LABORATORIO DE FÍSICA II
ALUMNO: FECHA: 02/10/2024
PROFESOR:
ASIGNATURA: Física || EQUIPO: 7
PRACTICA No. 1
I. NOMBRE: ELASTICIDAD.
II. OBJETIVOS:
● Interpretar el fenómeno de la Elasticidad.
● Comprobar experimentalmente la Ley de Hooke.
● Determinar experimentalmente el módulo de Young
en un alambre.
● Aplicar la Ley de Hooke en la resolución de
problemas tipo.
● Aplicar la ecuación del módulo de Young en la
resolución de problemas tipo.
III. MATERIALES: ● 1 regla
● 3 resortes
● Vernier
● Pesas / masas
● 1 alambre de cobre de
10 cm de longitud
IV. REFERENCIAS ● Física General
BIBLIOGRAFICAS:
Serie Bachiller,
Héctor Pérez Montiel, 6ª Edición
● Física, Wilson.
Editorial
Prentice Hall.
Segunda
edición.
● Física, conceptos y
aplicaciones, Tippens. Editorial
Mc Graw Hill. Quinta Edición.
ANALISIS GENERAL DE LA PRACTICA:
Cuando un cuerpo, un resorte, por ejemplo, se somete a una fuerza, dicho cuerpo se
deforma; si al cesar la fuerza, la deformación desaparece, esta deformación se llama
elástica. Cuando la fuerza es suficientemente grande y la deformación no desaparece
(total o parcialmente) se llama deformación inelástica.
La Ley de Hooke dice que las fuerzas deformadoras son directamente proporcionales a los
alargamientos elásticos. Matemáticamente se expresa así: F = K ΔL, donde F es la fuerza
deformadora (N); ΔL es el alargamiento del resorte (m) y K es una constante llamada
módulo de elasticidad del resorte (N/m).
La Ley de Hooke, aplicada al alargamiento elástico de un alambre se enuncia así: Mientras
no se exceda el limite de elasticidad de un cuerpo, la deformación elástica que sufre es
directamente proporcional al esfuerzo recibido.
La fuerza unitaria aplicada, es directamente proporcional a la deformación unitaria.
F
A
Y=
ΔL
L0
Donde Y es el módulo de Young, F es la fuerza aplicada, A es el área de sección transversal
del alambre, ΔL es el alargamiento correspondiente a la longitud L que es la longitud inicial
del alambre y "Y" es el módulo de elasticidad del alambre o módulo de Young, y depende
del material del que esté constituido el alambre, sus valores vienen dados en unidades de
N/m2 o Pascales.
L0
L0
Δ
L
W
V. DESARROLLO DE LA PRACTICA:
EXPERIMENTO I. LEY DE HOOKE.
PROCEDIMIENTO:
1. Se monta el aparato de la figura.
2. Se ajusta el índice en 0, subiendo o bajando la escala.
3. Se agregan pesas de 10 o 100 gramos hasta conseguir tres magnitudes, por ejemplo,
200g, 400g y 500g, anotando los valores de las fuerzas F que generan dichas masas así
como el alargamiento L del resorte, en la tabla 1.
4. Calcula la tercera columna de la tabla siguiente por cada resorte y diferentes masas:
Resorte 1:
FUERZA "F" ΔL E = F/ΔL
( N) ( mm ) ( N/mm )
0.1kg*9.81m/s=0.981 N 2.1cm-2cm=1mm 0.981 N/1mm=0.981 N/mm
0.15kg*9.81m/s=1.4715 N 2.2cm-2cm=2mm 1.4715 N/2mm=0.4905 N/mm
0.35kg*9.81m/s=3.4335 N 2.8cm-2cm=8mm 3.4335 N/8mm=0.4291 N/mm
Resorte 2:
FUERZA "F" ΔL E = F/ΔL
( N) ( mm ) ( N/mm )
0.1kg*9.81m/s=0.981 N 7.4cm-7.25cm=1.5mm 0.981 N/1.5 mm=0.654 N/mm
0.2kg*9.81m/s=1.962 N 7.6cm-7.25cm=3.5mm 1.962 N/3.5 mm=0.5605
N/mm
0.35kg*9.81m/s=3.4335 N 8.4cm-7.25cm=11.5mm 3.4335N/11.5
mm=0.2985N/mm
Resorte 3:
FUERZA "F" ΔL E = F/ΔL
( N) ( mm ) ( N/mm )
0.2kg*9.81m/s=1.962 N 7.9cm-7.8cm=1mm 1.962 N/1 mm=1.962 N/mm
0.35kg*9.81m/s=3.4335 N 8cm-7.8cm=2mm 3.4335 N/2 mm=1.71675
N/mm
0.45kg*9.81m/s=4.4145 N 8.2cm-7.8cm=4mm 4.4145N/4 mm=1.103625
N/mm
Pregunta 1 - ¿Al aumentar F qué sucede con ΔL?
