Universidad De Margarita
Departamento De Postgrado
Coordinación De La Especialización En Salud Ocupacional Legislación En Seguridad
Laboral
(TEMA I)
ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD Y PROCESOS PELIGROSOS
Integrado por:
Dr. Acuña, Enrique C.I 14.661.195
Dra. Carima, Mariela C.I 8.233.620
Dr. Cova, Luis C.I 23.456789
Dr. Villalobos, Nelson C.I 20.580647
Dra. Zabala, Jolethmy C.I 15.006.687
El Valle del Espíritu Santo, 22 de noviembre del 2024.
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………………I y II
Contenido …………………….………………………………………………………3 y 9
Conclusión……………………………………………………………………....…10 y 11
Bibliografía……………………………………………………………………………12
INTRODUCCIÓN
La recopilación y análisis de estadísticas de accidentalidad y procesos peligrosos
en un Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST) es fundamental para mejorar la
seguridad y salud laboral. La correcta identificación y evaluación de los riesgos permite la
implementación de medidas preventivas efectivas, reduciendo así la ocurrencia de
accidentes y enfermedades laborales.
Por ello se dice que un centro de trabajo es una realidad compleja donde
coexisten diversos procesos que afectan la salud y seguridad de los trabajadores. El
análisis de las condiciones de trabajo permite detectar procesos peligrosos y problemas
de salud, ofreciendo la posibilidad de implementar medidas correctivas y preventivas para
mejorar las condiciones laborales y reducir la probabilidad de futuros incidentes, además,
es crucial observar los aspectos que permiten el desarrollo físico y mental de los
trabajadores, fomentando condiciones favorables para la salud.
De la misma manera, se debe promover una cultura de seguridad mediante la
concienciación y participación de todos los miembros de la organización, incluyendo la
formación y capacitación continua sobre prácticas seguras y la importancia de reportar
incidentes y condiciones peligrosas. La prioridad debe ser dada a las acciones de
prevención, considerando los componentes del proceso de trabajo: Objeto, Medios,
Organización/División y Actividad, que estén interrelacionados en el proceso laboral.
De allí se dice que, el análisis estadístico de los accidentes del trabajo, es
fundamental porque visualiza la experiencia pasada, y, surgen los datos para determinar
los planes de prevención, que coadyuvan a reflejar a su vez la efectividad y el resultado
de las normas de seguridad adoptadas. Los objetivos fundamentales de las estadísticas
son, por consiguiente, detectar, evaluar, eliminar o controlar las causas de accidentes.
Dar base adecuada para confección y la práctica de normas generales y específicas
preventivas. Determinar costos directos e indirectos. Comparar períodos determinados, a
los efectos de evaluar la aplicación de las pautas impartidas por el Servicio y su relación
con los índices publicados por la autoridad de aplicación.
En este mismo orden de ideas, el objetivo que se persigue con las estadísticas de
accidentes es llevar un registro de lesiones ocurridas por cualquier causa, para disponer
de información sobre índices de frecuencia y severidad. Se deberá tomar en cuenta la
Norma COVENIN 474 “Registro, clasificación y estadísticas de lesiones de trabajo”, para
el cálculo de los índices de frecuencia y severidad.
CONTENIDO
ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD
En el análisis de las estadísticas de accidentalidad se identifican patrones y
tendencias en los accidentes laborales, permitiendo implementar medidas preventivas,
efectivas y mejorar la seguridad en el entorno laboral.
Para analizar la evolución de los datos estadísticos de accidentes de trabajo (AT)
lo habitual es establecer la comparativa respecto de los años anteriores. Además de la
situación económica, de empleo y de las condiciones de trabajo, existen situaciones
coyunturales que influyen profundamente en los datos estadísticos de siniestralidad. La
ampliación de la obligatoriedad de cotización por contingencias profesionales a
determinados regímenes de la Seguridad Social ha supuesto la incorporación de un
número muy elevado de población a la estadística. Los cambios metodológicos en las
definiciones y cálculos realizados también ejercen una influencia difícil de cuantificar, por
lo que la prudencia en la interpretación de las series temporales debe estar presente en
las conclusiones de los profesionales.
