BACHILLERATO ORIENTADO PROVINCIAL N° 87
SALUD MENTAL:
LA ANSIEDAD
MATERIA: Metodología
PROFESOR: Brítez Lucas
CURSO: 4° A
ALUMNAS: Moreira Florencia y De Assis Cordeiro Madeleine
Selección del tema específico dentro del área temática
La ansiedad
Planteo del problema
1. ¿De que manera la ansiedad afecta el rendimiento académico de los
alumnos del BOP N° 87 de Wanda Misiones?
2. ¿Cómo los docentes del BOP N° 87 pueden ayudar a los alumnos que
sufren de ansiedad?
3. ¿Qué medidas se puede adoptar para que los alumnos del BOP N°87
combatan la ansiedad?
Objetivos de la investigación
Internos:
1. Identificar como la ansiedad afecta el rendimiento académico de los
alumnos del BOP N°87.
2. Conocer que medidas pueden adoptar los docentes para ayudar a los
estudiantes que sufren de ansiedad.
3. Brindar información a los estudiantes para reconocer los síntomas de la
ansiedad y podre combatirla.
4. Determinar si a nivel municipal existen organismos a los cuales se puede
solicitar ayuda de manera gratuita para combatir la ansiedad.
Externos:
1. Difundir información en redes sociales y en todo el colegio acerca de como
prevenir y combatir la ansiedad.
2. Compartir los tipos de ansiedades y sus posibles soluciones.
3. Compartir información en laminas de tipos de ansiedad y sus síntomas.
HIPOTESIS
La ansiedad afecta en el rendimiento académico de los alumnos de Wanda
misiones en la hora de ponerse a estudiar, no les deja concentrarse y les
hace sobre pensar todo el tiempo.
Ante esto los docentes pueden ayudarlos con apoyo emocional, con charlas
de aliento y en algunos casos pueden derivarlos a un especialista.
Las medidas que se pueden adoptar para que los alumnos puedan y sepan
combatir la ansiedad es distribuir información sobre el tema e el colegio y
recomendarles rutinas saludables para cuidar su salud mental.
A continuación, les daremos algunas informaciones sobre el tema que
nos toco para que tengas un poco de conocimiento sobre lo
estudiado.
¿Qué es la salud mental?
La salud mental es un estado de bienestar que permite a las personas hacer frente a los
momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y
trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. La salud mental es
importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la
adultez y la vejez.
Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la
vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos
relacionamos con los demás y tomamos decisiones.
¿Cómo puedo cuidar mi salud mental?
Haga ejercicio con regularidad. ...
Consuma alimentos saludables y comidas con regularidad, y manténgase
hidratado. ...
Dele prioridad al sueño. ...
Intente practicar una actividad relajante. ...
Establezca metas y prioridades. ...
Practique la gratitud. ...
Centre su atención en las cosas positivas…
Tipos de afecciones
Ansiedad.
Depresión.
Trastorno de oposición desafiante.
Trastorno de la conducta.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Síndrome de Gilles de la Tourette.
Trastorno obsesivo-compulsivo.
Trastorno por estrés postraumático.
Nosotros especificaremos sobre “LA ANSIEDAD”
¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Puede hacer que sude, se
sienta inquieto y tenso; y tener palpitaciones. Puede ser una reacrción normal al
estrés.
Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin embargo, las
personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos
intensos, excesivos y persistente sobre situaciones diarias. Con frecuencia, en los
trastornos de ansiedad se dan episodios repetidos de sentimientos repentinos de
ansiedad intensa y miedo/terror que alcanza un máximo en una cuestión de minutos.
Síntomas
Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen los siguientes:
Sensación de nerviosismo, agitación o tensión.
Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe.
Aumento del ritmo cardíaco.
Respiración acelerada (hiperventilación).
Sudoración.
Temblores..
Sensación de debilidad o cansancio.
Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la
preocupación actual.
Tener problemas para conciliar el sueño.
Padecer problemas gastrointestinales (GI).
Tener dificultades para controlar las preocupaciones.
Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad.
Estos sentimientos de ansiedad y pánico interfieren con las actividades diarias,
son difíciles de controlar y son desproporcionados en comparación con el
peligro real y pueden durar un largo tiempo. Con el propósito de prevenir estos
sentimientos, puede suceder que evites ciertos lugares o situaciones. Los
síntomas pueden empezar en la infancia o la adolescencia
Se definen cuatro niveles de ansiedad en función de sus efectos
Ansiedad leve: asociada a la tensión de la vida diaria. La persona se
encuentra en situación de alerta y su campo de percepción aumenta. Este
tipo de ansiedad puede propiciar el aprendizaje y la creatividad.
