Tema 2
ESTADOS FINANCIEROS Y FLUJO DE EFECTIVO
2.1 EL BALANCE GENERAL
El balance general es una fotografía instantánea (tomada por un contador)
del valor contable de una empresa en una fecha especial, como si la empresa
se quedara momentáneamente inmóvil. El balance general tiene dos lados: en
el lado izquierdo están los activos, mientras que en el derecho se encuentran
los pasivos y el capital contable. El balance general muestra lo que la empresa
tiene y la manera en que se financia. La definición contable en que se basa el
balance general y que describe su equilibrio es:
Activos ≡ Pasivos + Capital contable
Se presenta un signo de igualdad de tres líneas en la ecuación del balance
para indicar que, por definición, siempre es válida. En realidad, el capital
contable se define como la diferencia entre los activos y los pasivos de la
empresa. En principio, el capital contable es lo que queda para los accionistas
después de que la empresa cumple con sus obligaciones.
La tabla 1 proporciona el balance general de 2022 y 2023 de una empresa
ficticia denominada Espíritu Santo S.A.
ESPÍRITU SANTO S.A
Balance general 2022 y 2023
(en millones)
2023 2022 2023 2022
Activos circulantes Pasivo circulante
Efectivo y equivalentes $168 $107 Cuentas por pagar $213 $197
Cuentas por cobrar 294 270 Documentos por pagar 50 53
Inventarios 269 280 Gastos acumulados 223 205
Otros 58 50 Total pasivo circulante $486 $455
Total activo circulante $ 789 $707 Pasivos a largo plazo
Activos fijos Impuestos diferidos $145 $104
Inmuebles, planta y equipo $1.423 $1.274 Deudas a largo plazo 471 458
(-) Depreciación acumulada 550 460 Pasivos totales a largo plazo $616 $562
Inmuebles, planta y equipo 873 814 Capital contable
netos
Activos intangibles y otros 245 221 Acciones preferentes $39 $39
Total de activos fijos $1.118 $1.035 Acciones comunes 55 32
Superavit de capital 347 327
Utilidades retenidas acumuladas 390 347
(-) Acciones en tesorería 26 20
Total de capital contable $805 $725
Total del pasivo y el
Total del activo $1.907 $1.742 Capital contable $1.907 $1.742
Los activos del balance general se presentan en un orden que se basa en el
tiempo que, de ordinario, se requeriría para que una empresa en marcha los
convirtiera en efectivo. El lado de los activos depende de la naturaleza del
negocio y de la manera en que la administración elija administrarlo. La
administración debe tomar decisiones acerca de si debe tener efectivo o
comprar valores negociables, realizar ventas a crédito o al contado, producir o
comprar materias primas, arrendar o comprar equipos, los tipos de negocios en
los que habrá de participar, y así en lo sucesivo. Los pasivos y el capital
contable se presentan en el orden en que típicamente se pagarían a través del
tiempo.
El lado de los pasivos y del capital contable refleja los tipos y las
proporciones de financiamiento, los cuales dependen de la elección de la
administración sobre la estructura de capital, esto es, la composición entre
deuda y capital, y entre deuda a corto plazo y deuda a largo plazo. Cuando
analiza un balance general, el administrador financiero debe tomar en cuenta
tres aspectos: liquidez, deuda y capital, y valor y costos.
Liquidez
La liquidez se refiere a la facilidad y rapidez con la que los activos pueden
convertirse en efectivo (sin una pérdida significativa de valor). Los activos
circulantes son los más líquidos e incluyen efectivo y activos que se convertirán
en efectivo dentro de un año a partir de la fecha del balance. Las cuentas por
cobrar son montos aún no cobrados a los clientes por bienes o servicios
vendidos a ellos (después del ajuste por posibles deudas incobrables). El
inventario se compone de materias primas que se utilizarán en la producción,
trabajo en proceso y productos terminados. Los activos fijos son el tipo de
activo menos líquido. Los activos fijos tangibles incluyen propiedad, planta y
equipo. Estos activos no se convierten en efectivo a partir de la actividad
comercial normal y generalmente no se utilizan para pagar gastos como la
nómina.
