0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas14 páginas

Rubrica 2do Parcial

RUBRICA 2DO PARCIAL

Cargado por

Mariana Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas14 páginas

Rubrica 2do Parcial

RUBRICA 2DO PARCIAL

Cargado por

Mariana Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

MATRIZ FODA

EQUIPO 1

Mariana Martínez Cruz


Abigail Aguilar Lazcano
José Leija
Alondra Araceli García
Jessica Garcia
Daniela Cecilia Cordero
José Fernando Juárez
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN

Introducción
La matriz FODA también conocida como (SWOT), es una herramienta
para la toma de decisiones en en la cual las organizaciones se apoyan
para analizar su situación actual dentro del mercado y planificar el
futuro de la compañía. Las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas, al ser identificadas permiten tener un análisis claro
identificando las áreas de mejora estableciendo objetivos realistas
basados en su situación actual, asi como tambien incrementar las
ventajas competitivas que las empresas puedan tener en su sector para
diferenciarse dentro del mercado.
Es crucial en cualquier parte de la cadena de suministro mantenerse
constantemente informados para mejorar la posición y enfrentar los
desafíos de manera oportuna, siempre conservando la estabilidad de la
empresa.

3/9/20XX 2
MATRIZ FODA
Tracto Milán
Matriz
FORTALEZAS
▪ Adaptabilidad del tráfico gracias al software especializado. La implementación de un software en tiempo real permite
ver los niveles de tráfico durante el trayecto, lo cual permite redireccionar la ruta en caso de que sea necesario tomar
otro camino, siempre y cuando no tenga un impacto significativo en el tiempo de entrega estimado.

▪ Posicionamiento geográfico favorable. Estar cerca de carreteras transitadas que conectan una red de infraestructura
terrestre permite al usar el software tener varias alternativas que sean favorables para el momento en que la ruta
comience con la distribución.

▪ Buena relación con los clientes. Los servicios personalizados permiten a la empresa adaptarse a las necesidades de los
clientes, ya que no todos están conformes con una operación fija y algunos requieren comentar sobre el cuidado de su
carga o simplemente tener un reporte más detallado acerca del transcurso de esta.

▪ Experiencia en el sector. Varios años respaldan a la compañía que, aunque no es la más grande del mercado, se ha
permitido consolidarse con sus procesos operativos trabajando de la mano con sus datos históricos y el estudio del
mercado directo e indirecto.

▪ Infraestructura eficiente . La empresa cuenta con unidades eficientes que al mismo tiempo obtienen mantenimiento
preventivo periódicamente para maximizar su rendimiento.

▪ Cultura organizacional. Preocuparse por el bienestar de los subordinados obtiene un efecto positivo ya que los hace
sentir que no solo es un trabajo obligatorio si no tambien un lugar donde puedan desarrollarse emocionalmente. Por
medio de convivencias, dinámicas y otras actividades que fomente la presencia emocional y el buen manejo de esta.
OPORTUNIDADES
▪ Crecimiento de la demanda en servicios de transporte. El crecimiento de la demanda se caracteriza como un aspecto positivo ya
que existen empresas del sector o de la misma localidad que no tienen disponibilidad del servicio por el mismo aumento de la
demanda y ahí es donde entran mas opciones de servicio.

▪ Flexibilidad operativa. Adaptarse a la demanda del cliente y a las condiciones que este solicita sobre el manejo de su mercancía
supone una ventaja ya que la flexibilidad es una virtud de la cual podemos servirnos y adaptarla a los procesos de la cadena de
suministro.

▪ Aumento de las capacidades de carga. Aumentar la capacidad de la infraestructura la convierte en una competencia mas directa
para aquellas cadenas de transporte que cuentan con unidades mas grandes. Asi mismo se convierte en una opción mas y mejor
para aquellos clientes que desean trasladar grandes cantidades de las usuales.

▪ Puntos de recolección en zonas estratégicas. La recolección de la mercancía es una estrategia para consolidar varios tipos de
carga con características similares y asi mismo ser una opción para tener varias operaciones en una sola ruta de distribución, lo
que la convierte en una opción para aquellos que desean trasladar poca mercancía y a un precio accesible.