Ansiedad moderada: en la cual la persona se centra solo en las
preocupaciones inmediatas. Esto implica una disminución del campo de
percepción. La persona bloquea determinadas áreas, pero puede
reconducirse si se centra en ello.
Ansiedad grave: hay una reducción significativa del campo perceptivo.
La persona puede centrarse en detalles específicos, sin poder pensar nada
más. La conducta se centra en aliviar la ansiedad.
Angustia: temor, miedo y terror. La persona es incapaz de realizar
ninguna actividad, ni aun siendo dirigida. La angustia supone una
desorganización de la personalidad, y puede ser fatal, ya que un periodo
prolongado de angustia podría producir agotamiento y muerte. Se
manifiesta por un aumento de la actividad motora, disminución de la
capacidad para relacionarse, percepción distorsionada y perdida del
pensamiento racional.
Tipos de ansiedad
Los trastornos de ansiedad ahora incluyen los siguientes diagnósticos.
1) Trastorno de ansiedad generalizada: este es un trastorno crónico que
implica una ansiedad excesiva y duradera y preocupaciones sobre eventos
de la vida, objetos y situaciones inespecíficos. El trastorno de ansiedad
generalizada es el trastorno de ansiedad más común, y las personas que lo
tienen no siempre son capaces de identificar la causa de su ansiedad.
Suelen aparecer los siguientes síntomas:
Inquietud o impaciencia.
Fatigabilidad fácil.
Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco.
Irritabilidad.
Tensión muscular.
Alteración del sueño.
2) Trastorno de pánico: los ataques breves o repentinos de terror y aprehensión
intensos caracterizan el trastorno de pánico. Estos ataques pueden provocar
temblores, confusión, mareos, náuseas y dificultad para respirar. Los ataques de
pánico tienden a ocurrir y escalar rápidamente, alcanzando su nivel máximo
después de 10 minutos. Sin embargo, un ataque de pánico puede durar horas.
Los trastornos de pánico suelen ocurrir después de experiencia aterradoras
o estrés prolongado, pero también pueden ocurrir sin un desencadenante.
La persona que experimenta un ataque de pánico puede malinterpretarlo
como una enfermedad que pone a riesgo su vida, y puede hacer cambios
gástricos en su comportamiento para evitar futuros ataques.
3) Fobia específica: esto es un miedo irracional y la acción de evitar un objeto
o situación en particular. Las fobias no son como otros trastornos de
ansiedad, ya que se relacionan con una causa específica.
Una persona con fobia puede reconocer que un miedo es lógico o extremo,
pero sigue siendo incapaz de controlar os sentimientos de ansiedad
alrededor del desencadenante. Los desencadenantes de una fobia van
desde situaciones y animales hasta objetos cotidianos.
4) Agorafobia: esto es un temor y la acción de evitar lugares, eventos o
situaciones de los que puede ser difícil escapar o en los que la ayuda no
estaría disponible si la persona queda atrapada. Las personas suelen
malinterpretar esta afección como una fobia a los espacios abiertos y al aire
libre, pero no es tan simple. La persona con agorafobia puede causarle
miedo salir de casa o usar ascensores y transporte público.
5) Mutismo selectivo: esta es una forma de ansiedad que experimentan
algunos niños, en la que no logran hablar en determinados lugares o
contextos, como la escuela, aunque sus habilidades de comunicación verbal
con personas conocidas pudieran ser excelente. Puede ser una forma
extrema de fobia social.
6) Trastorno de ansiedad social o fobia social: este es un miedo al juicio
negativo de otro en situación sociales o la vergüenza pública. El trastorno
de ansiedad social incluye una serie de sentimientos, como el miedo
escénico, el miedo a la intimidad y la ansiedad en torno a la humillación y el
rechazo.
Este trastorno puede hacer que las personas eviten las situaciones públicas
y el contacto humano hasta el punto de que la vida cotidiana se vuelve
extremadamente difícil.
7) Trastorno de ansiedad por separación: los altos niveles de ansiedad
después de separación de una persona o lugar que proporciona
sentimientos de seguridad o protección caracterizan el trastorno de
ansiedad por separación. La separación a veces puede resultar en síntomas
de pánico.
8) Trastorno por estrés agudo: durante o después de un acontecimiento
traumático, el individuo presenta varios de los siguientes síntomas:
Sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad
emocional.
Reducción del conocimiento de su entorno.
Sentimiento de extrañeza.
Amnesia selectiva.
Conductas evitativas.
Causas
Las causas de los trastornos de ansiedad son complicadas. Muchas podrían
ocurrir en el acto, algunas pueden conducir a otras, y algunas podrían no
provocar un trastorno de ansiedad a menos que otro este presente.
