0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas11 páginas

Informe de Laboratorio. GA7 220201501 AA3 EV01.

Cargado por

Ronaldo Mina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas11 páginas

Informe de Laboratorio. GA7 220201501 AA3 EV01.

Cargado por

Ronaldo Mina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

lOMoARcPSD|25845100

INFORME DE LABORATORIO

GA1-220201501-AA3-EV01.

APRENDIZ:

RONALDO MINA
lOMoARcPSD|25845100

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general este laboratorio fue reconocer el funcionamiento de la energía cinética en nuestra
vida diaria a través de una situaciones cotidianas; teniendo presente a su vez la fórmula de la energía
cinética, la conservación de la energía de un objeto común (en este caso se utilizó un carro), la velocidad,
energía cinética transaccional del objeto y la fuerza aplicada a este mismo.

MATERIALES Y METODOLOGÍA

Para esta práctica de laboratorio se usó una variedad de materiales para un fin en común, en la mayoría
de los ejercicios realizados se tomó principalmente la medida de la distancia del objeto, con el fin de
desarrollar las preguntas generadas a través de esta práctica. Los materiales que se utilizaron en esta
ocasión son:

Un carro de juguete con 7 cm de diámetro: Se comienza pesando nuestro objeto de experimentación, para
proseguir a colocarlo sobre una lámina de cartón, se sostiene con un dedo para luego dejarlo libre y caer
por la lámina. Luego, se repite el mismo ejercicio, aplicando fuerza sobre nuestro objeto.

Lámina de cartón: Se implementó este material como plataforma base para el carro de juguete, se colocó
sobre una base para luego ser medida y se dejó correr el carro sobre esta.

Vasija de vidrio: Se implementa como base, brinda la altura para la lámina de cartón implementada para
la práctica de laboratorio.

Cronómetro: Herramienta implementada para tomar el tiempo de nuestro carro, la cuál nos permitirá
recolectar datos los datos del tiempo necesario para llevar a cabo nuestros ejercicios.

Gramera: Herramienta que brinda la información necesaria de la masa del carro de juguete, permitiendo
llevar a cabo los ejercicios a partir de sus datos.

Regla: Implementada para medir la distancia en nuestro ejercicio.

A partir de estos materiales antes mencionados, se llevó a cabo nuestra práctica, donde se tiene la
finalidad de encontrar la energía total del sistema, a partir de un ejercicio sencillo donde el
lOMoARcPSD|25845100

carro de juguete recorrió por la lámina de cartón que se encuentra a una altura específica (9,5 cm),
haciendo que el carro baje por la pendiente creada. Se prosiguió a tomar el tiempo con el cronómetro
desde 0, desde el momento en que el carro comienza a moverse, hasta que se detiene, para finalizar se
midió con la regla el recorrido que llevó a cabo nuestro objeto.

PASOS

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Primero se debe tener en cuenta los datos iniciales para comenzar con nuestro procedimiento:

Carro de juguete 30gr

Lámina de cartón 45cm de largo, 20cm de ancho

Vasija de vidrio (base) 9.5cm de alto

Distancia 1 (sin fuerza añadida) 1.34m


lOMoARcPSD|25845100

Distancia 2 (con fuerza añadida) 1.58m

Para hallar la energía del sistema, se tuvo en cuenta la fórmula de energía cinética.

𝐸𝑐 = 1
∗ 𝑚𝑣2
2
Para iniciar se convirtió el peso del carrito a Kg:

𝑀 = 30𝑔𝑟/𝑘𝑔 +
1𝑘𝑔

100𝑔𝑟

M= 0.03Kg

Masa= peso * gravedad (9.8m/sg2)

𝑀 = 0.03𝐾𝑔 ∗ 9.8𝑚/𝑠𝑔2

𝑀 = 0.294 Kg

Seguido a esto, se convirtió la altura de nuestra vasija base (9,5cm):

𝐻 = 9.5𝑐𝑚 ∗
100cm-1m 9.5cm-x?
0.01𝑚

1𝑐𝑚

𝐻 = 0.095𝑚

Teniendo en cuenta nuestros resultados, la energía potencial fue:

