PSYCINFO “Empathy” AND “Nursing” 1/4 1
2020
Marzo PSYCINFO “Compassionate care” AND 2/3 1
2020 “nursing”
Febrero COCHRANE “Compassionate care” AND 0/0 0
29
2020 LIBRARY “Nursing”
Febrero COCHRANE “Empathy” AND “Nursing” 0/5 0
2020 LIBRARY
Marzo EPISTEMONIKOS (title:("empathy" AND "nursing") 5/31 3
2020 OR abstract:("empathy" AND
"nursing"))
Marzo CINAHL “Empathy in nursing” 4/8 2
2020
Febrero GUIASALUD “Compasión” 0/0 0
2020
Febrero GUIASALUD “Empatía” 0/0 0
2020
Febrero GUIASALUD “Comunicación” 0/1 0
2020
Marzo MEDLINE Abstract: (“Empathy” AND 0/10 0
2020 “Nursing”)
Marzo MEDLINE Abstract: (“Compassionate care” 4/5 3
2020 AND “Nursing”)
Febrero PSICODOC “compassionate care” 0/1 0
2020
Febrero PSICODOC “compassionate care” AND 0/2 0
2020 “nursing”
Marzo PSICODOC “empathy” AND “nursing” 3/4 0
2020
Marzo PSICODOC “Empathy” OR “compassion” 0/1 0
2020 OR “sympathy” OR “caring”
TOTAL ARTÍCULOS 28/96 15
30
Tabla 3: Artículos seleccionados en la búsqueda.
Referencia Resumen / Enlace Decisión Calidad/l
bibliográfica . crítica:
Parece
Autor / Título / útil / Puntuaci
Fuente ón
Parece no
CASPe
apropiad
o/
No
disponibl
e
Coffey A, Saab Abstract (7): Parece 10/10
MM, Landers M, útil
To identify, describe, and summarize evidence
Cornally N,
from quantitative, qualitative, and mixed-method
Hegarty J,
studies conducted to prepare nurses and nursing
Drennan J, Lunn
students to lead on and/or deliver compassionate
C, Savage E.
care.
The impact of
DESIGN: Mixed-method systematic review.
compassionate
care education DATA SOURCES: CINAHL, Medline,
on nurses: A PsychINFO, and SocINDEX (January 2007-
mixed-method February 2018).
systematic
Papers were screened by two independent
review.
reviewers using an online screening tool and data
J Adv Nurs. were extracted using a standardized data extraction
2019 table. Parallel-results convergent synthesis was
Nov;75(11):2340 used to synthesize evidence from included
-2351. doi: qualitative, quantitative, and mixed-method
10.1111/jan.1408 studies. Quality appraisal and risk of bias
31
8. Epub 2019 Jun assessment were conducted.
20.
Fifteen studies were included with three main
themes and six sub-themes: (a) programme impact
(impact on ward-level and senior nurses and
impact on nursing students and educators); (b)
programme characteristics (characteristics leading
to positive outcomes and characteristics leading to
negative outcomes); and (c) programme
implementation (implementation barriers and
implementation facilitators). Compassionate care
education programmes helped enhance nurses'
ability to engage in reflective practice, deal with
clinical challenges, and gain confidence. The
importance of nurturing compassionate care
delivery in nursing education was highlighted in
the literature. Various nursing-level, patient-level,
and organizational barriers to compassionate care
delivery were identified.
The impact of compassionate care educational
programmes on nurses was predominantly
positive. Further evaluation of the long-term
impact of these programmes on nurses, patients,
and organizations is warranted.
Optimal delivery of compassionate care can be
achieved by building organizational infrastructures
that support nurses from all levels to attend
education programmes and lead on compassionate
care delivery.
32
Enlace:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31162701
Durkin J, Usher Abstract (8): Parece 10/10
K, Jackson D. útil
To provide a review of empirical research
Embodying investigating how compassion is expressed by
compassion: A nurses and received by patients in hospital
systematic settings.
review of the
Compassion is viewed as an important and
views of nurses
fundamental part of a health professional practice.
and patients.