Determinar las causas que provocan ansiedad no es fácil, al tratarse de un
problema asociado a la salud mental, es especifico de cada persona. A pesar
de ello, si se han establecido algunas causas comunes y coincidentes en
muchas personas, que pueden servir como origen:
Causas genéticas: puede ser una enfermedad, cuya predisposición a
tenerla, es hereditaria.
Acontecimientos vividos: pueden darse situaciones imprevistas (accidentes,
robo) y cambios significativos que afectan a forma de vida (embarazo,
trabajo), que pueden causar trastornos de ansiedad.
Personalidad: hay personalidades cuyas formas de pensar y vivir cierta
situación puede repercutir y causar ansiedad. Se suele relacionar con
personalidades cuyos pensamientos son negativos, que sufren presión, que
no saben gestionar las emociones, que no saben como afrontar
determinadas situaciones.
Uso de medicamentos: hay medicamentos que pueden causar o aumentar
la ansiedad, sobre todo en aquello utilizado para tratar mentales o
infecciones bacterianas.
Consumo de alcohol y drogas: las sustancias adictivas cambian la
percepción y el pensamiento, lo que puede producir miedos que conlleven a
la ansiedad o depresión.
Consecuencias
En el trastorno de ansiedad generalizada también puede provocar o empeorar
otras afecciones físicas, tales como:
Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
Irritabilidad, tensión o inquietud.
Nauseas o malestar abdominal.
Palpitaciones.
Sudoración, tiritones o temblores.
Trastornos del sueño.
Sensación de peligro inminente, de pánico o de fatalidad.
Problemas digestivos o intestinales.
Dolores de cabeza y migrañas.
Tratamientos
Los tratamientos consistirán en una combinación de psicoterapia, terapia
conductual y medicación.
El alcoholismo, la depresión u otras afecciones a veces pueden tener un efecto
tan fuerte en el bienestar mental que el tratamiento de un trastorno de ansiedad
debe esperar hasta que cualquier afección subyacente este bajo control.
Autotratamiento
En algunos casos, una persona puede tratar un trastorno de ansiedad en casa
sin supervisión médica. Sin embargo, esto podría no ser eficaz para los
trastornos de ansiedad grave o prolongados.
Hay varios ejercicios y acciones para ayudar a una persona a lidiar con
trastornos de ansiedad mas leves, mas enfocadas o a corto plazo, que
incluyen:
Control de estrés: aprende a manejar el estrés puede ayudar a limitar los
posibles desencadenamientos. Organiza cualquier actividad que te cause
presión o alguna fecha límite, elabora litas para hacer que las tareas
abrumadoras sean mas manejables y comprométete a tomar un tiempo libre
del estudio o del trabajo.
Técnicas de relajación: las actividades sencillas pueden ayudar a calmar
las señales mentales y físicas de la ansiedad. Estas técnicas incluyen
meditación, ejercicios de respiración profunda, años largos, descansar en
un lugar oscuro y practicar yoga.
Ejercicios para reemplazar pensamientos negativos por positivos: haz
una lista de los pensamientos negativos que podrías estar teniendo como
resultado de la ansiedad, y escribe otra lista junto a ella que contenga
pensamientos positivos y creíbles para reemplazarlos. Crear una imagen
metal de enfrentar y conquistar con éxito un miedo especifico también
puede proporcionar beneficios si los síntomas de ansiedad se relacionan
con una causa especifica, como una fobia.
Red de apoyo: habla con personas conocidas que te apoyen, como un
familiar o un amigo. Los servicios de grupos de apoyo también pueden estar
disponibles en el área local y en línea.
Ejercicios: el esfuerzo físico puede mejorar la autoestima y liberar
sustancias químicas en el cerebro que desencadenan sentimientos
positivos.
Prevención
Hay maneras de reducir el riesgo de trastornos de ansiedad. Recuerda que los
sentimientos de ansiedad son un factor natural de la vida cotidiana, y
experimentarlos no siempre indica la presencia de un trastorno de salud
mental.
Toma las siguientes medidas para ayudar a moderar las emociones de
ansiedad:
Reduce el consumo de cafeína, te, refresco de cola y chocolate.
Antes de usar remedios de venta libre o herbales, consulta con tu medico o
farmacéutico para saber si contienen alguna sustancia química que pueda
empeorar los síntomas de ansiedad.
Sigue una dieta sana.
Mantén un patrón de sueño regular.
Evita el alcohol, el cannabis y otras drogas recreativas.
PREGUNTAS FRECUENTES:
¿Quiénes son las personas las cuales pueden sufrir de
ansiedad?
