HISTOLOGÍA II
DR. ALFREDO MARTIN BARYOL
TEMA:
Sistema urinario. Riñón. Vías
urinarias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Explicar las características morfofuncionales
de los órganos del sistema urinario, utilizando
esquemas, microfotografías y láminas
histológicas en situaciones problemáticas
conocidas o nuevas.
SISTEMA URINARIO
Al metabolizar, las células producen tanta energía como producto de
desecho.
Estos últimos son eliminados principalmente mediante el sistema
urinario, que purifica la sangre y regula a la vez las concentraciones de la
mayoría de los contribuyentes de los líquidos orgánicos.
Los riñones secretan también hormonas como la renina y la
eritropoyetina, y producen prostaglandinas.
Cada un minuto circula por los riñones más de la quinta parte de la
sangre corporal.
La sangre que pasa por los capilares renales deja un filtrado que recorre
el sistema de túbulos del riñón, siendo absorbida en su trayecto la
mayor parte de agua y las sustancias utilizables.
Los productos de desechos sin embargo, permanecen en el interior de
los túbulos, para ser eliminados después por las vías excretoras en
forma de orina.
SISTEMA URINARIO:
-Riñones
-Vías urinarias
. Los cálices
. La pelvis renal
. Los uréteres
. La vejiga
. La uretra
-RIÑONES -Los cálices
SISTEMA URINARIO -La pelvis renal
-VÍAS URINARIAS -Los uréteres
-La vejiga
-La uretra
RIÑONES
RIÑONES
Están situados en posición retroperitoneal, en la pared
posterior de la cavidad vertebral.
Presentan forma de frijol, con una superficie cóncava y otra
convexa.
En el hombre miden aproximadamente 10-12 cm de longitud,
5-6 cm de ancho y 3-4 cm de grosor.
En el borde interior del órgano se observa una depresión
denominada hilio, en la cual se localiza un conducto excretor
grande, el uréter, que continua hasta la vejiga urinaria.
La unidad estructural del riñón es la nefrona, de la cual existen
aproximadamente un millón en cada riñón humano.
EN EL RIÑÓN HUMANO SE APRECIA
DOS ZONAS DIFERENTES:
- LA CORTICAL
• Es la zona periférica.
• Es de color pardo oscuro.
• Se observa granulosa.
- LA MEDULAR
• Es la zona central.
• Se aprecia estriada y más clara en su coloración.
MÉDULA
• Aparecen de cuatro a seis formaciones triangulares, con sus bases hacia la
corteza; estas reciben el nombre de pirámides renales y el conjunto de ellas
constituyen la mayor parte de la médula renal.
• Si observamos bien la corteza y la médula, comprobaremos que la corteza no
es totalmente granulosa y que a intervalos presenta unas prolongaciones
radiales estriadas, similares a la médula, que parten de la base de cada
pirámide y que disminuyen de grosor a medida que se acercan a la superficie
del riñón.
• Debido a este aspecto se denomina rayos medulares.
ZONA CORTICAL
• La zona cortical que es granulosa y envuelve a los rayos medulares, recibe el
nombre de laberinto.
• Entre los bordes laterales de las pirámides penetra la zona laberíntica de la
corteza, determinando las llamadas columnas renales que tienen aspecto
granuloso.
Por lo tanto, las dos zonas , columnas y pirámides renales, constituyen la médula.
Finalmente, a la médula le sigue una cavidad denominada seno renal, ocupada
por el tejido adiposo, la pelvis renal y los cálices mayores y menores, además de
vasos sanguíneos y nervios.
RIÑÓN HUMANO CON METAMINA DE PLATA
A la izquierda, corte esquemático del riñón, que representa la topografía general del
órgano.
La figura de la derecha muestra la localización cortical y medular de los componentes de
una nefrona yuxtamedular.
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA GENERAL
Tratándose de un órgano macizo, presenta estroma y parénquima.
ESTROMA
• Está constituido por una cápsula de tejido conjuntivo denso y
tejido intersticial.
• La cápsula de tejido conjuntivo carece de tabiques, razón por la
cual esta cápsula puede desprenderse con facilidad.
• El tejido conjuntivo intersticial es muy escaso y de tipo reticular,
que se encuentra en forma de redes en los espacios estrechos
existentes entre las distintas partes componentes de las
nefronas.
• En este tejido se observa pocos fibroblastos y macrófagos fijos.
