“Todas son vitales pero no
necesariamente aminas”
Describir los elementos que
componen a las vitaminas, su
clasificación, así como comprender
sus principales funciones, las
enfermedades que se producen por
su ausencia, escasez o exceso.
El nombre de vitamina se debe a Funck, precisamente
por su importancia vital y porque supuso que dichas
sustancias eran aminas.
Rosenberg definió las vitaminas como los compuestos
orgánicos requerid0s para el crecimiento normal y el
sostenimiento de la vida de los animales, incluyendo
el hombre.
Casi la totalidad de las vitaminas deben obtenerse a
través de la alimentación pues el cuerpo humano no
las produce.
▪ Propiamente no son un alimento al igual que los
minerales, puesto que no son utilizadas como
unidades de construcción de las células.
▪ No proveen energía, pero son factores esenciales
para la regulación del metabolismo.
▪ Pequeñas cantidades al igual que las hormonas,
son capaces de provocar reacciones orgánicas muy
profundas, actuando como agentes catalíticos.
▪ Las vitaminas participan en la formación de
hormonas, células sanguíneas, sustancias químicas
del sistema nervioso y material genético.
▪ Las diversas vitaminas no están relacionadas
químicamente, y la mayoría de ellas tiene una acción
fisiológica distinta.
▪ Por lo general actúan como catalizadores,
combinándose con las proteínas para crear
metabólicamente enzimas activas que a su vez
producen importantes reacciones químicas en todo el
cuerpo.
▪ Sin las vitaminas muchas de estas reacciones
tardarían más en producirse o cesarían por completo.
Resumen de las funciones de las Vitaminas
Metabolismo
Elaboración de hormonas
Neurotransmisores
Células sanguíneas
Material Genético
Aceleración de reacciones.
VITAMINAS COMPLEJO B
VITAMINA “C” ÁCIDOS
ASCÓRBICO
FLAVONOIDES
VITAMINA “A” (RETINOL)
VITAMINA “D”(CALCIFEROL)
VITAMINA “K”
(NAFTOQUINONA)
VITAMINA “E” (α –
TOCOFEROL)
COMPLEJO B
Tiamina o Vitamina B1
FUNCIONES:
La tiamina o vitamina B1, una sustancia
cristalina e incolora, actúa como
catalizador en el metabolismo de los
hidratos de carbono, permitiendo
metabolizar el ácido pirúvico y
haciendo que los hidratos de carbono
liberen su energía. La tiamina también
participa en la síntesis de sustancias
que regulan el sistema nervioso.
Principales Fuentes:
Muchos alimentos contienen tiamina, pero
pocos la aportan en cantidades importantes.
Los alimentos más ricos en tiamina son la carne
de cerdo, las vísceras (hígado, corazón y
riñones), la levadura de cerveza, las carnes
magras, los huevos, los vegetales de hoja verde,
la cascarilla de los cereales, el germen de trigo,
las bayas, los frutos secos y las legumbres.
Déficit:
La insuficiencia de tiamina produce beriberi,
una enfermedad que se caracteriza por parálisis,
atrofia muscular, inflamación del corazón y
calambres en las piernas y, en casos graves,
incluso ataque al corazón y muerte. Al moler los
cereales se les quita la parte del grano más rica
en tiamina, de ahí la probabilidad de que la
harina blanca y el arroz blanco refinado
carezcan de esta vitamina.
Riboflavina o Vitamina B2
HO
HO H
HO H
HO H
H H
H3C N N O
NH
H3C N
O
Funciones:
▪ Al igual que la tiamina, actúa como coenzima, en el
metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y
especialmente en el metabolismo de las proteínas que
participan en el transporte de oxígeno.
▪ Tambiénactúa en el mantenimiento de las
membranas mucosas.
▪ Favorece el crecimiento normal del cuerpo.
▪ Favorece el buen funcionamiento de la boca y ojos.
Fuentes:
Leche
Carne roja
Hígado
Clara de huevo
Vegetales verdes
Harina integral
Pescado
Déficit:
La insuficiencia de riboflavina puede
complicarse si hay carencia de otras vitaminas
del grupo B. Sus síntomas, no tan definidos
como los de la insuficiencia de tiamina, son
lesiones en la piel (dermatitis), en particular
cerca de los labios y la nariz, glositis
(inflamación de la lengua) y alteraciones en la
médula ósea.
