0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas10 páginas

Informe Sanitarias Rsu

informe sanitarias rsu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas10 páginas

Informe Sanitarias Rsu

informe sanitarias rsu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

“ANÁLISIS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO

POBLADO DE VILLA ATAHUALPA, DISTRITO DE NUEVO


CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE
ÁNCASH”

Autores:

Montes Robles Marcos Martin


Quiroz Rodas Gustavo Jesus

Asesor(a):

Ing. Tomas Vasquez, Javier Cesar

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ


2024

Generalidades:

● Nivel: II, Formulación y Diseño

● Objetivo de Desarrollo Sostenible y Acción por el clima


Meta:

● Línea de Investigación: Diseño De Obras Hidráulicas Y Saneamiento

● Línea de Responsabilidad Social Desarrollo sostenible y adaptación al cambio


Universitaria: climático
Contenido

2. Contenido 2
3. Introducción 4
4. Realidad problemática. 5
4.1. Planteamiento del problema: 5
4.1.1. Caracterización del Problema: 5
4.1.2. Enunciado del problema: 5
4.2. Objetivos de la investigación: 5
4.2.1. Objetivo general 5
4.2.2. Objetivo específico 5
4.3. Justificación de la investigación: 7
Resumen

El análisis del sistema de alcantarillado del centro poblado de Cascajal, en el


distrito de Chimbote, provincia del Santa, departamento de Áncash, revela la
urgente necesidad de mejoras en la infraestructura sanitaria para garantizar la
salud pública y el desarrollo sostenible de la comunidad. Este sistema,
fundamental para el bienestar de los habitantes, presenta múltiples deficiencias
que afectan directamente la calidad de vida y el medio ambiente local.
En primer lugar, es importante resaltar que el actual sistema de alcantarillado
de Cascajal es obsoleto y está saturado. La infraestructura existente no puede
manejar adecuadamente las aguas residuales generadas por la población en
constante crecimiento, lo que resulta en frecuentes desbordes y la
contaminación de suelos y cuerpos de agua cercanos. Esta situación no solo
representa un riesgo para la salud pública debido a la proliferación de
enfermedades de transmisión hídrica, sino que también daña gravemente el
ecosistema local.
Adicionalmente, la falta de mantenimiento y la escasa inversión en la
modernización del sistema agravan el problema. Las tuberías, en muchos
casos, están dañadas o corroídas, lo que provoca fugas y filtraciones que
contribuyen a la contaminación del suelo.
I. Introducción
En el presente trabajo se corresponde a la recolección de información que se ha
realizado con el fin de aplicar mis conocimientos de estudiante de ingeniería civil.
El sistema de alcantarillado en el centro poblado de Villa Atualpa, del distrito de
Chimbote, perteneciente a la provincia Del Santa del departamento de Áncash,
solo una pequeña parte de la población de esa ciudad consta con el servicio y
son los que viven en la ciudad misma de nombre “La Cuadra” en donde aglomera
el 50 % de la población de este centro poblado, el resto de la población que vive
junto a sus sembríos, la cual tiene también la necesidad de este servicio, no
cuenta con el servicio de alcantarillado y a pesar de que la población crece, no
se ha visto que se les haya brindado a la población de este centro poblado el
servicio de la red de alcantarillado que requieren pasa poder tratar sus aguas
servidas, y sus aguas de lluvias, es decir que este 50% carece de este servicio
y por lo cual hacen uso de los llamados “pozos ciego”.
En este trabajo estoy se indica la importancia de tener un buen sistema de
alcantarillado lo cual es para la mejora de la calidad de vida de la población de
este centro poblado con lo cual tener este sistema les ayudaría en su higiene
diaria.
El presente trabajo cuenta con capítulos en donde se muestra la manera en que
he desarrollado el estudio, su importancia y su justifican, tomando en cuenta los
parámetros de los reglamentos técnicos para el sistema de alcantarillado.
1.1.1. Realidad problemática:
En la última década, se ha producido un incremento de la población
y viviendas en el centro poblado Villa Atahualpa, este incremento es
producto de la llegada de pobladores de la sierra del Perú y de
extranjeros (venezolanos). En la actualidad solo el 50% de la
población del centro poblado de Villa de Atahualpa cuenta con un
sistema de alcantarillado en sus hogares. Por lo indicado, la
municipalidad del distrito de Villa Atahualpa está necesitando un
diagnóstico del sistema de alcantarillado, con el fin de realizar un
proyecto de ampliación del sistema (DePeru.com, 2023). Esto nos
motiva a unirnos en esta investigación, en favor de la población de
Villa.