PARÉNQUIMA
• Está formado por los túbulos uriníferos que comprenden la
nefrona y el tubo colector, y también por grupos celulares que
reciben el nombre de aparato yuxtaglomerular.
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA
DE LA NEFRONA
La nefrona es un tubo largo,
revestido por un epitelio
simple que comprende:
-El corpúsculo renal
-El tubo contorneado proximal
-El asa de Henle
-El tubo contorneado distal
COPÚSCULO RENAL
CORPÚSCULO RENAL
Es una estructura esférica de 150-250 µm de diámetro.
Presenta una zona denominada polo vascular, sitio
donde la arteriola aferente se ramifica para proporcionar
sangre a los capilares glomerulares y estos drenan a su
vez en las arteriolas eferentes.
También encontramos el polo urinífero, que es la zona
de unión del corpúsculo renal con el tubo contorneado
proximal.
El corpúsculo renal incluye:
-El glomérulo renal
-La cápsula de Bowman
RIÑÓN HUMANO CON METAMINA DE PLATA
Se puede apreciar el corpúsculo renal con el polo vascular y el
polo urinífero.
Corte semifino que nos permite apreciar con microscopio
fotónico, un detalle casi ultraestructural.
Cambio epitelial en el polo urinario.
Glómerulo renal
Está constituido por un conjunto de capilares sanguíneos
tortuosos interpuestos en el curso de la arteriola que penetra en
el corpúsculo.
La arteriola aferente, después de penetrar en el corpúsculo, se
ramifica en varias vías principales, de donde nacen los capilares.
Estos, por último, se vacían en la arteriola eferente que sale del
corpúsculo por el propio polo vascular.
El M/E ha permitido aclarar el carácter fenestrado del endotelio
de estos capilares glomerulares.
En el citoplasma de las células endoteliales se ha encontrado
poros de 50-100 nm de diámetro, dispuestos regularmente y muy
cerca uno de otro.
Corte de corteza renal donde se observan los glomérulos con
sus cápsulas de Bowman. Los túbulos más oscuros son los
proximales y los más claros los distales.
Representación esquemática de un lóbulo glomerular.
RIÑÓN
Cápsula de Bowman
Es una verdadera vesícula epitelial, en forma de copa, que rodea el
glomérulo.
En ella se describen dos hojas epiteliales: la hoja visceral o epitelio
glomerular y la hoja parietal o epitelio capsular, y un espacio entre
ambas, el espacio capsular, que se comunica con el tubo contorneado
principal (TCP) a nivel del polo urinífero.
El epitelio capsular es de tipo simple plano con una membrana basal.
Al M/E puede determinarse las particularidades de las células epiteliales
de la capa visceral.
Se ha comprobado que estas células, denominadas podocitos no son
planas ni forman un revestimiento continuo, sino que se adosan a los
capilares glomerulares y tienen la forma de un pulpo con una porción
principal donde se encuentra el núcleo, y de donde parten unas
prolongaciones cioplasmáticas mayores.
Estas, a su vez, envían prolongaciones menores que se dividen hacia el
capilar y terminan en forma de pies (pies de células), cuyas plantas se
unen firmemente a la membrana basal del capilar.
• Esquema de la ultraestructura del capilar glomerular y de la hoja visceral de la cápsula de Bowman.
• Esta hoja está formada por los podocitos.
• El endotelio del capilar es fenestrado y descansa sobre una lámina basal.
• A la izquierda aparece un corte de un podocito, en el que se puede observar la ultraestructura de esta
célula.
• Aparecen también dos podocitos no cortados y se observa que sus núcleos sobresalen en el cuerpo
celular.
• Los podocitos contienen prolongaciones primarias, de las que parten las prolongaciones secundarias que
van a apoyarse en la lámina basal del capilar.
Barrera de filtración
La barrera de filtración está compuesta por:
-Endotelio fenestrado de los capilares
-Membrana basal
-Podocitos
De estas estructuras, la que funciona como
verdadera barrera es la membrana basal, pues es la
única continua.
Los capilares son fenestrados y los podocitos o sus
pedicelos dejan vía de paso a las moléculas.
FILTRO GLOMERULAR
FORMADO POR:
(de arriba abajo)
• Endotelio fenestrado
• Membrana basal
• Prolongaciones de los
podocitos
Obsérvense las hendiduras de filtración (flechas) y el diafragma situado
entre las prolongaciones.
Obsérvese también que la membrana basal consiste en una lámina
densa central, rodeada por dos capas más laxas, la lámina rara interna y
la lámina rara externa.