Ácido Nicotínico, Nicotinamida o
Vitamina B3
H O
H
H O
H N H
NH2
N
Funciones:
La nicotinamida o vitamina B3, vitamina del
complejo B cuya estructura responde a la amida
del ácido nicotínico o niacina, funciona como
coenzima para liberar la energía de los nutrientes.
Previene lesiones cutáneas.
También se conoce como vitamina PP.
Fuentes:
Carne roja
Hígado
Coles de Bruselas
Nabizas
Levadura de cerveza
Jugo de tomate
Salmón
Atún enlatado
El cuerpo también fabrica niacina a partir del
aminoácido triptófano.
Déficit:
La insuficiencia de niacina o ácido nicotínico produce
pelagra, cuyo primer síntoma es una erupción parecida a
una quemadura solar allá donde la piel queda expuesta a la
luz del sol. Otros síntomas son lengua roja e hinchada,
diarrea, confusión mental, irritabilidad y, cuando se ve
afectado el sistema nervioso central, depresión y
trastornos mentales.
Se han utilizado experimentalmente sobredosis de niacina
en el tratamiento de la esquizofrenia, aunque ninguna
prueba ha demostrado su eficacia. En grandes cantidades
reduce los niveles de colesterol en la sangre, y ha sido muy
utilizada en la prevención y tratamiento de la
arteriosclerosis .
Las grandes dosis en periodos prolongados pueden ser
perjudiciales para el hígado.
Ácido Pantoténico o Vitamina B5
OH
H3C
NH O
HO
CH3 O OH
Funciones:
El ácido pantoténico, otra vitamina B, forma parte
de la estructura de la coenzima A, importante en
varias fases del metabolismo de los hidratos de
carbono, las grasas y las proteínas.
Favorece el estado normal del cabello.
Fuentes
▪ Leche
▪ Huevos
▪ Levadura de cerveza
▪ Carne roja
▪ Verduras
▪Déficit
▪ Su escasez o falta provoca el encanecimiento del
cabello y/o pérdida.
▪ Posibles problemas emocionales.
▪ Desórdenes Gastrointestinales.
Piridoxina o Vitamina B6
OH
H2C
HO CH2
OH
H3C N
Funciones:
La piridoxina o vitamina B6 es necesaria para la
absorción y el metabolismo de aminoácidos.
También actúa en la utilización de grasas del cuerpo y
en la formación de glóbulos rojos o eritrocitos
Previenes distrofias musculares.
Previene caries dentales
Acné Vulgares
Fuentes:
Huevo
Hígado
Levadura de cerveza
Chícharos
Frijoles
Leche
Cereales
Pan
Espinacas
Ejotes
Aguacate
Déficit
La insuficiencia de piridoxina se caracteriza por
alteraciones en la piel (Dermatitis), grietas en la
comisura de los labios, lengua depapilada,
convulsiones, mareos, náuseas, anemia y cálculos
renales (Litiasis).
Apatía.
Convulsiones en niños.
Irritabilidad
Aumento en la susceptibilidad a infecciones.
Biotina o Vitamina B8
H H
N O
S
HO O NH
H
Fuentes:
▪ Hígado de res
▪ Levadura de cerveza
▪ Cacahuates
▪ Chocolate
▪ Huevos
*Aunque el hombre no puede sintetizar esta vitamina,
es un producto de sus bacterias intestinales.
Su déficit provoca dermatitis.
Ácido Fólico o Vitamina B9
O
O NH
N O
N NH
O OH
H2N N N
H
OH
Funciones:
El ácido fólico o folacina es una coenzima necesaria
para la formación de proteínas estructurales y
hemoglobina; su insuficiencia en los seres humanos es
muy rara.
A diferencia de otras vitaminas hidrosolubles, el ácido
fólico se almacena en el hígado y no es necesario
ingerirlo diariamente.
Fuentes:
Hígado
Riñón
Hongos
Levadura de cerveza
Verduras de hojas verdes
Déficit:
Anemia (Se usa en le tratamiento de la anemia
megaloblástica, enfermedad que se caracteriza
por la presencia de glóbulos rojos gigantes.