Algunos activos fijos son intangibles. Los activos intangibles no tienen
existencia física, pero pueden ser muy valiosos. Algunos ejemplos de activos
intangibles son el valor de una marca registrada o el valor de una patente.
Cuanto más líquidos sean los activos de una empresa, menos probabilidades
hay de que experimente problemas para cumplir con las obligaciones a corto
plazo. La probabilidad de que una empresa evite dificultades financieras puede
vincularse a la liquidez de la empresa. Desafortunadamente, los activos líquidos
con frecuencia tienen tasas de retorno más bajas que los activos fijos; por
ejemplo, el efectivo no genera ingresos por inversiones. En la medida en que
una empresa invierte en activos líquidos, sacrifica la oportunidad de invertir en
vehículos de inversión potencialmente más rentables.
Deuda y capital
Los pasivos son obligaciones de la empresa que requieren un pago en
efectivo dentro de un período estipulado. Muchos pasivos involucran
obligaciones contractuales de pagar una cantidad establecida más intereses
durante un período. Los pasivos son deudas y con frecuencia están asociados
con cargas fijas de efectivo, llamadas servicio de la deuda, que hacen que la
empresa incumpla un contrato si no se pagan. El capital contable es un reclamo
contra los activos de la empresa que es residual y no fijo. En términos
generales, cuando la empresa toma prestado, les da a los tenedores de bonos
el primer reclamo sobre el flujo de efectivo de la empresa.
Los tenedores de bonos pueden demandar a la empresa si esta incumple
sus contratos de bonos. Esto puede llevar a la empresa a declararse en quiebra.
El capital contable es la diferencia entre activos y pasivos:
Activos − Pasivos ≡ Capital contable
Es la participación de los accionistas en la empresa expresada en términos
contables. El valor contable del capital contable aumenta cuando se suman las
utilidades retenidas. Esto ocurre cuando la empresa retiene parte de sus
utilidades en lugar de pagarlas como dividendos.
Valor y costo
El valor contable de los activos de una empresa se conoce con frecuencia
como el valor en libros o el valor contable de los activos. Según los principios
de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), los estados financieros
auditados de las empresas se registran los activos al costo. Los términos valor
en libros y valor contable son engañosos y hacen que muchos lectores de los
estados financieros crean que los activos de la empresa se registran a valores
de mercado reales. El valor de mercado es el precio al que los compradores y
vendedores dispuestos negociarían los activos. Sería solo una coincidencia si el
valor contable y el valor de mercado fueran lo mismo. De hecho, el trabajo de
la gerencia es crear valor para la empresa que exceda su costo. Muchas
personas utilizan el balance general, pero la información que cada uno puede
querer extraer es diferente. P.e. Un banquero puede mirar el balance general
en busca de evidencia de liquidez contable y capital de trabajo, mientras que
un proveedor también puede observar el tamaño de las cuentas por pagar y la
puntualidad general de los pagos. Muchos usuarios de los estados financieros,
incluidos gerentes e inversores, quieren saber el valor de la empresa, no su
costo. Esta información no se encuentra en el balance general.
De hecho, muchos de los verdaderos recursos de la empresa no aparecen
en el balance: buena gestión, activos propios, condiciones económicas
favorables, etc. De ahora en adelante, siempre que nos referimos al valor de un
activo o al valor de la empresa, nos referiremos a su valor de mercado. Por lo
tanto, cuando decimos que el objetivo del gerente financiero es aumentar el
valor de las acciones, normalmente nos referimos al valor de mercado de las
acciones, no al valor contable.
Ejemplo. Valor de mercado y valor en libros ION S.A. tiene activos fijos con valor en
libros de $700 y un valor de mercado estimado en casi $1.000. El capital de trabajo
neto es de $400 en libros, pero se obtendrían cerca de $600 si se liquidaran todas
las cuentas circulantes. ION tiene $500 en deuda a largo plazo, tanto a valor en
libros como a valor de mercado. ¿Cuál es el valor en libros del capital contable?