Mesangio
Acompañando a los capilares glomerulares existe un tejido
conjuntivo fino, cuyas células parecen ser similares a los pericitos,
descritos en los capilares y vénulas.
Estas células, denominadas mesangiales, producen una sustancia
intercelular, similar a la membrana basal; esta sustancia cubre las
células endoteliales de los capilares que no están recubiertos por la
membrana basal derivada de la célula epitelial.
Las células endoteliales están cubiertas por una membrana basal,
esta generalmente se fusiona con la membrana basal de los
podocitos.
Cuando esta última no existe, la membrana basal de los
endoteliocitos se fuciona con la sustancia intercelular de las células
mesangiales.
TUBO
CONTORNEADO
PROXIMAL
Tubo contorneado proximal
El TCP se continua con el corpúsculo renal a nivel del polo
urinífero y mide aproximadamente 14 mm, con un diámetro
de 30-60 µm.
Es de disposición muy tortuosa cerca del corpúsculo renal y
se aprecia en cortes transversales junto con los corpúsculos
renales a nivel de la corteza.
En la zona de los rayos medulares se dirigen en línea recta
hacia la médula, donde disminuye su calibre para
continuarse con un asa de Henle.
El epitelio que forma el tubo contorneado proximal es de
tipo simple cúbico, y sus células tienen forma piramidal,
siendo sus superficies basales más amplias.
La luz del tubo la conforman de 10 a 12 células situadas
sobre la membrana basal.
El citoplasma de esas células es eosinófilo, por lo cual en las coloraciones
de H/E se tiñen de rosado.
El núcleo voluminoso se sitúa hacia la base de la célula y muestra un
nucléolo prominente.
Los contornos de las células presentan diferentes especializaciones.
El borde libre o apical muestra microvellosidades, las que constituyen el
revete en cepillo.
El número de microvellosidades aumenta considerablemente la
superficie de absorción; es de destacar que en esta porción del túbulo se
reabsorbe el 85 % de H2O y Na.
También en la superficie basal de estas células se observan
invaginaciones; se conoce que en esta localización opera la bomba de Na,
que requiere de la membrana celular y de un gasto de energía, por lo
cual presenta abundantes mitocondrias dispuestas en la base celular.
Las membranas celulares de las porciones laterales de las células contiguas se
interdigitan entre sí de forma compleja, de manera que forman arrugas y surcos.
Cerca de la base de las células los fruncimientos de la membrana lateral y basal.
Constituyen las prolongaciones basales, estas pueden ser muy extensas,
interdigitándose unas con otras.
El aparato de Golgi de estas células tiene una posición supranuclear, también se
observan peroxisomas y REL.
El TCP es la primera porción de la nefrona que recibe orina isotónica con respecto al
plasma, por lo que en esta zona se reabsorbe el H2O y el Na en análoga proporción.
De esta forma se concentra y disminuye el volumen de filtración.
La reabsorción de H2O y Na es de tipo pasivo en la membrana plasmática que mira a la
luz del tubo; sin embargo, una vez en el interior de la célula el transporte es de tipo
activo, ya que dicha membrana actúa en contra de los gradientes entre células e
intersticios.
El transporte de la glucosa, aminoácidos, sulfato y fosfato es también activo.
Al finalizar el TCP la orina aún se mantiene isotónica.
TUBO CONTORNEADO PROXIMAL
Se pueden apreciar las enormes
microvellosidades.
ASA DE HENLE
Asa de Henle
El asa de Henle es la porción que continúa al TCP.
Se origina en la corteza y sigue un curso recto hacia la médula,
formando la porción descendente del asa; luego hace una flexión
en horquilla y regresa a la corteza por la rama ascendente la cual
se continúa con el tubo contorneado distal.
La porción descendente del asa de Henle presenta un epitelio
simple plano.
En ocasiones se pueden confundir los cortes transversales de la
rama delgada del asa de Henle con capilares, pero se diferencian
porque los núcleos que hacen prominencia hacia la luz del tubo, se
encuentran algo más cerca que en los capilares, y también por la
ausencia de eritrocitos en su interior.
La longitud del asa y de la porción delgada varía según
la situación del corpúsculo.
Si se halla en la parte externa de la corteza, el asa de
Henle es corta; la porción delgada puede limitarse a la
rama descendente e incluso faltar.
En el caso de nefronas yuxtamedulares, el corpúsculo
está situado cerca de la médula y el asa de Henle es
larga.