▪ Digitalización de las operaciones. Para preservar la sostenibilidad del medio ambiente, la reducción de residuos tales como el
papel tiene gran impacto en el capital ya que la inversión para estos disminuye y solo se utilizarían en casos que realmente
requieren físicamente los documentos.

▪ Resiliencia. Aceptar las amenazas y convertirlas en oportunidades es clave para trasender y aceptar que existen cuestiones que
impiden el desarrollo de operaciones como están establecidas en los objetivos. Siempre es opción contar con un plan B en el cual
se puedan mitigar los errores y tomarlos como ejemplo.
DEBILIDADES
▪ Empresas con más renombre y demanda cerca de ella. Tener en el panorama geográfico cadenas grandes de transporte
que cuentan con más años de experiencia lo que se traduce en mas confianza por parte de los clientes potenciales al
encontrar más recomendaciones de estas.

▪ Dependencia de la demanda. Al no tener una operatividad fija existen temporadas donde los clientes no desean servicios
de este y por lo tanto no hay operación activa.

▪ Congestión de tráfico. Asi como asume una ventaja la creciente demanda de los servicios de transporte tambien significa
un aumento del tráfico ya que se convierte en una actividad altamente concurrida que supone riesgos externos para
aquellos que trasladan la mercancía.

▪ Costos de mantenimiento . En general el aumento inesperado de la materia prima se convierte en una debilidad ya que
los objetivos propuestos se ven distorsionados y en algunos casos no se cumplen con lo estimado. El mantenimiento es de
vital importancia para el uso continuo de las unidades que distribuyen y para que el proceso logístico se lleve a cabo
correctamente.

▪ Cambios tecnológicos imprevistos. Los constantes cambios interrupen la preparación que

▪ Comunicación durante el trayecto


AMENZAS
▪ Limitaciones provenientes de la legislación. Los cambios en las leyes son factores externos que no se pueden medir y
mucho menos controlar ya que los cambios de gobierno, la implementación de nuevos aranceles, nuevas condiciones de
manejo de la mercancía, actualización de normas. La única solución propuesta es la constante información de estas para
estar actualizados y preparados.

▪ Dependencia de combustible. A pesar de la adaptabilidad en la preservación del medio ambiente, los transportes de carga
aun dependen de los combustibles fósiles lo cual es inevitable y no existe otra opción en cuanto a combustible.

▪ Seguridad vial. La seguridad de la carga no se puede garantizar en un cien por ciento ya que vialidad es un factor externo
incontrolable y en la cual la medida mas factible es mantenerse atentos al camino e ir de la mano con un software en
tiempo real que permita detectar inconsistencias en el camino.

▪ Impacto ambiental. El uso de combustibles fósiles a tantos años de uso a afectado pronunciadamente la capa de ozono y la
calidad de aire en general, por lo tanto circular por caminos mas abiertos para evitar la exposición de los peatones que
transitan las calles impacta la calidad del aire.

▪ Cambios en la demanda. Las exigencias de los consumidores cambian ya que estos están expuestos nueva información que
los hace tomar otras opciones en cuanto al manejo y traslado de su mercancía. Y por lo tanto en casos particulares no se
encuentran preparados para satisfacer dichas exigencias.

▪ Riesgo de ciberseguridad . La web cada vez es mas dinámica y todo mundo tiene acceso a ella, por lo tanto tener sistemas
de seguridad y administrar correctamente la red VPN la convierte en una estrategia para el almacenamiento de datos.
ESTRATEGIAS…
El objetivo de estas estrategias es reducir las debilidades internas, aprovechando las oportunidades
del mercado para lograr una mayor competitividad, buscando aprovechar las fortalezas internas para
mitigar las amenazas del entorno y mantener la estabilidad del negocio.

