Jerzy Wróblewski, un destacado jurista polaco, aborda
la interpretación jurídica como un proceso necesario para aplicar
las normas jurídicas a casos concretos. Según él, la interpretación no
solo implica entender el texto legal, sino también tomar decisiones
sobre cómo aplicarlo, lo que combina elementos objetivos (el texto de
la norma) y subjetivos (la intención del intérprete)
Tipos de interpretación según Wróblewski
1. Interpretación descriptiva: Busca identificar el significado de
la norma según el contexto jurídico y social en el que se
encuentra.
Ejemplo: Determinar qué significa "propiedad privada" en
una ley de un país específico, considerando su sistema
jurídico.
2. Interpretación funcional: Se enfoca en cómo la norma debe
aplicarse para cumplir con su finalidad o propósito.
Ejemplo: En una ley de tránsito, interpretar que "circular
con precaución" significa reducir la velocidad en una zona
escolar, aunque no esté explícito.
3. Interpretación práctica: Consiste en decidir cómo aplicar la
norma en un caso particular, considerando su adecuación a la
realidad.
Ejemplo: Aplicar una ley contra la contaminación para
sancionar a una empresa, evaluando si las acciones de
esta violaron el espíritu de la norma.
Enfoque de Wróblewski
Wróblewski combina elementos objetivos (el texto de la ley y su
contexto) y subjetivos (las decisiones del intérprete), destacando que
la interpretación jurídica es tanto un acto de comprensión como de
creación jurídica. Este enfoque permite una flexibilidad necesaria para
resolver conflictos legales en contextos cambiantes.
Ricardo Guastini define a la interpretación como un método de
empleo para la atribución del significado como una formulación
normativa en presencia de dudas o controversias en torno a su campo
de aplicación a su vez Guastini distingue tres teorías sobre la
Interpretación
Es decir Guastini concibe la interpretación como un proceso
esencial en el ámbito jurídico. Según su definición, la interpretación
es un método para atribuir significado a las normas jurídicas,
especialmente cuando surgen dudas o controversias sobre su ámbito
de aplicación. Esto implica que la interpretación se utiliza para
resolver problemas relacionados con cómo entender y aplicar una
norma en casos concretos, donde su alcance o contenido no es
completamente claro.
La primera teoría es la cognitiva o formalista
Por lo que interpretar es verificar de manera empírica el significado
de la norma jurídica y la intención de su autor, parte de la idea de que
el sistema jurídico de un estado es completamente coherente y no
tiene lagunas o atinomias por lo que hay un espacio para la
discrecionalidad judicial
Esta teoría sostiene que la interpretación consiste en descubrir el
significado "objetivo" o "verdadero" de las normas jurídicas. En otras
palabras, el intérprete (como el juez o el abogado) no crea
significado, sino que lo revela.
Según esta perspectiva, el derecho es algo dado, y el trabajo
del intérprete es descifrar lo que el legislador quiso decir.
La segunda es escéptica
La teoría escéptica de interpretación sostiene que interpretación es
una actividad de conocimiento sino de valoración y de decisión, esta
teoría se funda sobre la opinión de que no existe algo como el
significado de las palabras ya que toda palabra puede tener o el
significado que se le ha incorporado el inminente o el que incorpora el
que la usa y la coincidencia entre y otro no esta garantizada reconoce
la existencia de lagunas y antinomias en el sistema jurídico por lo
que los jueces tienen la función de crear nuevo derecho
A diferencia de la teoría cognoscitiva, esta postura argumenta
que las normas jurídicas no tienen un significado único, objetivo
o predefinido.
El acto de interpretación implica, en cierto sentido, una
"creación" del significado por parte del intérprete, quien
introduce subjetividad al atribuir sentido a la norma.
y finalmente la teoría intermedia
Esta teoría de interpretación es una actividad de conocimiento y una
actividad discrecional del que interpreta esto dependerá del texto
normativo que es objeto de la interpretación, esta parte de la idea de
que existen casos fáciles en los que no existe duda o controversia
sobre la norma sin embargo también existen casos difíciles entre los
que se requiere una decisión entre al menos dos soluciones
alternativas
Esta teoría reconoce que las normas pueden tener un
significado básico u objetivo, pero admite que el intérprete
también tiene un rol activo en llenar lagunas, resolver
ambigüedades y ajustar la norma a situaciones concretas.
Aquí se combina la idea de que el significado puede descubrirse
y, a la vez, ser construido en ciertos casos.
Con estas teorías Guastini representa un modo en particular de poder
entender a la interpretación.
Hans Kelsen, uno de los principales exponentes del positivismo
jurídico, considera que la interpretación jurídica es un proceso
esencial para aplicar las normas en casos concretos. En su teoría,
distingue dos tipos de interpretación:
1. Interpretación auténtica: Es la realizada por los órganos
jurídicos competentes (como jueces y legisladores) y tiene
fuerza vinculante. Por ejemplo, cuando un tribunal supremo
establece cómo debe entenderse una norma en un caso
específico.
2. Interpretación no auténtica: Es la realizada por académicos,
abogados u otras personas. No tiene carácter obligatorio, pero
puede influir en las decisiones legales. Por ejemplo, un profesor
de derecho analizando el alcance de una ley.
Kelsen también introduce el concepto de un marco de
interpretación: las normas jurídicas no tienen un único sentido
objetivo, sino que permiten varios significados dentro de ciertos
límites. Esto significa que el derecho deja un margen de
discrecionalidad al intérprete.
Ejemplos
Interpretación auténtica: Un tribunal interpreta que la
expresión "días hábiles" en una ley incluye los sábados.
Interpretación no auténtica: Un académico argumenta que
esa misma expresión no debería incluir los sábados, basándose
en análisis doctrinal.
En resumen, Kelsen cree que la interpretación jurídica no descubre un
único significado verdadero de la norma, sino que selecciona uno
posible dentro de los límites que permite el ordenamiento jurídico.