La porción gruesa ascendente está revestida por
epitelio simple cúbico. Las células son bajas y no
poseen ribetes en cepillo, al igual que las de porción
delgada.
El asa de Henle es esencial para producir orina hipertónica.
Participa en la concentración de la orina por el mecanismo denominado
sistema multiplicador contracorriente.
El segmento descendente delgado es permeable al Na++ y H2O, mientras que
las células de la porción ascendente son impermeables al H2O, pero
absorben Na++ en forma activa hacia el espacio extracelular mediante la
bomba de sodio.
Con este proceso el ion cloro es bombeado activamente.
Los iones se sodio en el espacio extracelular de la médula hacen que la
concentración osmótica en los túbulos de la médula sea muy elevada.
Este gradiente es fundamental para el funcionamiento del túbulo distal y los
conductos colectores, encargados de la conservación del H2O y la formación
de la orina hipertónica.
Los vasos sanguíneos que rodean los túbulos renales, captan el líquido
extracelular extraído y lo conducen nuevamente a la circulación.
CORTE DE LA REGIÓN MEDULAR.
Podemos identificar en el centro de la imagen numerosas
porciones delgadas del asa de Henle, en estrecha relación con
capilares
Aspecto de las porciones delgadas del asa de
Henle cortadas en plano transversal.
TUBO
CONTORNEADO
DISTAL
Tubo contorneado distal
El tubo contorneado distal (TCD) se continua con la rama
ascendente del asa de Hele, después que esta regresa a la
corteza, por lo que se encuentra principalmente dentro de la
zona cortical, donde se reúne con los TCP.
La longitud del TCD es aproximadamente 5 mm; por ser mas
corto que el TCP aparece en menor proporción en los cortes
histológicos (la relación es de aproximadamente uno por
cada tres TCP).
Su diámetro es de alrededor de 40 µm, y a diferencia del
TCP carece de ribetes “en cepillo”.
Tiene una luz más amplia y más definida.
Al corte transversal el TCD presenta una mayor cantidad de núcleos que el TCP.
Esta observación se explica porque las células del primero tienen menor tamaño,
además de algunas ser binucleadas.
El citoplasma de las células del TCD es menos acidófilo que el citoplasma de las células
del TCP.
La membrana plasmática presenta interdigitaciones laterales, invaginaciones basales y
prolongaciones basales, todas estas menos desarrolladas que en el TCP.
Al igual que en el TCP las mitocondrias se disponen hacia la base de la célula y son
responsables del aspecto estriado de dicha región.
Una membrana basal continua rodea al TCD.
La función principal de este tubo es la reabsorción de iones de sodio al interior de la
célula y al mismo tiempo, secretar iones hidrógeno y potasio hacia el líquido tubular.
Este proceso es controlado por la aldosterona, secretada en la corteza suprarrenal.
Al final del TCD se obtiene una orina isotónica.
RIÑÓN CON HEMATOXILINA Y EOSINA
RIÑÓN CON HEMATOXILINA Y EOSINA
RIÑÓN CON HEMATOXILINA Y EOSINA
PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS
DIFERENCIALES
ENTRE
EL TCP Y EL TCD
M/O TCP TCD
LONGITUD Flexuoso Flexuoso
Largo 14 mm Corto 5 mm
SITUACIÓN Laberinto cortical Laberinto cortical
FRECUENCIA Tres cada un corte Uno cada tres cortes
DIÁMETRO 60 μm 40 μm
LUZ Menor Más amplia y definida
FORMA CELULAR Piramidal Cúbica
CITOPLASMA Abundante y acidófilo Más claro
NÚMERO DE NÚCLEOS Menor cantidad Mayor cantidad
MITROCONDRIAS Numerosas Menor cantidad
REBETE EN CEPILLO Presente Ausente
SUPERFICIE APICAL Numerosas microvellosidades y Pocas microvellosidades
vesículas
SUPERFICIE BASAL Numerosas invaginaciones y Presencia de invaginaciones y
prolongaciones prolongaciones
FUNCIÓN Se reabsorbe el 85 % del ClNa y Más amplia y definida
agua
ORINA Hipotónica Hipertónica
Corteza renal. Los túbulos proximales mas oscuros con su
borde en cepillo y los mas claros los túbulos distales.
Gran cantidad de mitocondrias en
los túbulos proximales.
Los túbulos distales contienen menos
mitocondrias que los túbulos
proximales.
TUBO COLECTOR
Tubo colector
El tubo colector mide aproximadamente 20 mm de longitud y es la
continuación del TCD.
