0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas8 páginas

Biografia de Juan Calvino

Cargado por

viviana15272
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas8 páginas

Biografia de Juan Calvino

Cargado por

viviana15272
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

SEMINARIO TEOLOGICO CENTROAMERICANO

404S HISTORIA DE LA IGLESIA II

Catedrático: Lic. Ricardo Flores C.


Alumna: Ana Marisol Gomez Marroquin
Carnet: 172524

Guatemala, 16 de mayo del 2024


JUAN CALVINO

Según Justo Gonzales Juan Calvino es sin lugar a dudas, el más importante
sistematizador de la teología protestante en el siglo XVI, nació en Jean Cauvin en Noyon
a unos 100 km de París, Francia el 10 de julio de 1509. 1Su padre pertenecía a la clase
media de la ciudad, y principalmente como secretario apostólico del obispo de Noyon
Picardía ciudad del Norte de Paris y procurador del capítulo de la catedral. Haciendo uso
de tales conexiones, le procuro a su hijo dos beneficios eclesiásticos con los cuales
costearse los estudios. Con esos recursos, el joven Calvino fue a estudiar a Paris, Orleans,
y Burges y Lutelia donde conoció tanto el humanismo como la reacción conservadora que
se le oponía.2

Su padre era abogado y en 1523, lo envió , que para entonces tenía 14 años, a
la Universidad de París a estudiar Humanidades y Derecho. Fue excelente en sus estudios
y profundamente religiosos desde su juventud.

Con poco más de veinte años se convirtió al protestantismo, al adoptar los puntos
de vista de Lutero: negación de la autoridad de la Iglesia de Roma. En 1528 completo sus
estudios en Paris, al obtener el grado de Maestro en Artes, y decidió dedicarse a la
jurisprudencia. Con ese propósito, continuo sus estudios en Orleans y en Burges, bajo dos
de los más celebres juristas de la época, Pierre de I’Estoile y Andrea Alcianti. El primero
seguía los métodos tradicionales en el estudio e interpretación de las leyes, mientras que el
segundo era humanista elegante y quizá algo fatuo. Cuando hubo un debate entre ambos,
Calvino intervino a favor del primero.3

Recibió licencia para ejercer la abogacía 1530, su principal ocupación durante los
próximos dos años parece haber sido la preparación de un comentario acerca de la obra de
Seneca, de Clemencia, este comentario publicado en 1532 fue relativamente bien recibido,
aunque no coloco a su autor en el número de los más ilustres humanistas.

1
Jorge Rodrigo Rivera Forero . Ensayo Obra de Calvino. Bogotá 17 de junio de 2009
2
Justo L. González Historia del Cristianismo. Unidita Florida: 2009. Tomo II. Pago. 72
3
Juan Calvino, Institución de la religión cristiana, Vol. I, FEliRe, Paises Bajos, 1986. P.145

2
Su Conversión

Según González no se sabe a ciencia cierta que llevo a Calvino a abandonar la fe


romana, ni fecha exacta en que lo hizo. A diferencia de Lutero, Calvino no dice poco acerca
del esta interior de su alma. Pero lo más probable parece ser que n medio del circulo de
humanistas en que se movía, y a través de sus estudios de las Escrituras y de la antigüedad
cristiana, Calvino llego a la convicción de que tenía que abandonar la comunión romana,
y seguir el camino de los protestantes.

En 1534 se presentó en la ciudad natal de Noyon, y renuncio a los beneficios


eclesiásticos que su padre le había procurado, y que eran su principal fuente de sostén
económico. Si ya en ese momento estaba decidido a abandonar la iglesia romana, o si ese
geste fue sencillamente un paso más en su peregrinación espiritual, nos es imposible
saberlo. El hecho es que en octubre de 1534 Francisco I, hasta entonces relativamente
tolerante para con los protestantes, cambio su política, y en enero del año siguiente Calvino
se exiliaba en la ciudad protestante de Basilea.4

Tales convicciones le obligaron a abandonar París en 1534 y buscar refugio en


Basilea (Suiza). La lucha por imponer todas estas innovaciones se prolongó hasta 1555,
con persecuciones sangrientas, destierros y ejecuciones; después, Calvino reinó como un
dictador incontestado. Ginebra se convirtió así en uno de los más importantes focos
protestantes de Europa. Muerto Zuinglio en 1531, Calvino se había erigido en el principal
dirigente del protestantismo europeo, Calvino se opuso siempre a la fusión de las iglesias
reformadas inspiradas por él con las de inspiración luterana, alegando irreductibles
diferencias teológicas.

Su principal proyecto era un breve resumen de la fe cristiana desde el puno de vista


protestante. 5Hasta entonces, casi toda la literatura protestante, llevada por la urgencia de
la polémica, había tratado exclusivamente acerca de los puntos en discusión, y había dicho
poco acerca de las otras doctrinas fundamentales del cristianismo, tales como la Trinidad,
la encarnación, etc. Lo que Calvino se proponía entonces era llenar ese vacio con un breve

4
Justo L González, Historia del Cristianismo, Unilit. España: 2009 P. 76
5
Juan Calvino, Institución de la religión cristiana, FELiRe, Rijswijk, países bajos, 1986. P.34

3
manual al que le dio el título de Institución de la religión cristiana. En 1536 publico su obra
fundamental llamada Instituciones de la Religión Cristiana en Basilea. Era un libro de
516 páginas, pero de formato pequeño, de modo que cupiera fácilmente en el bolsillo que
se usaban entonces y pudiera por tanto circular disimuladamente en Francia.6

Hacia el fin de sus días, Calvino preparo su testamento y se despidió de sus


colaboradores, Farel que se había dedicado a proseguir la obra reformadora en Neuchatel,
fue a ver a su amigo por última vez, Murió el 27 de mayo en Ginebra en 1564.

APORTES TEOLOGICOS
 Juan Calvino influyó notablemente en el desarrollo de las doctrinas
de la Reforma protestante.

 En 1536 se publicó su obra: Instituciones de la Religión Cristiana.

 En el XVI, el Calvinismo se extendió por los Países Bajos y algunas


regiones de Alemania, por Francia, Inglaterra, Hungría, Lituania y Polonia.

 La emigración a Norteamérica llevo al Calvinismo al Atlántico


Medio de Estados Unidos donde la mayor parte fueron Calvinistas.

En el siglo XXI, el conjunto de las iglesias de inspiración calvinista reúne a


unos 75 millones de personas.

PRINCIPALES DOCTRINAS (o puntos calvinistas)


A. Depravación O Inhabilidad Total

 Es probablemente una doctrina más desatendida del calvinismo. Cuando los


calvinistas hablan de la raza humana como "totalmente depravados" ellos están
haciendo una declaración extensiva en lugar de intensiva. El efecto de la caída en el
hombre es que el pecado se ha extendido a cada parte de su personalidad, sus
pensamientos emociones y su voluntad no necesariamente que ellos sean

6
Juan Calvino, Institución de la religión cristiana, FELiRe, Rijswijk, países bajos, 1986. P.34

4
intensamente pecaminosos, sino más bien que el pecado se ha extendido a todo su
ser.
 El hombre no regenerado está muerto en sus pecados (Rom 5:12)

Sin el poder del Espíritu Santo, el hombre natural está ciego y sordo al mensaje del
Evangelio Marcos 4:11, esta es la razón del por qué la depravación total ha sido llamada
inhabilidad total.7

B) Elección Incondicional.

 Elección Incondicional: es la doctrina que declara que Dios escoge, desde antes de
la fundación del mundo (Efesios 1: 4-8) aquellos que de los cuales Dios se place, a
fin de traerlos al conocimiento de sí mismo; esto no es basado en ningún mérito de
los elegidos, ni basado en el procedimiento de Dios para descubrir quién va aceptar
su oferta del Evangelio.
 Dios ha elegido basado únicamente y solamente por el consejo de su propia
voluntad, algunos para vida eterna y otros para condenación (Rom 9: 15- 21) sin
embargo esta doctrina no deja de lado la responsabilidad del hombre para creer en
la obra redentora de Dios el Hijo (Juan 3:16-18)
 Los elegido son salvados para buenas obras (Efesios 2:10) y estas son resultado de
la gracia salvadora de Dios la cual es iniciada en el proceso de la salvación.
Primero la fe proclamada por Pablo y seguida por la fe proclamada por Santiago es
lo que Pedro trata de decir cuando exhorta al cristianismo a hacer su "llamado" y
"elección segura" (2° Pedro 1:10) llevar el fruto de las buenas obras es una
indicación que Dios ha sembrado las semillas de su gracia en tierra fértil.8

7
Erickson Millard. Teología Sistemática. Clie, España: 2008.P.921-922
8
Justo L. González Historia de Pensamiento Cristiano Clie. España: 2010. Pág. 1-968

5
C) Expiación Limitada (Redención Particular)

Expiación limitada es una doctrina que responde a la pregunta ¿Por los pecados de
quien murió Cristo? La Biblia enseña que Cristo murió por los pecados de aquellos que
Dios le dio a salvar (Juan 17:9).