Los factores de riesgo para los diferentes tipos de trastornos de ansiedad
pueden variar. Por ejemplo, el trastorno de ansiedad generalizada y las fobias
son mas comunes en las mujeres, pero la ansiedad social afecta a hombres y
mujeres por igual. Existen algunos factores de riesgo generales para todos los
tipos de trastornos de ansiedad, incluyendo:
Ciertos rasgos de personalidad, como ser tímido o retraído cuando esta en
situaciones nuevas o conoce personas nuevas.
Eventos traumáticos en la primera infancia o la edad adulta
Antecedentes familiares de ansiedad u otros trastornos mentales.
Algunas afecciones de salud física, como problemas de tiroides o arritmia.
¿Cómo la ansiedad interviene en el rendimiento académico?
Altos niveles de ansiedad reducen la eficiencia en el aprendizaje, ya que
disminuyen la atención, la concentración y la retención, con el consecuente
deterioro en el rendimiento escolar. Los muy ansiosos tienen dificultades para
poner atención y se distraen con facilidad.
¿Cómo afecta la ansiedad en la vida de una persona?
Las preocupaciones constantes y el miedo constante pueden interferir con la
concentración y dificultar el rendimiento en el trabajo o en los estudios. La
ansiedad también puede afectar la salud física de una persona.
¿Cómo la ansiedad afecta en el entorno familiar?
La ansiedad puede interferir y afectar notablemente en el clima familiar. En este
caso, se exponen los aspectos mas relevantes donde impactan la ansiedad en
la dinámica familiar:
a) Comunicación
Falta de comunicación: la ansiedad puede dificultar la comunicación
abierta y efectiva, generando malentendidos y conflictos dentro de la familia.
Comunicación evitativa: los individuos ansiosos pueden evitar discutir sus
preocupaciones, creando un ambiente de silencio y tensión en el hogar.
b) Roles familiares
Desplazamiento de roles: la ansiedad puede llevar a un desplazamiento
de roles, donde un miembro de la familia asume la responsabilidad de lidiar
con la ansiedad del afectado.
Impacto en niños: los niños en familias con miembros ansiosos pueden
experimentar problemas emocionales y de comportamiento debido al estrés
en el hogar.
c) Calidad de vida:
Disminución de la calidad de vida: la ansiedad puede afectar
negativamente la calidad de vida de toda la familia, limitando las actividades
y la participación en eventos sociales.
Efectos económicos: el tratamiento y la gestión de la ansiedad pueden
generar costos económicos adicionales para la familia.
Estrategia de apoyo familiar
La terapia familiar puede ser muy efectiva en el tratamiento de la ansiedad,
especialmente cuando los síntomas afectan a varios miembros de la familia o
cuando los desencadenantes y patrones de comportamiento están vinculados
al entorno familiar.
Estos son algunos objetivos que abordan en la terapia familiar:
Mejora de la compresión
Involucra a la familia en la terapia brinda la oportunidad de educar a todos
los miembros sobre la naturaleza de los problemas de salud mental y las
estrategias de afrontamiento. Esto puede reducir el estigma y mejorar la
compresión.
Apoyo emocional continuo
La familia puede convertirse en una red de apoyo fundamental. Al entender
los desafíos del individuo, pueden proporcionar un apoyo emocional
constante fuera de las sesiones terapéuticas.
Desarrollo de habilidades de afrontamiento familiares
La terapia puede enseñar habilidades específicas de afrontamiento no solo
al individuo. Sino también a la familia. Estas habilidades pueden incluir
comunicaciones efectivas, resolución de conflictos y técnicas de manejo del
estrés.
Identificación de factores desencadenantes familiares
La terapia familiar puede ayudar a identificar factores desencadenantes
dentro del entorno familiar que contribuyen a la ansiedad u otros problemas.
Abordar estos desencadenantes puede mejorar la eficacia del tratamiento.
Promoción de la cohesión familiar
El proceso terapéutico puede fomentar la cohesión y la comunicación dentro
de la familia. Fortalecer los lazos familiares puede crear un ambiente mas
solidario y comprensivo.
Participación en la toma de decisiones
Incluir a la familia en la toma de decisiones relacionadas con el tratamiento
puede aumentar la sensación de control y empoderamiento tanto para el
individuo como para la familia.
Prevención de recaídas
La participación activa de la familia puede contribuir a la prevención de
recaídas. La familia puede ser un recurso clave para reconocer signos
tempranos de recaída y proporcionar apoyo adicional cuando sea
necesario.
Fortalecimiento de la resiliencia familiar
Superar desafíos juntos puede fortalecer la resiliencia de la familia.
Aprender a afrontar la adversidad de manera conjunta puede ser valioso
para el crecimiento y la adaptabilidad familiar.
Análisis de datos