Es importante resaltar, que las cifras de registro sobre accidentes de trabajo, son
estimaciones cuya magnitud realmente se desconoce. Según lo señala la propia
Organización Internacional del Trabajo (OIT), ¨las cifras presentadas no son las reales
porque la adecuada notificación, el registro y la estadística de accidentes es una situación
no resuelta en ningún país del mundo¨. Sin embargo, de acuerdo con estimaciones de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), ocurren en el mundo 270 millones de
accidentes de trabajo. En América Latina, aunque no hay datos globales, se estima que
el costo de los accidentes de trabajo representa un gasto de entre el 3% y el 10% del
Producto Interno Bruto (PIB) de los países. En Venezuela, para el año 2002, la Dirección
del IVSS reporta la ocurrencia de 9.492 accidentes declarados ante esa instancia.
Sin embargo, es a partir de Marzo de 2005 que entra en vigencia el Sistema de
Notificación de Accidentes de Trabajo del INPSASEL, en el marco de las herramientas
que daba la anterior LOPCYMAT del año 1986. Simultáneamente, con el lanzamiento e
implementación del formato de Notificación de Accidente de Trabajo, y tras promulgada en
julio de 2005 la Reforma de la LOPCYMAT, es que se comienza a sincerar la cifra de
accidentes de trabajo que ocurren en Venezuela, arrojando un total de 34.202 accidentes
de trabajo para el año 2006. (Boletín Epidemiológico del INPSASEL 2007).
ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD
Para que las estadísticas no queden en una mera recopilación de datos, será
necesario que se presenten de forma que permitan identificar con facilidad los agentes
más peligrosos, las formas de materialización más repetidas y las consecuencias
posibles, para poder actuar en consecuencia de ello. Mediante los índices estadísticos se
permite expresar en cifras relativas las características de la accidentalidad de una
empresa, sector o país, facilitando por lo general unos valores útiles a nivel comparativo.
El Índice de Frecuencia representa el número de jornadas perdidas por cada millón
de horas trabajadas. Se calcula mediante la expresión.
Accidentes de trabajo con baja x 1.000.000
Índice de frecuencia = ——————————————————————
Nro. total de horas efectivamente trabajadas
En estadísticas de accidentalidad en la empresa, no deben incluirse los accidentes
«In itinere», porque se han producido fuera de horas de trabajo. Igualmente, deben
computarse las horas reales de trabajo, descontando toda ausencia en el mismo por
permisos, vacaciones, bajas por enfermedad o accidente, etc.
El indice de Incidencia, representa el numero de accidentes con baja ocurridos por
cada cien mil trabajadores expuestos.
Accidentes de trabajo con baja x 100.000
Índice de incidencia = ——————————————————————
Nro. De trabajadores expuestos a Riesgo
Este índice es utilizado cuando no se dispone de información sobre las horas
trabajadas.
El Índice de Gravedad este representa el número de jornadas perdidas por cada
mil horas trabajadas. Se calcula mediante la expresión:
No de jornadas perdidas x 1000
I.G. = ————————————
Nro. De horas perdidas
Las jornadas perdidas son las correspondientes a incapacidades temporales, más
las que se fijan en el baremo de incapacidades permanentes.
Duración media de las bajas:
Se utiliza para cuantificar el tiempo medio de duración de las bajas por accidentes,
calculándose conforme a la siguiente fórmula:
. Jornadas no trabajadas
Duración media de las bajas. = ——————————————
Accidentes de trabajo con baja
Índice de accidentes mortales:
En este caso, se elaboran el índice de incidencia y el índice de frecuencia referidos
ambos a accidentes mortales. Los denominadores de los índices son los mismos que los
ya comentados para los índices de incidencia y frecuencia generales, por otro lado los
numeradores son los accidentes mortales en jornada de trabajo, multiplicando el cociente
por cien mil en el índice de incidencia y por cien millones en el de frecuencia.
PROCESOS PELIGROSOS:
Para formular una estrategia adecuada, es fundamental conocer los aspectos básicos
del proceso de trabajo “…. un proceso de trabajo se define como un conjunto de fases
dispuestas sucesivamente que explican una operación productiva o de servicios….”
(Betancourt, 2014, p. 12), sin duda alguna lo definido por el Prof. es profundamente
importante porque permite evaluar la operatividad de los servicios.
Los procesos peligrosos son manifestaciones que pueden ser nocivas para la
salud de los trabajadores y que expresan peligro en base a los componentes del proceso
de trabajo: la actividad, el medio y el objeto. Cuando no están controlados, pueden
producir daños. En otras palabras, un proceso peligroso es la expresión dinámica del
riesgo. Los riesgos se definen como la contingencia o proximidad de daño, y la
probabilidad de daños puede ser química, física o ergonómica, representando una
fotografía estática del peligro.
