0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas9 páginas

Puiggros La Organización Del Sistema Educativo

Pensamiento político pedagógico latinoamericano

Cargado por

pame-alisados
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas9 páginas

Puiggros La Organización Del Sistema Educativo

Pensamiento político pedagógico latinoamericano

Cargado por

pame-alisados
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

la organización del sistema educativo nacional la Constitución de 1008 53 la Constitución

de 1853 fue un reflejo del programa de Juan Bautista Alberdi había expuesto en su obra
bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina este
programa derivaba de las grandes ideas del liberalismo de la época planteaba que era
posible transformar a la Argentina en una nación moderna estableciendo el liberalismo
económico y construyendo un Estado republicano la inmigración nor europea transformaría
a la sociedad eliminando los restos indígenas de hispánicos la libertad de la Industria
Comercio expresión y trabajo la inviolabilidad de la propiedad el afianzamiento de la paz
interior y el ejercicio político de los derechos de todos los ciudadanos de la Argentina un
país civilizado el papel de la educación fue delineado en el texto constitucional el artículo
quinto estableció que las provincias deben asegurar la educación primaria la administración
la justicia y el gobierno municipal condiciones bajo las cuales el gobierno nacional es
garante del goce y ejercicio de las instituciones el inciso 16 del artículo 67 puso entre las
atribuciones del congreso dictar planes de instrucción general universitaria el inciso 16 del
artículo 67 desato un una discusión nunca saldada que se entendía por instrucción general
el nivel medio no estaba aún desarrollado y era apenas una extensión de la enseñanza
primaria o preparatorio para la universidad fueron textos no solamente generales y no
ambiguos y dejaron lugar a interpretaciones diversas las discusiones resultantes reflejaron
el enfrentamiento entre el Estado nacional y el interior y entre las sectores tradicionalistas y
modernos de la sociedad
una cuestión de prioridades
La política educativa llevaba adelante en esta etapa por el gobierno de Buenos Aires es
decir territorio que en 1008 80 sería dividido entre ciudad de Buenos Aires erigí elegida en
capital Federal y la provincia Buenos Aires marcó la característica de la política educativa
nacional de las siguientes décadas caído rosas se restituyeron al presupuesto del entonces
llamado Estado de Buenos Aires partidas destinadas al sostenimiento de la educación hubo
alguna vacilación sobre la forma que se le daría al sistema educativo se creó el ministerio
de instrucción pública acusa frente estuvo Vicente Fidel López pero luego fue disuelto por el
gobernador Valentín Alsina y reemplazado por el departamento de primeras letras que
dependía del rector de la universidad a la manera de modelo Napoleinicial . Finalmente se
optó por dirigir la educación desde el departamento de escuelas y fue pasado bajo la
jefatura de Sarmiento en 1856 la última opción quedaba autonomía del sistema escolar
respecto a la universidad estaba motivada en el interés de Sarmiento por abrir la escuela
pública a una educación práctica y democrática y diseñar caminos distintos respecto al
circuito que es subordinada a la enseñanza a la cultura universitaria esta cultura estaba
instalada en el colegio de ciencias Morales que había sido reabierto y cuyo rector el
sacerdote Eusebio Aguero adquiría a las ideas de Rivadavia concurrían al colegio los hijos
de la familias patricias continuado con la tradición de proporcionar a sus hijos una formación
de dirigentes el pacto de San José de Flores estableció que el colegio pasaría depender de
la nación en 1863 fue transformado en colegio nacional la política educacional del régimen
surgido de caseros estuvo influida por la atención entre quienes querían que la nación
políticamente centralizada en Buenos Aires y quienes defendía la distribución federal del
poder además sufrió las diferencias que se produjeron dentro del propio liberalismo
triunfante sobre la relación que se proyectaba entre el sistema y la sociedad Sarmiento
propuso que se diera prioridad a la generalización de la educación básica Mitre