𝑈=𝑚∗𝑔∗ℎ

U= 0.294Kg ∗ 9.8m/seg2 * 0.095m U= 2.8812 * 0.095m


lOMoARcPSD|25845100

U= 0.273 J

A partir de estos resultados, se encontró la energía del sistema. Pero se nota que no tiene una velocidad,
por lo cual procedemos a despejar:

V= distancia / tiempo V= 1.34m/4.62seg


V= 0.290m/seg

De esta manera se procedió a hallar la energía cinética del sistema:

Ec=½*mv2

1 2
Ec= (0.294𝐾𝑔) *(0.290m/seg)
2

Ec= 0.147 * 0.237

Ec= 0.0348 N

Al obtener el resultado de la energía cinética, como también tenemos la energía potencial, hallamos la
energía total

E= Ec + U

E= 0.0348 + 0.273

E= 0.3078 N

Se procede a hallar la velocidad del objeto por cinemática traslacional:

Tiempo: 4.62seg

Distancia: 1.34m

D= v*t

𝑡
V=
lOMoARcPSD|25845100

1.34𝑚
V=
4.62𝑠𝑒𝑔

V= 0.290m/seg

Para finalizar, se realizó el mismo ejercicio con nuestro objeto, pero esta vez se le aplicará fuerza, la cuál
se halló teniendo en cuenta los siguientes datos:

Tiempo: 5 seg.

Distancia: 1.58 m.

1.58𝑚
V=
5𝑠𝑔

V = 0.316m/seg

A continuación se encontró la aceleración a partir de los datos obtenidos:

0.316𝑚/𝑠𝑔
A=
5𝑠𝑔

A= 0.0632m/seg2

Concluyendo con el cálculo de la fuerza ejercida:

F= m*a

F= 0.294Kg * 0.0632m/seg2 F= 0.0185 N


ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

La energía cinética del carro en el sistema creado con el jarrón de vidrio y la superficie de cartón fue
0.0348N, ignorando la fricción del cartón y la resistencia que opone el aire. La velocidad tomada como
medida de cambio en la posición que depende del desplazamiento que es la distancia que recorre el
objeto y el tiempo que tardó el sistema en terminar (Petrucci et al., 2014), la aceleración que está dada
por la velocidad del sistema divido el tiempo la cual
dio como resultado (0.0632m/𝑠𝑔2 ), comprendemos como aceleración el cambio de la
lOMoARcPSD|25845100

velocidad conforme pasa el tiempo en el sistema (Petrucci et al.,2014). El coeficiente de fricción fue de
poca relevancia en el sistema ya que el objeto usado era un carro de juguete que posee ruedas y también
al ser el cartón una superficie notablemente lisa pero aunque se considere “pulido” se va a presentar de
todas formas una rugosidad microscópica (Espitia L., 2013) aunque cabe resaltar que en trabajos a
escalas macro o en prácticas en las que se requiere una mayor precisión, la fricción es uno de los factores
que más se toma en cuenta cuando de movimiento de traslación se habla, también la resistencia que
presenta el viento en contra del movimiento del carro es una variable a notable pero no se tuvo en cuenta
debido a su poca importancia ya que no hubo una fuerza que se considerará como obstáculo para la
realización de la práctica, aunque al igual que la fricción esta sigue siendo una de las variables que
pueden cambiar de manera notable resultados que comprometan los objetivos.

CONCLUSIONES

La energía cinética es causada por la reacción sobre un objeto refiriéndose a su movimiento, esta energía
está dada por la ecuación que relaciona la masa del objeto por la velocidad al cuadrado dividido entre 2
lo que nos expone que ambas variables M (masa) y V (velocidad) son relevantes en este sistema, la
variación de alguno de estas implicaría un cambio en su energía cinética, otras variables que se pueden
tener en cuenta es la fricción de la superficie y resistencia del viento que actúa como fuerza contraria, al
ser el cartón una superficie lisa, no se tendria en cuenta la fricción del material, tampoco es relevante ya
que el carro de juguete no necesita del rozamiento con el suelo para generar movimiento debido a que la
altura del jarrón de vidrio genera una pendiente y que el coeficiente de fricción del cartón en este caso es
bastante bajo.