Universally, reports from both media and
J Clin Nurs. government agencies have addressed perceived
2019 May;28(9- deficits of compassion in healthcare with nurses
10):1380-1392. accused of a lack of compassion. Research into
doi: compassion to date has largely focused on the
10.1111/jocn.147 problematic nature of compassion such as burnout,
22. Epub 2019 fatigue and other negative personal and work-
Jan 8. related outcomes.
A systematic literature review of empirical
research guided by a meta-ethnographic approach
supported the systematic comparison and
translation of the included studies. Six online
databases were searched from January 2006-
December 2016.
This review was carried out according to the
PRISMA-P reporting guidelines. How compassion
in healthcare was defined was extracted alongside
findings on how compassion was expressed by
nurses and received by patients. Synthesis of the
research was completed resulting in new
interpretations.
33
Eleven papers met the inclusion criteria and were
included in the review. Multiple differing
definitions of compassion in healthcare were
applied. Nurses embody and enact compassion
through behaviours such as spending time with
patients and communicating effectively with
patients. Patients experience compassion through a
sense of togetherness with nurses.
Existing research demonstrated dissonance
between the expression of compassion by nurses
and how compassion is experienced by patients.
The themes identified in this review should be
considered by health professionals providing
patient care.
Health providers should acknowledge and account
for the time that nurses need with patients to
demonstrate compassion in practice. Nursing
education relating to the expression of compassion
should articulate both the subjectivity and
ambiguity of the term and examine the
relationship between compassion and suffering.
Enlace:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30485579
Sonis JD1, Abstract (9): Parece 9/10
Aaronson EL, útil
Patient experience with emergency department
Lee RY,
(ED) care is an expanding area of focus, and
Philpotts LL,
recent literature has demonstrated strong
White BA.
correlation between patient experience and
Emergency meeting several ED and hospital goals. The
Department objective of this study was to perform a systematic
34
Patient review of existing literature to identify specific
Experience: A factors most commonly identified as influencing
Systematic ED patient experience.
Review of the
A literature search was performed, and articles
Literature.
were included if published in peer-reviewed
J Patient Exp. journals, primarily focused on ED patient
2018 experience, employed observational or
Jun;5(2):101- interventional methodology, and were available in
106. doi: English. After a structured screening process, 107
10.1177/2374373 publications were included for data extraction.
517731359.
Of the 107 included publications, 51 were
Epub 2017 Sep
published before 2011, 57% were conducted by
29.
American investigators, and 12% were published
in nursing journals. The most commonly identified
themes included staff-patient communication, ED
wait times, and staff empathy and compassion.
The most commonly identified drivers of ED
patient experience include communication, wait
times, and staff empathy; however, existing
literature is limited. Additional investigation is
necessary to further characterize ED patient
experience themes and identify interventions that
effectively improve these domains.
Enlace:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29978025
Coetzee, S. K., & Abstract (10): Parece 10/10
Laschinger, H. útil
This study was an integrative literature review in
K. S.
relation to compassion fatigue models, appraising
35
Toward a these models, and developing a comprehensive
comprehensive, theoretical model of compassion fatigue. A
theoretical model systematic search on PubMed, EbscoHost
of compassion (Academic Search Premier, E-Journals, Medline,
fatigue: An PsycINFO, Health Source Nursing/Academic
integrative Edition, CINAHL, MasterFILE Premier and
literature review. Health Source Consumer Edition), gray literature,
and manual searches of included reference lists
Nursing &
was conducted in 2016. The studies (n = 11) were
Health Sciences,
analyzed, and the strengths and limitations of the
20(1), 4–15.
compassion fatigue models identified. We further
doi:10.1111/nhs.
built on these models through the application of
12387
the conservation of resources theory and the social
neuroscience of empathy. The compassion fatigue
model shows that it is not empathy that puts nurses
at risk of developing compassion fatigue, but
rather a lack of resources, inadequate positive
feedback, and the nurse’s response to personal
distress. By acting on these three aspects, the risk
of developing compassion fatigue can be
addressed, which could improve the retention of a
compassionate and committed nurse workforce.
