0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas

Ensayo Debate

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas

Ensayo Debate

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Ricardo José Umaña 61651425

Ensayo sobre la Alienación Parental

Lee-Maturana y Matthewson (2021) establecen las principales


diferencias entre Alienación Parental (AP) y Síndrome de Alienación
Parental (SAP), donde la primera se define como un conjunto de
comportamientos de los niños que se alienan con un progenitor,
presentando una preferencia muy marcada por uno de los padres;
mientras que, la segunda es el conjunto de síntomas que abarcan la
familia y al infante producto de la alienación parental.

De acuerdo con Vilalta y Nodal (2017), la existencia del Síndrome de


Alienación Parental es crítica bajo tres argumentaciones clara, la primera
es acerca de la personalidad de Gardner y la orientación de su trabajo;
la segunda, es las críticas de corte clínico y el consenso científico; y
finalmente, las justificaciones por contenidos jurisprudenciales.

Es importante señalar que existe una brecha entre el concepto y la


comprobación de este, ya que se puede llegar a utilizar, como todo en
derecho, a la voluntad del defendido o del acusador. Es por ello, que el
síndrome, a pesar de ser un recurso para la protección de los hijos,
puede des validar la opinión de estos, al estar “alienados” con uno de
los progenitores.

En este sentido, es de gran importancia realizar un conceso y una


validación empírica del término para evitar cualquier tipo de
preconcepciones distópicas. Así mismo, resulta importante en el ámbito
del derecho y la psicología conocer las implicaciones del síndrome
basado en la jurisprudencia existente para conocer sus posibles
resultados dentro de los juzgados.

Alienación Parental como maltrato infantil

En los últimos años, la institución familiar ha sufrido cambios, lo cual ha


impactado en las interacciones entre sus miembros y ha generado un
aumento relativo de la cantidad de divorcios. Según Segura y Sepúlveda
(2006) es en este contexto que se puede aumentar el número de niños
que son utilizados en conflictos de pareja como meras herramientas de
manipulación emocional y judicial.
El problema de la alienación parental queda impregnado, de acuerdo con
varios autores, en la dinámica relacional de la familia, donde tras la
separación, se hace un rechazo común hacia uno de los progenitores, lo
cual tendrá un impacto en el órgano judicial y una relación de índole
negativa.

Bolaños (2010) menciona dos tipos de rechazos: el primario y el


secundario. El primario es el rechazo que surge de la partida original de
uno de los progenitores, y aparece inmediatamente luego de la
separación. Según lo planteado por el autor, este es normal por un
cambio repentino del entorno familiar. El segundo, el secundario está
caracterizado por el involucramiento de los hijos al conflicto como
receptores constantes del malestar de los padres. En esta parte, el
rechazo tiende a cronificarse, y puede llegar a ser muy dañino para la
salud mental de los hijos.

Producto de este maltrato infantil, se producen algunas consecuencias


en los hijos, como son reacciones de ansiedad, crisis de angustia, y
miedo a la separación ante la presencia física del progenitor rechazado.
De igual forma, se pueden presentar dificultades en los patrones de
sueño, alimentación y algunos cambios conductuales notables de
naturaleza psicológica en los hijos.

Visto desde esta perspectiva, el divorcio, la alienación parental pueden


tener efectos significativos en la calidad de vida de los hijos, tanto en el
corto y mediano como en el largo plazo. Parte de estas dificultades son
acrecentadas por la falta de apoyo emocional y social, al cual son
sometidos los hijos. Esta caracterización de sintomatología puede estar
asociado a un tipo de maltrato infantil, y al abuso emocional.
Bibliografía

Bolaños Cartujo, J. I. (2010). Hijos alineados y padres alienados.


Asesoramiento e intervención en las rupturas conflictivas. In Mediación
familiar (Vol. 3, pp. 337-364). Madrid: Dykinson, DL 2010.

Lee-Maturana, S., & Matthewson, M. (2021). Alienación Parental: una


revisión sistemática de la literatura basada en evidencia publicada en
idioma español. Límite (Arica), 16, 0-0.

Segura, C., Gil, MJ., & Sepúlveda, MA. (2006). El síndrome de alienación
parental: una forma de maltrato infantil. Cuadernos de Medicina
Forense, (43-44), 117-128. Recuperado en 22 de octubre de 2024, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
76062006000100009&lng=es&tlng=es.

Vilalta, R., & Nodal, M. W. (2017). Sobre el mito del síndrome de


alienación parental (SAP) y el DSM-5. Papeles del psicólogo, 38(3), 224-
231.

También podría gustarte