¿Cuál es el valor de mercado? Se pueden preparar dos balances generales
simplificados, uno en términos contables (valor en libros) y otro en términos
económicos (valor de mercado):
ION S.A. Balance general
Valor de mercado y valor en libros
Activos Pasivo y capital contable
Libros Mercado Libros Mercado
Capital de trabajo neto $400 $600 Deuda a largo plazo $ 500 $500
Activos fijos netos 700 1.000 Capital contable 600 1.100
$1.100 $1.600 $1.10 $1.600
0
En este ejemplo, el capital contable vale en realidad casi el doble que lo que se registró en los libros. Esta distinción entre los
valores en libros y los valores de mercado es importante precisamente porque los valores en libros pueden ser muy diferentes
de los valores de mercado.
2.2 ESTADO DE RESULTADOS
El estado de resultados mide el desempeño durante un período específico,
por ejemplo, un año. La definición contable de ingresos es:
Ingresos − Gastos ≡ Utilidad
Si el balance general es como una instantánea, el estado de resultados es
como una grabación en video de lo que hizo la empresa entre dos instantáneas.
La Tabla 2.2 presenta el estado de resultados de Espíritu Santo en el año
2023.
ESPÍRITU SANTO S.A
Estado de Resultados 2023
(en millones)
Total de ingresos de operación $2.262
Costo de los bienes vendidos 1.655
Gastos de venta, generales y 327
administración
Depreciación 90
Utilidad de operación $190
Otros ingresos 29
Utilidades antes de intereses e $219
impuestos
Gastos de intereses 49
Utilidad antes de impuestos $170
Impuestos 84
Actuales $43
Diferidos 41
Utilidad Neta 86
Adición a las utilidades retenidas 43
Dividendos 43
NOTA: Existen 29 millones de acciones en circulación. Las utilidades por acción y los
dividendos por acción se calculan como sigue:
Utilidades por acción= Utilidad neta = $86 = $2,97 por acción
Total de acciones en circulación 29
Dividendos por acción = Dividendos = $43 = $1,48 por acción
Total de acciones en circulación 29
El estado de resultados suele incluir varias secciones. La sección de
operaciones informa sobre los ingresos y gastos de la empresa provenientes de
las operaciones principales. Una cifra de particular importancia es la de las
Utilidades Antes de Intereses e Impuestos (UAII), que resume las utilidades
antes de impuestos y los costos financieros. Entre otras cosas, la sección no
operativa del estado de resultados incluye todos los costos financieros, como
los gastos por intereses. Por lo general, una segunda sección informa como un
elemento separado el monto de los impuestos aplicados a los ingresos. El
último elemento del estado de resultados es el resultado final o la utilidad neta.
La utilidad neta se expresa con frecuencia por acción ordinaria, es decir,
utilidad por acción. Al analizar un estado de resultados, el gerente financiero
debe tener en cuenta los PCGA, las partidas no monetarias, el tiempo y los
costos.
Principios de contabilidad generalmente aceptados
Los ingresos se reconocen en un estado de resultados cuando el proceso de
ganancias está prácticamente completado y se ha producido un intercambio de
bienes o servicios. Por lo tanto, la apreciación no realizada por poseer una
propiedad no se reconocerá como ingreso. Esto proporciona un mecanismo
para suavizar los ingresos vendiendo la propiedad apreciada en momentos
convenientes. Por ejemplo, si la empresa posee una granja de árboles que ha
duplicado su valor, entonces, en un año en que sus ganancias de otros
negocios disminuyen, puede aumentar las ganancias generales vendiendo
algunos árboles. El principio de correspondencia de los PCGA dicta que los
ingresos se correspondan con los gastos. Los ingresos se informan cuando se
obtienen o acumulan, aunque no haya ocurrido necesariamente un flujo de
efectivo (por ejemplo, las ventas se informan en el momento en que se venden
los bienes, incluso si los bienes se venden a crédito).