BIBLIOGRAFÍA

Angarita, A., Villalobos, J. Movilla, D. García, G. Jiménez, L. (2013). Energía Potencial y cinética:
Práctica 10. Universidad Autónoma del caribe. Facultad de ingeniería: Departamento de ciencias básicas.
Colombia, Barranquilla.
Filmus, D. (2007). La energía, cambios y movimientos: cuadernos para el aula. - 1a ed. Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Argentina, Buenos Aires.
lOMoARcPSD|25845100

Petrucci, D., Cruz, J. (2014). Parte II. La descripción del Movimiento: Velocidad. En Cruz, J., Petrucci,
D. Cinemática Traslacional. La descripción del Movimiento. Argentina, La Plata. UNLP.
Espitia, L. (2013). Determinación del coeficiente de fricción de deslizamiento para algunos materiales de
uso común en ingeniería mediante el método de las oscilaciones armónicas. Universidad Tecnológica de
Pereira. Colom

Tipos de Energía, Parámetros y Variables


La energía se clasifica en diversas categorías según su origen y forma de
manifestación. A continuación, se presenta un resumen de los principales tipos de
energía, sus parámetros y variables.
Tipos de Energía
Energía Cinética:
Definición: Energía asociada al movimiento de un objeto.
Fórmula: Ec=12mv2Ec=21mv2
Variables: Masa (m) y velocidad (v).
Energía Potencial:
Definición: Energía almacenada debido a la posición o configuración de un objeto.
Fórmula: Ep=mghEp=mgh
Variables: Masa (m), altura (h) y gravedad (g).
Energía Térmica:
Definición: Energía relacionada con la temperatura de un sistema.
Parámetros: Temperatura y cantidad de sustancia.
Energía Química:
Definición: Energía almacenada en los enlaces químicos de las moléculas.
Parámetros: Composición química y estructura molecular.
Energía Eléctrica:
Definición: Energía asociada al movimiento de electrones.
Parámetros: Voltaje (V) y corriente (I).
Energía Radiante:
Definición: Energía transportada por ondas electromagnéticas.
Parámetros: Frecuencia y longitud de onda.
Energía Nuclear:
Definición: Energía liberada durante reacciones nucleares.
Parámetros: Masa del núcleo y tipo de reacción.
Energía Sonora:
Definición: Energía asociada a las ondas sonoras.
Parámetros: Frecuencia, amplitud y velocidad del sonido.
Clasificación por Origen
Energías Renovables: Solar, eólica, hidráulica, geotérmica, biomasa.
Energías No Renovables: Fósiles (petróleo, carbón, gas natural) y nuclear.
Parámetros Comunes
Los parámetros que se consideran al analizar los diferentes tipos de energía
incluyen:
Masa (m)
Altura (h)
Velocidad (v)
Temperatura (T)
Voltaje (V) y Corriente (I)
lOMoARcPSD|25845100

Realice un cuadro comparativo entre las energías cinética, potencial, eléctrica, térmica, eólica, solar,
entre otras que conozca

Tipo de Energía Definición Fórmula Parámetros Variables


Energía
Energía Cinética
asociada al Ec=12mv2Ec=21 Masa (m), Masa (kg),
movimiento de mv2 velocidad (v) velocidad (m/s)
un objeto.

Energía
almacenada
Masa (kg),
debido a la Ep=mghEp Masa (m), altura
altura (m),
Energía Potencial posición de un (h), gravedad
=mgh gravedad (9.81
objeto en un (g)
m/s²)
campo
gravitatorio.

Energía
asociada al Voltaje (V), Voltaje (V),
Energía Eléctrica movimiento de E=V⋅I⋅tE=V⋅I⋅t corriente (I), corriente (A),
electrones en tiempo (t) tiempo (s)
un conductor.