A nivel de la corteza los tubos colectores se unen a vasos sanguíneos rectos
y forman los rayos medulares.
La pared del tubo es gruesa y esta formada por un epitelio simple cúbico.
El citoplasma de las células que lo forman se tiñe muy débilmente y los
bordes entre las células vecinas son precisos, a diferencia de los tubos
estudiados anteriormente.
No presentan ribete “en cepillo”, lo que evidencia poca reabsorción activa
en los tubos colectores.
Cuando la orina vuelve a atravesar la porción medular mediante el tubo
colector, sale gran cantidad de agua por el mecanismo de contracorriente
antes mencionado, obteniéndose orina hiperosmótica.
En el centro, un túbulo colector con su
característico epitelio simple cilíndrico.
Arriba porciones delgadas del asa de Henle.
MÉDULA RENAL
Túbulos colectores.
Tinción de pararrosanilina y azul de toluidina.
APARATO
YUXTAGLOMERULAR
APARATO YUXTAGLOMERULAR
Está formado por:
-CÉLULAS YUXTAGLOMERULARES: La parte de la
arteriola aferente que entra en la cápsula de
Bowman.
-CÉLULAS DE LA MÁCULA DENSA: Por una zona del
TCD de la nefrona, que se pone en contacto con la
arteriola aferente.
-CÉLULAS DE LACIS O CÉLULAS MESANGIALES
EXTRAGLOMERULARES.
Diagrama de un corpúsculo renal y su aparato yuxtaglomerular.
CÉLULAS YUXTAGLOMERULARES
Las células glomerulares se diferencian a partir de la capa
media de la musculatura lisa de la arteriola aferente.
Forman una cubierta de varias capas alrededor de la arteriola,
en la zona en que esta penetra en el glomérulo.
Las células yuxtaglomerulares o células YG poseen un núcleo
grande y gran cantidad de gránulos de renina en el citoplasma.
Se plantea que las células YG son sensibles a la presión
sanguínea de la arteriola aferente.
Una disminución en la presión arterial estimula la liberación de
renina, la cual activa el complejo renina-angiotensina-
aldosterona.
CÉLULAS DE LA MÁCULA DENSA
La mácula densa está formada por células
modificadas del TCD, en la zona de contacto entre
este tubo y la arteriola aferente.
Las células de la mácula densa son pequeñas y de
núcleo mayor que las del resto del tubo.
Se plantea que poseen receptores mecánicos y
químicos que reaccionan a las concentraciones de
iones de sodio del liquido del interior del TCD,
estimulando así la liberación de renina producida
por las células YG.
MICROFOTOGRAFÍA DE LA CAPA CORTICAL RENAL
La flecha señala una mácula densa en el polo vascular
de un glomérulo.
Tinción de picrosirio y hematoxilina.
CÉLULAS DE LACIS
Las células de Lacis también denominadas cojinete polar,
se sitúan entre la macula densa y la arteriola aferente en
la zona de la entrada al corpúsculo renal.
Se cree que son células mesangiales extraglomerulares
con función no muy bien dilucidada.
Al parecer producen el llamado factor eritropoyético
renal (FER) o eritropoyetina; su producción aumenta por
la hipoxia y actúa sobre la globulina que se forma en el
hígado.
Se plantea que la liberación de la eritropoyetina formada
estimula la eritropoyesis en la medula ósea.
Esquema del aparato yuxtaglomerular.
CORTE DE RIÑÓN TEÑIDO CON TÉCNICA MODIFICADA DE PAS
1- Arteria interlobulillar 7- Mesangio intraglomerular
2- Arteriola aferente 8- Glomérulo
3- Arteriola eferente 9- Cápsula de Bowman
4- Tubo contorneado distal 10- Polo urinario
5- Mácula densa 11- Tubo contorneado proximal
6- Mesangio extraglomerular 12- Tubo colector
CIRCULACIÓN
SANGUÍNEA RENAL
Vasos sanguíneos (circulación sanguínea)
La circulación sanguínea es un componente fundamental de este órgano.
Para los fisiólogos, las arteriolas, los capilares y las vénulas forman parte de la nefrona (nefrona
funcional).
Las arterias piélicas, ramas de la arteria renal, se ramifican y originan las arterias interlobulares que se
sitúan entre las pirámides.
En el limite entre la médula y la corteza, originan ramas que se arquean y siguen una dirección casi
paralela a la superficie renal. Según su recorrido en arco se denominan arterias arciformes.