Enlace: https://onlinelibrary-wiley-
com.ezproxy.usal.es/doi/full/10.1111/nhs.12387
Brunero S1, Abstract (11): Parece 10/10
Lamont S, útil
The ability for nurse educators to improve the
Coates M.
empathy skill set of nurses has been the subject of
A review of several studies with varied outcomes. The aim of
empathy this paper is to review the evidence for empathy
education in education programmes in nursing and make
36
nursing. recommendations for future nurse education. A
review of CINAHL, Medline, Psych Info and
Nurs Inq. 2010
Google Scholar was undertaken using the
Mar;17(1):65-74.
keywords empathy, person centredness, patient
doi:
centredness, client centredness, education and
10.1111/j.1440-
nursing. The studies included were required to
1800.2009.00482
have measured the effectiveness of empathy
.x.
training in postgraduate and or undergraduate
nurses. The included studies incorporated both
qualitative and quantitative methods and were
published in peer-reviewed journals. Studies were
ranked for level of evidence according to The
Joanna Briggs Institute criteria. Seventeen studies
from the literature review were found that met the
inclusion criteria. Of the 17 studies, 11 reported
statistically significant improvements in empathy
scores versus six studies that did not. Several
variables may affect empathy education that need
to be accounted in future studies such as; gender,
cultural values and clinical speciality experience.
Models of education that show most promise are
those that use experiential styles of learning. The
studies reviewed demonstrated that it is possible to
increase nurses' empathic ability.
Enlace:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20137032
Engbers RA. Abstract (12): Parece 10/10
útil
Students' Empathy is assumed to be an important element of
perceptions of nursing care, and nursing educators are attempting
interventions to find ways to effectively foster empathy in their
designed to students. The purpose of this review is to gain a
37
foster empathy: deeper grasp of what undergraduate nursing
An integrative students are learning from interventions educators
review. have designed to cultivate empathy by
synthesizing qualitative data.
Nurse Educ
Today. 2020 Utilizing the review methodology proposed by
Mar;86:104325. Whittemore and Knafl, a survey of the CINAHL,
doi: Web of Science, PubMed, and PsychINFO
10.1016/j.nedt.20 databases was undertaken to answer the question:
19.104325. Epub What are undergraduate nursing students'
2019 Dec 29. perceptions of interventions designed to foster
empathy?
A thematic synthesis of the students' perceptions
from the 17 articles meeting inclusion criteria
revealed five themes: Understanding the other's
experience, embodying the other's experience,
becoming aware of self, informing the role of the
nurse, and learning or transforming.
Although additional conceptual work remains to
create a coherent, complete, and parsimonious
definition of empathy, the results indicate that the
students are gaining many of the facets assumed to
be part of the concept of empathy through these
educational interventions. Immersive simulations
that put students in the role of the "other" were
particularly impactful, especially if they created a
disorienting dilemma followed by guided
reflection. These findings can help nursing
educators tailor their interventions for their
specific intended learning outcomes.
Enlace:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31926381
38
Elayyan M, Abstract (13): Parece 10/10
Rankin J, útil
Healthcare professionals' empathic behaviour is an
Chaarani MW.
important component of quality health care.
Factors affecting Patients' reports suggest that empathy is often
empathetic lacking. Specific factors that may facilitate or
patient care inhibit empathetic behaviour have not been
behaviour among extensively examined. In Qatar, empathy may be
medical doctors affected by a completely multicultural,
and nurses: an multilinguistic setting where healthcare
integrative professionals and patients interact.
literature review.
The purpose of this integrative literature review is
East Mediterr to provide the latest evidence on factors that
Health J. 2018 influence the demonstration of empathetic
Jun behaviour of nurses and physicians toward
10;24(3):311- patients and to draw general conclusions that
318. doi: increase understanding.
10.26719/2018.2
A literature search was conducted in CINAHL,
4.3.311.
Medline (Ovid), PsycINFO, Psychology and
Behavioral Sciences Collection, Middle Eastern
and Central Asian Studies, Education Research
Complete, ERIC, Health Source: Nursing/
Academic databases, and Google Scholar to
identify relevant studies. A total of 18 quantitative
and qualitative studies that satisfied the inclusion
criteria were selected to be included in the review.
