MÓDULO I.
INTRODUCCIÓN
INFORMACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres Agrícolas (UGRA) – Ministerio de Agricultura
El calentamiento en el sistema climático es
inequívoco y, desde la década de 1950, muchos de
los cambios observados no han tenido precedentes
en los últimos decenios a milenios. La atmósfera y
el océano se han calentado, los volúmenes de nieve
y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha
elevado y las concentraciones de gases de efecto
invernadero han aumentado (IPCC, 2013).
¿POR QUÉ CAMBIO CLIMÁTICO?
¿PARECE QUE NOS DEBE PREOCUPAR?
ALGUNOS HITOS IMPORTANTES PARA CHILE
1994: Convención Marco de las Naciones Unidas por el Cambio Climático
2002: Protocolo de Kyoto
2017: Acuerdo de Paris (COP21)
2019: Presidencia de COP25
INFORMES ESPECIALES DEL IPCC A TENER PRESENTES
Reporte especial Cambio Climático Reporte especial Océano y Calentamiento Global del 1,5°C
y Tierra Criósfera en un Cambio Climático https://www.ipcc.ch/sr15/
https://www.ipcc.ch/report/srccl/ https://www.ipcc.ch/srocc/home/
¿CHILE PRESENTA CONDICIONES QUE LO HACEN SENSIBLE AL IMPACTO DEL CAMBIO
CLIMÁTICO? ASÍ PARECE…
Zonas con cobertura
Áreas de borde Zonas áridas, forestal y zonas Es un país propenso a
costero de baja altura semiáridas expuestas al deterioro desastres naturales
forestal
Zonas urbanas con
Zonas propensas a la Zonas de ecosistemas
problemas de
sequía y la frágiles, incluidos los
contaminación
desertificación sistemas montañosos
atmosférica
COMO SECTOR NUESTRA PRINCIPAL AMENAZA HA SIDO EL DÉFICIT HÍDRICO - LA SEQUÍA
MEGASEQUÍA
El concepto de megasequía fue presentado en
2015 por investigadores del Centro del Clima
y Resiliencia de la Universidad de Chile. En
un "informe a la nación" plantearon que "la
persistencia temporal y la extensión espacial
de la actual sequía son extraordinarias en el
registro histórico".
Fuente: Dirección Meteorológica de Chile (DMC), 2018.
No se refiere a Magnitud y es un fenómeno
que aún persiste.
COP25 - ACCIÓN CLIMÁTICA
LA INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICA ES UNO DE LOS ASPECTOS CLAVE EN OPCIONES DE ADAPTACIÓN
ACCIÓN CLIMÁTICA – PILARES FUNDAMENTALES
Mitigación
Adaptación
Transferencia tecnológica
Medios/Mecanismos Estrategias financieras
de Implementación
Creación y fortalecimiento de
capacidades
MITIGACIÓN
Considera iniciativas que trabajen en la
estabilización/disminución de
emisiones de GEI (gases de efecto
invernadero), en múltiples rubros como
energía, transporte, uso de suelo,
agricultura, etc. y/o que promueve
esfuerzos o limite de emisiones a través
del secuestro de estos gases (sumideros
de carbono) a través de la reforestación
(www.cop25.cl).
ADAPTACIÓN
Considera aquellas iniciativas que
promueven la reducción de la vulnerabilidad
humana y natural a los impactos del cambio
climático y que trabajen para promover/
mantener o aumentar la capacidad
adaptativa y resiliente de comunidades y
ecosistemas a los efectos del cambio
climático (www.cop25.cl).
MEDIOS O MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN
Transferencia Por ejemplo, facilitar la introducción de tecnologías para la implementación de medidas de mitigación
tecnológica y/o adaptación o promover la instalación o fortalecimiento de centros de investigación, que apoyen el
proceso de transferencia tecnológica
Estrategias financieras Por ejemplo, acciones destinadas a apalancar y movilizar recursos de diversas fuentes (públicas,
internacionales y en particular del sector privado) que apunten a reducir emisiones y fortalecer los
sumideros de gases de efecto invernadero y reducir vulnerabilidad y mantener e incrementar la
resiliencia de los sistemas humanos y ecológicos a los efectos negativos del cambio climático
Creación y Promoviendo la educación, participación ciudadana y acceso a la información en materia de cambio
fortalecimiento de climático.
capacidades que
aceleren la curva de
aprendizaje y facilite la
acción climática
Este Sistema ha funcionado y se ha construido bajo un enfoque de
trabajo colaborativo con instituciones socias del ámbito público y
privado lo que ha permitido que el Ministerio de Agricultura haya
desarrollado 10 años de experiencia en Gestión de Riesgos
Agroclimáticos en Chile. Los productos y servicios construidos son un
sistema de información agroclimática disponible en distintas
plataformas Web; un sistema de capacitación presencial y a distancia; y
proyectos/productos específicos innovadores de nivel internacional.
¿CÓMO LO ENFRENTAMOS?
SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS
SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS AGROCLIMÁTICOS – EJES ESTRATÉGICOS
(MEDIDA 4 DEL PLAN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO SECTOR SILVOAGROPECUARIO)
Reducir el impacto de los eventos
Responder de manera rápida y
climáticos y naturales que afectan a los
efectiva a las emergencias agrícolas, y
sistemas agropecuarios y silvícolas;
Fortalecer las capacidades de
adaptación de los productores para
enfrentar por sí mismos los eventos
climáticos extremos provocados por la
variabilidad y el cambio climático global.
Fuente: Propuesta de un Modelo de Gestión para el Riesgo Agroclimático (Propuesta de indicadores para la Gestión de Riesgos
Agroclimáticos), Proyecto FAO UTF/CHI 028, 2009-2011).