representaba quienes querían que les fuerzo educativo de naciente Estado nacional
apuntan a educar a la clase dirigente aunque estaba ya decidido que la Argentina tendría un
sistema educativo escolarizado en el cual el Estado jugaría un rol principal se comenzaban
a delinear dos estrategias que permanecerían a lo largo de muchos años estas posiciones
no estaban totalmente enfrentadas ni mitre negaba la necesidad de desarrollar la educación
básica ni Sarmiento despreciaba la educación media y universitaria dirigida a las Elite se
trataba de un asunto de prioridades. La política que comenzó con Mitre tuvo siempre una
clara tendencia a la centralización y a la Edith iniciación de la dirección del sistema la
propuesta de Sarmiento tuvo una contradicción interna fuerte aceptó otorgar un poder
sobresaliente al gobierno central pero que hizo que el sistema se apoyara en las
instituciones de la sociedad civil y en algunas ocasiones como por ejemplo durante la
organización del primer congreso pedagógico sudamericano realizado en 1882 se negó a
que participaron del legados de todo el país prefiriendo una reunión más cerrada para
decidir los destinos de la educación nacional tanto fue su oposición que finalmente no
concurrió al congreso porque el gobierno rechazó su propuesta Sarmiento pudo desplegar
su estrategia educativa como concejal del municipio de Buenos Aires desde el
departamento de escuelas del estado de Buenos Aires y como senador de la legislatura
provincial entre 1857 y 1860 desde la jefatura de departamento de escuelas votó a los
establecimientos educativos de rentas propias para garantizar su financiamiento más allá de
los vaivenes políticos de los gobiernos fundó nuevas escuelas hizo construir edificios
modernos para la llamada catedral del norte y Montserrat y para las escuelas muchas
poblaciones rurales publicó numerosos textos escolares y fundó la primera revista
pedagógica del país anales de la educación común que se publicó bajo su dirección en
1858 y 1862 junto a su dialéctica colaboradora la novelista y poetisa Juana paula manso,
dedicó la revista a la formación de los docentes y a la difusión de los avances de la
educación moderna y democrática como por ejemplo las ideas de Pestalozi y de Floebel
Juana fue directora de la escuela creada por Sarmiento en Buenos Aires y entre otras obras
publicó la novela antiesclavista de la familia comendador ibérica dirigió el periódico semanal
álbum de señoritas quedó a cargo de la dirección de los anales de la educación común
cuando Sarmiento fue llamado para elegir ejercer cargos políticos y volvió a publicar la
revista de 1000 865,875 manso asentó entonces las posiciones a favor de la
democratización del vínculo pedagógico de la disciplina a la a los intereses de los alumnos
Sarmiento entre tanto encabezaba la consolidación del Estado centralista en la batalla de
Pavón donde Bartolomé Mitre triunfo contra justo José de Urquiza jefe de las fuerzas de la
confederación consolidó la unidad nacional y abrió la puerta para el proyecto pedagógico
centralista de la oligarquía liberal la sucesivas presidencia de Mitre Sarmiento y Avellaneda
se tuvieron que ocupar de la organización de la nación la delimitación puntual de las
jurisdicciones de la nación y las provincias la economía las comunicaciones los transportes
la organización del ejército nacional a la salud pública y el sistema educativo en 1862 Mitre
asumió la presidencia que ejerció hasta 1888 y nombró a Sarmiento su ministro de gobierno
pero el poder de la oligarquía de la la pampa húmeda estaba una mentira por los últimos
representantes del pueblo del interior que seguían defendiendo la autonomía económica
regional respecto al poder porteño Sarmiento fue nombrado gobernador militar de San Juan
para que aniquilara desde allí a las montoneras criollas durante su gobernación que ejerció
en 1862 y 1864 venció el caudillo riojano chacho Peñalosa en la batalla de Caucheteux al
mismo tiempo que organizaba el sistema educativo provincial sancionó la ley de educación
en la cual estableció un fondo estatal permanente para su financiamiento pues consideraba
que la renta para la enseñanza debía provenir de un impulso pagado por los habitantes con
ese fin especial y que sólo en caso de déficit el gobierno provincial o nacional debía pagar
