Desarrollo integral de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes en el trayecto de
23 años de educación
Subsecretaría de Educación Media Superior
Octubre de 2019
TRAYECTORIA INTEGRADA Y ETAPAS DE FORMACIÓN CONTINUA EN 23 AÑOS
Cada niña y niño desarrolla procesos metacognitivos para lograr autonomía
en su aprendizaje: ser flexible, analítico y comprometido
Primaria Media superior Formación
Educación infantil para el
1er ciclo (6 a 8) Secundaria PROPEDÉUTICA
1er ciclo (0 a 3) Y TÉCNICA trabajo y
2o ciclo (8 a 10) (12 a 15)
2o ciclo (3 a 6) Superior (18 a
3er ciclo (10 a 12) (15 a 18) 23)
Para cada etapa de la trayectoria formativa se diseñarán situaciones y ambientes de aprendizaje que permitan
construir de manera continua y eslabonada:
✓ Pensamiento crítico, analítico y flexible.
✓ El gusto por el acceso al conocimiento y el aprendizaje continuo.
✓ Actitudes y valores, principalmente la HONESTIDAD.
✓ Una identidad como mexicano.
✓ Adopción de criterios de selección de información verídica y fundamentada.
✓ Producción de conocimiento a través de diversas expresiones: mediática e informacional, científica,
cultural, social, artística.
CADA NIVEL EDUCATIVO ESTABLECERÁ ESTRATEGIAS, METAS E INDICADORES PARA MOSTRAR SUS AVANCES
A través del juego, la indagación, la experimentación, la historia, el aprendizaje
colaborativo y la investigación, se logrará la producción del conocimiento
✓El orgullo de una identidad como mexicano perteneciente a un grupo
social, étnico o regional, a una cultura, que refleje un autoconcepto y una
autoestima favorable para la participación gustosa en actividades
individuales, comunitarias, escolares y culturales.
✓La honestidad y las actitudes de respeto con base en valores permitirán la
convivencia de manera asertiva, respetuosa y solidaria, basada en el
diálogo y el acuerdo pacífico.
A través del juego, la indagación, la experimentación, la historia, el aprendizaje
colaborativo y la investigación, se logrará la producción del conocimiento
✓El pensamiento crítico, analítico y flexible estará basado en la observación,
la búsqueda de alternativas y la decisión comprometida. Se sustentará en
la reflexión y el uso de aprendizajes para solucionar exitosamente retos de
diversa índole.
✓En todas las áreas se aprenderá la utilidad y pertinencia del conocimiento,
para lograr desde etapas tempranas el gusto por el mismo y el aprendizaje
continuo. El conocimiento sembrará dudas, pero a la vez dará seguridad
para resolverlas.
TRAYECTORIAS CONTINUAS
Existen diversas trayectorias: profesional, tecnológica, de formación para el trabajo, a partir de la
secundaria hay diversas salidas.
En todas las etapas existen momentos en que los estudiantes se alejan de la escuela, pero se
agudizan en el grupo de 15 a 18.
Primaria Formación
Educación Media superior
infantil 1er ciclo (6 a 8) para el
Secundaria PROPEDÉUTICA trabajo y
1er ciclo (0 a 3) 2o ciclo (8 a 10) (12 a 15) Y TÉCNICA Superior
2o ciclo (3 a 6) 3er ciclo (10 a (15 a 18)
12) (18 a 23)
Estrategia para el retorno de estudiantes:
➢ Identificar los rasgos de abandono escolar en cada etapa.
➢ Flexibilidad normativa y administrativa.
➢ Si es necesario, ofrecer atención personalizada.
➢ Diseño de programas y acciones para la reincorporación del estudiante en la situación más
cercana y favorecedora (equivalencia de estudios).
➢ Reincorporar lo más pronto posible.
A través del juego, la indagación, la experimentación, la historia, el aprendizaje
colaborativo y la investigación, se logrará la producción del conocimiento
El aprendizaje tiene que dar origen a conocimientos escolares, estratégicos,
lógicos cotidianos, que se conviertan en aprendizaje funcional, lo que significa
que queda asimilado en la estructura cognitiva del estudiante, y tiene un
carácter práctico, no memorístico, ni de algoritmos únicos, sino que le permite
plantear, diagnosticar y resolver situaciones de diversa índole.
¿Qué le toca a la Educación Media Superior?
A la edad de 15 a 18 se terminan las bases constructivas de la personalidad y se abre el
horizonte de la vocación y dedicación de las niñas y niños, ya jóvenes, para lo cual
deben tener el fundamento del conocimiento, la disciplina, las actitudes, los valores,
las habilidades y destrezas para tomar la responsabilidad de sus vidas en plena
libertad.
Nos corresponde en esta etapa de su vida abonar a su formación lo necesario para que
conduzca con responsabilidad y seguridad su propia vida, de la que tenga plena
satisfacción.
Currículum
fundamental
Comunica-
Recursos sociocognitivos y ción verbal
y no verbal
áreas de acceso al
conocimiento y a la
experiencia
a lo largo de la trayectoria
Humanidades
formativa
El currículum fundamental
Premisas:
• El estudiante se reconoce como artífice de su propio proceso
educativo a través de la metacognición: se da cuenta que
aprende, argumenta sus saberes, desarrolla autonomía.
• La escuela educa con los hechos de la vida humana para la vida
misma.
• El contenido es dialógico, lo que significa que es un recurso para
acceder al conocimiento. Es un pretexto, es dinámico, se
enriquece y evoluciona, los estudiantes contribuyen a ello.