Cianocobalamina o Vitamina B12
H2N O
H2N O
H3C CH3
O NH2
H2N N
H3C O
N N
H3C +
Co
N N
O CH3
NH2H C CH3
3 CH3
H3C O NH2
NH O
O N CH3
O
P
- O HO N
O
H CH3
H H
HO O H
Funciones:
Es necesaria en cantidades ínfimas para la
formación de nucleoproteínas, proteínas y
glóbulos rojos, y para el funcionamiento del
sistema nervioso.
Se emplea en la profilaxis y el tratamiento de la
anemia perniciosa y otra anemias macrocíticas,
neuropatias, en varias dermatitis, osteoposis, etc.
Fuentes:
Hígado.
Carnes
Pescado
Huevos
Leche
*Los alimentos vegetales son muy pobres en
cobalamina, por lo que a las personas que siguen
una dieta vegetariana se les recomienda tomar
suplementos de esta vitamina.
Déficit:
La insuficiencia de cobalamina se debe con
frecuencia a la incapacidad del estómago para
producir una glicoproteína (factor intrínseco) que
ayuda a absorber esta vitamina. El resultado es
una anemia perniciosa, con los característicos
síntomas de mala producción de glóbulos rojos,
síntesis defectuosa de la mielina (vaina nerviosa)
y pérdida del epitelio (cubierta membranosa) del
tracto intestinal.
Ácido Ascórbico o Vitamina C
HO
O O
HO
HO OH
Funciones:
Se emplea en la curación de heridas y fracturas.
Diurético
Antioxidante para la conservación de alimentos
Cofactor necesario en algunas reacciones de
hidroxilación importantes para la síntesis de
colágeno.
También favorece la absorción de hierro
procedente de los alimentos de origen vegetal.
Fuentes:
Pimientos
Limones
Limas
Naranjas
Guayaba
Tomates
Berros
Déficit
El escorbuto es la insuficiencia grave de ácido ascórbico. Sus síntomas se
deben a la pérdida de la acción cimentadora del colágeno, y entre ellos
están las hemorragias, caída de dientes y cambios celulares en los
huesos de los niños.
La afirmación de que las dosis masivas de ácido ascórbico previenen
resfriados y gripe no se ha obtenido de experiencias meticulosamente
controladas.
Sin embargo, en otros experimentos se ha demostrado que el ácido
ascórbico previene la formación de nitrosaminas, unos compuestos que
han producido tumores en animales de laboratorio y quizá los
produzcan en seres humanos.
Aunque el ácido ascórbico no utilizado se elimina rápidamente por la
orina, las dosis largas y prolongadas pueden derivar en la formación de
cálculos en la vejiga y el riñón, interferencia en los efectos de los
anticoagulantes, destrucción de la vitamina B12 y pérdida de calcio en los
huesos.
Bioflavonoides.
Contribuyen al mantenimiento normal de las
paredes capilares sanguíneos. Se utilizan para el
tratamiento de las enfermedades degenerativas
vasculares, estados alérgicos, resfriados y otras
enfermedades caracterizadas por hemorragias
capilares.
Su principal fuente es la corteza de los frutos
cítricos.
Bioflavonoides
Podemos definirlos como moléculas antioxidantes de
origen vegetal. También se conoce como vitamina P.
Se encuentran en la parte de color blanco de la piel de
los cítricos, normalmente, junto a la vitamina C.
Existen más de 600 bioflavonoides? Entre ellos, los
más conocidos son la rutina, quercetina, atrina,
hesperidina, diosmetina, narirutina, nobiletina,
tangeretina y naringina.
Bioflavonoides
Además de sus propiedades antioxidantes, los
bioflavonoides aportan los siguientes beneficios:
Intervienen en la absorción de vitamina C.
Repercuten en el buen estado de los vasos
sanguíneos.
Ayudan a cicatrizar heridas.
Evitan que la vitamina C se oxide y protegen al
organismo.
Regulan la flora intestinal.
Retinol o Vitamina A
H3C CH3 CH3 CH3
OH
CH3
Funciones:
Antixeroftámica.