Al aumentar la fuerza, el alargamiento va a aumentar así que mientras más peso se le
agregue, la diferencia entre la longitud inicial y la final va a ir creciendo conforme a la masa
agregada.
Pregunta 2 - ¿Qué nos indica la tercera columna de la tabla anterior?
La relación que toma en cuenta la tercera columna es el límite elástico el cual considera la
fuerza y el alargamiento.
Con los datos de la tabla anterior, construye la gráfica F vs ΔL para cada uno de los resortes.
Resorte 1:
F
(gF) | | | | | | | |
|
3.
5
3
2.
5
2 | | | | | | | |
1. 1| 2 3 4 6 7 8 9 10
5 ΔL
1
(mm)
Resorte 2:
F
(gF) | | | | | | | |
|
3.
5
3
2.
5
2 | | | | | | | |
1. 1| 2| 3 4 6 7 8 9 1011
5 ΔL
1
(mm)
Resorte 3:
F
(gF)
| | | | | | | |
4.
5|
4
3.
5
3
2.
5 | | | | | | | |
1 ΔL
2 | 2| 3 4 6 7 8 9 1011
1. (mm)
5
1
Pregunta 3 - ¿Qué se obtiene al graficar los valores de la tabla?
Se obtiene algo parecido a un segmento de una parábola la cual va a ir aumentando
conforme a la relación que tienen la fuerza y la elongación del resorte.
Pregunta 4 - ¿Cómo es la pendiente de esta gráfica?
La pendiente es la rigidez del resorte conocido como constante elástica.
Pregunta 5 - ¿Qué podemos concluir de este experimento?
Podemos llegar a la conclusión que en la ley de hooke lo que más importa es la
resistencia del alambre o resorte y de la cantidad de fuerza ejercida, donde tomando en
cuenta esta relación nos va a dar a conocer el límite elástico que es la cantidad máxima
de fuerza que se le puede aplicar al resorte para que este no sufra una deformación
permanente.
EXPERIMENTO II.- DETERMINACIÓN DEFORMACION A PARTIR DE MODULO DE YOUNG.
PROCEDIMIENTO:
1. Se monta una estructura con el alambre de cualquier material como en la siguiente
figura.
2. Se mide la longitud del alambre de cobre que mide 0.295 m.
3. Mediante un Vernier se mide el diámetro del alambre y se calcula su área de sección
transversal. A =
Su diámetro es de 1.25mm
4. En uno de los extremos del alambre se coloca una masa y se calcula la tensión del
alambre.
Masa 1: 345 gramos
5. Se coloca otra pesa sobre la anterior y se repite el paso 4.
Masa 2: 1345 gramos
6. Se coloca una tercera pesa y se repite el paso 4.
Masa 3: 1845 gramos
7. Se coloca una cuarta pesa y se repite el paso 4.
Masa 4: 2345
8. Coloca los valores obtenidos en la siguiente tabla.
9. Determina la deformación del alambre en cada caso en colócalo en la tabla.
Contantes de elasticidad del cobre:
Le = 1.6 x 108 N/m2
Y = 12.5 x 1010 N/m2
Masa L0 ( mm ) A ( mm2 ) F(N) ΔL ( mm )
(kg
0.345 kg 295 1.227 3.38 N 0.0065
1345 kg 295 1.227 13.19 N 0.0254
1845 kg 295 1.227 18.10 N 0.0348
2345 kg 295 1.227 23 N 0.0442
Pregunta 6 - ¿Qué nos indica la última columna de la tabla anterior?
La última columna (ΔL) indica la deformación (alargamiento) del alambre bajo cada fuerza
aplicada.
