Geoffrey Esland propone un enfoque constructivista en el estudio sociológico del currículum y los
cambios curriculares, influido por la perspectiva fenomenológica y la idea de la sociedad como una
realidad construida intersubjetivamente de Berger y Luckmann. Este enfoque sugiere considerar las
perspectivas intersubjetivas de los actores en la vida escolar al analizar lo que se transmite en las
escuelas.
Esland critica la sociología tradicional que percibe el conocimiento como algo objetivo y separado de la
subjetividad humana, resultando en una concepción reificada del currículum y una visión del hombre
como un receptor pasivo de facticidades externas. En contraposición, Esland propone una visión del
hombre como agente activo que interpreta su mundo, donde las estructuras cognoscitivas de la cultura
escolar dependen de la credibilidad representada por profesores, alumnos y grupos, siendo conjuntos
de significados intersubjetivamente compartidos.
Desde esta perspectiva, Esland destaca la importancia de las perspectivas intersubjetivas de los
profesores en relación con la pedagogía, la enseñanza y la carrera profesional en el análisis del
currículum. Esto implica considerar supuestos sobre el aprendizaje, el estatus intelectual del niño, el
estilo de enseñanza, identificación de paradigmas, grado de integración, problemas, utilidad del
conocimiento, criterios de utilidad y supuestos sobre la progresión inferencial desde el conocimiento de
sentido común al teórico.
En conjunto, el enfoque constructivista de Esland busca superar la visión objetivista tradicional,
abogando por una comprensión del conocimiento como una construcción social intersubjetiva y
reconociendo el papel activo del individuo en la interpretación de su entorno educativo.
Sociología empírica La sociología empírica es una rama de la sociología que se centra
en la recopilación y el análisis de datos empíricos, es decir, información basada en
observaciones y experiencias concretas.
sociedad como una realidad ‘construida intersubjetivamente’
La intersubjetividad destaca que el conocimiento no es simplemente transmitido de
manera objetiva, sino que se construye de manera activa y compartida entre
estudiantes, profesores y otros actores educativos. La construcción del
conocimiento se produce a través de la interacción y el diálogo en el aula.
perspectivas subjetivistas
En el ámbito educativo, las perspectivas subjetivistas enfatizan la importancia de
las experiencias individuales, las interpretaciones personales y la subjetividad en el
proceso de aprendizaje.
personificación de facticidades externas’
En otras palabras, mientras que el enfoque constructivista ve al individuo como un
agente activo que interpreta y construye su propia comprensión del mundo, la
"personificación de facticidades externas" critica una perspectiva más pasiva en la
que el individuo simplemente internaliza conocimientos como hechos externos
objetivos, sin participar activamente en su construcción.
¿Cuál considera usted que es la pertinencia que tiene esta teoría con la práctica
educativa actual?
metodologías activas de enseñanza
La enseñanza basada en metodologías activas es una enseñanza centrada en el estudiante, en su
capacitación en competencias propias del saber de la disciplina. Estas estrategias conciben el
aprendizaje como un proceso constructivo y no receptivo