Antiinfecciosa
Sequedad en la piel y mucosas
Necesaria para el crecimiento normal de los
animales.
Fuentes:
Aceite de hígado de bacalao
Mantequilla
Leche
Yema de huevo
Zanahoria
Pimiento
Tomate
Perejil
Déficit
Afecta a la formación y mantenimiento de la piel,
membranas mucosas, huesos y dientes, a la vista y a la
reproducción. Uno de los primeros síntomas de
insuficiencia es la ceguera nocturna. Otros síntomas son
excesiva sequedad en la piel; falta de secreción de la
membrana mucosa, lo que produce susceptibilidad a la
invasión bacteriana, y sequedad en los ojos debido al mal
funcionamiento del lagrimal, importante causa de ceguera
en los niños de países poco desarrollados.
El exceso de vitamina A puede interferir en el crecimiento,
detener la menstruación, perjudicar los glóbulos rojos de la
sangre y producir erupciones cutáneas, jaquecas, náuseas e
ictericia.
Calciferol o Vitamina D
CH3
H3C CH3
H3C
CH3
H
CH2
HO
Funciones:
Estas vitaminas son necesarias para la formación
normal de los huesos y para la absorción de calcio y
fósforo. También protegen los dientes y huesos contra
los efectos del bajo consumo de calcio, haciendo un uso
más efectivo del calcio y el fósforo.
Llamadas también “vitaminas solares”, las vitaminas D
se obtienen de la yema de huevo, los aceites de hígado
de pescado, el atún y la leche enriquecida con estas
vitaminas. También se fabrican en el cuerpo cuando los
esteroles, que se encuentran en muchos alimentos, se
desplazan a la piel y reciben la radiación solar.
Funciones:
▪ Esterol derivado del colesterol, que se encuentra
en la bilis.
▪ Permite la fijación del calcio.
▪ Se emplea en el tratamiento del raquitismo
infantil.
▪ Para la Artritis crónica.
▪ Para la Osteoporosis
▪ Se emplea para al tratamiento menopáusico.
Fuentes:
Yema de huevo
Aceite de hígado de bacalao
Leche de vaca
Déficit:
La insuficiencia de estos compuestos, denominada
raquitismo, se da rara vez en los climas tropicales,
donde hay abundancia de rayos solares, pero hubo un
tiempo en que era común entre los niños de las
ciudades poco soleadas antes de empezar a utilizar
leche enriquecida. El raquitismo se caracteriza por
deformidad de la caja torácica y el cráneo y por piernas
arqueadas, todo ello producido por la mala absorción
de calcio y fósforo en el cuerpo.
Debido a que las vitaminas D son solubles en grasa y se
almacenan en el cuerpo, su consumo excesivo puede
causar intoxicación vitamínica, daños al riñón, letargia
y pérdida de apetito.
Naftoquinona o Vitamina K
O CH3 CH3 CH3
CH3
O
H3C CH3
Funciones:
Antihemorrágica
Favorece la coagulación de la sangre
Previene caries dental
Ayuda a la formación de la protrombina, enzima
necesaria para la producción de fibrina en la
coagulación. Las fuentes más ricas en vitamina K
son la alfalfa y el hígado de pescado, que se
emplean para hacer preparados con
concentraciones de esta vitamina.
Fuentes:
Grasas de cerdo y res
Yema de huevo
Aceite de soya
Tomates
Vegetales verdes (lechuga, espinacas, berros, col,
etc.)
Para un adulto sano, una dieta normal y la síntesis
bacteriana en el intestino suele ser suficiente para
abastecer el cuerpo de vitamina K y protrombina.
Déficit:
Las alteraciones digestivas pueden provocar una
mala absorción de vitamina K y, por tanto,
deficiencias en la coagulación de la sangre.
La deficiencia aumenta el tiempo de coagulación.
Los síntomas son hemorragias bajo la piel y
músculos formando moretones por golpes sin
importancia y en bebés con que carecen de la
vitamina K pueden sufrir hemorragias cerebrales.
α-tocoferol o Vitamina E
CH3
HO
CH3 CH3 CH3
H3C O CH3
CH3
CH3
Funciones:
▪ El papel de la vitamina E en el cuerpo humano aún no se ha
establecido claramente, pero se sabe que es un nutriente
esencial en diversas especies de vertebrados.