Three high order factors are described:
organizational, personal and interpersonal, and
demographic factors. Seven subfactors included:
burnout, increased workload, lack of
organizational support, training workshops, patient
behaviour, inappropriate role modelling, and
39
informal, experiential learning.
The organizational culture is strongly implicated
in inhibiting empathy. Healthcare providers'
empathetic responses to patients are linked and
connected to a well-resourced, collegial,
professional organizational environment that
builds empathy towards everyone (not only
patients).
Enlace:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29908027
Richardson, C., Abstract (14): Parece 9/10
Percy, M., & útil
Debate continues regarding whether humanitarian
Hughes, J.
values such as care and compassion can be taught
(2015).
or are innate in individuals who wish to become
Nursing nurses.
therapeutics:
Objectives: To undertake a discursive review of
Teaching student
the literature on caring, compassion and empathy.
nurses care,
To understand the teaching and learning issues
compassion and
associated with these concepts. To design and
empathy.
implement an Undergraduate Unit of study which
Nurse Education addresses the development of caring, compassion
Today, 35(5), and empathy in student nurses.
e1–e5.
Methods/data sources: MEDLINE, CINAHL, and
doi:10.1016/j.ne
a wide range of literature including books and
dt.2015.01.016
governmental
reports were used for a discursive narrative
review.
40
Caring, compassion and empathy are ill-defined;
however healthcare users are clear that they know
when nurses use skills and attitudes associated
with these concepts. Evidence is available to show
that caring, compassion and empathy can be
taught and there are tools available to measure
them in neophytes through their training. Central
to the androgogical embedding of these concepts
into nursing curricula is the development of
therapeutic relationships.
It is possible to develop materials to enable
student nurses to learn how to care using
compassion and empathy. Nursing therapeutics is
a term devised to describe how student nurses can
exploit the therapeutic potential of any patient
contact especially when related to specific and
routine nursing interventions. Muetzel's model for
understanding therapeutic relationships is one
framework that can be adopted to help student
nurses to appreciate how to build patient
relationships and encourage them to move towards
therapeutic advantage using care, compassion and
empathy.
Enlace: https://www-sciencedirect-
com.ezproxy.usal.es/science/article/pii/S02606917
15000477?via%3Dihub
Hunt, P. A., Abstract (15): Parece 9/10
Denieffe, S., & útil
Compassion and empathy are viewed as important
Gooney, M.
by both nurses and patients. The positive emotions
Burnout and its that nurses feel as a result of compassionate and
relationship to empathic practice are known as compassion
41
empathy in satisfaction, whilst the negative consequences are
nursing: a review known as burnout and compassion fatigue.
of the literature. Empathy has two distinct components: emotional
empathy, which involves feeling the emotions of
Journal of
another, and cognitive empathy, which relates to
Research in
self-regulation of the emotion felt. The purpose of
Nursing, 22(1-2),
this literature review is to examine the relationship
7–22.
between burnout and empathy in the nursing
doi:10.1177/174
literature. The results suggest that the relationship
4987116678902
between these constructs is complex, and an
ability to self-regulate emotions during empathic
engagement may reduce the risk of burnout. The
implications for nurses, health care organisations,
educators and health care policy makers are
discussed. This review provides insight into how
adaptive empathic engagement may reduce the
risk of burnout.
Enlace: https://journals-sagepub-
com.ezproxy.usal.es/doi/10.1177/1744987116678
902
Durkin, M., Abstract (16): Parece 10/10
Gurbutt, R., & útil
Compassion has global implications for nursing
Carson, J.
care. However, failure to provide compassionate
Qualities, care is reported by patients. Nursing and nurse
teaching, and education have been scrutinized about the impact
measurement of training can have on student's compassion.
compassion in Furthermore, there is a paucity of standardised
nursing: A measures to assess levels of nurses' compassion.
systematic
To identify the qualities of a compassionate nurse,
42
review. how compassion is taught to nursing students, and
the instruments used to measure compassion in
Nurse Education
nursing.
Today, 63, 50–
58. Design: Systematic literature review.
doi:10.1016/j.ne
Data Sources: CINHAL, EBSCO, SCOPUS,
dt.2018.01.025
PubMed, Ovid Nursing.