Pregunta 7 – ¿Es posible determinar la carga máxima que puede soportar este alambre
con los datos obtenidos? ¿Cuál es este valor?, ¿Cuantas masas como las que colocaste
deberías suspender con el alambre para superar el límite elástico del cobre?
Sí, es posible determinar la carga máxima. Para calcularla, usamos la tensión máxima que
puede soportar el alambre, que es 𝜎 = 𝐹 𝐴 σ= A F , donde 𝜎 = 1.6 × 1 0 8 N/m 2 σ=1.6×10 8 N/m 2
es el límite elástico del cobre. Esto nos permitirá saber cuánta masa puede soportar antes de
superar el límite elástico.
PASOS A SEGUIR
Paso 1: Calcular el área de la sección transversal del alambre
El área 𝐴 A de la sección transversal de un alambre circular se calcula usando la fórmula del
área de un círculo:
𝐴 = 𝜋 (𝑑 /2) ^ 2
donde: 𝑑 = 1.25 mm = (1.25 × 1 0 ^− 3) m es el diámetro del alambre.
𝐴 = 𝜋 ( (1.25 × 1 0 ^−3) /2 )^ 2 = 𝜋 × ( 0.625 × 1 0 ^-3 ) 2
Paso 2: Calcular la fuerza (tensión) aplicada al alambre La fuerza 𝐹 F se calcula usando la
fórmula de la fuerza gravitatoria:
F=m×g
donde: m es la masa (en kilogramos) y 𝑔 = 9.81 m/s 2 g=9.81m/s 2 es la aceleración debida a la
gravedad.
Convertimos las masas a kilogramos:
Masa 1: 345 g = 0.345 kg Masa 2: 1345 g = 1.345 kg
Masa 3: 1845 g = 1.845 kg Masa 4: 2345 g = 2.345 kg
Entonces, las fuerzas serían:
F 1 =0.345×9.81 F 2 =1.345×9.81
F 3 =1.845×9.81 F 4 =2.345×9.81
Paso 3: Determinar la deformación (ΔL)
La deformación del alambre se puede calcular usando la Ley de Hooke para materiales
elásticos:
Δ 𝐿 = (𝐹 × 𝐿0) / (𝐴 × 𝑌 )
donde:
F es la fuerza calculada,
𝐿0 = 0.295 m L 0 =0.295m es la longitud original del alambre
A es el área de la sección transversal calculada en el paso 1
𝑌 = 12.5 × 1 0^10 N/m^2 es el módulo de Young para el cobre.
Paso 4: Resultados
1.- El área de la sección transversal del alambre es:
𝐴 = 1.227 × 1 0^-6 m^2.
2.-Las fuerzas aplicadas a cada masa son:
Masa 1 (345 g): 𝐹 1 = 3.38 N Masa 2 (1345 g): 𝐹 2 = 13.19 N
Masa 3 (1845 g): 𝐹 3 = 18.10 N Masa 4 (2345 g): 𝐹 4 = 23.00 N
3.-Las deformaciones (ΔL) para cada masa en mm son:
Masa 1: Δ 𝐿 1 = 0.0065 mm Masa 2: Δ 𝐿 2 = 0.0254 mm
Masa 3: Δ 𝐿 3 = 0.0348 mm Masa 4: Δ 𝐿 4 = 0.0442 mm
4.-Carga máxima que puede soportar el alambre: La fuerza máxima antes de que el alambre
supere su límite elástico es:
𝐹 max = 196.35 N,
lo que corresponde a una masa de 20.02 kg.
5.-Número de masas necesarias para superar el límite elástico:
Se necesitarían 58.02 masas de 345 g para superar el límite elástico del alambre.
VI. CUESTIONARIO:
1. ¿Cuáles son las deformaciones elásticas y cualeslas
inelásticas?
2. Defina la Ley de Hooke, dando su ecuación y las unidades de cada elemento
3. ¿De qué depende el módulo de Young?
4. Escriba el valor del módulo de Young para los siguientes materiales:
Hierro:
Oro:
Acero:
Aluminio:
Bronce:
VII. CONCLUSIONES:
Alumno 1: En mi conocimiento y aprendizaje personal, me di cuenta que en estos experimentos
el módulo de young y el límite elástico tienen cierta relación con el material usado y con la fuerza
que se le aplique a los objetos.
Alumno 2:
Alumno 3:
Alumno 4:
Alumno 5:
V. EVIDENCIA FOTOGRAFICA: