0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

Congreso de Viena y Restauración

Cargado por

javidimo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

Congreso de Viena y Restauración

Cargado por

javidimo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1.

LA RESTAURACIÓN

1.1 LA RECONSTRUCCIÓN DEL ABSOLUTISMO

Tras la derrota de Napoleón en 1814, los países vencedores se citaron en el Congreso de Viena.
Se prolongó hasta 1815.

Las potencias que dirigieron el Congreso y condicionaron sus resultados fueron las grandes
monarquías absolutas -Prusia, Rusia y Austria- y Gran Bretaña, que era una monarquía
parlamentaria. Además. En la reunión se propusieron tres obje�vos fundamentales para lograr
la Restauración del absolu�smo:

o La aplicación de la doctrina del legi�mismo. Consideraban que la monarquía era la


única legi�mada por la Historia para gobernar. En varios países europeos se
restauraron las an�guas dinas�as, como en Francia.

o La creación de una coalición, la Santa Alianza, formada por las grandes monarquías
absolutas europeas, Prusia, Rusia y Austria, a las que posteriormente se adhirió
Francia. Gran Bretaña no se unió a este acuerdo. La Alianza decidió intervenir en los
países en los que se había producido una revolución liberal.

o La recomposición del mapa de Europa, muy alterado tras las guerras contra la Francia
revolucionaria y el Imperio napoleónico.

1.2 EL NUEVO MAPA DE EUROPA

En el Congreso de Viena se acordó guardar un equilibrio territorial entre las grandes potencias.
Para ello se rehicieron parcialmente las fronteras anteriores a la Revolución.

Estas decisiones tendrían consecuencias importantes en la polí�ca europea del siglo xix:

o Se crearon dos nuevos reinos para controlar a Francia. El reino de los Países Bajos, y el
reino de Piamonte-Cerdeña, en el noroeste de Italia, con los añadidos de Niza y
Saboya.

o El resto del territorio italiano se mantuvo dividido, aunque Austria se hizo con
Lombardía, Venecia y sus regiones balcánicas en la costa adriá�ca.

o Francia volvió a las fronteras anteriores a la Revolución, perdiendo las posesiones de


Saboya y Niza.

o Se cas�gó a Dinamarca por apoyar a Napoleón cediendo el reino de Noruega a Suecia.

o El Sacro Imperio fue sus�tuido por la Confederación Germánica.

o El este de Europa quedó repar�do entre Austria, Rusia y Prusia, lo que significó la
desmembración de la Polonia napoleónica.

1.3 LOS LÍMITES DE LA RESTAURACIÓN

En el Congreso de Viena, las potencias que vencieron a Napoleón trataron de reinstaurar el


orden anterior a la Revolución francesa. Este obje�vo se reveló inalcanzable a los pocos años,
porque desde 1789 se había forjado un nuevo escenario profundamente marcado por la
experiencia revolucionaria en Francia.
Además, las victorias de Napoleón contribuyeron a difundir las ideas del liberalismo, al �empo
que sus conquistas despertaron la iden�dad nacional de colec�vos que convivían en imperios y
monarquías compuestas. Por úl�mo, a lo largo de estos años, la burguesía adquirió conciencia
de su marginación polí�ca en el An�guo Régimen y de sus potenciales capacidades para
superarla.

El ejemplo más claro de la nueva situación estuvo en la propia Francia, donde pervivieron
disposiciones como el Código Civil de Napoleón Bonaparte. Ade-más, Luis XVIII, hermano de
Luis XVI, por indicación del Congreso de Viena, adoptó una Carta Otorgada (1814), una ley
fundamental por la que el monarca limitaba voluntariamente sus poderes.

En defini�va, lo más importante para los ar�fices de la Restauración fue el mantenimiento de


un orden absolu�sta y la preservación de sus tronos.

2. LA RESTAURACIÓN COMBATIDA

2.1 LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS

En el período posterior al Congreso de Viena se produjeron tres oleadas revo-lucionarias.


Fueron de carácter liberal, an�absolu�sta y nacionalista.

Los ambientes universitarios y las reuniones en clubes y cafés fueron los núcleos
revolucionarios del liberalismo. La policía irrumpía en ellos a menudo, por lo que sus
simpa�zantes formaban logias o sociedades secretas, como las reuniones carbonarias en Italia,
que hacían las veces de par�dos polí�cos clandes�nos.

2.2 NACIÓN Y NACIONALISMO

La palabra «nación», a par�r de las revoluciones liberales pasó a designar a comunidades


humanas con rasgos culturales compar�dos y que eran soberanas (o que aspiraban a serlo)
cons�tuyendo un Estado-nación. El nacionalismo, se vio influenciado por diversas causas:

o El liberalismo polí�co, que resultó decisivo al basar la legi�midad del poder del Estado
en la soberanía nacional.

o Napoleón y el Congreso de Viena, que incen�varon aspiraciones nacionalistas entre


diversos pueblos al modificar el mapa de Europa según sus intereses.

o El desarrollo de la economía liberal. La unidad nacional contribuía a consolidar a la


burguesía industrial y comercial.

o El arte y la cultura del Roman�cismo, resaltaron el sen�do de pertenencia a un pueblo.

Exis�eron diferentes �pos de movimientos nacionalistas: unificadores, que aspiraron a reunir


en un mismo Estado a pueblos con una cultura común pero separados en dis�ntas monarquías;
e independen�stas, movimientos que pretendían conformar su propio Estado porque no se
sen�an iden�ficados, o se sen�an oprimidos, por la monarquía que los englobaba.

2.3 LAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS Posible pregunta


La oleada revolucionaria de 1820

En España, Nápoles, Piamonte y Portugal se produjeron revoluciones liberales. La Santa Alianza


intervino militarmente para restaurar el absolu�smo en los tres primeros reinos.

En 1822, una Asamblea Nacional proclamó la independencia de Grecia del Imperio otomano,
causa que fue apoyada por la mayor parte del liberalismo europeo. Grecia, que obtuvo su
emancipación en el año 1830.

La oleada revolucionaria de 1830

Carlos X sucedió a Luis XVIII en Francia (1824). Pretendió reinar sin las limitaciones de la Carta
Otorgada. En 1830, grupos de intelectuales, estudiantes y proletarios realizaron la «Revolución
de las Barricadas». Tras la abdicación del rey se instauró la monarquía parlamentaria de Luis
Felipe de Orleans, que reconocía la soberanía nacional.

El pueblo belga proclamó su independencia de los Países Bajos y estableció una monarquía
parlamentaria. El derrocamiento de Carlos X también repercu�ó en la sublevación de Polonia,
integrada en el Imperio ruso, pero fue sofocada por el ejército del zar.

La oleada revolucionaria de 1848

En Francia, la monarquía de Luis Felipe de Orleans se había vuelto muy conservadora. La


tensión derivó en una revolución en la que se proclamó la Segunda República francesa.

El Gobierno republicano estableció el sufragio universal masculino y se instauraron medidas


para garan�zar el empleo del proletariado, decisiones que resultaron controver�das para la
burguesía. Así, la burguesía pasó a apoyar un cambio conservador. En 1851, Luis Napoleón
Bonaparte, sobrino de Napoleón, fue elegido presidente, tras lo cual proclamó el Segundo
Imperio francés.

La agitación polí�ca y social iniciada en Francia en 1848 se propagó por Eu-ropa. Las rebeliones
de Austria, la Confederación Germánica, Italia y Rusia tuvieron un carácter nacionalista,
democrá�co y social, y lograron arrancar a sus Gobiernos el establecimiento de algunos
avances democrá�cos, a excepción de Rusia.