Para clasificar los procesos peligrosos, se toma como eje de análisis los
componentes del proceso de trabajo. El momento más importante en la generación de
procesos peligrosos, es cuando se incorpora la actividad, es decir, en la interacción del
objeto que debe ser transformado, los medios que intervienen en esta transformación y la
actividad realizada por los trabajadores.
Conocer estos procesos peligrosos y las agresiones que pueden suceder es
crucial. Desde una perspectiva biológica, estos riesgos no son inherentes al trabajo, pero
estar informado te faculta para aplicar estrategias que minimicen los riesgos. Los riesgos
evolucionan con el desarrollo de un proceso de trabajo no controlado, lo que puede
provocar accidentes laborales. Los trabajadores deben identificar los procesos y
actividades que van a modificar, conocer los medios que emplearán y los riesgos
asociados a cada uno. Contemplando las divisiones de estas acciones, se puede
identificar el proceso peligroso y la actividad del trabajador interactuando con el elemento
es, en sí misma, un proceso peligroso.
La clasificación de los procesos peligrosos, basada en el Proceso de Trabajo según
Mariano Noriega, se divide en tres categorías principales:
1. Procesos Peligrosos del Objeto de Trabajo: Surgen de la interacción entre el objeto,
los medios y la actividad del trabajador.
Ejemplos incluyen sustancias químicas, ruido, iluminación inadecuada, radiacio-
nes, vibraciones, temperaturas extremas, exposición a la luz solar, humedad, falta de ven-
tilación y microorganismos. Estos elementos pueden ser físicos, químicos o biológicos, y
su origen se analiza desde la perspectiva del proceso de trabajo.
2. Procesos Peligrosos de los Medios de Trabajo: Se destacan las características ina-
decuadas de las instalaciones, herramientas y maquinarias, como pisos irregulares,
techos y paredes en mal estado, rampas y escaleras defectuosas, instalaciones
eléctricas deficientes, falta de mantenimiento, orden y limpieza, y ausencia de dis-
positivos de seguridad y medidas de protección.
3. Procesos Peligrosos de la Organización y División del Trabajo: Incluyen factores
como la jornada laboral y formas de rotación (jornadas prolongadas, horas extras,
trabajo nocturno, descansos insuficientes), calidad del trabajo (tareas monótonas o
repetitivas, trabajos denigrantes, alta concentración requerida), formas de remune-
ración (pago a destajo, primas por producción), formas de control o vigilancia.
Estos procesos peligrosos afectan la seguridad y salud de los trabajadores y de-
ben ser gestionados adecuadamente para minimizar riesgos y mejorar las condiciones la-
borales. La clasificación de materiales peligrosos según el riesgo incluye inflamables, co-
rrosivos, reactivos, tóxicos y biológicos. Los inflamables son sustancias que pueden en-
cenderse fácilmente y arder rápidamente, como gasolina, alcohol y solventes. Los corrosi-
vos pueden causar daño severo a los tejidos vivos o corroer metales, como ácidos y ba-
ses fuertes. Los reactivos pueden reaccionar violentamente con otros materiales, liberan-
do energía en forma de calor, luz o gases, como peróxidos y nitratos. Los tóxicos pueden
causar daño a la salud humana a través de la inhalación, ingestión o contacto con la piel,
como pesticidas y productos químicos industriales. Los biológicos son agentes que pue-
den causar enfermedades en humanos, animales o plantas, como bacterias, virus y hon-
gos.
Para manejar estos materiales peligrosos de manera segura, es esencial seguir
ciertas prácticas y procedimientos. Primero, asegurarse de que todos los materiales
peligrosos estén claramente identificados y etiquetados con información sobre sus riesgos
y medidas de seguridad. Segundo, guardar los materiales peligrosos en contenedores
apropiados y en áreas designadas que cumplan con las normativas de seguridad. Tercero,
utilizar el equipo de protección adecuado, como guantes, gafas de seguridad y
respiradores, para minimizar la exposición a los materiales peligrosos. Cuarto,
proporcionar capacitación regular a los empleados sobre el manejo seguro de materiales
peligrosos y las medidas de emergencia. Finalmente, establecer y practicar planes de
emergencia para responder a derrames, incendios u otros incidentes relacionados con
materiales peligrosos.
CONCLUSIÓN
El proceso de trabajo, peligroso, positivo y el salud-enfermedad no son fenómenos
aislados. Están influenciados por las características individuales de los trabajadores
(expresiones singulares), las características de los grupos humanos organizados en torno
a la familia, gremio, clase social, instituciones, entre otros, (expresiones particulares), y
las características sociales, económicas y políticas de una sociedad, país o nación
(expresiones generales).