los gastos de su presupuesto general Sarmiento afianzó el cumplimiento de la
obligatoriedad escolar autorizó las subvenciones a establecimientos y extendió
notablemente la Red escolar también se ocupó de la enseñanza media fundando el colegio
preparatorio dependiendo de la Universidad de Buenos Aires pues luego se convertiría en
colegio nacional y la quinta normal posteriormente escuela de Agricultura las críticas
nacionales a la forma como condujo a la campaña contra el chacho se desembocaron en la
renuncia de Sarmiento a la gobernación fue entonces enviado a las misiones oficiales de
Chile Perú y Estados Unidos en 1868 presidencia de la República que ejerció hasta 1874
con Nicolás Avellaneda como ministro de justicia E instrucción pública en 1069 se realizó el
censo nacional que reveló que más de 1 millón de personas no sabía leer ni escribir sobre
una población total de 1,737,076 habitantes en este año la población infantil de la provincia
Buenos Aires accedía 24,000 niños funcionaban 89 escuelas y colegios con 3564 varones y
3129 niñas la paridad entre la ciudad y la campaña era notoria en 1870 fundó la escuela
normal de Paraná sobre la base del colegio de Paraná ese establecimiento había
funcionado en la antigua casa de la confederaciónPromovido por vecinos reunidos de la
asociación protectora de enseñanza Sarmiento nombró como rector a George esteros un
profesor norteamericano protestante y muy comprometido con la política educativa quien
duraría cuatro años en el cargo de 1870 a 1896 se fundarían en el país 38 escuelas
normales acordes al modelo paranaense amante de la liberación femenina admirador de las
mujeres educadoras trabajando en Sarmiento trajo al país 23 maestras no te americanas
también fundó el colegio militar y la escuela Naval realizó estas acciones mientras ejercía
cargos de gobierno como ministro de Nicolás Avellaneda y como presidente de la nación
era su meta a la extensión del sistema educativo público hasta abarcar el conjunto de la
población educada hable de este modo la educación actuaría sobre la sociedad cambiando
su naturaleza y haciendo posible el progreso Mitre otorgaba la enseñanza un valor social y
consideraba que era un servicio que debía prestar el Estado de la educación dependía en
gran parte el progreso de la justicia y la democracia en 1863 suministro de justicia culto e
instrucción pública Eduardo Costa mandó hacer un censo sobre el estado de la educación
en el país solamente las provincias de San Juan La Rioja y San Luis respondieron a su
pedido de informe pero los datos aportados permitieron diagnosticar el deplorable estado de
la educación nacional era necesario ayudar a las provincias a mejorar su Red escolar por lo
cual Mitre incluso en el presupuesto una partida en este destino subrayando el carácter
transitorio de la resolución proyecto también una serie de medidas para Aylen Tizar la
existencia de un fondo de apoyo a la educación que no llegaron a aplicarse como
consecuencia de las restricciones que implicó la Guerra del Paraguay pero el interés
principal de Mitre era desarrollar una educación secundaria dirigido a la minoría ilustrada
aspiraba a formar una inteligencia capaz de gobernar el país y vencer definitivamente la
barbaríe Interpretó la Constitución nacional de manera que las provincias toca ocuparse de
la educación primaria y la nación solamente de la general que asimilaba la secundaria y
universitaria encargo a dos funcionarios que informaran sobre el estado de los colegios de
Montserrat de Córdoba de Concepción del Uruguay entre Ríos obteniendo como resultado
la descripción de cuadros lamentables a nivel organizativo y pedagógico su obra comenzó
con la fundación del colegio nacional sobre la base del antiguo colegio de ciencias Morales
en 1008 64 se decretó la creación de los colegios nacionales de Catamarca Tucumán
Mendoza San Juan y salta los planes de estudio los reglamentos serían semejantes a los
vigentes en el colegio nacional de Buenos Aires los padres pretendieron opinar sobre los
contenidos de enseñanza pero chocaron con la decisión del ministro costa aquí empecé a la
resistencia que encontró estaba decidido poner una enseñanza uniforme a los jóvenes del
país entre 1008 63 y 1008 98 se crearon 17 colegios nacionales el primer rector del colegio
nacional de Buenos Aires fue el doctor Eusebio Aguero y el director de estudios Amadeo
Jacques la orientación de este último quedó plasmado en la famosa memoria de 1008 65
que presentó a la comisión encargada de diseñar un plan de educación general y
universitaria ya que trataba de conciliar una escuela secundaria que diera a los jóvenes una
amplia preparación cultural para seguir a los estudios que quisiera elegir con carreras más
prácticas destinadas aquellos que no fueron no pudieron continuar sus estudios
universitarios pero al mismo tiempo en la elección de José María Torres para la inspección
de colegios nacionales en 1008 65 mostró la orientación que sería predominante en la clase
dirigente respecto a la formación de sus hijos enciclopédica dirigida hacia los estudios
profesional universitarios o la actividad política y separada del trabajo entre dos
orientaciones una enciclopédica y a la otra práctica sería materia de discusión de las
décadas siguientes tanto entre el sector tradicionalista y otro más moderno de la oligarquía
como entre esta última y los sectores medios cada una de las posiciones en juego provenía
del imaginario distinto alguno soñaban con un país de estancias de una donde una fuerte
autoridad pusiera orden entre inmigrantes anarquistas y demás peligros sociales y otra
imaginación posible un país de gente industriosa que abriera fuentes de trabajo y
modernizar a sus instituciones
La República conservadora
Desde 1008 80 hasta la Asunción del radicalismo al poder en 1009 16 la política nacional
fue hegemonizara por distintas fracciones de la oligarquía por esos años consolidó la
propiedad de la tierra los frigoríficos y el comercio exterior Bartolomé Mitre y julio argentino
roca liberaron fracciones distintas de las fuerzas conservadoras que no llegaron a
consolidarse en el partido político único en la misma clase dirigente que había convocado
inmigrantes se negaba a realizar la reforma agraria necesaria para cumplir con la promesa
de prosperidad por el gobierno argentino ofrecía en Europa mediante una profusa
propaganda como en la samba las penas seguían siendo de los pobres gauchos y los
inmigrantes y las vaquitas de los Anchorena del Sahara los guerreros los frigoríficos los
ferrocarriles las minas Y también muchas estancias serían propiedad de los ingleses el país
no escapaba al lugar que le tocó América latina en la división internacional del trabajo
importaría manufacturas y exportaría carnes cueros y granos como todas las naciones
Curso economía reducía a la producción y la exportación de materias primas su estado
estaría de ahí en más pendiente empréstitos y endeudados los dirigentes que tenían una
posición más progresista como Vicente López y otros censuraban desde el club industrial
argentino el librecambismo a ultranza pero no tenían éxito en la década de 1008 80
comenzó con el gobierno de julio argentino roca una disociación profunda atravesaba la
cultura de todos los fracciones de la clase dirigente y los sectores más modernos de la
sociedad creían posible sostener el modelo económico agroexportador Y al mismo tiempo
colocar el país en una senda del progreso comprendían que el Estado requería reformas
pero la redujeron a un ajuste que consistió en la secularización de los cementerios el
abastecimiento del mar el establecimiento del matrimonio civil y la educación laica en las
escuelas nacionales aunque no se evitó totalmente el conflicto con la iglesia tampoco se
produjo la separación del Estado como había ocurrido en México si se profundizó
suficientemente la reforma como en Uruguay donde llegó a establecer la ley de divorcio la
modernización del Estado quedó a mitad de camino la década de 1008 80 fue de progreso
en el Marco del país oligárquico y dependiente en 1082 dado Rocha fundó la ciudad de la
Plata en 18 97 creo que precedió a las Joaquín B González un político y humanista amante
de la ciencia y fue orientada a un grupo de positivistas encabezados por Rodolfo Rivarola y
Agustín Álvarez que prolongó el ferrocarril roca decidió que sólo las rutas y productivas
quedarían en manos del gobierno y las productivas serían privadas se instalaron los
primeros frigoríficos argentinos y al poco tiempo fueron sobrepasado por los británicos se
intensificó la portación de ganado y creció muy significativamente la de granos una gran