Partidas que no representan movimientos de efectivo
El valor económico de los activos está íntimamente relacionado con sus flujos
de efectivo incrementales futuros. Sin embargo, el flujo de efectivo no aparece
en un estado de resultados. Hay varias partidas no monetarias que son gastos
contra los ingresos pero que no afectan el flujo de efectivo. La más importante
de ellas es la depreciación. La depreciación refleja la estimación del contador
del costo del equipo utilizado en el proceso de producción. Por ejemplo,
supongamos que se compra un activo con una vida útil de cinco años y sin
valor de reventa por $1,000. Según los contadores, el costo de $1,000 debe
contabilizarse como gasto durante la vida útil del activo. Si se utiliza la
depreciación lineal, habrá cinco cuotas iguales y se incurrirá en un gasto de
depreciación de $200 cada año. Desde una perspectiva financiera, el costo del
activo es el flujo de efectivo negativo real incurrido cuando se adquiere el
activo (es decir, $1,000, no el gasto de depreciación suavizado de $200 por año
del contador). Otro gasto no monetario son los impuestos diferidos. Los
impuestos diferidos resultan de las diferencias entre el ingreso contable y el
ingreso tributable real.
Observe que el impuesto contable que se muestra en el estado de
resultados de Espíritu Santo S.A es de 84 millones de $, que se puede dividir en
impuestos actuales e impuestos diferidos. En realidad, la porción de los
impuestos actuales se envía a las autoridades fiscales. Por su parte, la porción
diferida del impuesto no se sujeta a este tratamiento. Sin embargo, la teoría
afirma que, si la utilidad gravable es inferior a la utilidad contable en el año en
curso, será mayor a la utilidad contable en una fecha posterior. En
consecuencia, los impuestos que no se pagan hoy tendrán que pagarse en el
futuro y representan un pasivo para la empresa. Esto se presenta en el balance
general como un pasivo fiscal diferido. Sin embargo, desde la perspectiva del
flujo de efectivo, el impuesto diferido no es un flujo de salida de efectivo.
En la práctica, la diferencia entre los flujos de efectivo y la utilidad contable
puede ser sustancial, por lo cual es importante entender tal divergencia.
Tiempo y costos
A menudo es útil visualizar todo el tiempo futuro como si tuviera dos partes
distintas, el corto y el largo plazo. El corto plazo es el período en el que ciertos
equipos, recursos y compromisos de la empresa son fijos; pero el tiempo es lo
suficientemente largo como para que la empresa varíe su producción utilizando
más mano de obra y materias primas. El corto plazo no es un período preciso
que será el mismo para todas las industrias. Sin embargo, todas las empresas
que toman decisiones en el corto plazo tienen algunos costos fijos, es decir,
costos que no cambiarán debido a compromisos fijos. Ejemplos de costos fijos
son los intereses de los bonos, los gastos generales y los impuestos a la
propiedad. Los costos que no son fijos son variables. Los costos variables
cambian a medida que cambia la producción de la empresa; algunos ejemplos
son las materias primas y los salarios de los trabajadores en la línea de
producción. En el largo plazo, todos los costos son variables. Los contadores
financieros no distinguen entre costos variables y costos fijos. En cambio, los
costos contables generalmente encajan en una clasificación que distingue los
costos del producto de los costos del período. Los costos del producto son los
costos totales de producción incurridos durante un período (materias primas,
mano de obra directa y gastos generales de fabricación) y se informan en el
estado de resultados como costo de los bienes vendidos. Tanto los costos
variables como los fijos se incluyen en los costos del producto. Los costos del
período son los costos que se asignan a un período de tiempo; se denominan
gastos de venta, generales y administrativos. Un costo del período sería el
salario del presidente de la empresa. Impuestos Los impuestos pueden ser una
de las mayores salidas de efectivo que experimenta una empresa.