3. LAS UNIFICACIONES NACIONALES

3.1 LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA

Tras las guerras napoleónicas, la Confederación Germánica sus�tuyó al Sacro Imperio. Prusia,
mantenía una autoritaria y disciplinada organización polí�ca y militar. Al sur se situaba el
Imperio austriaco, una parte del cual estaba integrado en la Confederación Germánica.

La Confederación Germánica contaba con una asamblea, la Dieta, presidida por el emperador
austriaco, opuesto al liberalismo y a los movimientos nacionalistas. Frente a esto, en 1834,
Prusia tomó la inicia�va y creó la Zollverein o Unión Aduanera, de la que excluyó a Austria.

En 1848, Oto von Bismarck, canciller del rey de Prusia, Guillermo I, apostó por liderar la
unificación de Alemania con el fin de evitar una revolución y garan�zar un Estado autoritario.
Se impuso a Francia, anexionándose las regiones fronterizas de Alsacia y Lorena. Las tropas
francesas fueron derrotadas en la batalla de Sedán y las prusianas ocuparon Versalles
proclamando el Segundo Imperio alemán (Segundo Reich) en 1871.

3.2 LA UNIFICACIÓN DE ITALIA

A mediados del siglo xix, la península itálica se encontraba dividida en diversos Estados con
sistemas polí�cos diferentes:

o Al noroeste exis�a reino, el de Piamonte-Cerdeña, que lideró el proceso de unificación.

o El resto del norte italiano estaba ocupado por Austria. Era la región más rica e incluía
las ciudades de Milán y Venecia.

o Nápoles y Sicilia, al sur, formaban una monarquía gobernada por una dinas�a
borbónica.

o En la zona central se localizaban los ducados los Estados Pon�ficios, con capital en
Roma.

Piamonte pactó la ayuda de Francia frente a Austria a cambio de compensaciones territoriales.


La victoria piamontesa significó la incorporación del norte y centro de Italia, a excepción de
Venecia y Roma, en 1860.

Nápoles y Sicilia fueron ocupadas en 1860 por el revolucionario Giuseppe Garibaldi y


entregadas a Piamonte (1861).

La guerra francoprusiana de 1870 obligó al soberano de Francia a re�rar las fuerzas que
mantenía en Roma para proteger al papa, lo que fue aprovechado por las tropas italianas para
hacerse con los Estados Pon�ficios.

El resultado final fue un país unificado, el reino de Italia bajo un régimen de monarquía
parlamentaria y sufragio censitario.

4. LAS NUEVAS REPÚBLICAS AMERICANAS

4.1 LA SITUACIÓN PREVIA A LA INDEPENDENCIAS

Destacaban grandes ciudades, el resto del territorio estaba compuesto por áreas rurales y
grandes extensiones en las que el dominio español apenas era percep�ble.

La sociedad virreinal también era muy variada. Entre la población criolla que destacaba por ser
los grandes terratenientes y los que se dedicaban al comercio y las finanzas. Eran el grupo más
acomodado, aunque se sen�an ignorados por la monarquía, que nombraba gobernadores
peninsulares que los marginaban de la dirección polí�ca de sus territorios. Por debajo de la
élite criolla había una masa de población, por lo general rural y empobrecida. Estaba formada
por indígenas, personas esclavizadas de origen africano y una gran can�dad de mes�zos y
mes�zas.

La población criolla más rica era urbana y llevaba a cabo lucra�vas ac�vidades comerciales. Las
teorías del liberalismo económico y polí�co y el precedente de la independencia de Estados
Unidos prendieron en algunos de estos sectores
4.1 EL CAMINO A LA INDEPENDENCIA

La aprobación de la Cons�tución de Cádiz (1812), en la que los territorios americanos


quedaban subordinados a los peninsulares, dio pie a que algunas de las Juntas se declararan
independientes.

Fernando VII, tras recuperar el trono español, inició campañas militares para reintegrar los
territorios que habían proclamado su emancipación. Ambos bandos aglu�naron a todo �po de
sectores sociales.