acumulación privada y crecieron los gastos públicos el desequilibrio financiero y la inflación
ofrecieron empréstitos y la Argentina los aceptó sin responsabilizarse por el futuro El
gobierno engrosó la deuda externa la concepción de la modernización fue estética en
intelectual en los círculos políticos e intelectuales como el club del pobre progreso se
difundió a las ideas de Darwin Jean Kelly y Spencer entusiasmaba la apología de la
sociedad norteamericana realizada por Alexis de Toc que Vice en de la democrática de
América circulaban los diarios la nación la prensa el porvenir la reforma del ferrocarril y
paralelamente crecían también las publicaciones de la socialistas y anarquistas la
investigación científica comenzaba a desarrollarse se fundaron la sociedad científica
argentina y el círculo médico Darwin año Florentino Ameghino publicó los orígenes del
hombre en la Plata y Francisco El origen del hombre sudamericano los argentinos
alimentaban su idea de superioridad argumentando que el hombre había surgido de esta
región intelectuales como Paul Gra Usach Eugenio Cambaceres Miguel Cané Lucio López
Julio Martel y Eduardo Wilder discutían sobre los alcances el concepto del progreso
científico como Alejo Pirate consideraban que el avance de las ciencias físicas y sociales
devolvería disolvería la miseria pedagogos maestros y profesores creían que el progreso
era un efecto de la educación roca estaba convencido de que el orden era la base del
progreso y advertía que el desorden no tiene cotización bursátil paz y administración era su
lema en las últimas décadas del siglo XIX el modelo educativo liberal alcanza y una
expansión explosivaEn todo el mundo en México en 1867 el gobierno de Benito Juárez dictó
la ley de educación pública la gratitud la obligatoriedad y la laicidad fueron establecidos por
la ley casa a ti y la ley de enseñanza obligatoria en 1008 77 en Italia en Francia por los
reyes ferry en 1008 81 por la ley Goblet en 1008 86 se dispuso la sustitución de los
maestros religiosos por laicos en Japón la restauración Macy modernizó la educación en
1008 85 sufriendo influencia francesa norteamericanas y en especial prusianas en 1084 se
realizó la primera confederación internacional de la educación en Londres en 1904 se dictó
el código de escuelas alemanas publicadas en Inglaterra en Argentina se sentía la falta de
una legislación que unificar a los Proto sistemas escolares creados por gobernadores y
caudillos y reglamentar a las relaciones entre la nación y las provincias en materia de
educación en 1008 71 se dictó la ley de subvenciones escolares que sistematizó la ayuda
económica la nación en las provincias la ley destinada a fondos del tesoro nacional para
construir edificios para las escuelas públicas adquirir mobiliario libros y útiles y pagar
sueldos de profesores en 1008 75 el ministro de instrucción pública del gobierno Nicolás
Avellaneda Onésimo Leguizamón comenzó hablar de la necesidad de una ley de educación
común en 1008 75 se dictó la ley de educación común en la provincia de Buenos Aires
como consecuencia de la reforma de la Constitución en 1008 73 establecía la enseñanza
primaria gratuita y obligatoria ocho años los varones y seis las mujeres el gobierno escolar a
cargo del Consejo general de educación y un director general de escuelas función para la
cual fue nombrado Sarmiento la administración local sería desempeñadas por una comisión
vecinal elegida por el pueblo las rentas escolares quedaban expresamente fijadas lo mismo
que el fondo permanente en 1008 80 se convirtió en capital Federal la ciudad de Buenos
Aires por la ley de capitalización de los establecimientos edificios públicos situado en el
municipio Buenos Aires quedaron bajo la juez dirección de la nación en 1008 81 se decretó
un decreto firmado por roca y suministro de instrucción pública Manuel Pizarro creó el
Consejo nacional de educación Sarmiento fue su presidente y los vocales Miguel Navarro
viola la Ronke Wilder y Alfredo van Galder en las tensiones con las vocales que respondían
a la jerarquía provocaron la renuncia de Sarmiento a quien reemplazó Benjamín Zorrilla se
asentó el enfrentamiento entre la Iglesia Católica y los intelectuales y políticos laicos y se
llegaría la ruptura en el primer congreso pedagógicos sudamericano convocado por el
gobierno en 1082