2.3 CAPITAL DE TRABAJO NETO
El capital de trabajo neto son los activos circulantes menos los pasivos
circulantes. El capital de trabajo neto es positivo cuando los activos circulantes
son mayores que los pasivos circulantes. Esto significa que el efectivo que
estará disponible durante los próximos 12 meses será mayor que el efectivo
que se debe pagar. El capital de trabajo neto de Espíritu Santo S.A es de 303
millones de $ en 2023 y de 252 millones en 2022:
Activo - Pasivo = Capital de trabajo
circulante circulante neto
(millones) (millones) (millones)
2023 $789 - $486 = $303
2022 $707 - $455 = $252
Además de invertir en activos fijos (es decir, gastos de capital), una
empresa puede invertir en capital de trabajo neto, operación que se conoce
como cambio en el capital de trabajo neto. El cambio en el capital de trabajo
neto en 2023 es la diferencia entre el capital de trabajo neto en 2023 y 2022,
es decir, 303 - 252 = 51 millones de $. El cambio en el capital de trabajo neto
generalmente es positivo en una empresa en crecimiento.
2.4 FLUJO DE EFECTIVO FINANCIERO
Tal vez el rubro más importante que se puede extraer de los estados
financieros es el flujo de efectivo real de una empresa. Sin embargo, los flujos
de efectivo se deben examinar desde una perspectiva diferente: la perspectiva
de las finanzas. En finanzas, el valor de la empresa es su capacidad para
generar flujo de efectivo financiero.
El primer aspecto a destacar es que el flujo de efectivo no es lo mismo que
el capital de trabajo neto. Por ejemplo, para incrementar el inventario es
necesario usar efectivo. Debido a que tanto el inventario como el efectivo son
activos circulantes, esto no afecta al capital de trabajo neto. En este caso, el
incremento en el inventario se asocia con un decremento en el flujo de efectivo.
Para todos nosotros es conocido que el valor de los activos de una empresa
siempre es igual al valor combinado de los pasivos y el capital contable, de
igual manera y por igual criterio los flujos de efectivo recibidos a partir de los
activos de la empresa (es decir, sus actividades de operación) FE(A), deben ser
iguales a los flujos de efectivo para los acreedores de la empresa, FE(C), y para
los inversionistas de capital, FE(S).
FE(A) ≡ FE(C) + FE(S)
El primer paso para determinar los flujos de efectivo de la empresa es
averiguar el flujo de efectivo de las operaciones. Como se puede ver en la Tabla
de abajo, el flujo de efectivo operativo es el flujo de efectivo generado por las
actividades comerciales, incluidas las ventas de bienes y servicios. El flujo de
efectivo operativo refleja los pagos de impuestos, pero no el financiamiento, el
gasto de capital o los cambios en el capital de trabajo neto. Se calcula
considerando la siguiente información la que se extrae el Estado de Resultados:
En
millones
Utilidades antes de intereses e $219
impuestos
Depreciación 90
Impuestos actuales - 43
Flujo de efectivo de operación $266
Otro importante componente del flujo de efectivo se relaciona con los
cambios en los activos fijos. Por ejemplo, Espíritu Santo S.A. en 2023
adquirió activos fijos por $198 millones y vendió una subsidiaria, con lo que
generó un flujo de efectivo de 25 millones de $. El cambio neto en los activos
fijos es igual a la adquisición de activos fijos menos las ventas de activos fijos.
El resultado es el flujo de efectivo que se usa establecer los para gastos de
capital:
Adquisición de activos $198
fijos
Ventas de activos fijos - 25
Gastos de capital $173 ($149 + 24 = Incremento en bienes inmuebles,
planta y equipo + Incremento en activos intangibles)
También se pueden calcular los gastos de capital simplemente como:
Gastos de capital = Activos fijos netos finales - Activos fijos netos
iniciales + Depreciación
= $1.118 – 1.035 + 90 = $173
Los flujos de efectivo también se usan para realizar inversiones en el
capital de trabajo neto. En el caso de Espíritu Santo S.A. en 2023, las
adiciones al capital de trabajo neto son:
Adiciones al capital de trabajo neto = $51
Observe que estos 51 millones de $ son el cambio en el capital de trabajo
neto que ya se calculó.
En consecuencia, el total de flujos de efectivo generados por los activos de
la empresa es igual a:
En
millones
Flujo de efectivo de operación $266
Gastos de capital - 173
Adicional al capital de trabajo -51
neto
Flujo de efectivo total de la $ 42
empresa
El total del flujo de salida de efectivo de la empresa se puede separar en el
flujo de efectivo pagado a los acreedores y el flujo de efectivo pagado a los
accionistas. El flujo de efectivo pagado a los acreedores representa un
reagrupamiento de los datos calculados y un registro explícito de los gastos por
intereses. A los acreedores se les paga un monto generalmente denominado
servicio de la deuda. El servicio de la deuda se constituye por los pagos de
intereses más los reembolsos de principal (es decir, la cancelación de la
deuda).