A partir de estas últimas, y a intervalos más o menos regulares, se originan ramas más pequeñas que se
dirigen radialmente hacia la periferia y se sitúan entre los rayos medulares; estas reciben el nombre de
arterias interlobulillares y ayudan a identificar los limites de los lobulillos.
A distintas alturas, dichas arterias dan origen a numerosas ramas que se denominan arterias
intralobulillares.
Estas o sus ramificaciones constituyen las arteriolas aferentes, que penetran en los corpúsculos a nivel
del polo vascular.
De cada glomérulo la sangre es drenada por la arteriola eferente, la cual se divide en una red de
capilares que irrigan a los tubos contorneados corticales; se trata de la red capilar peritubular.
Además, las arteriolas interlobulillares, cuando llegan a la superficie renal, se capilarizan debajo de la
cápsula.
Según lo estudiado, no existen dudas sobre la irrigación de la corteza, pero ¿de qué forma se garantiza la
irrigación de la médula? Las pirámides son irrigadas por las arteriolas rectas falsas, que se originan de las
arteriolas eferentes de los corpúsculos yuxtaglomerulares.
Siguiendo un recorrido recto hacia la papila, llegan a la sustancia medular, donde se ramifican
profusamente en ángulo agudo, formando una red capilar de mallas alargadas alrededor de las asas de
Henle y de los tubos colectores existentes en esta zona.
Debe significarse que la mayoría de los autores niegan la existencia de las arteriolas rectas verdaderas,
que partirían directamente de las arterias arciformes o de las arterias interlobulillares.
La circulación de retorno se inicia en las tres redes capilares señaladas: debajo de la capsula, de la red
capilar peritubular y de la red capilar medular. Después se forman las venas correspondientes a las
arterias del mismo nombre.
Es indispensable señalar que en el riñón existen anastomosis arteriovenosas, las cuales garantizan un
tránsito rápido de sangre a través del órgano, en casos de shock.
El recorrido de la sangre en el riñón muestra dos hechos importantes.
El primero es que la sangre circulante por los capilares que rodean a los túbulos ha pasado previamente
por los glomérulos, donde aumenta su contenido relativo de proteínas.
Como segundo detalle, señalaremos que a partir de las arterias interlobulares todos son vasos
terminales.
De ahí que si una arteria interlobular, arciforme o interlobulillar es ocluida por un trombo o un émbolo,
se produce un infarto (necrosis de una porción de parénquima, de forma triangular generalmente).
Como aspecto final, añadiremos que las
enfermedades médicas del riñón se agrupan en tres
categorías, según la estructura histológica más
afectada:
GLOMERULONEFRITIS: en la que inicialmente las
lesiones histopatológicas radican en los glomérulos.
NEFROSIS: donde los túbulos son primariamente
afectados.
PIELONEFRITIS: para las cuales el tejido intersticial es
el campo principal de desarrollo del proceso
patológico.
VÍAS URINARIAS
VIAS URINARIAS
Las vías urinarias comprenden los cálices renales, la pelvis renal, el
uréter, la vejiga y la uretra.
De forma general, todos constan de tres capas:
Mucosa. Posee un epitelio de transición y está desprovista de
glándulas.
Muscular. Presenta células musculares lisas. En los 2/3 superiores del
uréter está dispuesta en dos laminas: una interna longitudinal y una
externa circular. En el 1/3 inferior de uréter y en la vejiga existe una
capa adicional de fibras musculares lisas con disposición longitudinal,
por fuera de la capa circular. En la vejiga las capas se entremezclan unas
con otras y, a nivel del cuello, las células están orientadas
longitudinalmente. En realidad no existe ningún esfínter interno.
Externa. Es de tipo fibroso (adventicia), excepto la cara superior de la
vejiga que está cubierta por la serosa peritoneal.
URÉTER
Tricrómica de Masson.
URÉTER
Tinción de
pararrosanilina
y azul de
toluidina.
URETRA
Uretra
En el hombre presenta epitelio de transición hasta la
abertura de los conductos eyaculadores, donde se convierte
en epitelio estratificado cilíndrico.
Cerca del meato externo se hace estratificado plano y se
continúa con la piel del glande.
La lámina propia contiene muchas glándulas mucosas y en la
capa muscular los miocitos lisos están dispuestos
longitudinalmente.
En la mujer presenta epitelio de transición cerca de la vejiga
y epitelio estratificado plano en el resto.
GRACIAS