A systematic review of published research was
conducted with. No limitations in the search
timeframe were used. Articles were included if
they were nurses nursing students educators and
patient groups, written in English. Articles that
were, peer reviewed, research articles, or articles
grounded in evidence based practice were also
included.
Fourteen studies (6 UK, 3 USA, 2 Canada, 1
Korea, 1 Thailand, and 1 Netherlands) identified
eleven characteristics of a compassionate nurse.
Two UK and one Australian study investigated
teaching compassion to nursing students. Four
articles reported on instruments used to measure
compassion in nursing. Three were American, and
one Korean.
Conclusion: This review identified only 21 papers
overall. Several qualities of a compassionate nurse
were found. In addition, few studies have explored
how compassion is taught to nursing students.
Also, there are a limited number of instruments for
measuring compassion in nursing. More research
is needed in nurse education to develop a teaching
approach and psychometric measure for nurses'
43
compassion.
Enlace:
http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.usal.es/ehost/
detail/detail?vid=16&sid=a23e8461-8311-4bc2-
87b9-
61d315962249%40sessionmgr4006&bdata=JnNp
dGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=2940726
0&db=cmedm
Sinclair, S., Abstract (17): Parece 9/10
Raffin-Bouchal, útil
Compassion fatigue describes a work-related
S., Venturato, L.,
stress response in healthcare providers that is
Mijovic-
considered a 'cost of caring' and a key contributor
Kondejewski, J.,
to the loss of compassion in healthcare.
& Smith-
MacDonald, L. The purpose of this review was to critically
examine the construct of compassion fatigue and
Compassion
to determine if it is an accurate descriptor of work-
fatigue: A meta-
related stress in healthcare providers and a valid
narrative review
target variable for intervention.
of the healthcare
literature. Design: Meta-narrative review.
International Data Sources: PubMed, Medline, CINAHL,
Journal of PsycINFO, and Web of Science databases, Google
Nursing Studies, Scholar, the grey literature, and manual searches
69, 9–24. doi: of bibliographies.
10.1016/j.ijnurst
Seminal articles and theoretical and empirical
u.2017.01.003
studies on compassion fatigue in the healthcare
literature were identified and appraised for their
validity and relevance to our review. Sources were
mapped according to the following criteria: 1)
definitions; 2) conceptual analyses; 3) signs and
44
symptoms; 4) measures; 5) prevalence and
associated risk factors; and 6) interventions. A
narrative account of included studies that critically
examines the concept of compassion fatigue in
healthcare was employed, and recommendations
for practice, policy and further research were
made.
90 studies from the nursing literature and
healthcare in general were included in the review.
Findings emphasized that the physical, emotional,
social and spiritual health of healthcare providers
is impaired by cumulative stress related to their
work, which can impact the delivery of healthcare
services; however, the precise nature of
compassion fatigue and that it is predicated on the
provision of compassionate care is associated with
significant limitations. The conceptualization of
compassion fatigue was expropriated from crisis
counseling and psychotherapy and focuses on
limited facets of compassion. Empirical studies
primarily measure compassion fatigue using the
Professional Quality of Life Scale, which does not
assess any of the elements of compassion.
Reported risk factors for compassion fatigue
include job-related factors, fewer healthcare
qualifications and less years experience; however,
there is no research demonstrating that exemplary
compassionate carers are more susceptible to
'compassion fatigue'.
In the last two decades, compassion fatigue has
become a contemporary and iconic euphemism
that should be critically reexamined in favour of a
45
new discourse on healthcare provider work-related
stress.
Enlace:
http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.usal.es/ehost/
detail/detail?vid=18&sid=a23e8461-8311-4bc2-
87b9-
61d315962249%40sessionmgr4006&bdata=JnNp
dGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=cmedm&
AN=28119163
46
LECTURA CRÍTICA DE LOS ARTÍCULOS INCLUIDOS
Plantilla de Lectura Crítica de Revisiones Sistemáticas (6)
PROGRAMA DE LECTURA CRÍTICA CASPe
Leyendo críticamente la evidencia clínica
10 preguntas para ayudarte a entender una revisión
Comentarios generales
• Hay tres aspectos generales a tener en cuenta cuando se hace la lectura crítica de una
revisión:
¿Son válidos esos resultados?