▪ Esta vitamina participa en la formación de glóbulos rojos,
músculos y otros tejidos y en la prevención de la oxidación
de la vitamina A y las grasas.
▪ Aunque la vitamina E se aconseja popularmente para gran
variedad de enfermedades, no hay pruebas sustanciales
que respalden estas afirmaciones. Si bien se almacena en el
cuerpo, parece que las sobredosis de vitamina E tienen
menos efectos tóxicos que las de otras vitaminas
liposolubles.
▪ Antioxidante
Fuentes:
▪ Aceite de germen de trigo
▪ Aceite de algodón
▪ Aceite de maíz
▪ Cereales
▪ Arroz
▪ Mantequilla
Avitaminosis, enfermedad producida por déficit de vitaminas.
El déficit vitamínico puede deberse a falta de ingesta, malabsorción
intestinal, mala utilización metabólica o aumento de demandas. La falta
de ingesta se origina por carencia de recursos (hambrunas del Tercer
Mundo, poca ingesta proteica por pobreza), dietas inadecuadas
(adelgazamiento incontrolado, vegetarianismo, caprichos y errores
alimentarios psicológicos o psiquiátricos, anorexia nerviosa) o falta de
alimentos frescos (escorbuto de los navegantes). La malabsorción puede
ser localizada (como ocurre en los casos en los que hay un déficit
selectivo en el íleon terminal) o generalizada (como en la colitis
ulcerosa, la enfermedad de Crohn, el alcoholismo, la malabsorción de
los ancianos, la gastritis crónica y las neoplasias intestinales). La mala
utilización metabólica suele deberse a efectos secundarios de fármacos
(antineoplásicos antifólicos). El aumento de la demanda es típico de la
gestación, la lactancia o la pubertad con su crecimiento rápido.
Malnutrición, estado o condición dietética
causado por una insuficiencia o exceso de uno o
más nutrientes en la dieta. Una persona corre
riesgo de malnutrición si la cantidad de energía
y/o nutrientes de la dieta no satisface sus
necesidades nutricionales. Si una dieta carece de
energía, se utilizan primero las reservas de grasa
del cuerpo y después la proteína de los músculos y
órganos para proporcionar dicha energía. Por
último el cuerpo se queda demasiado débil como
para funcionar como es debido o combatir una
infección.
Los niños, en especial los menores de cinco años,
sufren los efectos de la inanición mucho antes
que los adultos. Desarrollan un estado que se
denomina malnutrición proteico-energética. Las
dos formas más comunes de este estado, marasmo
y kwashiorkor, aparecen en algunos países en vías
de desarrollo y representan una amenaza para la
vida. El marasmo se da cuando a un niño se le deja
de amamantar demasiado rápido y se le pasa a
alimentos pobres en energía y nutrientes
En los países desarrollados, las consecuencias de
llevar una dieta muy baja en energía se da en
personas que sufren de anorexia nerviosa, y a
veces entre las personas mayores. En estos países,
la forma más común de malnutrición energética
es la sobrenutrición, como por ejemplo la
obesidad, que aumenta el riesgo de enfermedades
como la diabetes y las enfermedades del
INGESTARIA DIARIA RECOMENDABLE DE
VITAMINAS Y MINERALES
VITAMINAS
Etapas Edad Peso
A D E C B1 B2 B3 B6 B9 B12
m
Kg μm μm mg mg mg mg mg μm μm
g
Lactantes 6m 6 420 10 3 35 0.3 0.4 6 0.3 30 0.5
1 año 9 400 10 4 35 0.5 0.6 8 0.6 45 1.5
Niños 1a6 13-20 400 10 5 45 0.7 0.8 9 0.9 100 2
6 a 10 30 700 10 7 45 1.2 1.4 16 1.6 300 3
Varones 11 a 18 45-60 1000 10 8 50 1.4 1.6 18 1.8 400 3
30 18 70 1000 6 10 60 1.2 1.4 16 2.2 400 3
Mujeres 11 a 15 45 800 10 8 50 1.1 1.3 15 1.8 400 3