En México, la guerra se decidió cuando parte del ejército realista cambió de bando en 1820. En
Nueva Granada (1811) y Río de la Plata (1816) tuvieron lugar rebeliones lideradas por los
militares y polí�cos Simón Bolívar y José San Mar�n, respec�vamente.

San Mar�n cruzó con sus tropas los Andes desde Argen�na hacia Chile y confluyó con Bolívar
en Perú, cediéndole el mando. Tras la batalla de Ayacucho (1824) se proclamó la
independencia de Perú, que se sumó a la de un total de 14 países hasta 1825. El proceso
emancipatorio tuvo numerosas con-secuencias, entre ellas, las siguientes:

o Sociales. La población criolla consiguió el poder polí�co y consolidó el eco-nómico

o Polí�cas. Los nuevos países adoptaron la república como forma de Estado, pero los
jefes militares se impusieron a los Gobiernos civiles.

o Económicas. España perdió su principal fuente de metales preciosos y su presencia en


unos mercados cuya demanda atendía con las producciones peninsulares.

5. EL LIBERALISMO ANTE EL ESPEJO

5.1 LA CONSOLIDACIÓN DE LOS REGÍMENES LIBERALES EN EUROPA

La extensión del derecho a votar era una reivindicación obrera y del liberalismo radical, cuyos
miembros pasaron a llamarse demócratas por defender el sufragio universal masculino, es
decir, el principio de «Cada hombre, un voto».

Debido a esta presión polí�ca los parlamentarios o diputados se organizaron en par�dos


polí�cos para promover sus ideas e intereses.

o Francia. Con el Segundo Imperio francés se instauró un régimen que mantuvo el


derecho universal al voto masculino que se había introducido con la Segunda
República. Sin embargo, no exis�a separación real de poderes, ya que todos dependían
en úl�mo término de Napoleón III. Así, el sufragio, aunque se reconocía en la teoría,
resultaba una ficción en la prác�ca.

o Gran Bretaña. El parlamentarismo británico alcanzó gran estabilidad debido a los


períodos de alternancia pacífica entre los dos par�dos en el poder: conservadores
(tories) y liberales (whigs).

o Alemania. El Imperio alemán disfrutó de sufragio universal masculino, pero se


infrarrepresentó a las ciudades industriales para asegurar victorias conservadoras.

o Imperio austrohúngaro. Austria tuvo sufragio censitario desde 1848 y universal


masculino a par�r de 1907. Por otra parte, el nacionalismo húngaro llevó a la
conversión del Imperio en una monarquía dual. El Imperio contó con dos capitales,
Gobiernos y Parlamentos, y un único soberano.

5.2 EL LIBERALISMO EN ESTADOS UNIDOS

Los Gobiernos estadounidenses prosiguieron la expansión territorial hacia el oste del


con�nente. Esta polí�ca se tradujo en el some�miento de la población indígena y su represión
violenta en caso de ofrecer resistencia.

La esclavitud, los Estados norteños quisieron suprimirla en toda la Unión, pero los del sur se
opusieron e intentaron formar un Estado independiente, los Estados Confederados de América,
lo que dio lugar a la guerra civil estadounidense o guerra de Secesión (1861-1865). El norte,
más liberal e industrializado, ganó la con�enda y, bajo el liderazgo del presidente Abraham
Lincoln, decretó el fin de la esclavitud.

En 1870, el Gobierno federal concedió el derecho al voto a los an�guos esclavos negros y dos
grandes par�dos polí�cos (el republiçano y el demócrata) protagonizaron la vida polí�ca
disputándose el poder en las elecciones. Sin embargo, en años posteriores, los an�guos
Estados confederados aprobaron leyes que privaron del voto a los ciudadanos negros y a los
pobres. Al mismo �empo instauraron un régimen de segregación racial en el que se legi�maba
la violencia contra la población negra.

Sintoma de estas polí�cas racistas en los Estados sureños fue la aparición de la organización
supremacista del Ku Klux Klan tras la guerra de Secesión estadounidense.

También podría gustarte