1.1.2. Enunciado del problema:

El sistema de alcantarillado del centro poblado de Villa


Atahualpa no abastece a toda su población.

1.2. Objetivos de la investigación:


1.2.1. Objetivo general
Valorar el tipo y calidad de servicio de alcantarillado con el que

cuenta el centro poblado de Villa Atahualpa del distrito de

Chimbote de la provincia del santa para poder sugerir una

mejora en este servicio básico para la comunidad.

1.2.2. Objetivo específico

- Realizar un estudio hídrico del sistema de alcantarillado del

centro poblado de Villa Atahualpa.


1.3. Justificación de la investigación:

El incremento y proliferación de enfermedades en los últimos años, ha


puesto nuestro país en una situación de salud difícil. Es necesario contar
con sistemas de evacuación o alcantarillado, a fin de disminuir la
proliferación de enfermedades por contaminación cruzada. El centro
poblado de Villa carece de sistemas de alcantarillado para la totalidad de
su población, existe un incremento de pacientes en los centros de salud de
esta localidad, según lo indicado por el doctor Julio Jaramillo, jefe de salud
distrital Cascajal (DePeru.com, 2023).

El sistema de alcantarillado de Cascajal cuenta con falencias, por ser


construcciones con más de 20 años de antigüedad. Es necesario realizar un
diagnóstico del sistema de alcantarillado y evaluar su ampliación por el
incremento de viviendas y población de Cascajal.

Marco teórico y conceptual

1.4. Antecedentes

1.4.1. Antecedentes internacionales

El estudio realizado por Ramírez, sobre “La red de alcantarillado sanitario y


pluvial para el proceso de densificación de un sector del centro de Bogotá”;
estas redes de alcantarillado tienen muchos años de antigüedad, se desea
satisfacer las necesidades de la población que ha crecido con el tiempo,
generado más demanda de este servicio, el problema inicia con la
densificación urbana frente a los sistemas de alcantarillado, que ha originado
un incremento en el caudal por el efecto de las lluvias y desagües de las
nuevas poblaciones. En este estudio se tiene en cuenta el Reglamento
Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS y la
utilización del programa de modelación para los sistemas de alcantarillado
EPA SWWM. (1) La investigación realizada por Contreras, Prada y Páez,
referente a “Diagnostico de la red de alcantarillado del barrio San Fernando
Tocaima – Cundinamarca. Este Municipio tiene una población que crece con
el pasar de los años; pero sus redes de alcantarillado están saturadas por
su crecimiento poblacional y constructivo. Se realiza cambios en el diseño
constructivo que generaran transformaciones en esta sección de
alcantarillado, se realizó un análisis para encontrar el porqué de este
rebosamiento en dicha sección. (2)
1.4.2. Antecedentes nacionales
La investigación realizada por Maldonado y Calle sobre “Diagnostico del sistema
de alcantarillado sanitario con propuesta de solución aplicando Sewercad, en el
caserío de Narihuala y Campiña – Catacaos”; uno de sus objetivos es el rediseño
y ampliación del sistema, para lograr a abastecer a la población proyectada, para
realizar un manejo adecuado de las aguas servidas, reduciendo el impacto
ambiental y los efluentes servirán para el riego en los cultivos aledaños. Se evalúa
la situación actual de las Infraestructuras existentes del Sistema de Alcantarillado,
la red de alcantarillado, cámara de bombeo y las lagunas de oxidación. Se constato
que el caserío de la Campiña no cuenta con un sistema de alcantarillado. Se realizo
el procedimiento para realizar el diseño hidráulico del sistema de alcantarillado,
con el software SewerCAD, se cumple con la Norma OS.070, OS.080, OS.090 y
OS.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones y se culmina con el diseño
hidráulico de Sistema de alcantarillado. (3).