La oposición nacional católica
Uno de los mayores puntos de conflicto era la garantía constitucional de la libertad de cultos
así como la libertad de enseñar y aprender la iglesia consideraba que era un derecho
ejercer el monopolio religioso y pedagógico en la segunda mitad del siglo XIX la concepción
de la dirigencia católica será menos localista en Córdoba se estaba formando una fuerza
ideológica que llegaría a constituir el plato partido político nacional católico su aspiración era
hegemónica a nivel nacional sostenía que el orden cultural sólo sería legítimo si respondía
el derecho canónico acorde al concilio de Trento y seguía las lineamientos destinatarios sólo
la Iglesia Católica tenía legitimidad como educadora su palabra pedagógica representaba la
civilización la moral la verdad el orden social su labor principal era combatir al enemigo el
teísmo protestantismo judaísmo liberalismo positivismo racionalismo científico socialismo el
normalismo laicista encarnada estos todos estos males tanto en su versión positivista como
en su versión espiritualista a partir de 1008 62 cuando se función se fundó el diario el eco
de Córdoba en nacionalismo católico fortaleció su ya importante posición en los medios de
difusión aquella corriente se difundió en gran parte del país pero en especial constituyó un
núcleo duro en la cultura del noroeste el aislamiento de la destrucción de los mercados
internos la falta de actividad de industriosa y la profunda va a ser tradicionalista heredada
hacia esta región apta para el afianzamiento de nacionalismo católico en noroeste en su
lugar para politiquillos y normalistas como escribieron alguno después de Manuel Turizo su
novela la maestra norma y otros sectores de la iglesia como los jesuitas ejercieron también
fuerte influencia en Santa Fe una película una política seculariza Dora en la década de 1008
60 pero fue derrotada y luego se instaló durante 30 años una estrecha relación con los
sucesivos partidos gobernantes y la iglesia tocó a los colegios nacionales y especialmente a
las escuelas normales llevar adelante una intensa lucha por la secularización de la
enseñanza y la formación docente este enfrentamiento dio por resultado un cuadro con
diversidades el sustrato hispánico católico persistió en el noroeste mientras que el litoral
sueño forzado a una mayor tolerancia cultural como consecuencia de la inmigración ambas
formaciones culturales a su vez fueron distintas a la patagónica donde tuvo una fuerte
presencia en la Chrome la congregación de los salesianos a diferencia de la cultura
memorística y le brisca libresca que impulsó la iglesia con el noroeste y la modernización en
la organización social que tuvo alguna vigencia en el litoral los salesianos educaron para el
trabajo y actividades prácticas la población de los colegios nacionales creció
significativamente en el noroeste en cambio en los instalados del litoral de creció a medida
que se desarrollaba en identificaban la posibilidad de trabajo pese al avance liberal la iglesia
logró mantener la obligatoria de la enseñanza religiosa en todas las constituciones
provinciales en ocasión la organización del congreso pedagógico 1008 82 la iglesia sostuvo
que debía llevar llegarse a dictar una ley de educación de aplicación obligatoria a nivel
nacional ante la ruta de los planteos del congreso su meta fue que la ley se aplicará
solamente a la capital y a los territorios nacionales esta posición triunfo y las provincias
quedaron abiertas a la participación directa de la iglesia en la enseñanza pública pero los
intelectuales que militaban en el catolicismo no tuvieron una opinión homogénea dos
publicaciones de la época muestran sus divisiones la voz de la iglesia pensaba a la
jerarquía conservadora y la unión de los católicos liberales encabezados por Juan Manuel
Estrada la primera de estas publicaciones del niño totalmente a las posiciones oficiales de la
iglesia la encíclica Mirari voz dictada por el Gregorio XVI de 1008 32 afirmaba la
indisolubilidad de la unión entre la iglesia y el Estado y la encíclica cuarta cura de 1008 64
reflejaba el pensamiento de Pío nueve en contra del naturalismo y el liberalismo El famoso
silla bus que acompañaba a esta última encíclica contenía 80 proposiciones sobre los
errores de la iglesia llamados a combatir señalaba como el enemigo principal el liberalismo