¿Cuáles son los resultados?
¿Son aplicables en tu medio?
• Las 10 preguntas de las próximas páginas están diseñadas para ayudarte a pensar
sistemáticamente sobre estos aspectos. Las dos primeras preguntas son preguntas "de
eliminación" y se pueden responder rápidamente. Sólo si la respuesta es "sí" en ambas,
entonces merece la pena continuar con las preguntas restantes.
• Puede haber cierto grado de solapamiento entre algunas de las preguntas.
• En itálica y debajo de las preguntas encontrarás una serie de pistas para contestar a las
preguntas. Están pensadas para recordarte por que la pregunta es importante. ¡En los
pequeños grupos no suele haber tiempo para responder a todo con detalle!
• Estas 10 preguntas están adaptadas de: Oxman AD, Guyatt GH et al, Users' Guides to
The Medical Literature, VI How to use an overview. (JAMA 1994; 272 (17): 1367-1371)
47
A. ¿LOS RESULTADOS DE LA REVISIÓN SON VÁLIDOS?
Preguntas "de eliminación"
1 ¿Se hizo la revisión sobre un
□ □ □
tema claramente definido? SÍ NO NO
SÉ
PISTA: Un tema debe ser definido en términos
de
- La población de estudio.
- La intervención realizada.
- Los resultados
("outcomes") considerados.
2 ¿Buscaron los autores el tipo de
□ □ □
artículos adecuado?
SÍ NO NO
PISTA: El mejor "tipo de estudio" es el que SÉ
- Se dirige a la pregunta objeto de
la revisión.
- Tiene un diseño apropiado para
la pregunta.
¿Merece la pena continuar?
48
Preguntas detalladas
3 ¿Crees que estaban incluidos los
estudios importantes y pertinentes? □ □ □
SÍ NO SÉ NO
PISTA: Busca
- Qué bases de datos bibliográficas se
han usado.
- Seguimiento de las referencias.
- Contacto personal con expertos.
- Búsqueda de estudios no
publicados.
- Búsqueda de estudios en idiomas
distintos del inglés.
4 ¿Crees que los autores de la revisión han □ □ □
hecho suficiente esfuerzo para valorar SÍ NO SÉ NO
la calidad de los estudios incluidos?
PISTA: Los autores necesitan considerar el
rigor de los estudios que han
identificado. La falta de rigor puede
afectar al resultado de los estudios
("No es oro todo lo que reluce" El
Mercader de Venecia. Acto II)
49
5 Si los resultados de los diferentes
estudios han sido mezclados para □ □ □
obtener un resultado "combinado", ¿era SÍ NO SÉ NO
razonable hacer eso?
PISTA: Considera si
- Los resultados de los estudios
eran similares entre sí.
- Los resultados de todos los estudios
incluidos están claramente
presentados.
- Están discutidos los motivos de
cualquier variación de los
resultados.
B. ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS?
6 ¿Cuál es el resultado global de la revisión?
PISTA: Considera
- Si tienes claro los resultados
últimos de la revisión.
- ¿Cuáles son? (numéricamente, si
es apropiado).
- ¿Cómo están expresados los
resultados? (NNT, odds ratio,
etc.).
50
7 ¿Cuál es la precisión del resultado/s?
PISTA:
Busca los intervalos de confianza de
los estimadores.
C. ¿SON LOS RESULTADOS APLICABLES EN TU MEDIO?
8 ¿Se pueden aplicar los resultados en
tu medio? □ □ □
SÍ NO NO
PISTA: Considera si
SÉ
- Los pacientes cubiertos por la
revisión pueden ser suficientemente
diferentes de los de tu área.
- Tu medio parece ser muy diferente
al del estudio.
9 ¿Se han considerado todos los
resultados importantes para tomar la □ □ □
decisión? SÍ NO NO
SÉ
51
10 ¿Los beneficios merecen la pena frente a
los perjuicios y costes? □ □
Aunque no esté planteado explícitamente en la SÍ NO
revisión, ¿qué opinas?
52