 La muerte de Cristo no fue una muerte de expiación "potencial" o simbólica: por


si acaso alguien no elegido posiblemente pudiese creer en el futuro… esto en verdad
trivializa la muerte del señor Jesús en la expiación.
 ¿Cristo expió pecados específicos de pecadores específicos? La expiación de Cristo
es suficiente para todas las generaciones, pero eficiente solamente en los elegidos
de Dios.

D) Gracia Irresistible.

 El resultado de la gracia irresistible de Dios es la respuesta positiva del elegido al


llamado interno del Espíritu Santo, cuando el llamado externo es hecho por medio
de las Escritura, o el predicador(a).
 Cristo enseña que todos los que Dios ha elegido, vendrán al conocimiento de él
(juan 6.37).9

E) Perseverancia De Los Santos.

 La perseverancia de los santos es una doctrina que enseña que los santos (aquellos
que Dios ha salvado) permanecerán en las manos de Dios hasta que ellos sean
glorificados y llevados con él al cielo (Rmo. 8: 28- 29) establece que cuando
una persona ha sido verdaderamente regenerada por Dios permanecerá con Dios.
 La obra de santificación la cual Dios genera continuará en el elegido hasta que
alcance su consumación en el cielo (Fil.1:6) Cristo asegura que no perderá a
ninguno de los elegidos y que serán glorificados en el día "postrero" (Juan 6:39)

9
Juan Calvino, su Vida y Su Obra, Clie. España: 2006. P.388

6
INFLUENCIA DE CALVINO EN EUROPA Y LATINOAMERICA

 A lo largo del siglo XVI, se extendieron a varias naciones de la Europa Occidental


como Suiza, Escocia, Francia y los Países Bajos.
 Iglesia Congregacional: es una Iglesia cristiana protestante de origen calvinista
que practica el gobierno "congregacionalista" de la Iglesia.
 En Gran Bretaña, los congregacionalistas tempranos fueron llamados los
separatistas o los independientes, para distinguirlos
de los presbiterianos, que son similarmente calvinistas.
 Las Iglesias Bautistas: En sus comienzos como denominación fueron perseguidos
tanto por católicos como por protestantes anglicanos.

Al revisar la importancia de Juan Calvino tanto en la Historia de la Iglesia, como su


influencia del pensamiento Teológico, se puede determinar que: las doctrinas
fundamentales de posteriores reformadores se identificarían con él, llamando a estas
doctrinas “calvinismo”. Los “cinco puntos del calvinismo” surgen de los discípulos de
Calvino como contraposición a las doctrinas de los discípulos de Jacobo Armenio, pero en
Latinoamérica han sido de mucha influencia en la Iglesia Protestante.

Aunque su aporte en la doctrina de la predestinación ha sido de mucha controversia


algunos seguidores de Calvino dicen: “Calvino va a hacer depender su esquema de la
predestinación de la soberanía absoluta de Dios. Su premisa mayor: Dios es “el origen y
fuente de la elección”. Así es como él entiende el testimonio general de la Escritura, la cual
es la autoridad última en esta cuestión.

Al leer sobre el pensamiento teológico de Juan Calvino es necesario reconocer la


importancia de los aportes este teólogo hizo sobre todo a la Soteriología y como el
pensamiento de Juan Calvino influye en los teólogos cristianos protestantes de Europa,
América y América Latina. Otro de los aportes de importancia en la teología de Calvino
fue la sistematización de la teología, lo cual ha sido de mucha ayuda para la Iglesia
protestante y sobre todo en América y Latinoamérica donde hay mucha influencia de la
doctrina calvinista.

7
BIBLIOGRAFIA.

1.- Calvino, Juan Calvino, su Vida y Su Obra, Clie. España: 2006. P.388.

2.- Calvino, Juan Calvino, Institución de la religión cristiana, FELiRe, Rijswijk, países
bajos, 1986. P.34

3.- González, Justo L. Historia del cristianismo. Tomo II Unilit. Miami Fl:2009. 1-573

4.- Gálvez, Rigoberto, Para entender la Teología. Clie. España 2015. Pag.1-226.

5.- González Justo L. Historia de Pensamiento Cristiano Clie. España: 2010. Pág. 1-968

6.- Millard, Erickson. Teología Sistemática. Clie, España: 2008.P.921-922

7.- Moya Bedoya, Juan Diego. Acerca de Juan Calvino y su Teología Sistemática.
Universidad de San José de Costa Rica: 2010. pág. 229.

9.- Rivera Forero, Jorge Rodrigo. Ensayo Obra de Calvino. Bogotá 17 de junio de 2009

También podría gustarte