Energía No tiene fórmula


relacionada con específica; se Temperatura, Temperatura
Energía Térmica la temperatura relaciona con la masa, calor (°C o K), masa
y el calor de un temperatura y específico (kg)
sistema. calor transferido.

Densidad del Densidad


Energía
E=12ρAv3E=21 aire (ρ), área de (kg/m³), área
generada por el
Energía Eólica la turbina (A), (m²), velocidad
viento al mover ρAv3 velocidad del del viento
turbinas.
viento (v) (m/s)

Área del panel Área (m²),

⋅t
Energía E=A⋅G⋅tE=A⋅G solar (A), irradiancia
Energía Solar obtenida de la
irradiancia solar (W/m²), tiempo
radiación solar.
(G), tiempo (t) (s)

Energía Composición
No tiene fórmula Composición
almacenada en molecular,
específica; química,
Energía Química los enlaces energía
depende de la energía de
químicos de las liberada o
reacción química. enlace.
moléculas. absorbida.

No tiene fórmula
Energía liberada Masa del Masa nuclear,
específica;
durante núcleo, tipo de energía
Energía Nuclear depende del tipo
reacciones reacción liberada en
de reacción
nucleares. nuclear. fisión o fusión.
nuclear.

Mencione cómo se transforman las energías de una a otra.

Transformaciones Energéticas Comunes

Energía Cinética a Energía Potencial:


Ejemplo: En una montaña rusa, cuando el carro asciende, la energía cinética se
convierte en energía potencial. Al descender, esta energía potencial se transforma
nuevamente en cinética.
lOMoARcPSD|25845100

Energía Potencial a Energía Cinética:


Ejemplo: Al dejar caer un objeto, la energía potencial gravitacional se convierte en
energía cinética a medida que el objeto gana velocidad al descender.
Energía Química a Energía Térmica:
Ejemplo: En la combustión de combustibles fósiles, la energía química almacenada
se libera como energía térmica (calor) y luz.
Energía Química a Energía Eléctrica:
Ejemplo: En una batería, la energía química se transforma en energía eléctrica
cuando se conecta un circuito.
Energía Térmica a Energía Mecánica:
Ejemplo: En un motor de combustión interna, el calor generado por la combustión
se convierte en trabajo mecánico que mueve el vehículo.
Energía Eólica a Energía Eléctrica:
Ejemplo: Los aerogeneradores convierten la energía cinética del viento (energía
eólica) en energía eléctrica.
Energía Solar a Energía Eléctrica:
Ejemplo: Las celdas solares convierten la radiación solar (energía solar) en energía
eléctrica.

Haga un listado de parámetros físicos.

Listado de Parámetros Físicos de la Energía


Energía Cinética
Parámetros:
Masa (m)
Velocidad (v)
Variables:
Energía (Joules, J)
Energía Potencial
Parámetros:
Masa (m)
Altura (h)
Gravedad (g)
Variables:
Energía (Joules, J)
Energía Térmica
Parámetros:
Temperatura (T)
Masa (m)
Capacidad calorífica
Variables:
Energía (Joules, J)
Energía Eléctrica
Parámetros:
Voltaje (V)
Corriente (I)
Tiempo (t)
Variables:
Energía (Joules, J)
Energía Química
Parámetros:
Composición química
Cantidad de sustancia
Variables:
Energía liberada o absorbida (Joules, J)
Energía Nuclear
Parámetros:
lOMoARcPSD|25845100

Masa del núcleo


Tipo de reacción nuclear
Variables:
Energía liberada (Joules, J)
Energía Eólica
Parámetros:
Densidad del aire (ρ)
Área de la turbina (A)
Velocidad del viento (v)
Variables:
Energía generada (Joules, J)
Energía Solar
Parámetros:
Área del panel solar (A)
Irradiancia solar (G)
Tiempo (t)
Variables:
Energía capturada (Joules, J)
Energía Sonora
Parámetros:
Frecuencia
Amplitud

También podría gustarte