pero no al socialismo con el cual algunos grupos católicos lograron ciertas vinculaciones
el congreso pedagógico y la legislación educativa
el congreso pedagógico sudamericano realizado en Buenos Aires en 1008 82 la declaración
del grupo que reunía los conservadores y liberales católicos coincidió con los lineamientos
generales del si chavos reafirmó la educación como un medio para combatir las tendencias
que se buscaban disolver en el papel de la religión como fundamento de la moral de la
familia la ley de la Concordia social y la paz pública advirtió que sus posiciones se basaban
en los principios acción áticos de aplicación universal y que el vínculo con Dios quedaría
seriamente dañado de establecerse la laicidad de la enseñanza Violett macé reafirmó que el
maestro era solamente un delegado del padre educador natural por el derecho divino y que
el educador y del municipio y no el Estado según la interpretación del artículo 67 de la
Constitución nacional el congreso de la nación podía dictar planes generales de enseñanza
pero los encargados de ejecutarlos en las provincias y en último término los municipios
quienes recaudarían y administrarían los fondos el congresista utilizó la idea del municipio
identificado con la municipalidad en el agrupamiento de la cabeza de la familia esta
organización debía promover la educación común las con Fidencia y diferencias entre la
hiciste así adherentes a la enseñanza religiosa no agotaron las discusiones ni los intereses
que se jugaron en el congreso aunque el grupo vinculado A la Iglesia Católica se retiró en
otro tema de enorme importancia alguno de sus delegados tenían coincidencias parciales
con un sector de los liberales laicos la relación entre la centralización y descentralización el
papel del gobierno nacional los gobiernos provinciales y municipalidades en la educación la
formación de los docentes y el papel regulador del Estado en el ejercicio de las profesiones
el tipo de modalidades que interponía el sistema educativo bibliotecas circundantes
bibliotecas Morales para los cuarteles y cárceles jardines de infantes salas asilo
conferencias pedagógicas cuestiones sobre la salud y el mobiliario escolar atribuciones del
Estado sobre los libros de lectura fueron alguno de los temas de los cuales tuvieron
coincidencias y diferencias por lo cual no llegaron a constituir dos grupos permanentes el
centralismo porteño los rasgos del modelo Rivadavia no y el Al frente afrancesamiento se
notaron en alguno de los congresales del grupo liberal laico en tanto otros y existían en la
necesidad un sistema más parecido al que tanto había entusiasmado Sarmiento en Estados
Unidos estos últimos coincidía con la defensa del papel de la municipalidades y los consejos
escolares en un sistema educativo organizado nacional acercándose a una última posición y
desistiendo con la representación de un catolicismo Ultra Montano el católico liberal Miguel
Navarro viola propuso que se crear un Consejo general de educación encargado de
administrar los fondos escolares destacó la necesidad de la comunicación entre consejo
general consejos provinciales y también las otras naciones Navarro viola rechazaba el
reglamentar ismo pero quería lograr una equilibrada combinación y trascender entre la
centralización y la descentralización coincidió así con la estrategia que planteada por
Sarmiento aunque desde disintiendo con su laicismo Sarmiento el gran ausente del
congreso de las páginas en el nacional echaba diatribas contra la posición católica los
artículos que estaban reunidos en su libro en la escuela Ultra pampeana la derrota de la
posición católica anti estática en la década de 1080 no implicó que la religión se recibiría
totalmente al ámbito privado por el contrario su presencia se manifestó en la escuela pública
en el propio discurso escolar que incluso elementos religiosos en los libros de textos en los
discursos de las conferencias pedagógicas en las disertaciones de los funcionarios y en la
palabra cotidiana de muchos maestros en los escenario de la ducha de la lucha educacional
en este periodo se construyeron las articulaciones más profundas del discurso pedagógico
que serían dominantes en Argentina durante más de un siglo el estatismo centralizador y