Una importante fuente de flujos de efectivo es la venta de deuda nueva. La
deuda a largo plazo de Espíritu Santo S.A aumentó 13 millones de $ (la
diferencia entre 86 millones en deuda nueva y 73 millones de la cancelación de
deuda anterior). De este modo, un incremento de la deuda a largo plazo es el
efecto neto de los nuevos préstamos y el reembolso de las obligaciones
vencidas más los gastos por intereses:
Flujo de efectivo pagado a los acreedores
(en millones)
Intereses $ 49
Cancelación de deuda 73
Servicio de la deuda 122
Fondos por ventas de deuda a largo -86
plazo
Total $36
El flujo de efectivo pagado a los acreedores también se puede calcular
como:
Flujo de efectivo pagado a los acreedores = Intereses pagados - Nuevos
préstamos netos
= Intereses pagados - (Deuda a largo plazo
final - Deuda a largo plazo inicial)
= $49 − (471 − 458) = $36
El flujo de efectivo de la empresa también se paga a los accionistas. Es el
efecto neto de pagar dividendos más recomprar las acciones en circulación y
emitir nuevas acciones de capital:
Flujo de efectivo pagado a los accionistas
(en millones)
Dividendos $43
Recompra de acciones 6
Efectivo para los accionistas 49
Fondos por emisión de nuevas -43
acciones
Total $ 6
En general, el flujo de efectivo pagado a los accionistas se puede determinar
como:
Flujo de efectivo para los accionistas = Dividendos pagados − Fondos netos de la
emisión de nuevas acciones
= Dividendos pagados − (Acciones
vendidas − Acciones recompradas)
Para determinar las acciones vendidas, observe que las cuentas de capital
común y superávit de capital ascendieron, en conjunto, a $23 + 20 = $43, lo
cual implica que la empresa vendió acciones con valor de 43 millones de $.
Segundo, las acciones en tesorería aumentaron $6, lo cual indica que la
empresa recompró acciones con valor de 6 millones. Por lo tanto, el nuevo
capital neto es de $43 - 6 = $37. Los dividendos pagados ascendieron a $43,
por lo cual el flujo de efectivo para los accionistas fue de:
Flujo de efectivo para los accionistas = $43 - (43 - 6) = $6, que es lo que se
calculó anteriormente.
ESPÍRITU SANTO S.A
Flujo de efectivo financiero 2023
(en millones)
Flujo de efectivo de la empresa
Flujos de efectivo de operación $266
(Utilidades antes de intereses e impuestos más depreciación menos impuestos)
Gastos de capital - 173
(Adquisiciones de activos fijos menos ventas de activos fijos)
Adiciones al capital de trabajo neto -51
Total $ 42
Flujo de efectivo para los inversionistas de la empresa
Deuda $
36
(Intereses más cancelación de deuda menos financiamiento con deuda a
largo plazo)
Capital 6
(Dividendos más recompras de acciones menos financiamiento con nuevas acciones)
Total $
42
1. A partir de la exposición del flujo de efectivo se pueden hacer algunas
observaciones de importancia: 1. Hay varios tipos de flujo de efectivo que
son relevantes para entender la situación financiera de la empresa. El
flujo de efectivo de operación, que se define como utilidades antes de
intereses más depreciación menos impuestos, mide el efectivo generado
por las operaciones sin contar los gastos de capital ni las necesidades de
capital de trabajo. Por lo general es positivo; se dice que una empresa
está en problemas si el flujo de efectivo de operación es negativo durante
un tiempo prolongado, porque la empresa no está generando suficiente
efectivo para pagar los costos de operación. El flujo de efectivo total de la
empresa incluye los ajustes por los gastos de capital y las adiciones al
capital de trabajo neto. Con frecuencia es negativo. Cuando una empresa
crece a ritmo acelerado, los gastos en inventarios y activos fijos pueden
ser más altos que el flujo de efectivo de operación.