El currículum fundamental
Recursos sociocognitivos transversales, a partir de los cuales logra acceder al conocimiento y a la
experiencia (toda experiencia implica un aprendizaje):
• Comunicación verbal, no verbal y escrito: como manifestaciones del lenguaje y de la cultura,
mediante las cuales se relaciona y expresa, así como accede, produce y difunde el conocimiento.
• Pensamiento lógico-matemático: estructura el pensamiento a partir del razonamiento lógico y la
abstracción, capacidades mediante las cuales se consigue, entre otros, comprender conceptos,
establecer relaciones, plantear problemáticas, identificar soluciones; elementos todos ellos
cruciales para resolver situaciones de diversa índole en todo el trayecto formativo.
• Conciencia histórica: es el tamiz, la perspectiva desde donde se aborda todo el conocimiento
humano. El estudiante reconoce la evolución del conocimiento (el tiempo y el espacio en el que se
ha producido) y se sitúa respecto al mismo. Comprende que nada tiene una generación
espontánea, sino que somos producto de la historia en lo material, en el pensamiento y el
conocimiento.
• Cultura digital: recursos que contribuyen a que el estudiante emplee la tecnología a favor de su
aprendizaje y logre adoptar criterios para seleccionar información verídica y fundamentada que lo
lleven al uso y a la producción de conocimiento.
El currículum fundamental
Áreas de acceso al conocimiento y a la experiencia:
1. Ciencias experimentales: conocimientos que son abordados interdisciplinariamente mediante problemas o
proyectos, donde los estudiantes participan activamente en la recopilación, presentación y análisis de evidencia
para construir conocimiento (método indagatorio); y a través de ello adquieren un conjunto de conceptos y de
sistemas conceptuales significativos y útiles, desarrollan habilidades de pensamiento independiente, creativo y
crítico; y, ganan confianza en su habilidad para aprender, aplican su conocimiento, resuelven problemas y toman
decisiones razonadas.
2. Ciencias sociales: formación interdisciplinaria para el ejercicio de una ciudadanía participativa. Los
conocimientos se construyen y permiten que las y los estudiantes se formen como personas socialmente
conscientes, responsables, comprensivas y críticas del entorno social y cultural propio y de las demás naciones
del mundo. Desarrollan capacidades para reconocer y valorar la diversidad, son inclusivos, abiertos, plurales,
expresan sus opiniones, y desarrollan la capacidad de proponer mejoras y comprometerse en la transformación
de la sociedad.
3. Humanidades: formación interdisciplinaria para el conocimiento de las manifestaciones humanas (estéticas,
éticas, filosóficas, literarias, etc.), que brindan al estudiante la posibilidad de construir formas diversas de
relacionarse con el mundo y consigo mismo; así como de desarrollar sistemas de valores que le permiten abordar
y comprender el sentir, pensar y actuar de la humanidad a lo largo del tiempo y de él como parte de la misma.
Recursos socioemocionales
Desarrollo
integral en el Arte y cultura Responsabilidad
Alfabetización
Reforestación,
Apreciación social
trayecto incentivo a la
medio ambiente y
HONESTIDAD participación
0 a 23 creación democrática
V
A
Currículum L Cuidado e
Bienestar
O integridad
ampliado Escuela afectivo - R física-
emocional E
abierta S
corporal
Escuela-comunidad
Individuo-colectividad SALUD
Deportes
Participación en la Educación
sexual
transformación social
integral
Recursos socioemocionales
• Los recursos socioemocionales son el eje del curriculum ampliado, y su desarrollo implica acciones en
aula, escuela y comunidad a lo largo de todo el trayecto formativo, desde inicial hasta superior,
permitiendo alcanzar el propósito de formar ciudadanos con identidad, responsabilidad y capacidad de
transformación social.
• Se desarrollan a partir de experiencias significativas de trascendencia social: alfabetización, reforestación,
educación sexual integral, deportes y artes. No se trata de actividades aisladas, superficiales o que solo
impactan al individuo, sino de acciones que propician cambios en las mentalidades y en los ambientes
escolares y comunitarios.
• Permiten que las y los estudiantes colaboren positivos de su escuela y comunidad. A su vez, los adultos se
comprometen en la construcción de espacios seguros para convivencia sana y respetuosa, dentro y fuera
de la escuela.
• Son elementos esenciales para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, de la Agenda
2030: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos”; la transversalización de la perspectiva de género y la
promoción de una cultura de paz.
Escuela abierta
• Apertura paulatina, normada, con rumbo: que esté claro para
qué abrirla, en qué horarios.
• Vinculada con los intereses de la comunidad aledaña.
• Que el usuario original no se vea afectado por la apertura.
Formación, profesionalización y actualización
Educación continua
Maestras y maestros
agentes del cambio y Condiciones laborales para el
transformación bienestar
Participación de la comunidad con búsqueda
Cambio en la de consensos y trabajo colaborativo
actividad en el aula
Infraestructura, equipamiento y conectividad
adecuadas al nivel y adecuados al nivel educativo
grupo de edad
Financiamiento con recursos suficientes
Presupuestos federales y estatales
Aportaciones de la sociedad
Ejercicio responsable con transparencia
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
Cada área responsable de nivel y tipo educativo desarrollará la
descripción de los compromisos que corresponden a las etapas
de la trayectoria de 0 a 23 años
• Para esos efectos se integrará un grupo de trabajo que defina la metodología
para integrar la descripción de procesos y compromisos para lograr la
transversalidad y conexión entre las etapas o fases de desarrollo.
• El grupo deberá integrarse con al menos un representante de cada nivel y tipo
educativo.
• Se diseñará un método para ir de lo más general hasta llegar a la particularidad
de los contenidos de programas y estrategias didácticas.
• El producto será un documento de referencia para la difusión y desarrollo del
proyecto que deberá instrumentarse con el consenso de los docentes de todos
los niveles.