laico que triunfo no hizo sobre posiciones conservadoras y posiciones más democráticas la
escuela sería neutral para dar cabida a todos los habitantes de la época de la inmigración
pero el Estado nacional se proponía mantener su férreo control en 1008 84 el congreso de
la nación de bateo implemente y luego aprobó la ley 1004 20 de la educación común Twitter
y obligatoria cuya jurisdicción abarcaría de capital Federal en los territorios nacionales se
estableció el Consejo escolar de cada distrito de la campaña y en cada parroquia de la
capital en un Consejo nacional de educación a cuya naturaleza hay que prestar mucha
mucha atención no hubo una discusión frontal sobre el tema pero se restó poder a la
sociedad civil para elegir a los vocales y demás autoridad de los consejos los consejos de
corales de distrito debían ser de los nexos formales entre los ciudadanos y el sistema
escolar en el texto de la ley se abrió la posibilidad a su subordinación de burocracia del
ejercicio centralizado de poder la institución de la inspección fue el más importante
instrumento para lograr este objetivo la ley reconoce la importancia de la sociedades
populares de la educación y las bibliotecas populares y aconseja promoverlas pero como
organismos complementarios del sistema de instrucción pública la escasa comprensión de
la enseñanza media como el nivel integral está demostrada a la falta de legislación
específica las continuas propuestas de reformulación estructura de enseñanza pos primaria
que surgieron al fin del siglo pasado y comienzos del presente son también un síntoma de
las dificultades de la sociedad para diseñar un lugar tanto para los adolescentes como para
los sectores medios durante el periodo de la República conservadora se dictó la ley de
educación primera y la ley universitaria en cambio en relación con la secundaria solamente
hubo una ley que le atendía particularmente las 9:34 de 1878 que regulaba la formación de
pasaje de los estudiantes de las escuelas privadas o públicas y la revalidación de los
estudios en 1085 por iniciativa del presidente Nicolás Avellaneda el congreso de la nación
nacional sancionó la ley universitaria la ley 1579 o ley Avellaneda establecía una forma
parcial de autonomía universitariaY aunque en forma limitada introducía el principio de la
elección de las autoridades por parte de la comunidad universitaria establecer alguna de los
órganos de gobierno que aún conforman la universidad tal es como la asamblea
universitaria y el Consejo superior reservaba atribuciones legislativas financieras y políticas
importantes para el poder ejecutivo nacional en 1905 el gobierno presidido por Manuel
Quintana sancionó la ley la Ines que autorizaba la nación a instalar escuelas en su
jurisdicción en las provincias que así lo solicitaron en 1008 75 ley de educación de la
provincia Buenos Aires en 1905 en la Eli No quedó organizado en legalmente el sistema
educativo argentino no se dictó una ley general que abarca el conjunto lo cual trajo
aparejado numerosos problemas de articulación entre niveles y modalidades al mismo
tiempo Es Ésa insuficiencia permitió que el sistema tuviera mayor flexibilidad y que hubiera
una autonomía relativa en sus partes la coexistencia de sistemas educativos de diversas
jurisdicciones nacional provincial y privado pudo haber enriquecido el progreso de la
transmisión de la cultura de no haber sido por la pobreza algunas provincias la falta de
vocación social de muchos escuelas privadas y la bura Cristi burocratización del sistema
nacional durante los primeros años del siglo I voz se levantó para exigir que se legislar a
favor de los derechos de la educación de las mujeres y los hijos de trabajadores la de
Alfredo palacios electo primer diputado socialista de 1904 y décadas después el presidente
de la Universidad nacional de la Plata a principios del siglo también defendieron los
derechos de los marginados de la educación otros socialistas entre quienes se sacaban
luchadores feministas como Raquel campaña y Alice moron esto es lamentable que el
rumbo tomado por el sistema educativo haya sido producto de un déficit de la legislación
antes que decisiones políticas conscientes especialmente por que se déficit reflejó la
imposibilidad de llegar a acuerdos sobre el tipo de educación que tendrían los argentinos

También podría gustarte