En este contexto se dice, que las expresiones finales de salud/enfermedad de los
trabajadores están íntimamente ligadas a sus condiciones de vida y las de su familia.
Buenas condiciones de reposo, vivienda, recreación y alimentación modulan la relación
entre los procesos peligrosos, los procesos saludables y las alteraciones de salud o
manifestaciones saludables. Por ejemplo, un aporte calórico insuficiente para una jornada
laboral puede generar un déficit en el trabajador cuando se le exige laborar intensamente.
Es por ello que, los procesos adquieren características y magnitudes diferentes según la
existencia de planes y programas de seguridad y salud en el trabajo, y la forma en que se
organiza el trabajo.
Bajo este panorama se puede decir, que la falta de leyes, reglamentos y normas, o su
incumplimiento, también afecta la naturaleza de los procesos. La división de
oportunidades de trabajo en un país determina las condiciones laborales predominantes.
Es crucial considerar las particularidades del ser humano, incluyendo sus condiciones
órgano-funcionales, psíquicas y emocionales-afectivas, sus necesidades y motivaciones.
Condiciones de trabajo similares afectan de manera diferente a trabajadores con distintas
características individuales. El aspecto de género es fundamental, ya que la división
sexual del trabajo es un determinante esencial de la organización laboral.
En síntesis, los procesos positivos surgen de la interacción entre objeto, medios y
actividad en un marco de organización y división del trabajo, generando condiciones
favorables para la seguridad y salud de los trabajadores. Estos procesos, antítesis de los
procesos peligrosos, incluyen buenas relaciones con compañeros, control del proceso de
trabajo, actividades creativas y desarrollo armónico físico y mental. Las manifestaciones
saludables resultantes, como la alegría, tranquilidad, bienestar, desarrollo muscular y
cardio-respiratorio, y aumento de capacidades mentales, re-conceptualizan la noción de
salud más allá de la ausencia de enfermedad.
En definitiva, el Polo Positivo del Trabajo, poco estudiado, destaca el desarrollo de
capacidades físicas, intelectuales y emotivas a través de actividades laborales, relaciones
con compañeros y transformación de objetos en productos o servicios. Las tareas ricas y
diversas, junto con actitudes de solidaridad y compañerismo, crean un ambiente laboral
agradable y armónico, esencial para el bienestar y la promoción de programas de salud
laboral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arévalo Sarrate, C. (2016). Metodología y técnicas analíticas para la investigación
de accidentes de trabajo. ETSICCP de la UPM. Recuperado el 21 de noviembre de
2024.
Betancourt, O. (1995). La salud y el trabajo: Reflexiones teórico-metodológicas,
monitoreo epidemiológico y atención básica de salud (Tesis de maestría).
Universidad Autónoma Metropolitana, México. Recuperado el 21 de noviembre de
2024.
Betancourt, O. (1999). Salud y seguridad en el trabajo. OPS/OMS-FUNSAD.
Recuperado el 21 de noviembre de 2024.
Betancourt, O. (2018, April 10). Identificación de procesos peligrosos. Material
consultado el día 27/11/2024. YouTube. https://youtu.be/tiGNngmEwyk.
Recuperado el 19 de noviembre de 2024.
Betancourt, O. (2018, April 10). Vídeoclase identificación de procesos peligrosos
Material consultado el día 27/11/2024, YouTube. https://youtu.be/6vpSgGCcq_I .
Recuperado el 21 de noviembre de 2024.
Monrad SU, Zeller JL, Craig CL, DiPonio LA. Musculoskeletal education in US
medical schools: lessons from the past and suggestions for the future. Current
Reviews in Musculoskeletal Medicine. 2011;4(3):91-98. doi:10.1007/s12178-011-
9083-x. Recuperado el 20 de noviembre de 2024.
Norma Técnica NT-01-2008. (Derogada y reemplazada por la Norma Técnica NT-
04-2023). Recuperado el 20 de noviembre de 2024.
Norma Técnica NT-04-2023. (2023). Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales (INPSASEL). Recuperado el 21 de noviembre de 2024.
Norma Venezolana COVENIN 474:1997. (1997). Comité Técnico de Normalización
CT6 "Higiene, Seguridad y Protección", Subcomité Técnico SC1 "Prevención de
Accidentes". Recuperado el 21 de noviembre de 2024.