2. La utilidad neta no es un flujo de efectivo. La utilidad neta de Espíritu
Santo S.A en 2023 fue de 86 millones de $, mientras que el flujo de
efectivo fue de 42 millones. Por lo general, las dos cifras no son iguales.
Cuando se determina la situación económica y financiera de una
empresa, el flujo de efectivo es más revelador.
El flujo de efectivo total de una empresa recibe algunas veces un nombre
diferente: flujo de efectivo libre. El nombre se refiere al efectivo que la empresa
puede distribuir libremente entre acreedores y accionistas porque no es
necesario para las inversiones en capital de trabajo o activos fijos. En este texto
se usará el término “flujo de efectivo total de la empresa” como designación de
este importante concepto porque, en la práctica, existen algunas variaciones
en relación con la forma exacta en que se calcula el flujo de efectivo libre. Sin
embargo, siempre que usted oiga la frase “flujo de efectivo libre”, deberá
entender que se refiere al flujo de efectivo proveniente de los activos o algo
muy similar.
2.5 ADMINISTRACIÓN DEL FLUJO DE EFECTIVO
Una de las razones por las que el análisis de flujos de efectivo es popular es
la dificultad para manipular, o presentar de manera conveniente, los flujos de
efectivo. Los principios de contabilidad generalmente aceptados permiten
tomar muchas decisiones subjetivas en relación con áreas fundamentales. El
uso del flujo de efectivo como indicador para evaluar una empresa procede de
la idea que implica menos subjetividad y, por consiguiente, es más difícil
manipular las cifras. Sin embargo, ejemplos recientes han demostrado que, a
pesar de todo, las empresas encuentran la manera de hacerlo.
Mi Teleférico tuvo una pérdida neta de Bs
102 millones en 2016
Pese a la pérdida neta (utilidad luego de pagar impuestos y otros), Mi Teleférico informa que tuvo
superávit de Bs 17 millones entre ingresos y egresos operativos.
Una de las líneas de Mi Teleférico en funcionamiento.
ECONOMÍA
domingo, 13 de agosto de 2017 · 00:40
Página Siete/ La Paz
Aunque en la parte operativa registra superávit, la empresa de transporte por cable Mi Teleférico
registró en 2016 una pérdida de 102,3 millones de bolivianos, atribuible a la depreciación de sus
equipos y exposición a la inflación, según datos oficiales publicados en su Memoria 2016-2017.
"El resultado de la gestión 2016 alcanzó una pérdida de 102.387.334 bolivianos, de los cuales
46.493.353 bolivianos corresponden a resultados por exposición a la inflación procedente de la
aplicación de la norma contable 3 del ajuste por inflación, tal como se revela en el inciso d) de la
Nota 2 y Nota 10 a los estados financieros, que representan el 45,41% de la pérdida del ejercicio”,
señala el dictamen de la firma de Auditores Consultores Zabala SRL incluido en la Memoria.
La compañía fue contratada para la realización de la auditoría externa a los estados financieros
y resultados logrados de la Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico-gestión 2016.
Ese informe de auditoría también subraya que la empresa, al 31 de diciembre de 2016,
registró "la aplicación de la depreciación respecto a los años de vida útil en el rubro Equipo
Electromecánico, en base a la información recibida del fabricante, situación que fue comunicada
para su aceptación a la Administración Tributaria dentro de los 20 días hábiles antes del cierre de la
gestión fiscal, en cumplimiento del artículo 25 del Decreto Supremo 24051, importe registrado que
alcanza los 64.100.416 bolivianos del total de la depreciación de los activos fijos por el ejercicio
terminado al 31 de diciembre de 2016”.
Página Siete solicitó una explicación a la empresa y envió un cuestionario que no fue
respondido hasta el cierre de edición.
Los datos de la Memoria revelan que, en 2015, Mi Teleférico registró una pérdida de 151,1
millones de bolivianos (ver gráfica sobre el Estado de Recursos y Gasto Corriente Comparativo).