El estudio realizado por Ortega y Basilio sobre “Analisis de red y tuberías


existentes para mejorar el sistema de alcantarillado de la junta vecinal Atmat –
Pampa fr Viñani sector VI”, Se realizo el modelamiento hidráulico de las redes
existentes con el software SEWERGEMS , se contó con un data del levantamiento
topográfico realizado en campo , considerando la densidad de las viviendas, se
realizó la comparación del sistema con la norma OS.070, se realizó calicatas para
conocer el estado de tuberías utilizadas en la red actual, se propuso un nuevo
sistema de alcantarillado. Se verifica que realizando un adecuado diseño de la red
de alcantarillado sanitario y utilizando un material adecuado para las tuberías, se
cumple con todos los requisitos estipulados en la Norma OS 0.70. (4)

1.4.3. Antecedentes locales


El estudio realizado por Lucero, sobre “Diagnostico del sistema de saneamiento
básico del centro poblado de Pampacancha, en Recuay”, se obtuvo información en
campo mediante la observación, fichas, entrevista y la aplicación de una encuesta;
se realizó el plan de análisis en gabinete a través de la consolidación de la
información. Se verifico, que no se está cumpliendo con el mantenimiento de las
estructuras del sistema de agua potable y que muchas de sus infraestructuras están
deterioradas por el paso del tiempo. El sistema de alcantarillado sanitario cuenta
con letrinas, las cuales no tienen un mantenimiento adecuado y en algunos casos
ya están por colapsar. Se planteo mejorar el mantenimiento y operación del sistema
de agua potable y alcantarillado sanitario, con el reemplazo de algunos
componentes principales. (4)
1.5. Marco teórico
6.1.1. Diagnóstico del sistema de alcantarillado
6.1.1.1. Definición de sistema de alcantarillado

Según el Ing. López en su libro “Elementos de Diseño para Acueductos y Alcantarillados”,


el sistema de alcantarillado es toda una red interconectada de tuberías que a su vez se
encuentran conectadas a obras de infraestructuras hídricas, siendo su objetivo recolectar,
evacuar y tratar las aguas residuales producidas por la población y a su vez también
recolectar las escorrentías de lluvia. (1). El sistema de alcantarillado según los Ing. Hermes
Mosqueira y Karlos Calero en su tesis para post grado “Evaluación técnica y social del
proyecto del sistema de alcantarillado del pueblo de Bocapan – Tumbes” este sistema de
alcantarillado son aquellos integrados por tuberías,
accesorios y demás obras, con el fin de evacuar de manera adecuada las aguas servidas
las cuales son trasladades mediante este sistema de tubería con un caudal ya definido y
establecido ates de su instalación, a una velocidad con la cual se evite las sedimentaciones
y con pendiente de diseño ya establecido. (2).
6.1.1.2. Definición de aguas servidas
Según Sedapar; las aguas servidas hacen referencia a las aguas residuales domésticas
las cuales por el resultado de las actividades propias de los seres humamos se contaminan.
Es decir, el agua que se va a través de los lavaplatos, sanitarios, etc.; dicha agua posterior
al uso dado ya va con agentes contaminantes y gérmenes lo que obliga a evacuarlas de
forma segura, tanto para las personas, como para el medio ambiente. (3).

6.1.1.3. Elementos importantes para un sistema de alcantarillado

- Tuberías

- Planta de tratamiento de aguas residuales

- Tanque séptico

- Tanque Imhoff y Lecho de Secado

- Laguna de Estabilización

6.1.1.4. criterios para el diseño de un sistema de alcantarillado


Como observamos, en el centro poblado de Cascajal, carece de este sistema de
alcantarillado, y es por ello que se tiene que tomar en cuenta cuales serían los parámetros
importantes a incluir en el diseño de este sistema de alcantarillado para que sea posible
beneficiar a la población de dicho centro poblado.
6.1.1.5. Características generales básicas para un proyecto de alcantarillado
Para poder desarrollar un proyecto de este tipo es importante tener los cálculos respectivos
para tener en cuenta la magnitud y envergadura del proyecto, con objetivo de no
sobredimensionar las obras o e caso contrario, no ser de la envergadura necesaria y no
poder cumplir las necesidades de la población. Teniendo la información necesaria, es con
estos datos con los que el ingeniero civil elaborara una síntesis que muestre el diagnóstico
del estado de la población a la que se le pretende hacer el proyecto de alcantarillado
sanitario

6.1.1.6. Clasificación del sistema de alcantarillado.


Se clasifican en sistemas de alcantarillado convencionales y no convencionales.
6.2.Hipótesis
No aplica por ser una investigación del tipo descriptiva

También podría gustarte