➢ Alianzas para convertirse sus servicios en transporte multimodal. Esta estrategia permite
adentrarse mas a la competencia y asi mismo expandir su mercado hacia otros países
convirtiéndose en una empresa transnacional.
➢ Expansión de puntos de recolección. Aprovechando la infraestructura eficiente y el posicionamiento
geográfico favorable, la empresa puede establecer más puntos de recolección en zonas estratégicas
con alta demanda de servicios de transporte. Esta expansión no solo atraerá más clientes, sino que
también fortalecerá la fidelidad de los actuales.
➢ Diversificación de servicios para minimizar riesgos operativos. La dependencia de la demanda
puede mitigarse con servicios alternativos, como la oferta de transporte en horarios no
convencionales, servicios urgentes. Esto permitirá reducir el impacto de la congestión en horas pico
y optimizar los recursos existentes.
➢ Capacitación continua para enfrentar cambios tecnológicos:
➢ La incorporación constante de nuevas tecnologías en el sector es inevitable, por lo que es
fundamental invertir en la formación del personal para mantenerse actualizado. La creación de un
programa interno de capacitación continua permitirá que el equipo esté preparado para adoptar
rápidamente cambios tecnológicos, reduciendo los riesgos derivados de estos.
ESTRATEGIAS…
➢ Mantenimiento predictivo. Para enfrentar los altos costos de mantenimiento, se pueden integrar
soluciones digitales que permitan identificar fallas antes de que ocurran, minimizando imprevistos.
Además, un buen mantenimiento aumenta la eficiencia operativa y garantiza la seguridad en las
operaciones diarias.
➢ Adaptación proactiva a los cambios regulatorios y de mercado. La experiencia en el sector y una
cultura organizacional fuerte proporcionan la base para implementar cambios en las operaciones
que cumplan con las nuevas regulaciones sin afectar la calidad del servicio. La empresa podría
desarrollar un departamento de cumplimiento normativo que anticipe cambios legales y se
mantenga siempre alineado con la legislación vigente.
➢ Fortalecimiento de la ciberseguridad. Con la creciente digitalización de los procesos, es crucial
implementar medidas avanzadas de ciberseguridad para proteger los datos de clientes y la
operación interna de la empresa. Aprovechando la experiencia en digitalización, la empresa puede
establecer alianzas con proveedores especializados para gestionar riesgos cibernéticos y garantizar
la seguridad de la información.
➢ Colaboración con autoridades. La empresa podría trabajar con autoridades locales para conocer
mejor los patrones de tráfico y optimizar los tiempos de entrega.
➢ Alianzas favorables para la competencia. Dada la presencia de empresas con mayor renombre
cerca del área de operación, es recomendable explorar alianzas con algunas de estas compañías o
asociaciones sectoriales. Estas alianzas permitirían compartir infraestructura, optimizar rutas, y
beneficiarse de la reputación de socios estratégicos.
ESTRATEGIAS…

➢ Resiliencia operativa organizacional. Para enfrentar los cambios en la demanda, es importante que
la empresa desarrolle esquemas operativos flexibles, como la contratación de personal temporal en
picos de alta demanda o la utilización de flotas compartidas. Esto permitirá reaccionar rápidamente
ante fluctuaciones y asegurar la continuidad del servicio sin comprometer la calidad.
MATRIZ FODA

Conclusión
Cualquier empresa que desee ser un alto competidor en esta era del
comercio constantemente dinámica y con tendencias que van más allá del
control interno, desarrollar estrategias en las cuales apoyarse para la toma
de decisiones importantes adaptándose al cambio del entorno que la
rodea ya sea en temas legislativos hasta lo que cambia día con día que es
la tecnología.
La matriz FODA no es más que una representación de la realidad actual de
cualquier empresa enfocándose en los factores externos con los que lidia
día con día.

3/9/20XX 12
MATRIZ FODA

Conclusión
Para Tracto Milán desarrollar un FODA es clave para entender y optimizar
sus operaciones en la cadena de suministro, lo que lo conduce a una
mejora competitiva y a desarrollar ventajas competitivas sobre aquellas
compañías de transporte con más renombre.
Para que esto sea posible es de importancia promover una cultura de
evaluación que permite adaptarse rápidamente a las tendencias de la
demanda y a los factores externos que no podemos controlar.
Identificar las fortalezas permite concentrarnos en los puntos fuertes de la
operación de la cadena de suministro maximizando los recursos y
capitalizando sobre ellos.

3/9/20XX 13
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
3/9/20XX

GRACIAS
14

También podría gustarte