La utilidad o pérdida neta resulta luego de restar impuestos, reserva legal, la utilidad y gastos
operativos. Mientras que la utilidad operativa se genera de la diferencia de los ingresos y egresos por
el servicio.
En la Memoria, Mi Teleférico destaca como uno de sus principales logros el superávit de 17
millones de bolivianos obtenidos, que servirán para garantizar la sostenibilidad de la empresa.
"De tal forma que en 2016 hemos logrado tener un superávit cercano a los 17 millones de
bolivianos, el cual va a servir para financiar el mantenimiento y operación del sistema de
transporte”, afirma el gerente administrativo financiero, Edwin Alcón, en el documento.
La empresa estatal asegura que no requiere subvención de ningún tipo por parte del Estado, y
que Mi Teleférico se convirtió en un modelo por seguir para firmas públicas y privadas.
El ingreso total que tuvo la compañía en 2016 fue de 96.591.849 bolivianos, mientras que los
egresos sumaron un total de 79.079.209 bolivianos, dejando una utilidad operativa total de
17.512.640 bolivianos, que serán destinados principalmente para el financiamiento del
mantenimiento y operación del sistema de transporte por cable.
"No nos olvidemos que, por el alto valor de la inversión del equipo electromecánico, también
los costos de mantenimiento son altos; por lo tanto, nosotros tenemos capital asegurado para realizar
los mantenimientos correspondientes que requiere el sistema de transporte”, explica Alcón en la
Memoria.
Punto de vista
Wilson Villarroel Ex- superintendente Transportes
El riesgo es que no haya inversión
Todo emprendimiento de carácter comercial ha de tener una, dos y hasta tres gestiones con
pérdidas hasta que se posicione en el mercado. La otra arista es que la empresa no iba a ser una
empresa de transporte masivo como se creyó podía ser, es una empresa de transporte alternativo, eso
limita sus ingresos. Tercero, la inversión en tecnología y de equipos es muy grande. Yo en lo
personal creo que el costo real de boleto es más alto de lo que se está cobrando. Ahora, un servicio
público no necesariamente debe ser provisto a costo en todos los casos, pueden haber circunstancias
en que tenga que operar por debajo de costo, es decir subvencionado por el Estado, pero eso no es
lo deseable, eso a la larga va a generar una carga económica para el Estado.
Respecto al superávit que estaría registrando la empresa, no es que desconfíe de su balance,
pero hay maneras de presentar los estados financieros de una gestión, pueden operar subsidios
cruzados, eso es válido. La presentación seguro mostrará una manera de radiografiar el
emprendimiento. Mi Teleférico no sólo es una gran inversión, sino elevados costos de operación.
El riesgo de seguir con pérdidas netas es que la empresa no haga el mantenimiento que se
necesita y no se incorporen elementos tecnológicos que hacen a la seguridad y calidad del servicio.
La incorporación de tecnología de punta exige inversiones y mantenimiento constante de los equipos
con los que se presta servicio.
I. La identidad del flujo de efectivo
Flujo de efectivo de los activos = Flujo de efectivo para los acreedores + Flujo de efectivo a
los accionistas (propietarios)
II. Flujo de efectivo de los activos
Flujo de efectivo de los activos = Flujo de efectivo operativo − Gasto de capital
neto − Cambio en el CTN
dónde:
Flujo de efectivo operativo = Utilidades Antes de Intereses e Impuestos (UAII)
+ Depreciación − Impuestos
Gasto de capital neto = Activos fijos netos finales − Activos fijos netos iniciales
+ Depreciación
Cambio en CTN = CTN final − CTN inicial
III. Flujo de efectivo para los acreedores
Flujo de efectivo para los acreedores = Intereses pagados − Nuevos préstamos
netos
IV. Flujo de efectivo a los accionistas (propietarios)
Flujo de efectivo para los accionistas = Dividendos pagados − Nuevos fondos netos
obtenidos
Como indica nuestra discusión, es esencial que una empresa vigile su flujo
de efectivo. Recuerda: las utilidades netas son una opinión, la tesorería
es un hecho.